You are on page 1of 128
Graciela Maria Vihu Célia M. Martins Neves, M Arquitecturas de Tierra en Iberoamérica Técnicas Centros Operativos Bibliografia Glosario Con el Universidad Naci Argent Programa de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo snd NACIONAL DELAPLATA etry URIS aes pino, Comuna Eseob eqs Carwent Falo de Jutian Salas Serrano, ing. Coorcinador rograma KI, C Alberto Calla Garcia, arq. ec Tematica XIV.A Habitera Graciela Maria Vituaes Alert Calla Gascia Celia M. Marins Neves Hugo? lara Angel Ospina Funbabit Salvador Mario Ottavo Fores vatemala Mexico ‘drge Gonz: ana Huge Navarro Paraguay Lis Silvie Ros Peru Giariranco Ovazz Pertugal Alogi Uruguay Gerardo Garcia Miranda venezuela soan Borges: Responsables de la edicién Grupo de Recopilacisn: Graciela M. Vifuales, ara. Cootdinacisn de la Investigacién Centro Batro, Argentina Gélia M. Martins Neves, ing. Fichas téonicas CEPED, Brasil Mario Octavio Flores, arq. FUND) Luis Silvio Rios, arq. Centro de Tecnologia Apropiada, Paraguay Patricia Méndez, ara. Investigadora agjunta a cargo de la e Centro Barro, Argentina Estudio Marcelo Kohan Realzacion ori integra! Presentacion y Portugal, se consttuyé la Red Temtica XIV. tratizacin del usa de la Tierra en Viviendas de interes Progra para el Dasarols, pat Los estuerzos que realizarnos por recupera y fund el us rostdigicos ni purstas; sino que pensamos en que es una verd a solucinar problemas rabitacionales en nuestro continente, Gon este propésite tabajamos, desde 1991, en base a tes abjetvos ‘undamentales que epuntan a recopilar, normalizar,y difundir conocimient reelizan en las construcciones con terra en todo el mundo, rucciones. no tne Esmuy gralo presentar en esta oportun laRed, ene! qu y sus posi ado! trabajo deinvestigacin realizado 90: el Grupo de Recop! in de centros que trabajan en eltema, los metodo de apicacion en tberoamérica. De este modo, pretendemos faciltar la trans lodos las paises y promover un salto cuantitativo en el uso de tral mater Alberlo Calla Garcia, arq Jor de la Red Tematica HABITERRE Argentina Bolivia. Brasil Chie. Goiombia Costa Rica. Cube, Epuador 1 Salvador. Espatia Guatemala, Honduras. México Nioaragua. Panama Paraguay. Peri: Portugal Repablica Dominicana, Unguay, Venezuela uy VE Introduccion 1 trabejo 85 la concrecidn de uno de fos cbjetvos dé Ja led Temdtica XIV.A, Habterra y como taf desarrllado durante tes alos, a partir de la creaciin de a red en abr de 1291, En esa ocasién se formé el Grupo de Recopilacién con los representantes de Argentina, Brasil, Ei Salvador y Paraguay con el cometico de reatzer a "Recoplaciin de la tecnologia de Ja constuccion en titra y f& Calalogacién de as téonicas constuctvas’. Se decdié entonoes documenta as teencas de tierra los centros operatives y a tiblografa, alos que se agregatia un glosari ba Para ello se tomaron en cuenta trabajos anteriores y se definieron sistemas de bases de dats. Las fchas cortespondientes fueron gitadas a todos los miembros dea red -en una primera ronda- y a.tros centos en tres ocasiones més- Lo pertnente 2 écricas canstructivas quedé a cargo de larepresentante brasienay resto fue cubiertoporlarepresentarte argentina responsable del objeto de Recepizién. La respuesta a estas encuestas 5 fo que se vuelca en este trabajo, Loses gecerdticns son os propias del programa CYTED -beroamérica, Espafa y Portuga-ylos temporales abatcan desde &@ anigdedad hasta da de hay, con mayor detenimiantoen fo actual cra se dvie en cuatro partes. Er la doi Catalogo de Técricas se presentan las fichas divides en cuatro familias, plecedidas por sendas aticulas estos por los miembros del Grupo de Recopiacén, Les Centos peratves se consignan en orden afabético de paises y de nome de enidad certo de ellos, La biblogtia cure todos los paises del drea sea por tema, autor o ecto ) asunto det léxico merece una explicacién adiconal, ya que ha sido reaizado con apoyo det Comite Hispancamericano del Léxico dela Eaticaci, con sede en la Universidad de Velladols (Espafa} Finalmente, se incuye un mapa del rea en donde se consignan las sigas 180 que han sic utlzacias en todos les capiiulos de este trabajo, Se hace hincape eno atnent ala salscén de problema de fa vivienda,no slo para ls sectors de escasos recursos, sino también para las personas de riveles economicgs atos y medics. La busqueda esta en fa fevaloizacida 4e la arqutectura tradcional, el uso de un material natural con capacidades de conservacion ‘ambiental y la proyeecin hacia el futuro que los sistemas trecicionales, los mejorados y los semiinousteales esentan hy. Forotiolado, sshan considerada laspesiblidades derehabiltacién que tienen innumerables edficios construidos tira en Arrérca y la peninsula iberica y que hoy se encuentran Gesprotegides a causa de una politica que no los fene en cuenta. Algunas dé las técnicas aqui presentadas son aplicebles también ala rsteuracion de esas cobras. Eperames caste rabao orienta fomentar adhesions deprofesconaes, empresas, usuarios y ode poreont interesada en a tema, Por alo, apart dela pukcacin de este lor el Grupo de Recopiacion mantendr les theses de datos coresporcienes transtormandose en un senvcio, el que se prestard 2 traves del Cerio Barro “de la Argentina- quedando a dsposicidn de quienes ast soiiten Graciela Maria Vituales, ar jansable dal Grupo de R SVAILONHLSNOO oes Paredes monoliticas Introducci6n as paredes menalticas son construidas en base a la carga de material suelto, que es apisonado en el sitio pata formar asel muro, contindose pata ello con el apayo de un enccttado parcial o toll. No siempre la pated 2s constvida al “unisonc’, come sifuera una sola pieza monaltica, por el contrario, por problemas de Sisponibiidad do encotrado es muy usval it adicionando bioques a la manera de construccién de Jas mamposterias, sole que en este caso Se trata de bloques de grandes dimensiones. ipo de muro también conocido como ‘tapial "apsanado® en Hispancamérica y “tajpa de plac” en @ Braci- se caraderiza por un espesct relativamente grande (de 30 2 40 cm, y aun més), le eval requiere dastinar mucha superice dal terreno pata fe consiruccién de las paredes, por lo que aun cuando ha side my utiizado en construcciones de todo tioo en el pasado, su uso se restringe hoy ms bien al area rural Ene las exporiencias recogidas por dstintos cantios de Iberoamérica, se observa una de las experiencias actusles donde se aplican guias de hormigén en fa construccién de ruros apisonados de poco espes {nos 20 cm}, o cual obvi el problema del esoesor del mura transfirendo parte de a responsabilidad del soporte estructural a fas vigas. Eltapial fue uecdo prineipalmente en cegiones de clima semi-drido. De hecho, el espasor del muro confiere 2 éste una inercia térmica muy adecuada para contrtar los picas de maxima y minima darios det ciclo de temperatura. Ademas, el proceso constructive tequre por genera tanta agua coma la que se encuentra fenfosma de humedadnatutalen ol suelo, Lanecesidad de apisonar, la facidac que brinda le gravedad para lin operario parado sobre el muro, son problemas sin solucién en las terminaciones de tapial all donce hay techos. De hecho, esta terminacién es posible, aunque diticutasa y es probable que se haya recurrido & tecnicas mistas utlizando adobes Para Ja construccidn se recurte a un encttada de madera, el ual es trasladado -por lo general en forma desizente- en la medida que a construccién del muro avanza, Este desplazamiento se reaiza en horizantal y vertical en ase a una superposicion de capas y segin el critetio del constructor y det sistema elegido. EI material y la técnica constructiva ‘Apart de la consideracin del material a ser ulizado existen alternativas que van desde el uso de le Hera uel, con los enores adecuadas de arena y acila; la incorporacién de grava mezcleda con terra suet, Gonformando ne suerte de muro cieldpea, hasta aquelos casos conde se recurte al agregado de testabilzantes (erento, cal y otas posiilidades) Es posible accionar mezcas diferentes a una misma Camada de material a ser apisonade; pro general se agrega una mezcia con agomerante en el sector Qe corresponds a as caras externas -oon el fin de dar resistencia la erosén-o en toda larmasa del muro, Otre slterativa e8 agregar cuerpas extrafios, por lo general de cerdmica, con el fin de obtener supericies fadherentes con mitas a fjarrevoques u otras formas de tratamiento de superficie externas, Con el mismo storia es posible combinar el material sin establzar, con sectores consirugos con material estabilizado en sins donde i concentracion de estuerzos sea mayor o el riesgo de agresin por Iva estuviera presente dinteles, esqunas, bordes de ventanas 0 puertas La construecién de estos muros, cuando se los realiza en base a tierra sola, que es el caso de las construcciones no establizedas propias de la epoca colonial, presenta problemas de proteccién conte intempetie y en especial problemas de humedades del suelo la accion erosva de las luvs, De acuerdo fa formulacion de unos colegas de! norts argentino, las construcciones en tierra requieren ‘buenas botas de Tiovia ademas de sombrila”. La construccién de un 2bcalo que impida el paso de las humedades del suelo ¥ ‘ia ve7 evile ja erosién del rmuro por salpicadura en las capas inferiores, asi come un teche cuye impetmeabllded est2 asegurada, son condiciones sine qua non para fa larga vida ul del mura Si ‘stabilizer, La arcultectura tradicicnal muestra cémo el agregado de galerias y aleros son soluciones que & parr dl dsefo arqitectdnice han probade su efiacia para evar el mpacto dracte de la uvia,¢ ncus en ausoncia de estos elementos, fa adicidn de un muro impermeable as una forma adecueda de pretecc tra la intemperie direct La biblogctia aporta informacion sobre la realzacién de los detalles constructvos, para el refuerzo de las equinas, encofrades adiionales par as aberturas -en caso de cue ests sean necesans: 9 l agregaco fe relusrzos horzontales y vericales para prevencién de dafios por sismos. Una forma de reductt ia ecosidad de encotrados especiales para las aborturas es construr muros clegos, donde los dinveles son cargados a realizar ef mura, y postriormante abrir les nuecas para los vanos, con el mater spisonade, E! metrial en estado fresco es de fil maldeo, y si se constrayen ‘negativos! Con el mis ttateral maldeando sectores recién apisonados es asimismo faci realizar arcos apisonatios o date Asimismo, es posible embutr ductos de eletrcidad ode agua en forma similar ala que se reaiza con muros die ladrilos. recien El encofrado Durante le realizacion de la construcldn afin de que se conserve el plomo y s8 mantengan conslantes las imensiones en ancho del muro a pesar dea presiin lateral que ejerce el material apisonado- ee nocesaro tcontar con encotrados apropialos en cuanto a disefo pare resistir los empuies y para evar que en Ios desplazamientos sea necesario Tver demasiado tiempo en aplomar. Algunes procedimients construc} vor estan basados en guias que petmiten elavar el encolrado con faclidad, pero en el caso de [os fencoftados desizantes, la estrategia es construir sectores del muro, los que a su ver servrdn de ulas en construccién del rest. Evisten varios tos de encotrado entre os que nabra que seleccionay el decuadio conforme ala caléad ce torminacion deseada, cantidad de materal disponible para encofrado, apoyo de maquinas y andamios, cespeciaizacién de is partes constructivas (esquinas, vanos, et). Pata constrirparedes de tivo apisonade con un presupuestolimitado, que esol caso donde esta técnica es apicada ala vida de inerés socal require adopter un csaho de enctrado que peri el maneio 3h saemo por el mencr némero de personas, el posible mantaje por obreras sdio medianamente calfieados, a visizacion en forma éotima del material para el encoftad, reduciendo al maximo el pesoa ser soportaclo por Guianes merten el encclado,datnendo el perfil de dicho encoado a in de quo resist sin un cremente crcibe de peso, ls es{uerzs derivados de! apisonado, la forma de apomar el mismo con 0 sin ayuda de pulas la forma de ultzacen del encofrad para const as asquinas sh recur a'adiionales forma de mantener estabes las dimensiones del muo, va fom de realizar el mur incorporando los reluerzos st fas esquinas, en norzntal yen vat para dar estab en cago de sismas, Asmismo, hay que 698 sider que os detalles constuctves coro el adnietamieto, la ubicacn, es dimensiones y las formas de onstrulIos vanes entre ots problemas deberdn ser solucionados con el apoye de los encofrados, A patir de fe consideracion de fa forma de realizar el muro con la ayuda del encoado ensten las siguientes atternatvas: 4. Ehcoratos que son constidos en base @qulas externas o inlernas ala pared, que abarcan toda la aitura del paramento y donde ia madera pare as sucesivas capas es aqregaca on funcin la neces vautizandese ono con dversoscrteris a madera que yafuera pare del encotrado para lacanstrucicn se las capas inferiores dal muro. 2, Encoftados deslizantes que son aquolls donde el mismo molde va siend reutlizad sin @ ayurk dgulas, en base a desplazamientos horizontales y verticales. ‘part de a consideracion del espesor del muro, podtian ser clsicacos de ‘delgnds” aquelos eS” aaerrruidos ton el apoyo de quis incorporadas aa masa del muro, Estos tienen espesores del orden de os ‘20cm. Las guias son por lo general de hormigcn o madera, En los muros de mayor espesor|no se recurro POY jo goneral a a incorporacicn de elementos vericales dentro de los muros, pero si en muchos casos 2 4u'38 externas para faciltar el desplazamiento del encotrado. Aspectos & considerar en lg seleccién de una técnica de muros monoliios: - Enselacién ala geometia del mure * Los espesores del muro son en alguna manera detinidos a partir del ipo constructvo a ser ulizado, Este ipo ce muros ee realize po lo goneral con espesores mayores a 30 om. En aquellos casas en que al espesor sea menor @ 20 cm, por lo genstal se recurre a guias incorporadas al muro, Estas quias en los casos de sos "delgadas” pueden cumpli un rl estructural. Una dela ventajas del mayor espesor de los muros,e que la persone que apisona puede pararse sobre el muro en vez de ubjoarse sobre un andar. + Glalto de cada camada a ser apisonada es de unos 10 a 18 cm. a fin de asegurar que la compactacién aiecte a toda a altura del materal suet. E| alto del encofrado es seleccionado en funcicn al peso del Trismo, al nlimero de personas que Io van a montar en su sito y en base @ la facidad de trabajo de persona encarjada de apisonar. Los soportes horizontales deben ser ubicados de forma no perturba el uso fel pisdn, y encasos especiales el pison serd disefaco para acceder a esquinas o lugares de dial acceso + Laongitud de cada tramo ser cargado es variable en func altipo de encattado, Encaso de que haya encontrado dleponible para cargarlargas seccionas fongitudinales de muro, se puede acelerar la carga. al hhaverla continua, a l largo del muro. En el caso de encotrados deslizantes, ¢ proceso es més lento pues requore el morte y desmontajeirecuente del encotrado, Sin embargo, pave realizar este tipo de epial se tisapoca madera, en caso de que éste sea el material consttuiv del encolrado, debiéndose poner atencion alaforma de teaizacion de las juntas verticales entre sector y sector. Aeste respecto,lautizacin de juntas on dngulos obicuos dia posbildad a que se realize una suerte de conlinuidad entre "blaques”apisonados, puede apisonar la nueva pieza en parte sobre la cara lateral obicua de a anteio. + Lamodulacién escogida para el encotrad, es modida entre cada soporte horizontal y define las opciones te ubicacién de aberturas, y ademas es posible en funcién de elia defini la longitud real por cara del tapi + En aquellos casas en que hemos tenido oportunidad de realizar experiencias practicas, el factor inversion. de tiempo en mano de obra por m*-o por m3 de pared es may alc. El constur mures elgados en base a encotrados que omen sobre guias, es una forma de optimizgcion del marily del lempo de construccin. Situacion actual A continuacion se analzan trabalos tealzados en distintos paises iberoamercanes. Para ta tabla que presentarnos se an clasiicado las técnicas constuctwas en tes categorias. Loc tapiales tradicionales los tapiales mejorados; donde se tomar las téenicas constructvas iradeionaies oomo base para la recoplacign y el desarrlio de sistemas mejorados. Ain cuando se conoce através de la oiliografia acerca del uso de encofrados can guias, en fa arqutectura colonial paeciera set que le que Se ha mantenido en forma generaizada han sido los encofrados desizantes de pequeho y mediano porte tos sistemas de tapial reforzado, donde a través de la incorporacion de elementos resistentes 4 la traccisn se covfere al tapial resistencia adicional pata enfrentar sismos, aun cuando esta no sea especia mene una cualidad de estos tipos constructivos por su gran masa, Los sistemas alternativos, que incorporan diferencias notables con los sistemas tradicionales, en cuanto ‘a espesor, armadura o en is fra de estabiizacién, El sistema de paneles desarrolado en el Brasl por tjemplo, enceso de que incarpore un encadeniado, podria ser clasicado en el grupo atria, es decir como “fefomada". L35 muros monolitcos delgados aun cuando tienen capacidad portant, al contarse con un sistema de coumnas y vigas de hormigon, se puede suponer que quedan relegados @ una funcion de cuas| simple relleno Consideraciones finales os muros de ert apisonada son aptos para la constrvccion el mejoramiento del habitat del home de campo y en ese sentido presenian muchas ventaas en cuanto ala aglcacién de suelos de baja calidad 2's Sonsttuccién, siempre que el ancho de los muras mantenga un espesor considerable. €! allo consume de 2s Caen ne nn nel a tierra no representa un problem rural, donde el material se encuentra cisponible en cantidad mmejoamiento de las caras que presentan gras oirogulaidades al desendotar puede teases bai trabajos de ratacharlo o rejurtado de hendljas cone material umedeci de [a8 MSNA STE del muro 6 et aglegaio de pequetas cantidades del misro material sin necesiaad de Fevo5NE8 Al trabajarse con ooo namedda casi seca. no hay fisuas de secado, En caso de que se desee agroge revadie® it af muto tos elementos que permitiran la adherencia de las jena respuesta térmica de este tipo de muros en climas pueden preverse en el momento de constul ‘mismos. Asimismo, es convenient recalcar la Du semidridos y ‘compuestos* Las expesiencias realzadas par el Centro de Teenclogia Apropiada han mosirach la const veorand pasiante tempo a cause do los espesores ye ran volumen de ea & ser c2rg300 ¥ famime os necesaro que tabaje al mismo tiempo wa pequefs cada pata que ie consrucet He renreabe, ava la necesidad do acarteo de gran valumen do tera, et trasiaco y el aplome de} encatrada sreetera La construccion de estes muros no requere an principio contar con obreros ry ops trae que enlo concernant al pu slam dl muro, aarterd por a tanto fa incorporate de mano de obra poco calficada, una etapa de desarrotia desea La utlizacion de quias y las experiencias con mutos delgados muestran vucciones en ef area urbana para hacer que esta técnica tradicional sea consideteda aphizable a oo REFERENCIAS DE LAS FICHAS TECNICAS Bueno: B Malo: M Regular: R Necesita tratamiento especial: TE 10 ee = RRA aru | CYTED PROYECTO XIV.A HABITERRA | oN Catalogacion de técnicas constructivas en tierra feealaeaet sila | _ Pare at ecio Tateriales basicos __% _ | Denominacion TAPIA et Elementos ‘en Familia Tierra apisonada (disefios y dimensiones) Lima Sistema constructive (esquema) a tad of sila Letuat = aS 0 Agua i : atte d L __jit ae ‘Agregados | Consolidances. ieee ky we Sadia bola | Estee), jugos ‘ein asa sass | one iladn ee Sistema estructural Permite si/No] _ Respuestaagentes Herramientas Nacize __X_ Otros ‘imacenamionto previo | No |Humedad piso B__[Blemento/ Sistema constutve te Alambre _ Sf ‘Arco relabouata ‘Aberturas posteriores ‘Erosion Portante |X eae Vientos ee Crecimientos poster ‘Autopotante = Tiempe errr Instalaciones embutidas: 7 "| Sismos Otros Fuego Disposiciones complementarias Control de calidad Si/ No Findodin [ Gublera neta y ottes [Morera de unin) Enucldos __Pintuas___[Selerclin det tea Si Pieda | Pajaderra: Elton, Bano,calCalagua [Resist alacompresion Si icine | sanitarias Resistencia al impacto Peimeabilidad i Hee Dura Heil ___Aberturas Numero Area Uso | Modalidad Sist. | Natura Madera minimo | construida | Actual | Produccién const. | tien die obreros | actual ‘tecanal Y ae Rural Urbano: =i 7 | mosaic: Semi-industrial an 3 7 XX Tingustriat [Referencias bibliograticas VINUALES, Graciela Marfa, Restauracién de arquitecturas de tierra, Instituto Argentino eel etura y del Lebanismo. Tacunnin, 198) ARGENTINA, FAU/UBA. Tipos predominantes de vivienda natural en la Republica Argentina, Buenos Aires, 1969 eestigaciones de Histaria de kx Arguit Centro de informaciones CENTRO BARRO Depto. dé Conservacdin cel Patrimonio ArguitectGnico - Facultad de Anquitectura y Urbunisn Bolivia 82 500. Re ARGENTINA AX: 54 itencia 30312 Ubicacién geogratica HABITERRA [ noi, | CYTED-D PROYECTO XIV.3 Catalogacién de técnicas constructivas en tierra Sigia [Materiales basicos mit APIAL ae Elementos| wena 20 [Familia (disefios y dimensiones) Limo o _ [Sistema constructivo (esquema) Arcita 0 4 ceurt apni ol 10 owes Paja. esti Paja, tea Convencionat | Barro con cealarnina pied Resist. a la comprosién /Durabilidad | Permeabllidad Resistencia al impacto Resistencia al sismo Pared Piso Aerturas [Numero a, Madera minimo ccerdimica, tierra de obreros Area construida actual Uso Actual Rural Urbano Modalidad Antesanal Industral produccién Semilndustral a bre i : ip | Aaregedes | Consolidantes Ce g Piedra grava | ns 3 0% vo ; Sistema estructural Permite __|si/No Herramientas | Wacizo |X. Otros maceramiento previo | No |Humedad piso Elemento / Sistema constructive Lineal T PEE Eee ES Humedad tiuvia S wee Abertura posteroes | No [Erosion aM UL Poranie |X -——— | ——]Vienios eee Crecimientos posteriores | Sj ~ scurnaarE Autoportante) Ps Tiempo: | Ppseracionss Instalaciones embuticas dnepeles eee e —__]sismos uw |4 [ ones jee (eee SELES Oe Otros Dy Disposiciones complementarias Control de calidad —Si7 No| Fundacion Cubierta instal. y otros _[Mortero de unién) Eniucidos Seleccion de la tierra No | i Si | Elem, | Referencias bibliograficas FAA. Construeciones en tierra, La Paz. Bolivia, 1993 Centro de informaciones Instituto de Investigac Calle Hléroes del Acre NL La Paz - BOLIVIA TE: 591 = 2- 359568 FAX ~ 359569 salted de Arguitectura 0 Ubicacion geografica 42 | cYTED PROYECTO XIV.A j | Catalogacion de técnicas constructivas en tierra Sigla HABITERRA Parte del edifcio [Denominacion PANELES DE SUELO CEMENTO Familia Sistema constructive (esquema) sterile basicos ierra apisonada Limo brcila otros: Consolidantes k [agregados Come (disefios y dimensiones) Elementos i [7 Sistema estructural Permite [si No __X, Otros: ‘Almacenamiento previo | No {4 a | edad avi TE arco Erosion Portante | 7 7 ae ‘Autopotante Tiempo Observaciones «| insestos | si a { sismos Mowoe | | [Fuego Femgsaok | ros Disposiciones complementarias Control de calidad _$i/ No Findaclén” Cubienda [instal y otros Mortara de unin] Enlucidos | Pintures | Seleceion dela terra S 0 cemento | Tejas Convencional No necesita No necesita Polvo mineral; | Resist. a la compresion No | PVA: cals esistencia al impacto No cement EI Resistencia al sismo No Ht Permeabilidad Si SEE eee tee Durabildad i [Pared Piso Aberturas ‘Numero Area Uso Modalidad Paneles de | Tereno Madera, acerw | Minimo | construida | Actual | preduccion suelo ceinento | natura illo deobreros | actual ‘ntesanal | Rural Urbano J + Semvindustrial XX 4 120.000 m2 | 40% | 60% [ing fe A Industria industrial | Referencias bibliograficas Ubicacion geogratica TPE - Cento de Pesguisis e Desenvolvimento. Cartitha para construcio de paredes monoli- ficas em solo cimento, BHN/DEPEA. Rio de Janeiro, Brasil. 198: D Centra de Pesquisas ¢ Desenvolviniento, Manual de constragio com sole cimento ‘do Paulo, Brasil, 1984 ficas de plicagao do solo cimento na construgio. hhabitucional_ BHNICEPETVABCPAPT, Brasil, 1985, Centro de informaciones: CEPED - Centro de Pesquisas ¢ Desenvolvinente Kim. Oda BA S12 42800 - Camagari - BA - BRASIL | TE: $5-71 -832111 | FAX: 55-71 - 8322095 | T HABITERRA ney. | e¥TED PROYECTO XIV.A { Catalogacién de técnicas constructivas en tierra | Sigta | Parte de esiicio Wateriales basicos —% _[Denominacion TAPINY Elementos ‘Arena Familia Tierra apisonada (disefios y dimensiones) | Limo 1 _ | Sistema constructivo (esquema) arclia 30 Otros Agregades | Consoldentes i | Herramientas Sistema estructural Permite Macizo | X | Otros Almacenamiento previo _JWumedad tavia Erosion Vientos Aberturas posteriores Crecimientes poste (Observaciones Instalaciones embuti otros Elemento / Sistema constructive vm CTY YY Disposieiones complementarias Control de calidad _Si/ No Seleccion de la terra Cabins stay oes Mere de uién_Enluides 7 Piedra y tierra | Tefs Vistas Xo Tierra y paja | $i Resist. aa compresion Resistencia al impacto N : aaa Durabiidod = [Paed__Pise “avertras | Niimero area Uso | Modalidad Tierra apis | Madera minimo | construida | Actuat | produccion si deobreros | actual artesanal ural | Urbano | Semiindustrial ™ ae Industia Referencias bibllograticas Ubicacién geogratica JAS, Paro: FLORES, M. Haeia el conocimiento de ta arquitectura rural anita | / | Cenito de informaciones LABITIERRA ce Calle Laren 6 6 Casilla 17 = 21 - 1004 ECUADOR 14 | EC16 Sigla CYTED PROYECTO XIV.A Catalogacién de técnicas constructivas en tierra HABITERRA aa ee Parte del edifcio Materiales basicos [Denominacion TAPIAL MFO) ‘rena 60.070 [Familia Tierra apisonada Elementos (diseitos y dimensiones) Limo 25.020 as A | arcitla 1 otros t Sistema constructivo (esquema) FL up Consoldanive i Lm Portante |X Autoportante Crecimientos posteriores [Agegados | | joer ha ilu | L Sistema estructural | __Permite |siNo[ Respuesta agentes ___ Herramientas Maco | X/ Otros Aimacenamiento previo | No |Humedad piso Elemente | Sistema constructive Lineal eee eee + Humedad Iluvia Arco) Aborturssposteriores. | sj | Erosion Vientos Tiempo ee Instalaciones embutidas | Si | pre e Sismos oes ) fuse ‘otros Disposisiones complementarias intaly tras _|Mertere de uniéa’ Enlucidos Convencion | No requiere Cola de Comencina ies polovinil les leche 465%0 Resistencia al impacto No | Control de calidad Si! No Selecciin de iatierra Si Resist. a la compresion No Resistencia at sismo Durabilidad 200.000 mi? | 95% | 5 ‘Averuras | Numero ‘Areal Uso minimo | construida ] Actual de obreros actual ural | Urbano — | Referencias bibliograficas | Por que fallaroo tas eonstrucciones en erra en el smo de 1987. Una propuesta teen | gical [Centro de informaciones ECNOVIVA - Teenologa viva Buenos Aines 10 y Juat Lae Casilla Postal 17-1 Quito - ECUADOR TE: $93 -2- 547132 Modalidad gig, SIS produccién const Artosanal Semi-industeisi Incustrial Ubicacion geografica ori [eYTED PROYECTO XIV.A HABITERRA { y Catalogacion de técnicas constructivas en tierra sigla Parte del eificio [Materiales basicos % _[Denominacion TAPIAL Elementos a Familia Tierra apisonacla (disefios y dimensiones | Limo Sistema constructive (esquema) | ro | ottes | Pe eee | Rgrgados | Consolidantes | Agua pad | | | | [Sistema estructural Permite _|si/No] Respuesta agentes Herramientas | = | Macizo J otros FAmaceramiento previo | No | Humedad piso Elemento / Sistema constructiva Lines! ee __| | mumedad tavia Arco. Aberturas posteriores Si | Erosion Poranto |X ———~-——— lentes = [crecimientos posteriores | si |, ‘Rutopotante cimientos posterores | Si | empo [Observaciones Instlaciones embutcas | [S225 | Otros. | | [oiros axadon sorrisho <0ets pas | a Disposiciones complementarias Control de calidad Si/ No | Fundacion Cubierta —_Instal. yotros_[Mortero de unién; Enlucidos Seleccion de {a tierra Si | Pea | Teja stucado (eal) Resist ala compresion Si eceiaeeias | nop tana, | Resistencia al impacto Si_| ee Resistencia alsismo Si | | [Formeatinasa No | | oy Durabiligad Sf Pared (Piso Abertures Numero. Area Uso Modalidad gig, | Sis. Terteno Madera, minimo. construida Actual produccion Gace pata Hee de obreros | actual ‘resanal seat aol ural Urbano | mosaico Semi-industelal 3 7 x 7 industrial Referencias bibliograticas Ubicacion geogratica | : at | Centro de informaciones iy, Arg?. Mario Ceballos ( ’ Consejo Nacional pata la Proteccisn de la Antigua Guatemala meg i Convento de Capuchinas See Antigua - GUATEMALA 46 HABITERRA | 10 pare | eYTED PROYECTO XIV.A ia YY | Catalogacién de técnicas constructivas en tierra EEE - sigla [Pare del eaicio Materiales bésicos __% _[Denominacion PAREDES DE SUELO CEMENTO Elementos fron 30 [Familia Tierra apisonada (disefios y dimensiones) Limo Sistema constructivo (esquema) | acta « ne couceero otos Gravitla fina J Agregados | Consolidantes Referencias bibliograficas FAULE Sistemas constructivos dela NAVARRO. Hi Inimedes. Pana 1986. studiances de IV Censtruccisn. Ui vivienda rural, Panam, 1977 10, Tecnologias aplicadas a 1a construccién con ta terra [Sistema estructural Permite [si/No] _Respuestaagentes Herramientas: waco X| Oltos Famacoramiente revo | No [tumedsdpico |_| Elemento / Sita constustvo Linea |. _ Fumedad tava TE Aco Aberturas posteriores: Si Portante x rac -] el crecinientospesteioes | Si trem Fl ae ae! [8° | emer oR | Fuego | fotos omplementarias Control de calidad Si/No Fundacion Cublecia instal otros |Mortero de unign| Enlucidos | Pinturas Seeccion delaterra Si [Coneeto | Meat orwjis [Convencional | Se une por | Materia aL cementar [Resist fa compresion No | pedi del | empleado en sal) [mosistencia al mpacta apsorade a fame Hpaaisineitaleisoe=t | vise [Permeabiiged cit i cement burebdod — | [Feed Piso Aberturas Namero ‘rea Uso |Modalidad |g, sist | Madera minimo | construida | Actual | Produecin sonst de obreros | actual fiesail : ural Urbano alll é a os Industrial | Ubicacién geogratica NIVERSIDAD DE PANAMA. Investigacion de los ce los trdpicos Centro de informaciones CEDIPA - Universidad de Panama FAX: S07 - 64-4 Ciudad Universitaria, Panamé PANAMA, Investigaciones de la Facultad de Arquitectura T PROYECTO XIV.A HABITERRA | pey7 | CYTEO Catalogacién de técnicas constructivas en tierra \ Sign |__ Parte dl eitiio Taleriales basicos ‘| Denominacidn TAPIAL REFORZADO Elementos ‘arena 25 | Famitia Tetra apiscntada (Gisefios y dimensiones) Arcilla 75 Bee AP essiere LL owe madera | LE pepe ‘Agregados | Consolidantes cen Paja 0.2 Sistema constructivo (esquema) = paca) ements © < Herramientas | [Sistema estructural Permite [si/No = Macizo __X_ Otros ‘Aimacenamiento previo | No Elemento / Sistema constuctivo fe ee | Aberturas posteiores | sj | resin ——;——Vientos recientes posteriores | Si FFigmpo Observaciones Insalciones enbuteas | si [sects ae : }|—___— —-++ _| Sismos_ concreto armada ie Otros Ppa See a 2» Otros: Pe | Disposiciones compiementarias Tontro| de calidad Si No| Seleecion de atiera SI Fundacion | Cublerta instal. y ettos _Mortero de union Enlucidos Pinturas Suelo cemento;, Convencional Concreto | Convenciona) | Convencional | No nevesita ope arena-cemento. eaisiial gi napacts — veo [aesitenciaal sso piedra grande Peimeab eae 190308) Durabilidad | Puce ‘area Uso |Modalidad—|,.,,, | Sist. | Convencinnal | Madera: minimo | construida | Actual | Produccion const | | acero: ele de obreros: actual ladon oe Rural Urbano | | Semtindustral ae | : 7 * Industrial Ubicacion geogratica [Referencias bibliograticas ININVI, Construccién con ta al. Instituto Nacional de Investigacién y Normalizacién de Vivienda, Dk: Ministerio de Vivienda y Construceién. Lima, Pert, 1989 ININVI. Analisis comparativo del comportamiento sismico de un médulo de tapial y otro de adobe reforzado, Convenio ININV-PUCP: Lina, Pent, 1991 Centro de informaciones Pontificia Universidad Catsliea del Peni Departamento de Ingenieria Apartado 1761 Lima - PERU FAX: S1- 14-5 1785 18 cYTED eae PROYECTO XIV.A Catalogacién de técnicas constructivas en tierra HABITERRA { 7 Parte del edifcio I | ge Tateriales basicos Denominacion TIERRA Y PA ] Elementos are (diseftos y dimensiones) ‘arena Familia Tierra apisonada Limo Sistema construstivo (esquema) | Aretla otros Tera aciosa | agegadoe | Consoidares Paje de igo | Sistema estructural Permite_[si/o] Respuesta agentes Herramientas aco otros Famacenaniento previo | si |Humeded piso | Elemento / Sistema constructive Lineal Pee —__| Humedad via B ‘arco ‘Aberturas posteriores | sj | Erosién B eo roa — Teios B Sa | a Crecimientos posteriores | Si — — a, carers ‘Autoportante) X) eee f} esse Soeacnts,ntamsres ent | sc fBESHE AF esta estructura de made |!" Soe | | otros Fuego ® I Otros Disposiciones complementarias Teontrol de calidad _Si/No Fundacion instal y olfos _Mortero de uni6n Ent Pinturas Selectién dela Gerra Si | Se juntan fos Convencional | No necesita Arena y eal o Resist. ala compresion Si Hoonen 2 Resistencia al impacto rere Resistencia al sismo | Permeabiidad NO is Durablidad No Aberturas: Numero ‘Area Uso Modalidad Madera minimo construida Actual | produecion de obreros actual ‘Anesanal ural Urbano [ semisindustial | i one x Industrial | Referencias bibliograficas Centro de informaciones Cecilia Aldenton Bolivia 2406 11500 Montevideo - URUGUAY TE: 598 -2- 602731 Ubicacién geografica eee | u™ very [eXTED PROYECTO XIV.A HABITERRA I | Catalogacion de técnicas constructivas en tierra ) ‘tiie Sigla [Pane tea ialeriales basicos __% _[Denominaci6n TAPIA TRADICIONAL a Elementos rena ZS778 | Familia Tera psd (disefios y dimensiones) Limo Sistema constructivo (esquema) Arciia Ores Herogndes | Gonsolntes Pain Sistema estructural _ Permite __[Si/No] _Respuestaagentes Herramientas Macizo __X_ Otros Famaconandente previo | No |tumedd peo ‘B__[ element Sistema consuctvo| tinea | CeseeSSSeESeaee Humedad tuvia B x ‘ico ‘Aberturas posteriores | Si [Erosion B 6A Paortante }-—— Vientos B ie poet Grecimientos postoriores | S¢ [= rock REN | | Auoportare) Tiempo B EXcOPRALE Obearvaciones Instalaciones embutidas ieee. 7 sions B Otros | | ao Disposiciones complementarias Control de calidad _Si/ No Fundacion | Cubierta Insta y otros _Mortero de union, Eniucidos Pinturas jeccion de fa tierra si Concrai | Viguetas de | Sanitaria Tier Resist ala compresion cielopeo | madera, cala_|tuberlas de cement, ca Resistencia al impacto amarga, 1 PVC; 10:11 encia Por rmanio y eit | elgotricas | cableado 21a Pe | He vista Durablidad Paed PRO Abetures | Namero rea Teo [Modalidad | cign, sist aan Maen minimo | construida | Actual | produecion const cemento y Vidrio de obreros. actual ‘Antesanal x cemento Rural | Urbano | ot requemade Semi-industrial | 6 120 me | 100% Gc Referencias bibliograficas Centro de informaciones UNIVERSIDAD DE LOS AND! GRUPO VIVIENDA RURAL’ FACULTAD DE ARQUITECTURA ‘emda Chortos de Milla, Nuileo los Chorros de Milla. Edificio °® 510}, Mérida » VENEZL TEL: 58-74 449329/ 40191 74 401903 / 401920 Ubicacion geogratica zo | cyTeD PROYECTO XIV.A HABITERRA VE12 Catalogacién de técnicas constructivas en tierra Sigia Parte del eitcio Tfateriaes basicos __% _[Denominacion _TAFIAL ©= cm. Elementos rena 45-90 [Familia Tierra pisada if (diseftos y dimensiones) imo Sistema constructivo (esquema) rela 20-40 / o1ros + {____ nase, | fy ‘gregades ___| Consolidantes renee ov | | / sOBRECMIEN ie I 480 Cemeoro 1:15 ae | en volumen os oso Sistema estructural Respuesta agentes ~__ Herramientas Macizo | X_ Otros pee ee Humedad fuvia R [es qf | Arco Aberturas posteriores Si Erosion B zurton( | PiSOM ja ee [pone & t Cecimientos posteriores ‘toportant = ee ENCOFRADO caer oon _(reticoneserbnses | i | Otros | Disposieiones complementarias Control de calidad Si/ No Fundacion | Gubierta instal y otros Mortero de unign| Enlucidos Seleccién de latiera 5) i crim Novequiere | Tiena, (No requ Resist ala compresion 5! | sas, tberias de cemento, cal | pestotencie al impact cere, jeebak ak iE Redes al sin" No mante y tein | vista Permeabiidad Si L cian | Duablided St ard Piso Aberturas Numero Area Uso |Modalidad gig, | Sist Thera Base:tiena, | Mad minimo | construida | Actual | Produccion cons. marposteria | cemento vidio de obreros actual lanesanal [de adobe pavimenty Rural Urbano | — am cemento Semi-industial sequernado 6 some — | 100% saan Referencias bibliograficas TUbicacion geogratica BORGES. Juan; MENDEZ. Washington. Ma | Convenio ULA-MSAS-CONICTT. Mérida VE.. junio 198° BORGES, Juan. ‘Tres sistemas costructives para la vivienda Alto Andina. Trabajo presenta] | do al IV Concurso tberoamericano de informes de ka Construceisn, Mautrid, ES., septiembre 90, I de autoconstruccién de Tapia modificada [Centro de itormaciones : | UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, FACULTAD DE ARQUITECTU IRA. 4 ‘GRUPO VIVIENDA RURAL" Avenida Choos de Milla Nico los Chorros de Milla, Edificio “A” S101. Mé VENEZUELA. 58-74 449329 / 491915 PAX: 58-74 401908 401920 Se aaa Fee T | vers | eYTED PROYECTO XIV.A HABITERRA | Catalogacién de técnicas constructivas en tierra | Siola Parte del eaifcio [series basicos _% | Denominacién TAPIAL CALICASTRADO Elementos [Arena 5-75 | Famili Tierra pisada (disefios y dimensiones) [ure At Arcila 25-35 10 Consolidantes + swe [__ Sistemaestructural | __Permite {sino Respuesta agentes Herramientas | Macizo |X. Ottos ‘Aimacenamianto previo. | No [Humadad piso | B__| Elemento / Sistema constructivo Lines! ee Eee | Huriedad lavia R Arco Aberturas posteriores Erosion B Portante Pee w= Ta Crecimientes posterires | Si | Autoporante Hee a | aera Instolaciones embutides | sf ane —- —|s | | | | | otros i in l L. ieaeeen | Disposiciones complementarias Control de calidad $i/ No Fundacion | Cubierta ‘otros |Mortero de unién| Enlucidos | Pinturas Seleccion dala verre Si Concrete Sanitaria rena. cal Tierra Cal, alumabre, [Resist aia comprasién No cielipec madera, cata | ruberias de cemento, cal saly éxidos | Resistencia amare, Pvc. 1011 colorantes nto ¥ tela | elécticas: = cableado Permeabiidad Si ____[embutide Durablidad si Pared (Piso Aborturas_ | Namero Area Uso [Modalidad —,.,Sist. Baye de piedta;/ Ma minimo | construida Actual | produccion sonst pavimenio de de obreros | actual [arose SHES Piedra y Rural Urbano [—————_— cemenio Sembindustrial requemada Seer a a, " 7 320 nF |X Industrial Referencias bibliograficas Ubicacién geografica | Centro de informaciones | UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE ARQUITECTURA UPO VIVIENDA RURAL ventida Chorros de Milla, Nacleo los Chorros de Milla, Edificio “A 5101. Mérida - VENEZUELA TEL: 58-74 449329 /401915 FAX: 58-74 401903 / 401920. 22 ERRA | VEI4 CYTED PROYECTO XIV.A. HABITI i et Catalogacion de técnicas constructivas en tierra | (ei aaa sigla arte del edficio iiateriales basicos __%» _[Denominacion TAPIAL DELGADO e= 4 em Elementos anna 5-90 PRamilia ‘Ten pisada (disefios y dimensiones) jaa Sistema constructivo (esquema) | | areilla 20-40 ae a He | Pret Pet a‘ - we — Ht jokes or a rT pt | Ya Bate oot he vonsolidantes: a vel a Cement oa [fare | | mento y eal | A cement Li bead ae Sistema estructural __Permite Isi/No| Respuesta agentes Herramientas Macizo |X; Otos ‘Almacenamiento previo | No | Mumedé piso Bo Lineal Serer Humedad Huvia R - ‘arco Aberturas posteriores | si | Erosion B | Poran Poe = rich cara Crecimientos posteriores | Si SONY 2URRON Atop excormaoo | Observaciones Refuerzos horizontales (rakis} y Instalaciones embutidas | paral de madera, viga corona de t | suelo cemento reforzada con | otros i a cat — Disposiciones complements a Control de calidad Si/ No | dacién | Cubierta irtero de unin Enucldos Pinturas| Seleccidn dela tiera Si \conereio | Vigas de Tierra, Test. a fa compresion Hopeo | madera, malta cemento, 3 Fesietenca al impacto Si cen wen | acai ee perehnct ise "Si ¥ teja cableado ala Peimeabilidad = a: vista Durabliced ce Area Uso | Modalidad Tierra, Madere y vidriol Minimo construida Actual produccion feemento 19: de obreros | actual wriesonal Rural | Urbano io Sembindustial 5 mn 100% Ee See Industrial Referencias bibliograficas BORGES, Juan et al | MSAS-CONICTT, Mérica, VE BORGES, Juan et al, Informe N° L ¢ enio Ut enero 1992. ASAS-CONICIT, Mérida. VE Manual de la autoconstruccién en tapia mejorada, Convenio ULA Ubicacién geografica Centro de informaciones UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE ARQUITECTURA GRUPO VIVIENDA RURAL! | Avenida Chorros de Mil, Niicleo fos Chorros de Milla, Edificio "A\ VENEZUELA 449329 /401915 FAX: $8-74 401908 / 401920 22 c | ~ | vere | eYTED PROYECTO XIV.A HABITERRA t + Catalogacion de técnicas constructivas en tierra a Sigla arte det ‘Materiales basicos _%e _[Denominacion TAPIAL CON PIEDRA Elementos ‘Arena 45-60 [Familia crm pisada (disefios y dimensiones) | time Sistema constructive (esquema) Arca 30 Otros Pied ‘Agregados | Consoldantes Cemento Sistema estructural Permite __|Si/No Herramientas Macizo |X| Otros ‘Aimacenamiento previo | sj | Humedad piso B__ [Elemento / Sistema constructvo pF ted tavia B [Aberturas posterores Erosion Soccer Vientos ‘recimientos posteriores | S¢_ fe vom once p Tiempo B cance: + ——+r encorevo Observaciones Instaciones embutides | No [seco B py i — | —_|Sismos B = ote fee] | | Otros eet) Disposiciones complementarias Control de calidad Si/No Fundacion | Cublerta instal oWvosMortoro do unién| Enlucides __Pinturas ___| Selection dela terra 2 Conereto Viguelas de | Sanitarias: Tierra, Tierra No requicre | Resist.a fa compre cickipeo | madera, eaia | (uberis de -cemento 8:1. cement, cal Resistencia al impacto amarga, oe ea | Rosistencia al siemo manto 9 teja_ elétricas: ala : eh vista Permeabilidad — Durabilidad Pared Piso Aberturas Numero. ‘Area Uso Modalidad Sist Base: tera minimo } construida | Actual | produecion const | cemento de obreros | actual Aresanel pavirnente ora) | Urbane (——— cemento Semiindustra | requemad ae _— a i 3 on Industrial Referencias bibliograficas Ubicacién geogratica Centro de intormaciones UNIVERSIDAD DE LOS AN S101. Mérida TEL 58-74 449329 / 40191 DI FACULTAD DE ARQUITECTURA, GRUPO VIVIENDA RURAL ‘Avenida Chorros de Milla, Nuicleo os Chotros de Milla, Edificio "A VENEZUELA 5 FAX: 58-74 401903 / 401920 24 Técnica de entramados 8, ing Mario Octavia Flor Historia de la Técnica Eluso de la tera para la construccién de vviendas en América Latina fue muy coman, este material muy noble permits el deserrolo de los asentamientos humanos y de las grandes cludades. CConelpaso detiempo se marcaronlas diterentestémicas, na de elas es la que coresparde ala tamila de Eniramados, ésta es conocida con nombres variados en los paises latinoamericanos, en Argentina se a lama QUINCHA, en Brasil se le denomina TAIPA yen os demés paises es conocide cone nombre de BAHARE: QUE. La téeniea del uso dela titra con ENTRAMADOS se casifice como un sistem constructive artesanal ya que es Un ssiemsa a base de materiales naturales no procasads (la mayor parte de ellos), uilizaos indvidualments 0 combinades, El entramado es una esttucura cuyos componentes son piezas de madera naturales 0 aserracs, bambi de clidmetros consderables que se uilizan para igidzar marcos que comprenden las paredes; estos marcos Se complemertan oon un tejdo mas tno con piezas de vara de Casta, cafa brava o bambi, fadas oon fibres ‘vegetales 0 cor clavos. Para que este entramado funcione como pared, s2 debe elenar los espacias del todo con tierra, especialmente la acl, u clos materials Solos o combinados como pedra y conch de cocos. Antecedentes histéricos, evolucién, respuestas actuales En Letincomérza, se uflizé y se sigue empleando el bahareque como un sistema constructive que tesuelve tgcricamente lz nevesidacl de vivienda, Su evolucién viene desde fos tiempos ancestrales, precolombinos (Joya de Cerén, El Selvador- 600 00), hasta el desarrate de fos barias popusares de las grandes urbes, incorborando algunas de les écnicas traidas pot los conquistadores, Bahareque prehispanico ‘Una muestta de uso del bahareque por ls habtantes de América, santos estos descubierios de poblados indigenes que fueron cubieras por cerizas volenicas ene! afio 600 DG en El Salvador (Centro ‘mética} quese conservaron muy bien hasta su descubrimiento. E| material de constuocin fundamental todas cus estucturas se enmarca dentro de una ‘Arqutectura deter’, la constuccién de bahareque en Joya de Cerén -denominacidn con que se conoce este halazgo-denota una calidad constructva muy buena y con detalles, como a dstibvciin de [as veras con separacin ordenada y'con un acabado de repello o enlucida que permit. ale vivenda dhrar mes tempo. vivienda| Joie que con la Wegada de los espafioles e! estado de dnimo de los nativos se haya visto atectado y se aciones, entre elas la construcciin de viendas, ya no hacian con la misma los acabados fueron desmejorando lo que vino a repercutr en le técnica, Es pos expresarfa en muchas manit edicacién sus edticacion La Colonia Conia liegada de los Espaioles, éstos habitaron al prncpio en viviendas similares a las de les nativos de manera transitora, luego la fusidn dejé como resultado ol efecto de una transcutraciin ulizando rueves meteriales, sistemas y formas que susttuyeron alos autéctonos 0 se fundieron con ellos utilzando mano de abra nativa Las stapas cronoldgizas siguientes, las etapas intermedias de desarrollo desde la colonia hasta la épaca actual como son la de la Independencia, ia pest-Indapendencia repubieana, se caractetizaron por la tundacion de muchas ciudad y se h.20 notara el uso de materiales modems @ industiaizados en el area urbane. [En as ciudales que ueron azotadas por terremotas se sultieron estragos en la poblacién que habitabe este tipo Ge viviendas, sit embargo, esta técnica permite con Su sisma resistencia que no se procuzca colapso folal como sucede con ia construccicn de adobe Epoca actual Elbaharegue evolucioné enelérea urbana utlizandose materiales modemos eindustnalzados pi los acabados, con lo que se logié un equiibre entre la arquitectura moderna tio colonial y acabade finura, esto aplicado en las viviencas de clase media y media alta, también en las barios populares se hizo rmasivamente fa consiruccion con e! bahareque, con una arquitectura sencilla: esta técnica permits la cor cin de la vivienda con bajos costos aun inootp iles semi-industializados (madera aserrada 0 de ‘manglary sin embargo, en paises dondo la madera es ascasa y de ato costo, esta ltemativa y alos sectores de escasos recurses, en el 4rea rural su uso se mantiene ya que la cbtencidn de los mater principalmente ia madera, as piezas rolizas 0 aseiradas son mas facies de obtener pero solamente el que te recursos econémicos le da un buen acabado, es accesible Avances de Ia técnica El uso del bahareque se da en la gran variedad de limas que existen en Latinoamérica , desde las temperatures calientes de la ciudad de Guayequil hasta las rias dela cudad de Cuenca -amibas en Ecuadcr. las elevaciones varian desde el nivel del mar hasta ls alts estnbaciones de las montafias de los Andi £l uso tradicional de batareque er América Latina como solucin a la demanda de viviends princjpalmente ek sectores de escasos recursos ha profterado mucho y la técnica fue heredndose Ue generacin en gene En algunos paises se nan desarrolado téonicas que mejoran la tralcién popular: en Colombia ias parades bahareque son prelabicadasullzandose la tecnica del tejdo de bampara el entramad en Ped se aplica el ‘ocecimienlo del entramado ena constucci con ol adbe ya gue ese ultimo requiere de una capaci sismoresistent, lo que se gra con & esluerzo del entramado, En Ecuador es traclconal, al igual que 2n Colombe uso de baby actualmente se cuenta cn fabrcas de ala preduccion de bras que stistacen en buena manera a demanda Sistemas Constructivos En cada pais latinoamericano existen varias téenicas para la sonstruccion y el uso de os antramados. En este trabajo se fa lograde recopiar rece lichas que repress cistinios materiaies que facilmente son cbtenidos locaimente eno de pared con En Ecuador se conocen ites tecncas: el bahareque, con eniramado de madera rustic, rl aucilay cubiera de tejay pala; e! bahareque mejorado, con eniramado de madera asetrada,rllene de a pared de adabe orensado y cubieta de tea. y el bahareque prefabricado, con un ntramado de madera ascrra relleno de la pared con pareles de bahareque y cubierta de tea. Bisicamente las tecr ‘encuentran en las paredes En Panama se canoce un procedimienta similar, la quincha que pose entramado de mack la pared con barre y la cubierta de teas. fed con tetra y En Bras coxisen dos sistemas: la taipa con enttamado de rnadere sta, reeno dea cuuberta de pajay tas y i taipa prefabricada, con eniramado oe madera, reteno de la pared ca culierta de teas En Atgentina se cenoce fa técnica de! estanteo-quincha, con entremacio de madara rustica eo caf, relleno dela pared con cuero, restos de caia y barro con cal y cubierta de pj tetra, ci En Venezuela se concen cuatro sistemas dento de la famniia del tehareque: el bahareque tradicional c entramado de madera con horcones y cafas, reliono de la pared con tera y pia y cubverta de mantoy tela; @ pahareque prefabricado, con entramad fotmado por panles de madera prefatricadosfados a piso, rele de Ja pared oon atc, pala y cal, y cubierta idéntca a la técnica anterior, el bahareque con piedra, c tenlramado de madera con hercones y caf, releno de a pared con pizdra jigada con era-cements y cubierta con lémines de oy, por uttmo, el bahareque con coco entramada ve madera ycafas,ralena de fa pared de ‘conch de coed ligads con arena, cemento y cubierta de laminas de cinc Eh Bolivia se coroce una técnica, fa denominada tabique con entramados de madera, relleno de lz pared eon bar y eubierta de hoja de palma y tea. “Talcomo se puede apreciar las variants dels sstemas cansttuctives na son muchos, extsbendo un patton de Ja téenica que consiste en el enframado como base y luego un rlleno en as paredes en ef que se uilizalatiera come materia pncipal En conclusion, ¢ bahareque es un sistema constructive que modemamente es ullzada por os sectores O ‘escasos recurses econémicas ya que la Kénica permite utilizar variedad de matetaies hasta de desechos, esto permite construu echo que es una de las necesidadesbésioas del hombye e permite mantener le esperanza ‘de un futuro major en el que consturd una vivienda més duradera, | ARI lovteo PROYECTO XIV.A HABITERRA ‘ _ . | Catalogacién de técnicas constructivas en tierra sig Parte del edificio Elementos Denominacion ESTANTEO 1 {Familia Entrarado Sistema constructive (esquema) Materiales basicos ‘Arena Lime saci otros Agva aregades | Consolidantes oan Pata, cai ae cuero, rammas (cisefios y dimensiones) Tiempo Auoporante) x Insectos Sistema estructural Permite _|si/No] Respuesta agentes Herramientas Macieo otros TAiazonaninto previo | No |tumedad piso | _—-M_[ Elemento Sistema constructive X Cama |. __| Fumes iuvia M wees de [homme | si [Een — Portante ed Force Vientos ena . Crecimientos posteriores | Si _ C eshvesuies Instalaciones embutidas | No Esaructura soporte: madera, ___| —_|sismos | cain luc ‘Otros une —.. Otros Necesita aleros Disposiciones complementarias Control de calidad Si/No| Fundacion Cubierta instal y otros _|Mortero de union) Enlucidos Pinturas: Seleccion dela tierra Ne | Solament Paja, tierra, Barro, cal Cal, Resist. ala compresion palos 0 cine, carton istencia i estacas | ntroducidas |" No | en el errno Permeabildad Ne 7 és i Durables No. Piso Aberwras__ | Numero Area Uso Modalidad ‘em, | St Teeno Maser am} minimo | construida | Actual | produecion const, natural resios de cain, | de obreros | actual | arieeunaiereera ea | iadrillo, axpillers pur uber madera, Semiindustrial buldosa > —— aa ~ x x industrial Referencias bibliograficas VINUALES, Graciela Maria, Restauracion de arquitecturas de tierra, Instinito Argentino Jones de Historia de la Arguitectura y del Urbanismo. Tucurin, 19 de Invest en la Reptiblica ARGENTINA. PALIUBA. Tipos predominantes de vivienda natu Argentina, Buenos Aires, 1968 pl Centro de informaciones CENTRO BARRO Depto. de Conservacidn del Patrimonio Arquit Bolivia 82 3500, TE: 54-722 nico - Facultad de Arquitectura y Urbanism sncia - ARGENTINA, 29004 - FAX: S4- 30312 Ubicacion geografica 28 | por) | CYTED PROYECTO XIV.A HABITERRA a at Catalogacién de técnicas constructivas en tierra [fate ei | si | arte del edficio [atefales bésicos" % _[Denominacién TABIOW Elementos [arena 5 [Familia Entramado (disefios y dimensiones) ao, {Sistema constructivo (esquema) madera rolliza jee l NZ cnucnioo | 5 | moder rete ‘ecuara | arcita 65 mt | | | —-ehuchio 0 tasvart | tres Ge ontore FAgregades | Consolidantes Siem alo | Ler cuerda | : ; 1 4 os de peer + 8 cola de | 1860 : = j =| ee Permite __|si/No[ Respuesta agentes Herramientas Macizo Ores ‘Aimacenamiento previo. | No Elemento {Sistema constuctvo Humedad Hvia Lines = Aberturas posteriores Erosion Vientos Crecimientos postoriores | Si |S) Fiempe Ctsevasones Insttacones embutae | No | adera es portante | | Fuego ots | [Fone Otros machete ae Disposioiones complementarias Fundacion | Gublerta | Instl.yolrs_Mortero de unin Enlucidos Adobito eja: jathata | Convencional, | No ne Revogue de | Cal pinnura iadeillo hoja de palma) exterior al estigrcol Haven bot muro | iermentado ‘quernado) durante Seleccién dea titra No Resist ala compresion No Resistencia a impacto | Resistencia al sismo Permeabilidad uabidn d bo : Durabiidad i [Peed "Piso ——aberiras | Nimero | Area Uso |Modelidad | Fiera natural: | Madera minimo | construida | Actual | producci6 | ladtitlo de obreros actual Artesanal | gambore ural urbane | Semi-ndustrial 2 m 60% | 40% Teg Eee Industral Referencias bibliograficas UFAA. Construcciones en tierra. La Paz, Bolivia, 1995 Centro de informaciones: Instituto de Investigaciones Facultad de Arguitectur: Calle Heroes La Paz - BOLIVIA TE: 50] - 2 - 350568 Ubicacion geografica FAX: 59) -2. 359569 BR2 cYTED PROYECTO XIV.A HABITERRA { Catalogacién de téecnicas constructivas en tierra Parte del edificio sigla Materiales basicos % Denominacién TAIPA, Elementos “rena 30 |Famifia ——_Eniramado (cisefios y dimensiones) | Limo Sistema constructive (esquema) Arcilla 40 onsolidantes | —_t | Sistema estructural Permite _ Herramientas i Macizo owes Aimacenamiento previo Bement / Sistema constructive tinea |X ae ) { ; arco, Aberturas posteriores | 2 Portante Vientos: B 4 | i] : naponsral | Crecimientas posterores | St f= - 4 ioporta iempo ll : Obsenacionas Inston ( @ Ay Instalaciones embutidas | No |!TS* . | Instalaciones embutidas | No |!nseetos__ 7 Pere rerel| | eH [cinces _ macnete Otros i acl 1___ Disposiciones complementarias Control de calidad _Si/No Fundacion | Cubierta Instal.y otros |Mortero de unién| Enlucides | Pinturas [Seteccidn de a evra Si Piedra Rolliza de Sanitarias: Tierra, Resist, a la compresion trabada con | madera, catia | cuberias de | cemento 8:1 | cemento, eal Resistencia al impacto tierra y eal | ar pve a | eléericas al pees vista Permeabilad 7 = Durables No Aberturas___ | Numero Area Uso Modalidad ‘om, St Cemento Madecs minimo | construida | Actual | produccion const Fequemado de obreros | actual aecana saa Rural Urbano | ~~ Sem-industial 3 6s ne [00% aca Referencias bibliograficas Ubicacién geografica pt " Centro de informaciones UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, FACULTAD DE ARQUITECTURA. ‘GRUPO VIVIENDA RURAL ‘Avenida Chorros de Milla. Nicleo Jos Chorros de Milla, Eaificio "A S101. Mérida - VENEZUELA TEL: 58-74 449329 / 4019 8-74 401903 1401920 3B S| VE22 CYTED PROYECTO XIV.A HABITERRA —s Catalogacion de técnicas constructivas en tierra aera sigla [___ bate det iio Materials basicos Denominacion BAHAREQUE PREFABRICADO | Elementos, jArena Familia __Bowamado (disefos y dimensiones) ce Sistema constructive (esquema} Ail S | Otros [Roregados | Gonsolidartes Pai c | Permite Respuesta agentes Almaconamiente previo | si |Humedad piso Lineal |X L See Huredad luvia ARberturas posteiores | No | Erosion | Portante See —]Vientos | — Crecimientos posteriores | Si Ssreesee ‘Autoportante) X. ee sssiassens Tempo Observaciones Instaacones enbuies | si fee Matcos profabricados ve eee cee cence sire otros I Disposioiones complementarias Contralde calidad —Si/ No Fundacion | Cubierta instal y tos [Mortero de unin Enlucides __Pinturas Seleccion de la tiewra 5) Zoncrewo | Viguetas ra cera Resist ala compresion Si arnade compuests, a,c ipe cemento en oy tala eléewieas: sil een See cableado Permeabilided Si — EEE | ominuele Durablided Si |Pared | Piso Aberuras Nimero Area Uso Modalidad 1 Cotumnas minimo | construida | Actual | produecion deobreros | actual ‘Aneconal ural Urbano | T Semiindustiat | 5 a industrial x ~ | Ubicacién geogratica | Referencias bibliograficas de la autoconstruceién en bahareque prefabricado, fa, VE. enero 1992, sme N" 1. Convenio ULA-MSAS-CONICIT, Mérida, VE.. agosto 1991 [ Centro de informaciones | UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. PACULTAD DE ARQUITE GRUPO VIVIENDA RURA Avenida Chorros de Mills. Nicleo los Chortos de Milla, Edificio "A (01. Mérida - VENEZUELA, TEL: $8 - 74 449329 / 401915 PRA, FAX; 58-74 401903 / 401920 T a ! CYTED PROYECTO XIV.A HABITERRA Ct Y i Catalogacion de técnicas constructivas en tierra oe Sigla Parte del eaifcio Materiales basicos _% _[Denominacidn BANAREQUE CON PIEDRA Elementos ‘Arena 10-25 | Familia Entramado ~~] (diseitos y dimensiones) jae Sistema constructivo (asquema} i eZ —horeone. catia amarga | Deore Soy Hil | Otvos Piedra herra | sperecimiento | ‘Agregados | Consolidantes | | i Sistema estructural Permite_|[Si/No] Respuestaagentes | ‘Herramientas | Macizo Otros Almacenamionto previo | sj | umedad piso B [Elemento Sistema constructive] | Lineal sinestoruss Humedad tuvia B : ‘Arco, Abertura posteriowss | No Erosion B : [Poriante I ————| | Vientos B : | Crecimientos posterires | Si — 4 : Autoportante X | Tiempo B : Obserwacones Instaacones embutitas | No mseetes BY : HSSRESSEnetcunennsates [teed [77 B leueso TTT] feincet _ machete Otros. aT Disposiciones complementarias Control de calidad Si/No| Fundacibn | Gublerta | instal yottos [Morte de union Enlucidos _Pinfuras__—_—(Seleccion dea terra Si | Piedra rabada| Viguetas | Sanitariay: Tierra [Resist ala compresion No contiera y | rollizasde | tuberfas de | eemento 8:1 Resistencia in No cal madera, Pv ~ lisninas de | eléetrica i wine cableado ala : Hee ee vista Durablidad sc] e [Pred Piso ‘Aberturas Numero ‘Area Uso [Modalidad |g, sist | = Horcones de | Cemento Mader minimo construida Actual | produccin const. madera, cata | requemado deobreros | actual ‘Anesanal 7 no de Rural Urbano [———— 7 3 Ssm [100% Industral Referencias bibliograficas Ubicacién geogratica Centro de informaciones UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE ARQUITECTURA GRUPO VIVIENDA RURAL Avenida Chosros de Milla. Nécleo los Chorros de Mill. Edificio "A S101, Mérida» VENEZUELA TEL: $8 -74 449329 401915. FAX: 58-74 401903401920 20 Alvenaria de terra Maria Marlins Neves no se vos “ide pois agora teabathat palha pors dard, confide darels & conta dos tcios Notas histéricas (Exod 5, 18) A pretica da alverariaremonta de épocas quando ohomem senty a necessidade de consti seu abrigo a invés dda usar apenas aqulescletecidos pelaNatureza, Booos de pedras, mantadoseainhacts, consftitam uma das rnas mais pimivaspare a execupao emurose paredes, Emlccas ond eraificckterpedras, os mur fran trguidos com anprego dos mataris dspanieis e, prinpalmerte, a tera na fora de blocos de tana crv, pared com sma mistura de tera e aqua, secados ao soto adobe Existem evidéncias que o uso do adabe data do fina do Period Neoitico, No Antigo Testamento, muitos Séculos tes de Cristo, encortram-se referéncias sobre a fabricago de adabes com os quals 08 egipcis levantaram srovavelmente muito dos seus edficies e monumentas, ainda no Egito, bloces de addbe foram usados pela primeira vez pate construcéo de arcas e domes. ‘Atéenica de labrcapao variou desde os adobes maldados de uma rrsturapléstica de terra e agua, aos acobes ‘etporados com asato natural, comona caso de construgoes na Babilénia eAsstia,aadcbes com palne ebamnbu, como no caso de Eat. CO conhecimento habiidade necessérios para contri com tera fo-se tansmitndo gradativamente para cuts regdes. Cam a oxpansia do Imperio Romana, essa rice constutve aleangnu part da Franga, Alzmanha.e Peninsula tbérce, Oytin ara em sou livre Censtuccion con Tita que vos pubicados em 1870 descrevem na drea de Valencia, ne Espanta, que haviam sido constuidas ha is varias estruturasde terra para fotticag Nas Ameéicas, os métodos de consttugao com terra exisiam desde epocas remotas, em forma totamen'e independante. As tuinas eneontradas comprovam que a constugao com tera era preticada am grande escala nesta parte do mundo, especialmente no Peru, México € no Sudoeste dos Estados Unidos, regides mais favorecidas por > _ | Sistema constructivo (esquema) ad : Obtencidn y preparacin materiales oar : (oo axdobes : TRgregados | Consolidantes | | Colocacién Colocacién Alineado, Puja 30% vols | Goma co | de mezela - ie adobe aaplomade, | vrata jugs v traba 50% nivelado thn FE pelos bit [Sistema estructural Permite Isi/No| Respuesta agentes __ Herramientas [aco |_| Otros TAimacenamiento provo | si Humeded piso | Elemento / Sistema constructive {Lineal x | Cadenas | Furedad iavia ® Arco See si | Erosion B | Ste Portante | X — | Wentos cae pS oinnad eee 1 Crecimientos posteriores aan il Adoporante Tiempo eM meseiseore SS een | Dey Seana Siemes c | 6 YE is 6 Rd nel cscmare sive sie Otros Fuego eee taco etn ne iaiaae tase | EN” FR Disposiciones complementarias Control de calidad Si! No Fundacisn | Cubierta instal yovos Morerodeuion|gnivelos |Pintures_[Seleeion dela era _* Piedra ajay ti Elgetricas Bacro y puja | Barro: cal Resist. la compresion Si teas eine | samitarias) | (Similar at agua comeian wimpeo Ns Permeabilidad Si Heald eZ Durabiidad si Pores Piso Aberturas, | Numero Area Uso Modalidad Sist Madera: cue | ™inimo | construida | Actual | produccion ae deobreros | actual ‘rtocanal tai Rural | Urbane | a mosaic: Semi-industial madera > nom | eo |4ow fF —— 2 220m | 60% | 40% [Parca Referencias bibliograficas Ubicacion geogratica VINUALES, Graciela Maia. Restauracion de arguitecturas de terra, lstteto Argentino de Investigaciones de Hisioria de a Arquitectura y del Unbanismo. Tucumén, 1981 | ARGENTINA, FAU/UBA. Tipos predominantes de vivienda natural en la Repiblica | Argentin | ARGENTINA, SEDUV. El adobe en la construccidn de vivienda, Sax Juan, 1978 Centro de informaciones CTTAR: Contro de Investigavidn en Tecnologia Apropiad y Resturacicn EC. 168 -H6tN San Salsador de Juluy » ARGENTIN, CENTRO BARRO, ARGENTINA, FAN: SA 30312

You might also like