You are on page 1of 14

Seguimiento de Obra Avance N°2

Integrantes:
Joaquín Alanís Álvarez
Ramón Gutiérrez Chavarría
Esteban Lledó Ramírez
Nicolás Queupumil Melo
Nicolás Verdugo Fernández

Carrera: Ingeniería Civil


Proyecto: Edificio Centro Lagos II
Profesor: Leonardo Lleuful Cruz
Fecha: Viernes 14 de Diciembre de 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

Índice:
INTRODUCCIÓN 3

ORGANIZACIÓN IN SITU DEL PROYECTO 5


Cierres Provisorios 5
Instalaciones provisorios para procesos constructivos 5
Condiciones de seguridad en el proyecto. 5

CONFIGURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERALES DE OBRA GRUESA 6


Obras Provisorias 6
Analisis geotecnico (de suelos): 6
Movimiento de tierras. 6
Hormigones 6
Moldaje metalico 6

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 7
Revestimiento 7
Errores 9

MEJORAS DEL PROCESO. 10


Capacitación previa a jornales. 10
Informes continuos de seguridad. 10
Alero provisorio. 10

DISCUSIÓN 12

CONCLUSIONES 13

Página 2 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

1. INTRODUCCIÓN

Las principales ciudades del país han desarrollado en las últimas tres décadas nuevos
proyectos basados en las construcciones en altura. Temuco es una de ellas. El interés del
grupo por este tipo de obras motivó a buscar la posibilidad de hacer el seguimiento de en el
proyecto ​Edificio Centro Lagos II el cuál está siendo ejecutado por la Constructora
Providencia​, ubicada en calle Lagos 865 (Figura 1).
A continuación se presentará toda la información pertinente correspondiente al seguimiento
de obra realizado por el grupo. Los cuales comenzaron a realizarse cuando la construcción se
encontraba en el proceso de la obra gruesa, estando construidos los primeros 4 pisos de un
total de 17.
De las magnitudes podemos decir que está emplazado en un terreno de 25 × 50 metros, la
altura del edificio corresponde a 47.5 metros desde la vereda (cota 0.0) hasta la cubierta
considerando 17 pisos.

Figura 1. Ubicación de la Obra.


(Imagen extraída de Google Maps)

Página 3 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

El proyecto tiene por finalidad construir un edificio que contenga dos locales comerciales,
estacionamiento y hall en el primer piso, en el segundo piso gimnasio lavandería bodega y
estacionamiento, y en el resto solamente viviendas. Con respecto a las técnicas de ingeniería
aplicadas a la obra, se comenzó con un análisis de suelo para luego dar paso a la maquinaria
pesada para la excavación masiva, donde se hizo uso de una excavadora y
retroexcavadora,posteriormente se utilizó un hormigón común H30 estructuralmente y uno
del tipo H20 sobre losas y elementos no estructurales. Uso el cuál pudo ser visto por el grupo
durante el primer seguimiento a la obra (Figura 2). También se utiliza una enfierradura
A-63-42-H que consiste en una enfierradura estriada para todos los pisos y una lisa
A-63-42-ES para la estructura metálica y cabe destacar que para el desarrollo es necesaria
una sola grúa de 52 metros de altura.

Figura 2. Proceso de hormigonado.


(Imagen capturada por miembro del grupo).

Por parte del grupo en los seguimientos hechos fue posible visualizar con detalle la
instalación del revestimiento de muros estructurales y divisorios. En esta partida se quiere
hacer énfasis por su carácter innovador, dado que fue comentado por los obreros el hecho de
que el material “Polcenita” fue creado por uno de los propietarios de la empresa.
Especulaciones que más tarde fueron confirmadas por el encargado de materiales de la
empresa. Otro partida de las cuales se dará mención consiste en la partida de hormigonado
(específicamente en el hormigonado de muros divisorios), específicamente en el error
cometido en no considerar los espacios requeridos para las cajas eléctricas de distribución de
corriente, al momento de hormigonar.

Página 4 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

2. ORGANIZACIÓN IN SITU DEL PROYECTO

A continuación se describirán varios elementos que forman el conjunto de instalaciones o


condiciones provisorias para los procesos constructivos, estas se caracterizan porque son
temporales, se requieren solo en el periodo de trabajo de la Obra Gruesa del edificio.

2.1. Cierres Provisorios

Lo visto por el grupo sobre cierres provisorios fueron los portones con malla verde en el
acceso más grande y una puerta para el acceso de materiales menores y personal, ya que al
ser un edificio encerrado por construcciones no necesita mayor mayor seguridad, lo que sí
necesita es seguridad perimetral para residuos que caigan del edificio y no le impacte a
edificios vecinos, vehículos o personas que transiten por el lugar.

2.2. Instalaciones provisorios para procesos constructivos

Con respecto a las instalaciones temporales para los procesos constructivos cabe mencionar a
la bodega, para la cual se hizo uso del subterráneo del edificio con el fin de almacenar todos
las herramientas y materiales necesarios para la construcción. El comedor está ubicado en el
primer nivel bajo las instalaciones de las oficinas de administración. Se pueden referenciar
otras instalaciones provisorias menores como por ejemplo, los baños, los vestidores y garita
del guardia, el generador que está ubicado en el segundo piso a un costado de la losa, los
andamios ubicados en el espacio donde irá el ascensor y otros ubicados perimetralmente, la
grúa se encuentra inmediatamente en la entrada habilitada para el ingreso de los trabajadores
a un costado de la torre, atravesando el primer y segundo nivel, siguiendo en paralelo al
edificio después, tiene una cuba para hormigón ubicada en el tercer piso de la torre. La grúa
tiene instaurada una manguera para la distribución del hormigón que con la ayuda de un
camión bombeador impulsa al lugar que se requiere.

2.3. Condiciones de seguridad en el proyecto.

La constructora optó por clausurar la vereda de la calle del frontis (calle Lagos) con cintas de
seguridad, solicitados por las prevencionistas en riesgo contratados, ya que tienen mucho
transito de materiales como camiones de hormigón junto con un camión bombeador,
camiones que transportaban los bloques para tabiquería y además por las posibles caídas de
escombros.

Página 5 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

3. CONFIGURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERALES DE OBRA


GRUESA

3.1. Obras Provisorias

Dentro de este punto se encuentran acciones iniciales en este tipo de procesos de construcción
tales como la demolición y el desarme de las obras previamente construidas en ese terreno.
Otro punto es la instalación de faenas, construcciones provisorias y maquinaria pesada como
la grúa pluma en otras cosas habladas en el punto 2.2 de la sección anterior.

3.2. Analisis geotecnico (de suelos):

Durante el segundo seguimiento a la obra fue recalcado por el profesional a cargo


de la obra la realización de un Sondeo Geotécnico acompañado de ensayos de suelo, el
Sondeo mencionado corresponde a una técnica de reconocimiento geotécnico.

3.3. Movimiento de tierras.

El movimiento de tierras realizado por la constructora no difiere mucho del realizado en la


mayoría de los proyectos de este tipo, esto es, retiro de excedentes-basura, empleo de
entibaciones y pilas de socalzados, excavaciones a máquina entre otros procesos típicos de
esta parte de la obra gruesa.

3.4. Hormigones

El tipo de hormigón empleado es un H30 para todo tipo de infraestructura y un H20 para
losas y elementos no estructurales, este tipo de hormigón es Autocompactante debido a que
no necesita ningún mecanismo de vibrado por lo cual el hormigonado es más rápido.

3.5. Moldaje metalico

Para la confección de cimientos, sobrecimientos y los primeros tres pisos, se utilizó el sistema
de encofrado modular “Domino”, ya que,este permite una mayor altura a la pieza a
hormigonar.
Desde el piso 4 se utilizó el sistema de encofrado UNO que ofrece una mayor rapidez en su
trabajo debido a que su estructura es más liviana a la DOMINO y no necesita grúa para
transportar sus piezas, y a la vez este sistema es repetitivo por lo que ofrece un costo menor,
ya que, se reutiliza los moldajes para cada piso.

Página 6 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

4. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

En esta sección se mostrarán más detalladamente las partidas elegidas por el grupo y se
expondrá el punto de vista de los integrantes según el actuar de la constructora en estas
partidas.

4.1. Revestimiento

En un primer paso se tapaban los agujeros ocasionados por las amarras de los PERI l (Figura
4 y figura 5). Luego se observó que se ocupaba polcenita para toda la tabiquería, este invento
creado por unos de los socios de la empresa constructora, tiene dos fuertes, los cuales son, su
resistencia y el hecho de ser un buen aislante térmico. Este material es de fácil uso ya que
previamente se mide el largo con el ancho que debe tener y se instala sellandolo con una
espuma especial llamado “Espuma Poliuretano” (Figura 3) este sirve para cubrir espacios
vacíos que hayan entre ambas polcenita o entre la polcenita y la pared. Luego un maestro
rellena con yeso dándole una terminación más lisa y más delicada a la habitación, para
finalizar con la pintura.

Figura 3. Espuma Poliuretano.


(Imagen extraída de https://www.mundoceys.com/producto/115/stop-fuego ).

Página 7 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

Figura 4 . Moldaje PERI I (Imagen capturada por integrante del grupo)

. Figura 5. Orificio tapado con mortero (Imagen capturada por integrante del grupo)

Página 8 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

4.2. Errores

Un error notable que fue visto por los integrantes del grupo fue que a la hora de hormigonar
el muro divisorio o estructural no fueron considerados los espacios necesarios para las cajas
eléctricas de distribución de corriente, error el cual tuvo por consecuencia que los maestros
tuvieran que romper la parte hormigonada del muro donde se debió haber dejado el espacio
(Figura 6 y Figura 7). Este error tuvo un costo temporal en el avance de la obra; monetario
dado que se pierden varias cantidades de hormigón (que se podían haber aprovechado para
otras partes).
A la hora de consultar con el ingeniero encargado de obra por este error, se reconoció que
hubo culpa del personal encargado de rellenar con hormigón, ya que no se tuvo el cuidado
pertinente para no pasar a llevar estos espacios, lo cual provocó las consecuencias en la
partida.

Figura 6. Ruptura del Hormigón.


(Imagen capturada por miembro del grupo).

Figura 7. Trabajador utilizando el martillo demoledor.


(Imagen capturada por miembro del grupo).

Página 9 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

5. MEJORAS DEL PROCESO.

5.1. Capacitación previa a jornales.

Con respecto a los retrasos existente en el uso del moldaje PERI I el grupo propone como
posible solución un curso introductorio a los jornales antes del trabajo en obra. Este curso
será optativo para los jornales que trabajen en esas partidas, sin embargo se entiende que no
es posible proporcionarles un aprendizaje tan extenso ya que se requiere de su presencia en la
obra durante gran periodo de la jornada de trabajo y el curso no debe interferir con estos
tiempos. Por esto último, el curso será realizado en un tiempo que estime pertinente uno de
los capacitores enviado por la empresa PERI I quién será el encargado de capacitar a los
jornales.

5.2. Informes continuos de seguridad.

Tomando en cuenta los peligros existentes en las veredas adyacentes a la obra, se debería
exigir al grupo de prevencionistas de riesgo una mejora en el cierre provisorio, que como
mínimo clausure el paso peatonal en el frontis del edificio (Figura 8). Es importante verificar
que se cumplan las 7 reglas oro, como la segunda regla “Identificar los peligros y evaluar los
riesgos” por lo mismo es necesario hacer llegar continuamente informes continuamente, que
denotan las faltas a la seguridad existentes en el trabajo en obra.

5.3. Alero provisorio.

Como se puede ver en el figura 9 tanto el generador eléctrico como otras maquinarias
provisorias están expuestas a la intemperie y residuos de material. Lo cual puede ver afectado
de gran manera al plazo de obra, en el caso de que alguna de estas maquinarias tenga alguna
falla. Para el caso particular como el del generador eléctrico, se propone la instalación de un
alero provisorio acoplado. El alero debe ser capaz de cubrir y proteger al generador en su
totalidad y debe ser de rápida instalación y posterior desinstalación.

Página 10 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

Figura N°8. Frontis Obra por Calle Lagos.


(capturada por miembro del grupo)

Figura N°9. Generador eléctrico a la intemperie.


(capturada por miembro del grupo)

Página 11 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

6. DISCUSIÓN

Estamos de acuerdo en su coordinación al momento de pedir materiales como fierros,


herramientas, cerámicas, etc, ya que de esta forma se tiene un inventario del stock y un orden
de estos. Del mismo modo hace más fluido el trabajo.

El problema que pudimos ver fue que al momento de utilizar el sistema de montaje PERI I,
estas estaban mal montadas y/o aseguradas por lo que al verter hormigón esté colapsaba y se
caía su contenido, perdiendo cubos de hormigón. Todo esto se puede evitar si se dedica más
tiempo al momento de supervisar y de capacitar a más personas para realizar este trabajo ya
que con pocas personas y tiempo, existen más posibilidades de cometer errores al momento
de arma el PERI I.

Sobre el revestimiento podemos apreciar que la polcenita es de gran ayuda en el proceso


constructivo debido a que su estructura hace la instalacion mas simple pues contiene el
poliestireno como aislante acustico y termico junto con la vulcanita en una sola pieza
haciendo su instalacion mas rapida y eficaz, rellenando con espuma poliuretano los espacios
que dejan las uniones de estas y/o posibles filtraciones de aire. Si bien tenemos que tener en
cuenta que los jornales y/o maestros no son cuidadosos al momento de trasladar con cuidado
la polcenita por lo que estas se dañan y fragmentan, lo que termina en rellenar con yeso o
espuma poliuretano, perjudicando la finalidad de este material.

Página 12 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

7. CONCLUSIONES

En base al análisis y los datos obtenidos en las visitas realizadas y tomando en cuenta los
objetivos establecidos para este proyecto, logramos identificar los aspectos técnicos y
administrativos del proceso de construcción, así como también distintas características del
proyecto estudiado tales como la ubicación, magnitud y procesos constructivos.

También pudimos percibir factores que a la hora de llevar a cabo un proyecto de construcción
pueden generar obstáculos en los que su solución inmediata es crucial.
Por lo mismo es sumamente esencial elaborar un buen proyecto previendo situaciones que
entorpecen el desarrollo de la obra.

Además pudimos aumentar considerablemente nuestra percepción acerca de cómo se lleva a


cabo un proyecto de construcción y dominar las características específicas de la obra, lo cual
es esencial para la materialización de nuestro propio proyecto de un modelo a escala de esta.

Página 13 de 14
2do Semestre 2018
Universidad De La Frontera – Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración – Departamento Ingeniería De Obras Civiles
​CONSTRUCCIÓN, IIO202-1

8. REFERENCIAS

Segma. (n.d.). ​Chile crece hacia arriba, ¿Estamos preparados para la seguridad de altura en
la construcción vertical? - Segma​. [online] Available at:
http://www.segma.cl/chile-crece-hacia-arriba-estamos-preparados-para-la-seguridad-de-altura
-en-la-construccion-vertical/ [Accessed 29 Oct. 2018].

iprovidencia.cl. (2018). ​EDIFICIO CENTRO LAGOS II​. [online] Available at:


https://iprovidencia.cl/proyectos/edificio-centro-lagos-dos/ [Accessed 28 Oct. 2018].

Construmatica.com. (n.d). ​Movimiento de Tierras | Construpedia, enciclopedia construcción​.


[online] Available at: https://www.construmatica.com/construpedia/Movimiento_de_Tierras
[Accessed 30 Oct. 2018].

Cámara Chilena de la Construcción CCHC. (Noviembre,2018). La Seguridad ante todo.


ENCONCRETO, 184, 72.

Página 14 de 14
2do Semestre 2018

You might also like