You are on page 1of 18

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Salud y el Deporte

CARRERA: Licenciatura en Enfermería

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD.

RECTOR: Abog. Darío Kusinsky

DIRECTOR: Doc. Leonel Tesler

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE LA CARRERA: Mag. Roberto Repetto y


Andrada

COORDINACIÓN: Lic. María Mercedes Toscana y Lic. Manuela Propato

MATERIA: Introducción a la investigación en Enfermería (cod. 3025)

COMISIÓN A1

TRABAJO DE ANTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EQUIPO DE DOCENTE.

DOCENTE RESPONSABLE: Doc. María Paula Lehner

INTEFRANTE DEL EQUIPO DOCENTE: Mag. Mercedes Freiman y Lic. Martha


Guaymás

AUTORES DE LA OBRA.

ESTUDIANTE: Cardozo Daniela Alejandra

MAIL: DANYUNPAZ@GMAIL.COM

FECHA DE ENTREGA: 27 de Octubre del 2020

Página 1 de 18
INDICE:

1. INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------3
2. TEMA,FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION,
FORMULACION DE HIPOTESIS ------------------------------------------------------4
3. JUSTIFICACON-----------------------------------------------------------------------------5
4. ESTADO DEL ARTE--------------------------------------------------------------------
6ª10
5. MARCO TEORICO---------------------------------------------------------------------9ª15
6. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS--------------------------------------15
7. CONCLUCION-----------------------------------------------------------------------------16
8. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS--------------------------------------------------------
17ª19

Página 2 de 18
INTRODUCCION:

El presente trabajo está dirigido a un anteproyecto de investigación, un estudio descriptivo


y observacional que realizó sobre El trabajo de enfermería pediátrica en el Triage,
abordando los temas de los conocimientos acerca del sistema Triage, su historia, su
coordinación, sus beneficios y el labor incondicional de Enfermería.

El Triage se encuentra condicionado por tres aspectos fundamentales que son la inspección,
la evaluación y la decisión, los cuales se encuentran vinculados a la triada clásica (ver,
juzgar y actuar).

Se define el Triage como: “la actividad de recepción, acogida y clasificación de pacientes


en función de los síntomas y signos referidos por el paciente o acompañante, en aras de
priorizar la atención médica y los cuidados de Enfermería, acorde con los recursos
materiales y humanos dispuestos por la entidad responsable prestadora de la asistencia
sanitaria”.

Los sistemas de Triage estructurados deben cumplir una serie de objetivos y requisitos para
garantizar su adecuado funcionamiento. Se caracterizan por una rápida identificación de los
pacientes cuya situación vital está en peligro, llevando a cabo la selección del servicio de
tratamiento óptimo para cada paciente, estableciendo un lenguaje común entre los
profesionales. De este modo, se produce una reducción en la congestión de los Servicios de
Urgencia y Emergencia, que permite favorecer la reevaluación continua de los pacientes y
establecer una comunicación fluida con ellos y con sus familiares acerca de los tratamientos
y tiempos de espera. El personal encargado del proceso de Triage debe realizar un periodo
de tiempo efectivo, breve y ágil, asegurando un funcionamiento ordenado de las actividades
con el equipo multidisciplinar

Página 3 de 18
La enfermera/o incrementa la satisfacción percibida por el paciente y la familia, reduce
significativamente las reclamaciones, agiliza la atención que se da al paciente y favorece la
comunicación interpersonal reduciendo situaciones negativas como estrés o nerviosismo.
Es por ello que la enfermera/o es el profesional más apto para la realización del proceso de
Triage. Con la realización de este trabajo se pretende conocer la labor llevada a cabo por
Enfermería en el proceso de Triage.

TEMA:

“El trabajo de Enfermería Pediátrica en el Triage”

FORMULACION DEL PROBLEMA DE IMVESTIGACION:

¿Cuál es el trabajo de enfermería en el Triage del servicio de Pediatría, del Hospital


Pediátrico Dr. Claudio Zin, localidad de Pablo Noguez, Partido de Malvinas
Argentinas, en los meses de Agosto a Noviembre del 2020?

FORMULACION DE HIPOTESIS:

El labor de enfermería pediátrica del sector Triage, es positiva, coordinada y


dinámica haciendo facilitar la reducción de la colapción y espera de los pacientes
pediátricos.

Página 4 de 18
JUSTIFICACION:

El propósito de este anteproyecto tiene gran importancia y relevancia, porque


pretende evaluar el nivel de conocimientos sobre el Triage en el trabajo de las/os
enfermeras/os, que trabajan en el servicio de emergencia del sector de pediatría.
El Triage es un método de selección y clasificación que define la prioridad para la
atención de un paciente pediátrico, en el servicio de emergencia según la gravedad
de su estado clínico, mediante la valoración clínica , donde en el área de Triage que
es realizado por el equipo de enfermería capacitado, van obteniendo buenos
resultados con la clasificación para determinar así a los pacientes enfermos, y con
el beneficio del departamento de enfermería, la mayor prioridad brindan para las
enfermeras/os que trabajan en el servicio de emergencia de esa misma área,
dependiendo de los resultados obtenidos se puede identificar la deficiencia que
tiene y de esta manera poder dar solución al problema encontrado, evitando la
colapción y la espera de los pacientes pediátricos.

Página 5 de 18
ESTDO DEL ARTE:

Página 6 de 18
Página 7 de 18
MARCO TEORICO:
Página 8 de 18
El trabajo de enfermería pediátrica puede ser muy variados, desde el cuidado intensivo de
un bebé recién nacido hasta el cuidado de un joven de 15 años. Los/as enfermeros/a no sólo
deben tratar el estado físico del niño, sino también reducir la ansiedad y la confusión que
puedan sentir cuando están enfermo.

La enfermería pediátrica trabaja en muchos lugares diferentes, incluyendo salas pediátricas


de los hospitales generales, hospitales especializados, centros de día, clínicas pediátricas de
salud etc. Independientemente en donde trabajen, enfermería pediátrica forman parte de un
equipo multidisciplinario que pueden incluir otros enfermeros/as auxiliares, sanitarios,
médicos, kisioterapeuticos y muchos otros más como también pueden estar en contacto con
trabajadores sociales, psicólogos educativos etc. En el cuál van evaluando las necesidades
del niño y de la familia junto con el personal médico elaboran un plan de atención, cuidado
y acción que se determinará las necesidades del niño junto al programa de su tratamiento.

Muchas áreas de la enfermería se basan en equipos complejo donde la enfermera/o


pediátrica/o se dedica a controlar sus equipos de soporte vital en unidades de cuidado
intensivo y en el área de especialidad Triage.

El Triage viene, es una palabra francesa qué significa selección clasificación. Esta función
de clasificar se establece en los lugares donde existe un número considerable de paciente es
por eso que fue la sanidad militar la primera institución en implantar un sistema de Triage
en los campos de batalla de los grandes conflictos bélicos, en la sanidad civil, el Triage se
lleva a cabo en las enormes catástrofes y en los accidentes con múltiples víctimas.

En los hospitales de USA se comenzó a realizar en los años sesenta y en nuestro país a
finales de los ochenta y principios de los noventa, el Triage garantiza la categorización de
los pacientes según el grado de urgencia de los síntomas y signos que presentan y priorizan
la asistencia de los mismos, garantizando que los valores como más urgente sean visitados
prioritariamente cuando la situación del servicio origina una espera prolongada para la
visita y el tratamiento. Hoy en día existen varios modelos de sistema de Triage que van
desde los tres a los cinco niveles de clasificación siguiendo un protocolo establecido
denominado Triage en puesta que será en esta fase la que se establezca la prioridad de la
atención al paciente y marcar a la demora o no para la atención, por parte del profesional y
el equipo realizando siempre en base a signos y síntomas y factores de riesgo manifestado

Página 9 de 18
por el sujeto y o familiar según patología y valoración objetiva del paciente teniendo en
cuenta el grado de complejidad que presenta la valoración del sujeto pediátrico.

Enfermería en el área del sector Triage, deberá estar mejor preparada para decidir dónde
debe esperar el sujeto, donde deberá ser atendido según asignación de niveles, en cualquier
urgencia es imprescindible el mecanismo Triage que garantizar una atención de calidad
acordé al grado de gravedad del sujeto, no hace diagnóstico, valora la situación físico o
patología, es breve, Dinámico, dirigido y estandarizado en función de clasificador recibe al
paciente se lo valora ordenando por el nivel y se informará sobre el proceso de atención
procediendo con el tratamiento indicado que decía el médico.

El concepto Triage dispone de una escala fiable, relevante, útil, válido con una estructura
física, profesional y tecnológica. En los servicios de urgencias que permitan realizar el
Triage, observaran los pacientes y el familiar según modelo de calidad evaluable y
continuamente mejorable. De forma paralela en Australia, surge la escala de Triage. Ésta es
la base de la conocida Escala Nacional de Triage para los servicios de Urgencias
Australianos (NTS). La NTS es la primera escala de ambición internacional y que posee
cinco niveles de prioridad en la clasificación de los pacientes que requieren asistencia
sanitaria inmediata (resucitación, emergencia, urgente, semi-urgente y no urgente). En el
año 2000 fue reevaluada y fue transformada en la Escala Australiana de Triage (ATS),
convirtiéndose en la base principal de los sistemas y escalas conocidos internacionalmente.

Actualmente se utilizan cinco modelos de Triage estructurado a nivel hospitalario. En


nuestro país, coexisten numerosos sistemas de Triage siendo dos y tres, los que gozan de
una mayor difusión e implantación en nuestro territorio: el Manchester Triage System
(MTS) y el Sistema Español de Triage (SET), adoptado por la Sociedad Española de
Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Modelo Andorra de Triatge (MAT).

La implantación de estos sistemas de Triage se ha hecho fundamental como consecuencia


del incremento exponencial de la demanda de asistencia sanitaria en los hospitales públicos
para controlar el flujo de pacientes, la clasificación de sus necesidades y la óptima atención
de éstas mismas los estudios llevados a cabo han permitido observar, gracias a labor de
la/os enfermeras/os, una mejora en los tiempos y en la clasificación de los pacientes.

Página 10 de 18
La enfermería incrementa la satisfacción percibida por el paciente y la familia, reduce
significativamente las reclamaciones, agiliza la atención que se da al paciente y favorece la
comunicación interpersonal reduciendo situaciones negativas como estrés o nerviosismo.
Es por ello que la enfermera/o es el profesional más apto para la realización del proceso de
Triage

Con la realización de este trabajo se pretende conocer la labor llevada a cabo por
Enfermería en el proceso de Triage, así como describir los componentes esenciales y
errores más frecuentes en la realización del Triage, intra y extra hospitalario con los
recursos disponibles en la actualidad.

(Nivel I Rojo) Atención inmediata Riesgo vital inminente:

Procesos agudos críticos o inestables que presentan impresión general de extrema gravedad.
Su atención debe ser inmediata.
 Obstrucción vías aéreas superiores.
 Obstrucción vías aéreas inferiores.
 Insuficiencia respiratoria.
 Pausas de apnea.
 PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
 Alteración conciencia/coma.
 Convulsión/status convulsivo.
 ACCIDENTES GRAVES
 Traumatismo grave.
 Ahogamiento.
 Electrocución.
 Reacción anafiláctica severa.
 Intoxicaciones graves.
(Nivel II Amarillo) Urgencia no demorarles. Riesgo de deterioro (respiratorio,
circulatorio, neurológico).
Atención < 15 minutos.

Página 11 de 18
 Síndrome febril en lactantes < 3 meses.
 Fiebre más petequias.
 Signos de dificultad respiratoria.
 Disnea, polipnea, aumento trabajo respiratorio, sudoración, estridor, ruidos
respiratorios.
 Alteraciones del nivel de conciencia/poscrítica : confusión, estupor, obnubilación,
agitación.
 Alteraciones hemodinámicas : alteraciones del ritmo, pulso débil, alteraciones TA,
signos disminución perfusión periférica.
 Sangrado severo.
 TCE con afectación.
 Dolor abdominal con afectación del estado general.
 Traumatismos torácicos/abdominales con signos de afectación.
 Vómitos, diarreas son signos de deshidratación.
 Reacción alérgica/urticaria con edema facial.
 Complicaciones en pacientes oncológicos.
 Pacientes inmunodeprimidos.
 Enfermedades crónicas descompensadas.
 Sospecha de debut diabético.
 Intoxicación medicamentosa con afectación.
(Nivel III). Urgencia demorable:
Atención < 30 minutos. Se consideran aquellos procesos agudos estables, no críticos.
Suponen una parte importante de las manifestaciones del pacientes. Remitido por otro
médico sin carácter de urgencia.
 Edad < mes con causa de consulta no urgente.
 Dolor tolerable.
 Cuadro respiratorio agudo sin signos de dificultad respiratoria.
 Vómitos/diarreas sin afectación (buena hidratación, no decaimiento, etc.)
 Fiebre sin afectación del estado general.

Página 12 de 18
 Enfermedad crónica no complicada.
 Discapacitado/enfermedad neurológica de base.
 Síncope sin alteración de constantes.
 Sospecha ITU en pacientes entre 6 y 12 meses
(Nivel IV verde) Urgencias no disponibles:
Atención < 120 minutos. Son aquellos pacientes que presentan procesos suaves y pueden
requerir asistencia médica, pero no urgente, podrían derivarse a su centro de atención
primaria.
1. Paciente no grave.
2. Fiebre moderada o de corta evolución con buen estado general.
3. Mínima complejidad diagnóstico-terapéutica.
4. Posible alta directa.
Este proceso de clasificación debe considerarse como un proceso continuo, donde
podamos ir reevaluando los niveles asignados, ya que pueden existir variaciones durante la
espera del paciente que necesite una nueva asignación de nivel. Ante cualquier duda o
situación comprometida debemos elegir el nivel de mayor gravedad consultando al
compañero o incluso si fuese preciso al profesional.
  También debemos considerar la clasificación como proceso no cerrado ya que dos
enfermos con diagnósticos diferentes pueden quedar incluidos en el mismo grupo y también
que el enfermos con la misma patología pertenezcan a grupos de Triage distinto.
Una vez realizada la clasificación, la enfermera/o marcará el nivel en la hoja de registro de
urgencias.
Distribución:
     Tras la clasificación, la enfermera/o de Triage debe ser la mejor preparada para decidir
donde debe esperar el paciente (sala de espera general o controlada) y donde deberá ser
atendido según asignación de niveles a consultas pediátricas.
 Nivel I: Sala emergencia.
 Nivel II: Sala espera controlada o consulta estipulada según disponibilidad.
 Nivel III: Sala espera general o controlada si hay sospecha de empeoramiento del
estado general del paciente según la patología que presenta.
 Nivel IV: Sala espera general.

Página 13 de 18
     El Servicio de Urgencias Pediátricas de nuestro Hospital está dotado en la actualidad
de :
 Sala de Triage.
 Sala de Espera controlada o vigilada, contigua a la sala de Triage para poder vigilar
permanentemente a aquellos pacientes que necesiten valoración más frecuente
según patología.
 Sala de aerosoles.
 Sala de extracciones.
 Sala e Emergencia.
 Consultas para atención médica (cinco o incluso seis en caso de sobrecarga de
trabajo).
Para comprender el Triage y las dimensiones que abarca, es necesario conocer la diferencia
entre lo que se conoce como “Urgencia” y “emergencia” con el fin de realizar este proceso
de forma eficiente. Según la OMS, se puede definir “Urgencias” como: “la aparición
fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad variable, que genera la
conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto o de sus allegados”.
La urgencia tiene un desarrollo gradual, requiere asistencia sanitaria en un periodo inferior
a seis horas y no es indispensable que sea letal. En cambio, la “Emergencia” se define como
una situación crítica en el que es necesaria una atención sanitaria inmediata ya que el riesgo
de muerte o secuelas del sujeto son muy elevadas.

El Hospital Claudio Zing tiene todas las complejidades necesarias para atender en su totalidad toda
problemática de salud infantil, como nunca tuvo la región en los Doscientos años de historia de
nuestra querida república. Esa fue la visión y agregó el Secretario de Salud.

En ese marco, el nuevo viene a llenar enorme demanda insatisfecha en materia de atención médica
pediátrica de complejidad en el noroeste del conurbano, que hoy se canaliza, en su mayoría, en
hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Esta nueva unidad de atención descomprimirá, sin
dudas, la carga de los hospitales capitalinos y a la vez la gente no tendrá que trasladarse a
través de grandes distancias para hacer atender a los niños. 

Cuenta con equipamiento de última generación, donde se destacan, entre otras cosas,
una unidad de cirugía robótica pediátrica, una Cámara Gamma infantil, un equipo de

Página 14 de 18
hemodinámica pediátrica, dos resonadores magnéticos, un tomógrafo multíplice y un
laboratorio de genética infantil. También tiene instalados 2 quirófanos para cirugía
infantil, 2 salas de Rayos X, 1 sala de estudios cardiológicos y 1 sala de ecografía y
ecodopler infantil.

Preparado para atender a más de mil niños por día, además del instrumental de alta
complejidad, y la selección del manejo del sector Triage que en particular se divide en
tres niveles importante (Rojo, Amarillo y verde) de los cuatros inclusive cinco que se
conocen, cuenta con un importante equipo multidisciplinario y una muy buena
coordinación dinámica y positiva del trabajo de Enfermería a la hora de evaluar la
atención de los pacientes pediátricos.

OBJETIVOS: GENERALES

 Analizar y Conocer el papel, del trabajo de la enfermera/o en el proceso de Triage


del sector de pediatría.

OBJETIVOS: ESPECIFICOS

 Desarrollar los componentes esenciales del proceso de Triage llevando a cabo por la
enfermería pediátrica.
 Conocer las funciones coordinadas dinámica desarrolladas por la enfermería en el
Triage.
 Identificar y Describir la evolución histórica de los diferentes sistemas de Triage
intro, extra hospitalario.

Página 15 de 18
CONCLUCIÓN:

La enfermería tiene un papel fundamental en el Triage ya que es el primer


profesional sanitario que valora al paciente a su llegada al servicio de urgencia.
El Triage en la enfermería pediátrica en los servicios de urgencia hospitalaria es
seguro, positivo y eficiente.
Las funciones realizadas por la Enfermería en el Triage Serán las identificaciones
de los paciente, la toma de constantes, otorgar una prioridad al paciente en función
del problema que esté presente e informarle del tiempo de espera y el lugar donde el
paciente tendrá que esperar hasta ser atendido priorizando su evaluación y estado
clínico.

Página 16 de 18
BIBLIOGRAFIA:

 Hernández Sampieri, R; Fernández Callado C. B. y Lucio P.: Metodología de la


investigación, cap3 planteamiento del problema: objetivos preguntas de
investigación y justificación del estudio.
 Guerrero castañera, R.F.; Lenise Do Prado M. y Ojeda-Vargas M.G.: Reflexión
crítica Epistemológica sobre métodos mixtos de investigación de Enfermería, en
Enfermería Universitaria.
 Google académico: scholar.google.com: Revista Medica y Enfermería.com
 W.w.w.info.bae.com: Hospital de niño Claudio Zin de alta complejidad
 W.w.w. Enfermería de urgencias.com: El trabajo de Enfermería Pediátrica

Página 17 de 18
ANEXOS:

Página 18 de 18

You might also like