You are on page 1of 4

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

I.E. N°38789/ Ricardo Palma

TERCERO Y CUARTO GRADO – COMUNICACIÓN

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8
“Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y
conservar nuestro patrimonio natural”

ACTIVIDAD “Expresamos en un video nuestra opinión sobre el


N° 5 patrimonio natural de nuestra localidad o región”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

COMPETENCIA EVIDENCIA PRODUCTO

Se comunica oralmente Harán su primera grabación y la Video para la difusión del patrimonio
en su lengua materna. evaluarán con las preguntas y la lista natural de la comunidad, con el que se
de cotejo brindada en la ficha y manifiesta la necesidad de valorarlo y
grabarán la versión final de su video y conservarlo mediante compromisos y
lo difundirán a su comunidad. acciones personales y familiares.

Asume compromisos y acciones que evidencian la valoración y búsqueda de la


conservación de su patrimonio natural, difundiendo, a través de medios
PROPÓSITO
audiovisuales, la riqueza de su comunidad.

RETO DE LA EXPERIENCIA:
¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu
comunidad?

¿QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?

¡RECORDEMOS Y AVACEMOS!

¡Hola!

En esta actividad, expondremos el texto que


produjimos y registraremos nuestra participación en
un video. Así concluiremos esta experiencia de
aprendizaje, cuya finalidad es que conozcamos,
difundamos, valoremos y conservemos el patrimonio
de nuestra localidad.

¡Empecemos!

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


1. En la actividad anterior escribimos el guion de un video, con el propósito de difundir el patrimonio
natural de nuestra localidad o región y para exhortar a nuestros conciudadanos a velar por él. Ahora
nos concentramos en la exposición que haremos para registrarla en el video.

La exposición oral también presenta fases: primero, la planificación; luego, la ejecución; y, por último, la
evaluación.

a) En este momento, planificamos nuestra participación oral. Para ello, podemos orientarnos con el
siguiente organizador:

Propósito
¿Para qué expondré?

Recursos Tema
¿Qué elementos audiovisuales ¿Sobre qué expondré?
Planificación de mi exposición
usaré?

Destinatario/ registro lingüístico


¿A quién(es) me dirigiré? ¿Qué
registro lingüístico usaré?

Además, en la fase de la planificación debemos reunir toda la información recogida del patrimonio natural de
nuestra localidad o región.

En este momento, necesitamos definir con qué parte de la información ejecutaremos nuestra exposición. Solo
tenemos entre diez y quince minutos para lograr los dos objetivos: mostrar el patrimonio natural y persuadir a
quienes nos vean y escuchen a amarlo, protegerlo y conservarlo.

Puede sernos útil hacer un resumen (en fichas) de nuestra exposición, a fin de que sea fácil identificar la
información. Debemos estudiar lo que diremos. Ensayamos frente a un espejo para reconocer los recursos no
verbales. También practicamos la modulación de la voz: enfatizamos el tono y hacemos hincapié en los
momentos necesarios. Si podemos exponer frente a nuestros familiares para que nos brinden sugerencias de
mejora, mucho mejor.

Como el video debe quedar como evidencia, pide a un familiar que grabe tu exposición. Para ello,
puedes utilizar el aplicativo “Quik” o un celular.

Tomemos en cuenta que...

En nuestra exposición verbal, debemos apoyarnos en los


recursos no verbales y paraverbales. Los recursos no
verbales son los movimientos gestuales, manuales y
corporales, además del desplazamiento que se puede
realizar. En cambio, los recursos paraverbales se refieren
a la voz, la entonación, el énfasis, el volumen y las
pausas. Ambos complementan lo verbal para que el
mensaje sea más atractivo para el interlocutor.

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


b) Durante la ejecución, expondremos todo lo que preparamos en la fase previa. Recordemos tener las
fichas de resumen a la mano y contar con todos los recursos de apoyo que mencionamos en el
guion. Una sugerencia importante es que hablemos con el corazón: amamos nuestra localidad o
región, valoramos nuestro patrimonio natural, y somos ciudadanos comprometido con su difusión
y conservación. Incluso podemos hacer que nuestros familiares participen en algunos momentos.
Debemos mostrarnos desenvueltos y muy seguros de nuestro desempeño. Para ello nos hemos
preparado exhaustivamente. Si ponemos en práctica lo planificado, nuestra exposición tendrá los
resultados esperados.
Si la primera vez no resultó como estaba previsto, estemos tranquilos: analicemos en qué fallamos y
reiniciemos la exposición. Lo importante es que vayamos evaluando qué aspectos debemos mejorar
para la siguiente oportunidad. De ese modo, lograremos que la versión final sea la mejor.
c) Para evaluar nuestra exposición, podemos hacernos las siguientes preguntas:

Reflexionamos
¿Cómo me sentí al grabar el video sobre la difusión del patrimonio natural de mi localidad o región,
exhortando a mis conciudadanos a valorarlo y conservarlo? ¿Me sirvieron las actividades previas en la
planificación? ¿Cuáles fueron mis logros y en qué podría mejorar? ¿Considero que logré que los destinatarios
comprendan el mensaje?, ¿por qué?

También podemos emplear esta lista de cotejo para valorar nuestra exposición

Criterios de evaluación Sí No

¿Adecué mi exposición al propósito y a la temática sugerida?

¿Adecué el registro lingüístico al público al que me dirigí?

¿He destacado el mensaje verbal con recursos no verbales y


paraverbales, como movimientos gestuales, corporales, modulación
de la voz, dicción, entre otros?

¿Mi exposición fue clara, comprensible y precisa?

¿Mi exposición presentó ideas coherentes y cohesionadas referidas a


un mismo tema?

¿Mantuve la atención de mi público?

¿Interactué con los espectadores y tuve una adecuada acogida?

¿Considero que he logrado el propósito de la exposición?

Revisamos algunas indicaciones finales

• Ya cuentas con el video sobre nuestro patrimonio natural. Ahora puedes


editarlo con el aplicativo “Quik”.
• Comparte la versión final del video con tus familiares, amigas y amigos por
medio de las redes sociales. Previamente, conversa con tus padres y
docentes para solicitarles permiso.

Evaluamos nuestros avances…

Este es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros


avances. Coloca una “X” en el recuadro que consideres el
más adecuado. Luego, escribe las acciones que tomarás
para mejorar tu aprendizaje.
COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.

¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Estoy en
Lo logré para mejorar mis
proceso de
aprendizajes?
lograrlo

Adecué y desarrollé las ideas de mi texto,


de manera coherente y cohesionada, para
lograr que mis conciudadanos conozcan y
tomen conciencia de la necesidad de
valorar y proteger nuestro patrimonio.
Utilicé recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica durante la exposición,
a fin de que el mensaje sea claro y preciso
para los destinatarios.
Interactué de modo pertinente con quienes
observaron mi exposición y me formularon
preguntas.
Evalué si la forma y el contenido del texto
que expuse aportaron en la comprensión
del mensaje y en la concienciación de la
protección de nuestro patrimonio.

COMUNICACIÓN VII CICLO – 3° Y 4° GRADO

You might also like