You are on page 1of 2

Neuroseguridad: la (in)seguridad es nos preocupamos de quien requiere cuidados: la adolescencia sentimos y creemos que 

podemos
persona insegura. “morir de amor”. El desarrollo nos lleva a
una decisión
convertimos en sujetos que damos seguridad a otros
Para comprender la seguridad y el cuidado,
Vivir la experiencia de la muerte, debido a un (familia, trabajo, grupos, sociedad). Finalmente, en el
consideremos tres aspectos.
accidente de un compañero, es muy doloroso.  Se crecer cronológico volveremos a ser sujetos que
siente el dolor y sufrimiento de quien viene a buscar 1. La seguridad es cultural requerimos nuevamente más cuidado de otros.
a su hija que ha sido chocada en su vehículo por un
El desarrollo humano se basa en el compartir y en el 3. El cuidado
conductor joven ebrio y, al parecer, a exceso de
lenguaje con el otro[2]. El ser humano se Co-
velocidad. Requiere de pensar y de reflexión. No solo es asistir
construye como un ser social. Siempre necesitamos
en la necesidad del otro, sino que además considera
En estos eventos, al menos una persona tomó una de otros, para diferentes acciones. No obstante, no
que el actuar del cuidador es, y debe ser, reflexivo,
mala decisión que provocó un accidente. Y, así siempre somos seres que necesitamos de una
analizado, pensado, decidido.  Esto  significa que la
mismo, ocurre en la empresa, en los espacios atención o interés reflexivo de parte de un tercero
seguridad y el cuidado son procesos reflexivos.
públicos, en nuestro espacio privado. cuando realizamos una acción.
Cuentan con un sistema de análisis y de toma de
En esta relación con el otro aprendemos a ser
El presente tiene como propósito mostrar las bases y decisiones. Existen opciones y seleccionamos ser
seguros o requerir cuidados, a brindar seguridad a
algunos aspectos de la Neuroseguridad Laboral, que seguros. No podemos confiar en la seguridad en
quien la necesita. Jaques Lacan indica que el acto
es un camino que complementa  la psicología, forma instintiva. Tal vez podemos considerar los
de supervivencia en el ser humano, se basa en la
basado en la neuroeconomía, que apoya a la impulsos Freudianos [4] de supervivencia,
comunicación y transmisión de su cultura; la
prevención de riesgos. Es uno entre varios caminos. reproducción y agresión dentro del comportamiento y
supervivencia del hombre depende de la
toma de decisiones humanas, pero la seguridad
Seguridad y cuidado comunicación, vale decir, de la transmisión cultural.[3]
debe ser consciente, responsable y elegida.

Seguridad es una palabra que tiene su origen en el 2. La necesidad de Seguridad en el tiempo


Es asíque: la seguridad es cuidar; la necesidad de
latín securitas, que significa sujeto o persona “que no
No nos desarrollamos en forma uniforme. Nuestro seguridad varía en las personas.
requiere cuidado”. Dentro de la definición de
desarrollo biológico, psicológico y social nos lleva en
seguridad, el cuidado es muy importante. Cuidar La seguridad es consciente y reflexiva.
curvas distintas, desde sujetos que requerimos de
hace referencia a “pensar, o interés reflexivo que
cuidados totales (al nacer, si alguien no nos cuida: Neuroseguridad y ser humano
uno pone en algo”[1] o alguien. Si conjugamos las
morimos), luego intentamos que nuestra La Neuroseguridad Laboral se enmarca en una
definiciones, una persona segura no requiere que
dependencia física y emocional sea menor o por lo tendencia a trabajar en forma multidisciplinaria, que
alguien piense o ponga un interés reflexivo y permite el conjugar diversas visiones científicas del
menos varía de sujetos (a los amigos, a las parejas, 
analítico en nuestra conducta. Por lo que en general, mundo.
instituciones o grupos). Incluso en la poesía, en la
Al proponer un comportamiento psicológico, tanto
múltiples factores para su realización (neurológicos,
lógico e irracional, en la toma de decisiones
económicas de las personas. Luego, las congestivos, emocionales, sociales). Neuroseguridad, reduce Accidentes
Neurociencias complementan su propuesta y Laborales
permiten observan el funcionamiento neurocognitivo Las personas asumimos riesgos: al cruzar una calle,
en la toma de decisiones de las personas. Permiten al lanzarnos en paracaídas, al casarnos, pero con
observan el funcionamiento de nuestro cerebro entre nuestros recursos en forma intuitiva, automática,
la utilidad y el beneficio.
lógica y racional, estimamos el riesgo de nuestros

Ahora bien, cuando alguien que fue capacitado tiene comportamientos (y el de otros).

las habilidades y destrezas para realizar el trabajo, e


Lanzarse en paracaídas es una acto riesgoso,
incluso dice que “la seguridad es importante”, pero a
porque sabemos que si falla, las consecuencias son
los cinco minutos comete conductas inseguras.
fatales. Disminuimos el riesgo al reducir la
Desde la neuroeconomía ¿Cómo se explica o
probabilidad de que falle el paracaídas, al seguir un
describe su toma de decisión de ser inseguro?
protocolo de revisión y realizar las mantenciones a

La Neuroseguridad Laboral estudia factores su tiempo. “Alrededor de 35 personas mueren en

neuropsicosociales en la toma de decisiones de las accidentes de paracaidismo de los aproximadamente

personas en ambientes laborales, en relación a su 2,5 millones de saltos que se llevan a cabo” [9]. La

conducta segura. tasa de muertes en paracaidistas es bajo, incluso


menor que cruzar una calle en Perú (4 peatones al
Los siguientes párrafos, muestran algunos día mueren en Perú).
resultados de estudios experimentales en relación a
las personas seguras, inseguras, peligrosas. Si te subes a un avión, nunca te has lanzado en
paracaídas, no sabes cómo se usa y un desconocido
Existen trabajadores peligrosos te pasa una bolsa y te dice que tires del avión…¿qué Nada es tan importante ni tan urgente, que
te parece?…a mí también. Es probable que no se pueda hacer con seguridad.
El riesgo hace referencia al daño que puede
pensemos que es un acto suicida, un asesinato, una TACNA – PERÚ
provocar una acción.[7] Y a dos componentes: la
estupidez…no lo harías. Es una conducta peligrosa. 2022
probabilidad de ocurrencia y la consecuencia o
Estas conductas, son la fuente del daño o
gravedad del daño. En tanto el peligro es la “fuente,
consecuencias de una gestión. Hay decisiones que
situación o acto con potencial para causar daño en
son humanas, que provocan los accidentes.
términos de daño humano o deterioro de la salud, o
una combinación de estos.”[8]. Desde nuestro
estudio, nos interesa el acto o conducta, que tiene

You might also like