You are on page 1of 14

SEXUALIDAD

Y DEPRESIÓN
¿CÓMO ENFRENTAR ESTE DILEMA?

DRA. MAGDA VERCELLINO BERTUCCI


- Médico Psiquiatra Universidad de Chile
A U T O R E S

- Magíster en Sexología Universidad Camilo José Cela, España


- Directora del Centro Médico Tu Buena Salud

DR. RODOLFO PHILIPPI MALATESTA


- Médico Psiquiatra Universidad de Chile
- Magíster en Filosofía y Bioética Universidad de los Andes
- Profesor Universidad Diego Portales, Sede Sótero del Río
SEXUALIDAD Y DEPRESIÓN

¿CÓMO ENFRENTAR ESTE DILEMA?


REVISIÓN COMPRENSIVA DEL USO DE PSICOFÁRMACOS
EN TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Y SEXUALIDAD.

INTRODUCCIÓN
Es por todos sabido que la recuperación funcional y el Por otra parte, el tratamiento antidepresivo clásico
poder retomar completamente las capacidades previas posee una alta tasa de DS de distinto orden, lo cual
son las nuevas metas de nuestros tratamientos en el afecta enormemente la adherencia al tratamiento. Se
Trastorno Depresivo Mayor (TDM)(1). Los pacientes genera, por este motivo, una gran cantidad de discon-
hoy se centran en retomar sus vidas como estaban tinuaciones de los psicofármacos, y se llega a tasas
antes del episodio, en recobrar el afecto positivo, el de hasta el 42% por esta causa (5).
tono hedónico y el funcionamiento cognitivo (2).
¿Dónde ponemos el acento, entonces, los clíni-
Debido a ello es que el tema de la sexualidad toma un cos al momento de tratar un episodio depresivo
rol fundamental a la hora de lograr esa recuperación mayor y sus disfunciones sexuales (como síntoma,
funcional. Los clínicos tendemos a centrarnos en el ali- como comorbilidad o como efecto colateral
vio de los síntomas depresivos, mientras que los pa- del medicamento) al momento de escoger un
cientes se enfocan en la restauración del afecto positivo antidepresivo?.
y en su recuperación funcional (3).
¿Un potente tratamiento antidepresivo es capaz
Se dice, además, que el órgano sexual más importante de revertir las disfunciones sexuales que traen
es el cerebro y sabemos que muchos de los pacientes estos pacientes a la base, o bien nuestro trata-
que cursan un trastorno del ánimo monopolar (episó- miento es el que genera estos cuadros y, por
dico, distímico o recurrente) tienen altas tasas de dis- ello, los pacientes lo descontinúan?
funciones sexuales (DS) y alcanzan cifras que duplican
las encontradas en la población general (50% vs. 24%) (4). Estas preguntas son fundamentales dada la prevalencia
de estas asociaciones en nuestros pacientes.
Un potente tratamiento
antidepresivo logra recuperar
la sexualidad disfuncional

Sabemos que lograr una buena remisión y recuperación mentar placer con el sexo (7). La frecuencia de DS en
funcional es fundamental para evitar el riesgo de reca- la población general es alta. En estudios epidemiológi-
ída y recurrencia. La presencia de síntomas residuales cos, no comparables entre sí, por la diversidad de sus
constituye un elemento predictivo casi seguro para métodos, se encuentran cifras variables de estos cua-
aquello, ya que el 76% de estos pacientes recayó al dros en distintas poblaciones. Las más frecuentes son
cabo de 15 meses de seguimiento vs. el 25% de los el deseo sexual hipoactivo en mujeres y la eyaculación
remitidos (6). Esto nos impone a los clínicos el deber precoz en hombres (8), con tasas del orden de 40% en
de instalar tempranamente un tratamiento antidepre- las mujeres: bajo deseo sexual (22%): y del 30% de
sivo eficaz. los hombres: eyaculación precoz (21%): en EEUU (9)
y en Europa, el 34% de las mujeres y el 19% de los
Las DS son un grupo heterogéneo de trastornos, carac- hombres (10).
terizados por una alteración clínicamente significativa
de la respuesta sexual o de la capacidad de experi- En general, estos cuadros corresponden a lo siguiente (7):

Trastorno del deseo sexual


(interés / motivación)

Trastorno
Trastorno de
del orgasmo
la excitación DISFUNCIONES (eyaculación precoz
(disfunción eréctil, SEXUALES / eyaculación retardada
falta de lubricación) / anorgasmia)

Trastorno por dolor


genitopélvico a la penetración
(dispareunia, vaginismo)
Si bien estos conceptos están en permanente discu- En un estudio en Asturias de 5010 pacientes, se observó
sión tanto conceptual como clasificatoria, han quedado en el punto basal y a los tres meses del diagnóstico, la
relativamente suscritos estos trastornos a las alteracio- tasa de DS (criterios DSM-IV-TR) en pacientes con TDM
nes que se centran en la disfuncionalidad (11). (criterios CIE10). Los siguieron con escalas que incluían
HAM-D, CGI, Inventario de Motivación y Energía,
En general, hoy las aproximaciones que involucran VAS-SFS (Escala Visual de Funcionamiento Sexual).
ordenar hacia la felicidad (la aceptación de la propia
sexualidad y la de otros, un conocimiento de la diversi- En el punto de origen, las tasas de disfunciones sexua-
dad y multiplicidad tanto de la propia sexualidad como les son del orden de 52% y de 63% en mujeres y en
de los otros y una vivencia de la erótica no centrada hombres respectivamente. Los más frecuentes para
solo en la performance o en el coito) son conceptos ambos sexos son los trastornos relacionados con el
que entran con fuerza, más allá de la sobrepatologiza- orgasmo. Los pacientes tenían una puntación media
ción que se dio en el pasado por visiones anacrónicas. de HAM-D de 24,3; IME de 46,4; y CGI de 4,2. A los
tres meses, y luego de haber sido tratados cada uno por
Para que una DS sea calificada apropiadamente, las sus medios, las tasas de DS fueron de 35% y de 37% de
clasificaciones actuales exigen el haber descartado la mujeres y hombres respectivamente, con puntuaciones
patología orgánica u otras sustancias como causa, que promedio de HAM-D de 11,3, IME 76,5 y CGI de 315.
estén presentes en la mayor parte de las relaciones Esto nos muestra que el impacto de la depresión en la
sexuales (70-80%) y que persistan por más de seis sexualidad es enorme, que un tratamiento adecuado y po-
meses (7). tente es mandatorio en este grupo de pacientes y que
un correcto manejo antidepresivo mejora también estos
síntomas.
Los pacientes con trastornos del
Lamentablemente, esto no ha podido ser recogido con
ánimo presentan prácticamente claridad en los estudios, pues estas disfunciones son
el doble de incidencia de DS que subinformadas por los pacientes y no preguntadas por
los clínicos. Una escala útil para poder obtener datos
la población general. sobre funcionamiento sexual es la escala ASEX (Escala
Arizona de Experiencia Sexual), que ha sido la más usa-
da en los estudios de la industria. Es una escala de
Lamentablemente, este grupo de sintomatología no cinco preguntas calificadas por el paciente, en la cual
es recogido por los clínicos ni tampoco es representado las respuestas se miden en una escala tipo Likert de
correctamente en las escalas más usadas para poder seis puntos. Las preguntas son:
ver la evolución de estos síntomas. Un ejemplo claro de
esto es la ausencia de ítems que recojan estos aspectos 1 ¿Cuán fuerte es su impulso sexual?
en la Escala de Depresión de Montgomery Asberg (12),
así como la existencia de un solo ítem en la escala de 2 ¿Cuán fácilmente se excita sexualmente?
HAM-D donde, además, se incluyen otros síntomas
somatomorfos de orden ginecopelviano (13). 3 Mujeres: ¿Cuán fácilmente se humedece
su vagina durante el sexo?
Es evidente que, en todo TDM, independientemente
de su gravedad, existen síntomas del orden sexual Hombres: ¿Puede tener y mantener una
que incluyen disminución de la frecuencia de los encuen- erección con facilidad?
tros sexuales, aparición de disfunción eréctil, alteracio-
nes en la fase de excitación, dispareunia y/o retraso o 4 ¿Cuán fácilmente puede tener un orgasmo?
ausencia de orgasmo en ambos sexos. Y es factible
pensar que estos se recuperen con un buen tratamien- 5 ¿Son satisfactorios sus orgasmos? (16).
to antidepresivo.

Por otro parte, la depresión incrementa las conductas


sexuales de riesgo, pues está muy relacionada con la
asertividad sexual, es decir, la capacidad para negociar
y comenzar la actividad sexual deseada, así como para NADA POCO NEUTRAL MUY TOTALMENTE
SATISFECHO SATISFECHO SATISFECHO SATISFECHO
rechazar la no deseada. La motivación, el deseo y la
indemnidad psíquica son fundamentales para una
sexualidad integral (14).
En la evaluación de todo paciente con TDM, se debe- Generalizada (TAG) en tratamiento con duloxetina en
rían incluir preguntas como las siguientes: ¿Cómo era dosis de 40 a 120 mg/día vs. placebo, reportan alte-
su funcionalidad sexual basal y cómo ha sido afec- raciones sexuales espontáneamente del orden de 4%
tada por su TDM?, ¿Cuáles son sus expectativas o vs. 1% para disminución de la libido, 3% vs. <1% para
temores frente al tratamiento y sus efectos colatera- orgasmo anormal, disfunción eréctil 5% vs. 1%, retar-
les en este ámbito, y la relevancia de este tema para do de la eyaculación 3% vs. <1%, lo que cambia al
sí mismo y su pareja, de haberla? aplicar escalas como la ASEX. En general, la disfun-
ción sexual ocurrió más a menudo en los pacientes
Esto es evidente en estudios controlados como el de tratados con duloxetina que en aquellos tratados con
Hudson et al., donde, en un seguimiento a 34 semanas placebo y fue mayor cuando se usó ASEX como herra-
de pacientes con TDM y de Trastorno de Ansiedad mienta de evaluación (17).

EL ABORDAJE INICIAL ES LA CLAVE

Un pequeño error al principio es


grande al final, según los filósofos

Es por ello que, para abordar estos temas, deben La OMS define la salud sexual como “un estado de
tenerse en cuenta desde un principio los concep- bienestar físico, emocional, mental y social relacionado
tos elicitados anteriormente. con la sexualidad; no es solo la mera ausencia de en-
fermedad, disfunción o malestar. La salud sexual requie-
Como decíamos, una sexualidad saludable es aquella re un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexua-
donde el individuo se acepta, conoce, expresa y viven- lidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad
cia su erótica de modo satisfactorio. La salud sexual de obtener placer y experiencias sexuales seguras,
es la hermana menor de la salud, pero es la hermana libres de coacción, discriminación y violencia.
mayor de la felicidad (18). Todos conocemos que la
sexualidad es el resultado de diversos procesos bio-
psicosociales que involucran el cuerpo desde lo repro-
ductivo, el erotismo y el placer, el amor y lo vincular, Para que la salud sexual se logre y se
la identidad y el género. Todos estos factores, analizados mantenga, los derechos sexuales de
desde una perspectiva integral, involucran factores
múltiples y no están limitados a una ciencia o a una todas las personas deben ser respeta-
sola teoría. (19)
dos, protegidos y satisfechos” .
En líneas generales, podemos
afirmar que la serotonina actúa
inhibiendo la respuesta, mientras
Son por todos conocidos los modelos fisiológicos lar- que la dopamina la activa.
gamente datados por Masters y Johnson, con su modelo
de fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución
(EMOR) (20), a la que luego Kaplan le agregó el deseo Es aún un misterio si las diferencias que existen,
(DEO) (21). La respuesta cerebral incluye diversos sis- dependiendo de los distintos subtipos de receptores
temas hormonales y de neurotransmisores, como el pre y post sinápticos que posee la serotonina, dan
óxido nítrico, la testosterona, la dihidroepiandrosterona, disparidades en la estimulación o inhibición del deseo
los estrógenos, la dopamina, la ocitocina, la melatonina, y en la respuesta sexual. Sabemos, sí, que para la
la norepinefrina, la feniletilamina, la prolactina y, por excitación es fundamental la inhibición de los alfa-2
supuesto, la serotonina (22). adrenorreceptores, agonismo 5HT1 y/o antagonismo
5HT2. En razón de ello es que los antidepresivos que
La evaluación de los problemas sexuales es compleja, respeten estos parámetros serán los que menor inci-
y su origen muchas veces es MULTICAUSAL, por lo dencia de efecto adverso sexual (EAS) presenten.
que no es sencilla la evaluación de los efectos adversos
sexuales (EAS). Para un funcionamiento sexual adecua- Antes de pensar en hipótesis psicologistas de la DS,
do, se requiere salud física y psicológica. Si alguna de hay que descartar la presencia de trastornos psiquiá-
estas está afectada, se podrá padecer cualquier tipo tricos y causas orgánicas. La disminución de la libido
de DS: problemas con la pareja actual, eventos traumá- se puede deber a una causa hormonal (hipotestoste-
ticos, dificultades para mantener una relación amorosa rona, hiperprolactinemia y baja de estrógenos); tras-
o tensión crónica con la pareja van a redituar en algún tornos clínicos comórbidos (como diabetes o desórdenes
problema en la sexualidad. neurológicos degenerativos), que son causa frecuente
de DS, dado que afectan las vías neurológicas que
Estímulos tanto internos como externos van a estimu- controlan la respuesta sexual, con consecuente anor-
lar el córtex y dirigirse al sistema límbico, involucrando gasmia, disfunción eréctil y/o trastornos en la eyacula-
los afectos y emociones, para luego pasar al hipotálamo ción; lesión neurológica o pélvica importante, que puede
donde, al parecer, se encuentra el centro integrador afectar la libido y el funcionamiento sexual; afecciones
de todos los estímulos sexuales. De allí salen las efe- físicas (como quemaduras o mastectomías) pueden
rencias que, a través del haz medial anterocerebral y impactar en la percepción que tiene el individuo de sí
del pedúnculo talámico inferior, provocan la respuesta mismo como objeto de deseo. Problemas prostáticos
genital. También se involucran el área preóptica, la en el hombre, particularmente la prostatectomía total,
parte lateral del hipotálamo, el tegumento mesencéfalo frecuentemente generan disfunción eréctil en un 58% (23),
y el giro cingular, como partes imprescindibles de estos pero es menos común en la cirugía de la hiperplasia
mecanismos neurobiológicos (22). prostática benigna en un 13% (24).
DISFUNCIÓN SEXUAL (DS)
VS. EFECTOS ADVERSOS SEXUALES (EAS)

Las DS pueden deberse a EAS de un psicofármaco, o En este sentido, la vortioxetina, con su complejo meca-
bien estar presentes previamente a la administración nismo de acción, tiene un claro perfil beneficioso para
de estos. Los médicos clínicos, en general, no advierten respetar la respuesta sexual del paciente con TDM,
del riesgo de padecer DS, y los pacientes, al carecer pues cumple con todos los criterios para ser una
de información, terminan angustiándose y afectan la molécula de primera línea en estos cuadros.
calidad de sus relaciones sexuales y, por consecuencia,
abandonan sus tratamientos (25). Pero, antes de detallarla, repasemos lo que ocurre con
los otros agentes antidepresivos más usados en nuestro
Es importante una detallada historia clínica donde se medio. Los ISRS son lejos los antidepresivos que cau-
incluyan preguntas en torno a la calidad de la sexualidad san más EAS, ya sea por la disminución de la libido,
previa a la administración de cualquier fármaco, más aún dificultades para mantener la erección o el incremento
si prescribiremos uno. Se deben tomar en cuenta los ante- de la latencia del orgasmo. Esto se debe a los efectos
cedentes clínicos, como presencia de cuadros crónicos, agonistas sobre los receptores 5HT2. En el caso parti-
cirugías, cáncer, menopausia, traumas pélvicos, etc. (25) cular de la paroxetina, a lo anterior se le suma un blo-
queo sobre receptores colinérgicos y efectos inhibitorios
Los exámenes de laboratorio mínimos a evaluar son la sobre la óxido nítrico sintetasa, lo que genera incluso
glicemia e insulina, perfiles tiroideos y lipídicos, antíge- mayor disfunción eréctil y fallas en la lubricación vagi-
no prostático, testosterona, estrógenos, FSH, prolactina, nal, comparando con los otros ISRS. Alcanzan cifras
hemograma y función renal (25). de 70,7% paroxetina, venlafaxina 67,3%, sertralina
62,9%, fluvoxamina 62,3%, fluoxetina 57,7%, mirtaza-
pina 24,4% y moclobemida 3,9%. (Ya sea en disminu-
Al momento de elegir un antidepresivo, ción de la libido, retardo del orgasmo, anorgasmia y
se debería tener en cuenta la evidencia problemas con la excitación) (27).

sobre su eficacia y su mecanismo de Sabemos que las guías clínicas ubican los ISRS en
acción. Debe elegirse aquel con mejor primera línea para el manejo de TDM, pero esto ha
tenido un cuestionamiento importante, pues no está
perfil de efectos adversos, que no pro- basado en la evidencia, y en ocasiones retrasan la
recuperación funcional (28).
duzca aumento de peso significativo,
sedación, constipación crónica y que A partir de ello los clínicos se ven enfrentados al dilema
de switchear el ISRS para eliminar los efectos sexuales
tenga menor incidencia de EAS para o bien para agregar “antídotos”, como otros antidepre-
respetar la indemnidad de sus encuen- sivos, para lograr la recuperación funcional. Las dos
asociaciones más frecuentes implican agregar mirtaza-
tros sexuales, de manera de respetar pina o bupropión (29).
su calidad de vida (26).
La mirtazapina, al estimular la actividad serotoninérgica la evaluación de la EAS con escalas de calificación.
y noradrenérgica a través de sus efectos agonistas so- Sus hallazgos fueron interesantes: bupropión y dulo-
bre receptores 5HT1a postsinápticos y antagonismo xetina causaron significativamente menos EAS que
alfa2-adrenérgico, asociados al antagonismo de los los ISRS en los estudios a corto plazo; reboxetina
receptores 5HT2 y 5HT3, logra, sobre todo, prevenir mostró significativamente menores tasas de EAS en
EAS por medio del bloqueo de 5HT2. Este efecto bene- los estudios a corto y largo plazo; bupropión y ago-
ficioso lo encontramos por sí solo y en la asociación de melatina causaron significativamente menos EAS
mirtazapina, en especial con los ISRS y duales, sobre que venlafaxina. Sorprende la falta de evidencia de
todo después de la cuarta semana de tratamiento con que mirtazapina tenga una ventaja sobre los ISRS
los primeros, pero, lamentablemente, las tasas de au- con respecto a generar EAS, y no existen datos
mento de peso y la sobresedación que generan repre- concluyentes para desvenlafaxina.
sentan un obstáculo serio para su uso masivo (30)(31).

En una reciente revisión, Zuilhof et al. encontraron


Otras de sus conclusiones incluyen
que la combinación escitalopram/bupropión es superior que se deben hacer mayores esfuer-
a cada uno en monoterapia en alcanzar remisión (32).
En el caso del bupropión, es por todos conocido el efec- zos en la evaluación directa de la
to que ejerce combinado con otro antidepresivo en el función sexual y su relación con la
tratamiento de las EAS y como potenciador antidepre-
sivo (33), dato que a la hora de contrastarlo con la lite- depresión utilizando escalas de
ratura, no es del todo concluyente en grandes muestras (34).
calificación confiables y validadas
Esta asociación, en todo caso, es inductora de una alta
tasa de temblor distal, aparición de ataques de pánico, antes del tratamiento y durante este
crisis convulsivas y ansiedad asociada (35) en cuanto
se suma el bupropión al esquema, a lo cual se le agrega
y que son escasos aún los estudios
el hecho de que la asociación de dos antidepresivos vs. que diferencien bien estos aspectos
la monoterapia, siempre aumenta costos y efectos
colaterales. entre hombres y mujeres (36).

Schweitzer et al., en el 2009, revisaron los efectos Entonces, como decíamos, aproximarse correcta-
colaterales sexuales de los actuales antidepresivos mente desde el principio parece ser lo adecuado.
en Australia, examinando los ISRS, venlafaxina, reboxetina,
mirtazapina, duloxetina, bupropión, desvenlafaxina y El uso en primera línea de antidepresivos multimoda-
agomelatina en sus estudios comparativos aleatorizados les, como vortioxetina, vilazodona y levomilnacipran,
y doble ciego de estos antidepresivos, que incluyeron toman un rol relevante (37).
LOS ANTIDEPRESIVOS MULTIMODALES
RECOGEN TODOS ESTOS DESAFÍOS

El mecanismo de acción de los multimodales, como El bloqueo de los heterorreceptores 5HT1b se consi-
vortioxetina en sexualidad y TDM, toma una gran rele- dera otro mecanismo a través del cual vortioxetina
vancia. La acción de vortioxetina en los distintos sub- aumentaría la liberación de DA, NA, ACh e HA.
receptores serotoninérgicos nos da un perfil óptimo en
el equilibrio de tratar potentemente la depresión sin Estudios preclínicos apoyan estas hipótesis, ya que
generar grandes daños en la esfera sexual. se ha observado que vortioxetina aumenta los niveles
de ACh, HA, DA y NA en hipocampo y córtex prefrontal
medial medidos por microdiálisis (41).
Evita baja en deseo
Agonismo 5HT1A Asimismo, el bloqueo del receptor 5HT3, que se expre-
sexual del antagonismo
sa selectivamente en las interneuronas GABAérgicas
(42), interrumpe dicha inhibición, y aumenta la libera-
Ausencia de efecto Evita la anorgasmia
ción de glutamato y, secundariamente, de 5HT1, NA y
sobre 5HT2A del antagonismo
ACh. Por otro lado, vortioxetina bloquea sistemas au-
toreguladores (5HT1b, 5HT1d, 5HT7), lo que permite
Produce efecto
Antagonismo 5HT3 frenar el feedback negativo que sí presentan fármacos
antidepresivo y ansiolítico
como los ISRS y los duales, y que limita su acción
sobre todo en el área sexual (42).
Evita ataraxia y lejanía
Antagonismo 5HT7
anhedónica del agonismo
En resumen, los múltiples sitios de acción de vortio-
xetina lograrían incrementar los niveles de 5HT, DA,
NA, ACh e HA en diversas redes neuronales cerebrales.
Todos estos mecanismos, a su vez, mejoran la cogni- Asimismo, su capacidad para aumentar la liberación
ción y logran una buena respuesta clínica con bajo de serotonina a través de la modulación de varios
perfil de efectos colaterales. Las neuronas 5HT abundan receptores, y no únicamente actuando sobre los SERT,
en el cerebro, especialmente en el córtex prefrontal y permite que, a dosis terapéuticas, el bloqueo de los SERT
el hipocampo, áreas cerebrales involucradas tanto en pueda ser mucho menor que en el caso de los ISRS,
los síntomas afectivos como en los síntomas cognitivos lo que favorecería una mejor tolerabilidad (43).
del TDM (38) e interactúan con un gran número de neuro-
nas glutamatérgicas y GABAérgicas (39). Se ha propuesto
que vortioxetina inhibiría la liberación de GABA, el prin-
cipal neurotransmisor inhibidor del organismo, a través
de la estimulación de los receptores 5HT1a, y esto pro-
vocaría de manera secundaria la liberación de dopa-
mina (DA), noradrenalina (NA), histamina (HA) y
acetilcolina (ACh) en el córtex prefrontal (40).
Mecanismo de acción propuesto
para vortioxetina y sus efectos
sobre diversos neurotransmisores
y receptores SERT 5HT

5HT1A 5HT Glut, DA,


GABA NA, HA,
Ach
N
5HT1B 5HT
HN S
Glut
DA, NA, HA, Ach

5HT1D 5HT
H 3C CH3

Glut, 5HT,
VORTIOXETINA 5HT3 GABA NA, Ach

Agonista
5HT7 5HT
Agonista parcial GABA

Antagonista
Rev. Psiquiatr. Salud Mental. 2018;11:48-59

Varios trabajos randomizados con placebo en adultos


con depresión mayor demostraron que la EAS con
vortioxetina es similar a placebo (44).

Jacobsem, en un trabajo randomizado doble ciego, Vortioxetina obtuvo el mayor índice


demostró que el paso de un ISRS (sertralina, cita- de probabilidad para ayudar o dañar
lopram, paroxetina) a vortioxetina en pacientes
con TDM remitidos clínicamente se asoció a una
(LHH más favorable numéricamente),
mejoría de EAS y mantenimiento de la eficacia comparando respuesta vs. disconti-
obtenida (45). nuación. Fue asociada a 5,1 veces
Esta misma autora comparó, por medio de escala más a respuesta que a discontinuación
ASEX, las EAS con vortioxetina, duloxetina y placebo, por eventos adversos, en relación
en seis estudios con TDM y uno con TAG, y encontró
una diferencia significativa de mayor incidencia para
con placebo.
duloxetina (5,7%) contra vortioxetina y sin diferen-
cias con el placebo en ninguna dosis para esta última. En este mismo estudio de comparación indirecta, usan-
Cabe aquí notar, que el porcentaje aumenta a me- do NNT y NNH, vortioxetina demostró eficacia equiva-
dida que se incrementan las dosis de vortioxetina, lente con menores discontinuaciones que duloxetina,
y alcanza un 2,6% en la dosis de 20 mg, lo que es escitalopram, levomilnacipram, sertralina, venlafaxina,
compatible con nuestra experiencia clínica (46). y vilazodona (47).
PROBABILIDAD DE AYUDAR O DAÑAR,
RESPUESTA VS. DISCONTINUACIÓN SECUNDARIA
A UN EVENTO ADVERSO DE ALGUNOS ANTIDEPRESIVOS

NNT vs. placebo NNH vs. Placebo LLH


Antidepresivo para respuesta para descontinuación

Duloxetina 5,7 24,5 4,3

Escitalopram 6,7 30,7 4,6

Levomilnacipran 9,8 18,2 1,8

Sertralina 5,3 6,5 1,2

Venlafaxina 5,7 7,8 1,4

Vilazodona 8,0 26,1 3,3

Vortioxetina 8,4 42,7 5,1

NNT a menor número es mejor para tratar


NNH a mayor número es menor la probabilidad de dañar.
LLH a mayor número es mejor la probabilidad para ayudar/dañar

Vortioxetina probablemente sea similar


en eficacia a otros antidepresivos (como
citalopram, sertralina, escitalopram y
venlafaxina XR), pero puede ser más
eficaz que agomelatina en el tratamiento
de TDM, y a su vez es más tolerable que
los otros antidepresivos analizados, como
(48)
sertralina, venlafaxina XR y bupropión .
CONCLUSIONES

Un abordaje virtuoso que equilibra una potencia antidepresi-


va adecuada con un perfil de efectos colaterales bajos en la
esfera sexual es la aproximación más adecuada para poder
abordar correctamente al paciente deprimido con DS o sin
DS, pues la relación entre DS y TDM es bidireccional.

La evaluación integral, temprana y acabada del


paciente permite lograr un diagnóstico y abordaje
adecuados para cada uno de ellos.

Los nuevos fármacos multimodales mejoran integralmente


al paciente, y se obtiene un buen efecto antidepresivo, evitan-
do discontinuaciones por problemas de tolerabilidad, con un
buen perfil en la esfera sexual. Al evitarse dichas discontinua-
ciones, mejoramos el pronóstico e integramos la sexualidad
como un aspecto humano altamente relevante y poco abordado
por los clínicos en general, pero de gran interés en nuestros
pacientes.
BIBLIOGRAFÍA

1. Saltiel PF., Silvershein DI. Major 15. Marina, P., García-Portilla, MP., 28. MacQueen G., Santaguida P., 40. Stahl SM. Modes and nodes
depressive disorder: mechanism-based Jiménez, L., Palicioc, L., Trabajo, P., Keshavarz H., Jaworska N., Levine M., explain the mechanism of action of
prescribing for personalized medicine. Bobes, J., Función sexual en pacientes Beyene J., et al. Systematic Review of vortioxetine, a multimodal agent
Neuropsychiatr Dis Treat 2015; 11:875-88. deprimidos: Relación entre síntomas Clinical Practice Guidelines for Failed (MMA): actions at serotonin receptors
depresivos y disfunción sexual. Rev. Antidepressant Treatment Response may enhance downstream release of
2. Demyttenaere K., Frank E., Castle D. et Neuropsiquiátr. 2013; 76 (3). in Major Depressive Disorder, four pro-cognitive neurotransmitters.
al. Integrating Patients’ Expectations into Dysthymia, and Subthreshold CNS Spectr.2015; 20: 515-519.
the Management of Their Depression: 16. McGahuey CA., Gelenberg AJ., Depression in Adults. Can J Psychiatry
Report of a Symposium at the European Laukes CA., Moreno FA., Delgado PL., 2017; 62 (1): 11-23. 41. Pehrson AL., Cremers T., Bétry C.,
College of Neuropsychopharmacology McKnight KM., Manber R. The Arizona van der Hart MG., Jørgensen L.,
Congress. Adv Ther 2019; 36, 73–90. Sexual Experience Scale (ASEX): 29. Correa R., Philippi R., Optimization Madsen M., et al. Lu AA21004, a
Reliability and Validity, Journal of Sex & versus early Switching in monopolar novel multimodal antidepressant,
3. Demyttenaere K., Donneau AF, Albert A., Marital Therapy, 2000; 26:1, 25-40. depression: A comprehensive review produces regionally selective
Ansseau M., Constant E., van Heeringen of a clinical controversy Rev Chil increases of multiple neurotransmitters
K., What is important in being cured from 17. Hudson JI., Wohlreich MM., Kajdasz Neuro-Psiquiat 2019; 57 (3): 306-313. - A rat microdialysis and electrophysi-
depression? Discordance between DK., et al. Safety and tolerability of ology study. Eur Neuropsychopharma-
physicians and patients (1) J Affect Disord. duloxetine in the treatment of major 30. Farah A. “Relief of SSRI-induced col. 2013; 23: 133-145.
2015 Mar 15;174:390-6. depressive disorder: analysis of pooled sexual dysfunction with mirtazapine
data from eight placebo-controlled treatment” (letter). J Clin Psychiatry 42. Álvarez E., Perez V., Artigas F.
4. Ernst, C., Földényi, M. & Angst, J. The clinical trials. Hum Psychopharm. 2005; 1999; 60: 260-261. Pharmacology and clinical potential of
Zurich Study: XXI. Sexual dysfunctions and 20:327-341. vortioxetine in the treatment of major
disturbances in young adults. Eur Arch 31. Carpenter LL., Yasmin S., Hall JM, depressive disorder. Neuropsychiatr
Psychiatry Clin Nuerosci 1993; 243, 18. Cabello Francisco, ponencia et al. “Mirtazapine augmentation in the Dis Treat. 2014; 10: 1297-1307
179-188. “Claves de la Atención Sexológica”. treatment of refractory depression”. J
Jornada IUNIVES diversidad y Clin Psychiatry 1999; 60:45. 43. Salagre E., Grande I., Solé B.,
5. Rosenberg KP., Bleiberg KI., Koscis J., exclusión social 2012, España. Sanchez-Moreno J., Vieta E.
et all. A Survey of Sexual Side Effects 32. Zuilhof Z., et al. Optimized Vortioxetine: A new alternative for the
Among Severely Mentally Ill Patients Taking 19. OMS. La salud sexual y su relación regimens of combined medications for treatment of major depressive
Psychotropic Medications: Impact on con la salud reproductiva: un enfoque the treatment of major depressive disorder. Revista de Psiquiatría y
Compliance. J Sex Marital Ther 2003; operativo. Sexual health and its disorder: A double-blind, Salud Mental (English Edition). 2018;
29:289-296. linkages to reproductive health: an randomized-controlled trial. 11 (1): 48-59.
operational approach. Ginebra: Neuropsychiatric Disease and
6. Paykel ES., et al. Residual symptoms Organización Mundial de la Salud; Treatment. 2018; 14: 3209–3218. 44. Baldwin DS., Chrones L., Florea I.,
after partial remission: an important 2018. Licencia: ce BY-NC-SA 3.0 IGO. 33. Ashton AK., Rosen RC. Nielsen R., Nomikos GG., Palo W.,
outcome in depression. Psychol Med. 1995; “Bupropion as an antidote for Reines E. The safety and tolerability of
25:1171-1180. 20. Masters W. H., Johnson V. E.: serotonin reuptake inhibitor-induced vortioxetine: Analysis of data from
Human sexual response. Boston, 1966. sexual dysfunction”. J Clin Psychiatry randomized placebo-controlled trials
7. American Psychiatric Association: 1998; 59: 112-115. and open-label extension studies.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental 21. Kaplan SH. La nueva terapia Journal of psychopharmacology.
Disorders, Fifth Ed. (DSM-5). Washington sexual. Editorial Alianza, Buenos Aires, 34. Pereira VM., Arias-Carrión O., 2016; 30 (3): 242–252.
DC: American Psychiatric Publishing; 2013. 1996. Machado S., Nardi AE., Silva AC.
Bupropion in the depression-related 45. Jacobsen P.L., Mahableshwarkar
8- Derogatis LR., Burnett AL. The 22. Cabello Francisco. Manual de sexual dysfunction: A systematic A.R., Chen Y., Chrones L., Clayton
epidemiology of sexual dysfunctions. J Sex sexología y terapia sexual. Editorial review. CNS Neurol Disord Drug A.H. Effect of Vortioxetine vs.
Med. 2008; 5 (2):289- 300. Síntesis, Madrid, 2010. Targets. 2014;13(6):1079-88. Escitalopram on Sexual Functioning in
Adults with Well-Treated Major
9. Laumann EO., Paik A., Rosen RC. 23. Wilt TJ., MacDonald R., Rutks L., 35. Young SJ. “Panic associated with Depressive Disorder Experiencing
Sexual dysfunction in the United States: Shamliyan TA., Taylor BC., Kane RL. combining fluoxetine and bupropion” SSRI-Induced Sexual Dysfunction.
prevalence and predictors. JAMA. 1999; Systematic review: comparative (letter). J Clin Psychiatry 1996; 57: Journal of Sexual Medicine. 2015; 12
281: 537-544. effectiveness and harms of treatments 177-178. (10): 2036-2048.
far clinically localized prostate cancer.
10. Moreira ED., Glasser DB., Nicolosi A., Ann lntern Med. 2008 Jun 36. Schweitzer, I., Maguire, K., & Ng, 46. Jacobsen PL, et al.
et al. Sexual problems and help-seeking 3;148(11):888. C. Sexual Side-Effects of Contempo- Treatment-emergent sexual
behavior in adults in the United Kingdom rary Antidepressants: Review dysfunction in randomized trials of
and continental Europe. BJU Int. 2008; 101: 24. Nehra A. Selecting therapy for Australian & New Zealand Journal of vortioxetine for major depressive
1005-1011. maintaining sexual function in patients Psychiatry, 2009; 43(9): 795–808. disorder or generalized anxiety
with benign prostatic hyperplasia. BJU disorder: a pooled analysis. CNS
11. Campo-Arias A., Herazo E. Novedades, lnt 2005; 96:237-243. 37. McIntyre RS. The role of new Spectr. 2016 Oct; 21(5): 367-378.
críticas y propuestas al DSM-5: el caso de antidepressants in clinical practice in
las disfunciones sexuales, la disforia de 25. Chokka PR., & Hankey JR. Canada: A brief review of vortioxetine, 47. Citrome L., Vortioxetine for major
género y los trastornos parafílicos. Revista Assessment and management of levomilnacipran ER, and vilazodone. depressive disorder: An indirect
Colombiana de Psiquiatría, 2018; 47(1), sexual dysfunction in the context of Neuropsychiatric disease and comparison with duloxetine,
56-64. depression. Therapeutic advances in treatment. (2017); 13: 2913–2919. escitalopram, levomilnacipran,
psychopharmacology, 2018; 8(1), sertraline, venlafaxine, and
12. Montgomery, S., & Åsberg, M. A New 13–23. 38. Treadway MT., Waskom ML., vilazodone, using number needed to
Depression Scale Designed to be Sensitive Dillon DG., Holmes AJ., Park MT., treat, number needed to harm, and
to Change. British Journal of Psychiatry, 26. Vasquez S., Secín R., Disfunción Chakravarty MM., et al. Illness likelihood to be helped or harmed,
1979; 134(4), 382-389. sexual asociada a antidepresivos. Acta progression, recent stress, and Journal of Affective Disorders. 2016;
médica grupo Ángeles Enero-Marzo morphometry of hippocampal subfields 196: 225-233.
13. Hamilton, M. “A rating scale for 2012, Vol. 10, N.º1. and medial prefrontal cortex in major
depression.” Journal of neurology, depression. Biol Psychiatry. 2015; 77: 48. Lomas, J., Llewellyn, A., Soares,
neurosurgery, and psychiatry 1960; Vol. 27. Montejo AL., Llorca G., Izquierdo 285-294. M. et al. The Clinical and Cost
23,1: 56-62. JA., Rico-Villademoros F., Incidence of Effectiveness of Vortioxetine for the
sexual dysfunction associated with 39. Stahl SM. Modes and nodes Treatment of a Major Depressive
14. Granados MR., Vallejo-Medina P., antidepressant agents: A prospective explain the mechanism of action of Episode in Patients with Failed Prior
Sierra JC., Relación de la ansiedad y la multicenter study of 1022 outpatients. J vortioxetine, a multimodal agent Antidepressant Therapy: A Critique of
depresión con la asertividad sexual. Clin Psychiatry 2001; 62 (3):10-21. (MMA): modifying serotonin's the Evidence. Pharmaco Economics.
Análisis y Modificación de Conducta 2011, downstream effects on glutamate and 2016; 34: 901–912.
Vol. 37, No 155-156, 77-90. GABA (gamma amino butyric acid)
release. CNS Spectr. 2015; 20:
331-336.

You might also like