You are on page 1of 19

Universidad Nacional de José C Paz

Cuidados de niños niñas y adolecentes

Trabajo Práctico Unidad N° 2

Docentes:

Prof. Lic. Vidable Sabrina

Prof. Lic. Oscar Bidegain

Prof. Lic. Roxana Laucieri

Alumnos:

Vergara Rocio

Villarpando Sergio

Sosa Jaqueline

Fecha de entrega: 31/08/20

Comisión: A1

Segundo Cuatrimestre

Año 2020
ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES

 
GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD 2
(Trabajo Práctico Grupal,  4 personas)
 
1_ ¿Cómo se realiza y que tengo que tener en cuenta para valorar a un
adolescente sano?
2- ¿Que fundamentos debemos tener para la atención integral de
adolescentes?
3- ¿De qué trata el derecho a la privacidad e intimidad?
4- ¿De qué trata el derecho a la intimidad y confidencialidad en la consulta?
5- ¿Que debe incluir, y cuáles son las recomendaciones del botiquín para
adolescentes?
6- Métodos Anticonceptivos: Crear una tabla con las siguientes entradas para
todos los métodos que se encuentran en la guía de anticonceptivos de la
unidad n°2
Método Ventajas Desventajas Efectividad Modo de uso
Anticonceptivo
        .

 
7-  ¿Qué debemos tener en cuenta en la consulta adolescente? ¿ y en la
entrevista y el examen físico?
8- ¿Que debemos tener en cuenta frente a un embarazo adolescente, factores
de riesgo;  malos hábitos, nutrición, seguimiento y controles,  etc.?
RESPUESTAS:
1)
La valoración se lleva a cabo en 3 etapas diferentes
El principio donde debe incluir las presentaciones intentos de hacer sentir
cómodo al adolescente y darles una explicación de lo que va a suceder
Centro: se enfoca en determinar los problemas y sentimientos del adolecente
El final: incluye la información al adolecente sobre los resultados del examen y
sobre lo que ocurrirá más adelante; es aconsejable brindar tiempo al
adolecente al realizar las preguntas
Se debe tener en cuenta algunas sugerencias
 Estrechar la mano al adolecente
 Realizar preguntas dentro del contexto
 Evitar charlas y amonestaciones
 Traer al adolecente al presente ya que si el adolecente está centrado en
la cita que tuvo ayer con su novia o amigos la entrevista no será efectiva
 Centrar la historia inicial teniendo en cuentas las quejas o los problemas
planteados en el momento
 Identificar quien tiene el problema
 Adoptar una postura neutral
 Intervenir con la palabra solo cuando sea necesario
 Prestar atención
 No escribir en las preguntas especialmente en las más sensibles
 Cuando se realicen preguntas sensibles comenzar con las menos
personales para luego dar con las más personales
 Utilizar términos comprensibles para el adolecente
 No malinterpretar sus respuestas
 Criticar la actividad no al adolecente
 Hacer resaltar lo positivo
 La dificultad del personal sanitario al escuchar puede estar relacionada
con sus propias opiniones sobre el comportamiento del adolecente
2)
Conceptos a tener en cuenta
 Salud integral: Comprende el bienestar físico, mental y social de los
jóvenes simultáneamente con su desarrollo educativo y la adecuada
participación en las actividades de la comunidad, acorde a su cultura y el
desarrollo de su máxima potencialidad (OMS).
 Atención Interdisciplinaria: “Interacción de profesionales de distintas
áreas de la Salud que, con un objetivo común y compromiso personal,
enfocan desde diferentes ópticas un problema complejo”
 Intersectorialidad: Articulación de varios sectores, de una planificación
estratégica e instrumentos compartidos con educación, trabajo, justicia,
deportes, para lograr la atención integral.
 Enfoque de riesgo: Estrategias utilizadas para determinar las
necesidades en los grupos de población, las prioridades de salud y las
acciones que promuevan los efectos de factores protectores y
disminuyan los de riesgo.
 Vulnerabilidad: posibilidad que se produzca un riesgo o daño
 Factor de riesgo: cualquier circunstancia de naturaleza biológica,
psicológica o social detectable en un individuo, familia, o comunidad que
“señala” una mayor probabilidad de sufrir un daño.
 Factores protectores: características de un individuo, familia, o
comunidad que favorecen el desarrollo humano, mantener la salud o
recuperarla contrarrestando sus posibles efectos
 Comportamientos de riesgo: alteraciones de la conducta o
actuaciones repetidas que pueden comprometer el desarrollo de los
individuos.
 Oportunidad perdida: “Toda circunstancia en que una persona tiene
contacto o acude a un establecimiento de salud y no recibe las acciones
integrales de salud que le corresponden de acuerdo a las normas
vigentes, según grupo etéreo, género y/o condiciones de riesgo”
3)
Derecho a la privacidad e intimidad La Ley 17.132 trata de que: todo
aquello que llegare a conocimiento de las personas cuya actividad se
reglamenta en la presente ley, con motivo o en razón de su ejercicio, no
podrá darse a conocer (salvo los casos que otras leyes así lo determinen o
cuando se trate de evitar un mal mayor y sin perjuicio de lo previsto en el
Código Penal), sino a instituciones, sociedades, revistas o publicaciones
científicas, prohibiéndose facilitarlo o utilizarlo con fines de propaganda,
publicidad, lucro o beneficio personal.”

4)
La Ley 26.529 establece: “El paciente tiene derecho a que toda persona
que participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica,
o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva,
salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial
competente o autorización del propio paciente”.
5)
Consideraciones generales
Los/ las adolescentes en general no tienen contraindicaciones para utilizar
cualquier método anticonceptivo y deben tener acceso a una variedad de
opciones. La edad por sí misma no constituye una razón médica para no
otorgar métodos a una adolescente.
Las inquietudes con relación a algunos métodos deben ser comparados
contra las ventajas de evitar un embarazo.
Los criterios utilizados para mujeres adultas, referentes a patologías, se
aplican también a mujeres jóvenes.
Los factores sociales y de comportamiento constituyen aspectos
importantes a considerar en la elección del método.
No existe un método anticonceptivo ideal, sino grupos ideales de
adolescentes para un determinado método anticonceptivo.
La elección del método debe ser libre e individual.
Es importante saber que la consulta por anticoncepción en la
adolescencia es una urgencia, por lo que debemos siempre dar una
respuesta anticonceptiva
 Conocimiento/uso de anticonceptivos y el grado de motivación.
 Si tiene o no pareja estable y su actitud ante la anticoncepción.
 Frecuencia de relaciones sexuales y conducta sexual (edad de inicio
de relaciones sexuales, número de parejas, edad de la pareja).
 Conductas de riesgo (actitud, grado de exposición a ITS, adicciones,
alcoholismo, drogas).
 Pautas culturales, hábitos de vida.
 Actitud de la familia frente a la sexualidad de sus hijos.
 Antecedentes clínicos y toco ginecológicos.
 Antecedentes familiares.
La abstinencia periódica no es un método recomendable para este grupo
etario. Los ciclos menstruales irregulares, frecuentes en este grupo, determinan
su baja eficacia. Este método no protege contra las ITS ni contra el VIH.

Métodos recomendados

 Preservativo masculino

Es necesario instruirlas/os para un uso correcto del mismo.

Se debe concientizar a los/ las adolescentes acerca de la necesidad del


preservativo y de su derecho a exigirlo.

Se debe informar sobre la anticoncepción de emergencia (AHE) como método


de respaldo cuando el preservativo se rompe o se desliza. Recomendamos
entregarla junto con el preservativo.

 Anticoncepción Hormonal

Los anticonceptivos hormonales orales Se los llama “hormonales” porque están


compuestos por derivados de las hormonas femeninas: estrógeno y/o
progesterona. El mecanismo de acción fundamental es la inhibición de la
ovulación. Si no hay óvulos, no hay fecundación y por lo tanto no hay
embarazo. Son altamente eficaces en la prevención de un embarazo, son
reversibles, al suspenderlo, se recupera la fertilidad en forma inmediata, no
protegen contra el VIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual.

Para comenzar a utilizar un método hormonal, la OMS sólo recomienda realizar


una historia clínica y control de tensión arterial. No hace falta ningún estudio
adicional.

 Anticonceptivos orales combinados (AOC) (pastillas


anticonceptivas)

Se indican los anticonceptivos denominados de baja dosis, con


concentraciones de Etinilestradiol (EE) que varían entre 35, 30, 20 o 15
microgramos (µg). Las dosis más utilizadas en adolescentes son las de 30 o 20
µg. Se prefiere la dosis de 30 µg. para protección de la masa ósea. Las nuevas
formulaciones, minimizan la dosis de estrógeno e incorporan nuevos
gestágenos que permiten ir alejando en el “consenso popular” muchos temores
asociados a su uso como el aumento de peso, del vello y del acné.

 Anticonceptivos orales sólo de prostágenos

Son más estrictos con el margen de olvido (no mayor a 2 hs); deben tomarse
todos los días a la misma hora. Al principio, generan sangrados irregulares y
con el tiempo, falta de sangrados.
 Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE)

Última alternativa anticonceptiva para evitar un embarazo. Por eso se llama de


emergencia.

Impide o retrasa la ovulación. Provoca espesamiento del moco del cuello del
útero, lo que dificulta el ascenso del esperma a las trompas de Falopio, sitio
donde se produce la fecundación. Este intenta evitar el encuentro óvulo-
espermatozoide, evitando así el embarazo.

 Anticonceptivos Inyectables combinados

Las ampollas de los anticonceptivos inyectables tienen la dosis exacta por lo


que, al purgar la jeringa, es muy importante no perder medicamento. La
aplicación debe ser intramuscular profunda.

 Dispositivo Intrauterino (DIU)

Método que puede utilizarse en adolescentes nuligestas, debiéndose


siempre realizar la consejería.

6)

Método Ventajas Desventajas Efectividad Modo de uso


Anticonceptivo
Bajo costo Alta Es un Observar la
Fácil acceso motivación anticoncepti fecha de
vo de alta vencimiento
Protege de Aceptación efectividad
las ITS /VIH de la pareja Abrir el
si se usa envase con
No requiere Edad de la correctamen
pareja los dedos y
de la te no con los
participación Interfiere en dientes ya
del medico el coito que se puede
Poco dañar el
confiable en preservativo
las primeras Colocarlo en
relaciones el pene
sexuales inmediatamen
Alergia al te después de
PRESERVATIV látex tanto en alcanzar la
O MASCULINO la mujer erección y
como en el antes de
hombre cualquier
contacto con
la vagina o en
el ano de la
pareja
Al colocarlo
es importante
apretar la
punta para
que no quede
aire y se
pueda
contener ahí
el semen
eyaculado
El pene se
debe retirar
después de la
eyaculación
cuando
todavía esta
erecto debe
sostenerse el
preservativo
por su base
para que este
no se salga,
tratando de
que no se
derrame el
esperma.
Hacer un
nudo al
preservativo y
estirarlo para
corroborar
que no se
haya roto
Los
preservativos
son
desechables
no se deben
volver a usar.
Protege de Puede Del 79% al Abrir
las ITS /VIH causar 98% cuidadosame
Es de venta irritación a nte el paquete
libre los genitales evitando usar
pudiéndolo del hombre o los dientes
conseguir en la mujer tijeras o uñas
cualquier para no dañar
Disminuye la el
farmacia y
sensibilidad preservativo
están
sexual
disponibles
Aplicar
en clínicas y espermicida o
centros de lubricante por
PRESERVATIV salud afuera del
O FEMENINO anillo interno
Las personas que se
alérgicas al encuentra
látex pueden cerrado
usar el
condón Aprieta los
femenino lados del
anillo que se
No afecta la encuentra
fertilidad a cerrado e
largo plazo introducir el
preservativo
Se queda en hacia lo más
su lugar aun profundo de la
así el vagina hasta
hombre haya llegar al cuello
perdido su del útero
erección dejando que
el lado
externo
sobresalga
2.5cm aprox.

No se puede
usar en
simultaneo
con el condón
masculino
Luego del
acto sexual
debe retirarse
antes que la
mujer se
ponga de pie
para evitar
que se
derrame el
semen
girando el
anillo externo
y jalando con
mucho
cuidado

Es reusable No protege Es un Un ginecólogo


y se renueva contra el VIH anticoncepti debe medir el
cada año vo de baja tamaño de la
Para algunas efectividad vagina de
Es fácil de mujeres es por eso es cada mujer
llevar difícil de conveniente para asegurar
colocar utilizarlo con que use la
No tiene espermicida medida
efecto sobre Puede correcta
la fertilidad a causar
largo plazo infección Se debe
urinaria colocar de
No tiene 6hs a 30
ningún efecto minutos antes
sobre las de la relación
DIAFRAGMA hormonas sexual

Disminuye el Antes de
riesgo de colocarlo
contagio de debe
enfermedade revisarse para
s de comprobar
transmisión que este en
sexual como buen estado
la gonorrea sin agujeros
clamidia ni rasgaduras

Colocar
espermicida
alrededor del
mismo antes
de colocarlo
dentro de la
vagina

Doblarlo por
las orillas e
insertarlo con
un dedo por la
vagina ,debe
cubrir el
cuello del
útero y se
requiere
revisar los
bordes con un
dedo para con

firmar que
este bien
colocado

Luego de la
relación
sexual no
debe ser
retirado antes
de las 8hs
para que el
espermicida
actúe ni
dejarlo más
de ese tiempo
para evitar
infecciones

Para retirarlo
jalarlo hacia
afuera con un
dedo y
enjuagar con
agua y con
jabón neutro
secarlo y
guardarlo en
un contenedor
en un lugar
fresco

Es seguro y No protege Utilizado Verifica la


eficaz contra correctamen fecha de
enfermedade te tiene un caducidad
No afecta la s de 99% de Se inserta en
fertilidad a transmisión efectividad los primeros 5
largo plazo sexual días de la
ANILLO
menstruación
VAGINAL Disminuye Hay varias Para su
síntomas contradiccion colocación se
premenstrual es en la debe apretar
es indicación de por sus
su uso por costados e
Disminuye la esto es introducirlo
probabilidad importante hasta el fondo
de cáncer de acudir al de la vagina
ovario medico no importa en
que posición
Disminuye el Puede quede tras
riesgo de provocar insertarlo
anemia por nauseas, debe
deficiencia mareos dolor mantenerse
de hierro de mamas, colocado
cambios de durante 3
humor o semanas
dolores de seguidas
cabeza
En caso que
Se puede sea la primera
presentar vez se
manchado recomienda
durante los usar un
primeros 3 anticonceptivo
meses de adicional
uso
Al cabo de 3
Algunos semanas
medicamento debe ser
s disminuyen retirado para
su eficacia es descansar
importante una semana
informar al en la cual se
médico de presenta la
esto regla, pasada
la semana de
descanso se
coloca uno
nuevo
respetando el
día de
colocación
por ejemplo si
se coloco por
primera vez el
lunes debe
cambiarse
ese día

No se retira
durante la
relación
sexual

Si se sale,
enjuagar con
agua fría o
tibia y
colocarlo
nuevamente

No dejarlo
fuera de la
vagina más
de tres horas
ya que pierde
su eficacia en
ese caso se
debe utilizar
un
anticonceptivo
de barrera.
Es accesible No protege Utilizadas Existen 2
se consigue contra correctamen presentacione
en farmacias enfermedade te llegan a s una de 21 y
y s de un 99% de otra de 28
supermercad trasmisión efectividad pastillas
os clínicas y sexual (la de 28
centros de contiene 7
salud. Existen píldoras
PILDORA varias placebo es
ANTICONCEPTI Es fácil de contradiccion decir no
VA tomar es en la producen
indicación de efecto alguno)
Es segura y su uso por
eficaz esto es El tratamiento
importante debe
No afecta la acudir al comenzar el
fertilidad a medico primer día de
largo plazo la
Puede menstruación,
Disminuye provocar tomándola a
los cólicos nauseas, la misma hora
mareos dolor cada día
Disminuye de mamas,
las cambios de Si se elige la
probabilidade humor o presentación
s de cáncer dolores de de 21 pastillas
de ovario y cabeza se descansar
en el Hasta 7 días y luego
endometrio provocar un reiniciar
aumento de inmediatamen
Hace que los peso te con un
ciclos nuevo
menstruales Se puede paquete; en
sean más presentar cambio si se
regulares y manchado elije la de 28
disminuye su durante los días al
sangrado primeros 3 terminar el
meses de paquete debe
uso comenzar al
otro día con
uno nuevo sin
tomar
descanso

Para asegurar
su efectividad
es importante
no olvidar ni
una sola toma
en caso de
olvidarla
tomarla lo
más rápido
posible sin
aumentar la
dosis ya que
no aumenta
su efectividad.

Ante cualquier
emergencia u
olvido usar
preservativo

DIU El DIU de Aumenta el La El DIU


cobre no riesgo de efectividad contiene un
altera los embarazo del DIU es ilo de cobre o
niveles fuera del del 95% al un deposito
hormonales útero 99% con hormonas
de la mujer (embarazo el de cobre
ectópico) Su falla tiene una
El DIU depende si eficacia de 10
hormonal Durante los se produce años y el
reduce el primeros una mala hormonal de 5
flujo y el meses de colocación y años
dolor uso pueden de que la
menstrual causar mujer no Acudir al
cólicos o acuda a los ginecólogo
No afecta la fuertes controles para su
fertilidad a dolores con su colocación
largo plazo pélvico medico
menstruales Se coloca
o de cualquier día
espaldas del mes, sin
embargo
Es posible algunos
que aumente recomiendan
la cantidad colocarlo a
de flujo mitad del ciclo
menstruar menstrual ya
que el cuello
Puede del útero está
provocar más dilatado
nauseas,
mareos dolor Ambos tienen
de mamas, una eficacia
cambios de inmediata si
humor o se colocan
dolores de dentro de los
cabeza 7 días
Hasta después del
provocar un comienzo del
aumento de periodo
peso menstrual

Si se coloco
en otro
momento se
recomienda
utilizar un
anticonceptivo
adicional
como el
condón
durante la
primera
semana

Es importante
que el médico
lo revise
periódicament
e

Acudir al
médico si este
es expulsado
para que este
la revise ya
que solo debe
extraerlo un
medico; e
ingresar uno
nuevo o
utilizar otro
método
anticonceptivo

IMPLANTE No afecta la No protege Brinda una


ANTIONCEPTIVO fertilidad a contra efectividad del
largo plazo enfermedades 99% durante
Es seguro y de trasmisión el primer año
eficaz luego
sexual disminuye
ofreciendo
anticoncepción Existen varias levemente
continua y contradiccione La duración
duradera s en la anticonceptiva
Reduce los indicación de es de 3 a 5
dolores su uso por esto años luego de
menstruales y es importante la inserción
la anemia acudir al En mujeres de
medico más de 70 kg
su efectividad
Puede puede ser
provocar menos
duradera
infección local
o dermatosis Algunos
(costras medicamento
manchas) s disminuyen
su eficacia es
Puede importante
provocar informar al
nauseas, médico de
mareos dolor esto
de mamas,
cambios de
humor o
dolores de
cabeza, hasta
provocar un
aumento de
peso

Puede ocurrir
una
desaparición
del manchado
menstrual

PARCHE  No afecta la  No protege  Brinda una La aplicación


ANTICONCEPTIV fertilidad a contra efectividad del debe
O largo plazo enfermedades 99% si no se realizarse
Disminuye las de transmisión aplica luego luego de la
de las fechas ducha cuando
probabilidades sexual
indicadas baja la piel esta
de cáncer de el porcentaje seca libre de
ovario y en el Hay varias
de eficiencia cremas o
endometrio contradiccione humectantes
s en la En mujeres de
más de 90 kg Se puede
Hace que los indicación de
ciclos su uso por esto su efectividad pegar en el
menstruales es importante puede ser barzo
sean más acudir al menos hombro,
duradera espalda
regulares y medico
abdomen o
disminuye su cadera de
sangrado Puede
preferencia
provocar
donde la piel
nauseas, no esté
mareos dolor irritada ni se
de mamas, produzca
cambios de rozamiento
humor o con la ropa
dolores de Hay que
cabeza evitar tocar la
parte
Se puede adhesiva del
presentar parche
manchado Presionar por
durante los unos
primeros 3 segundos
meses de uso para fijar bien
los bordes ya
que si no se
adhiere
totalmente se
debe colocar
uno nuevo.
Durante la
primera
semana se
recomienda
usar un
anticonceptiv
o adicional
como el
condón.
Se cambia
cada 7 días
durante 3
semanas
seguidas
siendo este el
mismo día en
que se coloco
por primera
vez; se
recomienda
colocar el
nuevo en una
parte
diferente para
evitar una
irritación
A la cuarta
semana se
descansa y
no se utiliza
aquí se
presenta la
menstruación
Luego se
reinicia el
tratamiento
 
7)
Consulta en el adolescente: El profesional de enfermería tiene que sentir
simpatía por el adolescente para obtener un mejor cuidado eficaz y establecer
una relación. Es importante que el profesional se presente así mismo a la
familia y al adolescente como médico. Hay dos tipos de acercamientos para
introducir la entrevista:
1. Toda la familia: algunos profesionales de la salud prefieren visitar a toda la
familia primero. Este acercamiento puede aportar gran información en cuanto a
la dinámica de la familia.
2. El adolescente solo: algunos profesionales prefieren esta opción, ya que
consideran que ayuda rápidamente a establecer una relación y un sentido de
confianza.
Conviene tener en cuenta que, respecto a la relación con el espacio y la
consulta, el adolescente prefiere tener su propia sala de espera en la consulta
pediátrica. No les gusta ser considerados como niños pequeños. En el caso de
la mesa del despacho, tiene que estar orientada de forma que el facultativo
pudiera sentarse junto a la mesa y no tras ella, ya que colocar una mesa entre
el adolescente y el facultativo podría crear una barrea artificial. Las primeras
consultas globales deberían durar alrededor de una hora. Al final de la primera
visita, el facultativo, junto al adolescente y su familia, deberán tomar la decisión
de si a las próximas consultas acudirá solo el joven. Otro aspecto que sirve de
ayuda para crear confianza entre el facultativo y el adolescente es la existencia
de folletos o libros en la sala de espera o despacho sobre temas como la
pubertad, enfermedades de transmisión sexual o anticonceptivos.

Entrevista al adolescente: Los jóvenes se sienten más cómodos y libres sin la


presencia de sus padres para hablar sobre prácticas sexuales, consumo de
drogas, etc. La primera entrevista se puede llevar a cabo con los padres y
continuar después a solas con el adolescente. Resulta útil que antes de la
entrevista, el adolescente conteste un pequeño cuestionario sobre sus
principales motivos de preocupación, cuyas respuestas sirvan de orientación al
iniciar el dialogo. La entrevista debe efectuarse en un ambiente adecuado y con
cierta intimidad, donde se debe obtener cierta información sobre la conducta
sexual, el uso de anticonceptivos, la fecha de la última regla, síntomas
ginecológicos (flujo, prurito vaginal, dismenorrea, etc.), hábitos alimentarios
rendimiento escolar, relaciones con la familia y con los amigos, y si
experimenta síntomas depresivos (sentimientos de tristeza o soledad y
pensamientos suicidas). También es importante conocer sus hábitos en el
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como si perteneciera a una
secta.
Examen físico del adolescente: Una de las primeras cuestiones que se debe
valorar es el crecimiento y el estado de nutrición, en el cual se miden el peso y
la talla. La utilización de estas dos medidas entre sí permite determinar la
existencia de trastornos nutricionales. El de mayor interés es el índice de masa
corporal, se obtiene dividiendo el peso (en Kg) por la talla (en m) al cuadrado.
Los valores superiores al percentil 90 de la curva correspondiente para su edad
y sexo son indicativos de obesidad. Estas medidas deben repetirse cada 6-12
meses para conocer la velocidad de crecimiento.
Para valorar la existencia de obesidad y la distribución de grasa corporal se
debe medir el espesor de los pliegues cutáneos en los planos tricipital
subscapular. Se puede determinar si el patrón de distribución de la grasa es de
tipo androide, en el que predomina la grasa en el tronco, o de tipo ginoide, con
mayor acumulación de grasa en las extremidades. Respecto a los perímetros
de la cintura y el muslo también aportan información valiosa sobre si la
distribución de grasa corporal es de tipo androide o ginoide.
En el caso de la piel debe ser valorado aspectos como el acné y el grado de
afectación de éste, verrugas, infecciones por hongo, entre otras lesiones. Es
muy frecuente en la adolescencia, ya que afecta el 80-90% de los jóvenes,
puede dar lugar a cicatrices, tiene una repercusión psicológica negativa y
aumenta el riesgo de baja autoestima, aislamiento social y depresión.
La exploración testicular del adolescente es especialmente importante, pues
permite identificar y detectar posibles infecciones herniarias o determinados
factores de riesgo para cáncer testicular, como criptorquidia, atrofia testicular y
orquitis uriana.
La exploración física debe incluir el examen de columna, con objetivo de
detectar escoliosis, ya que una de sus formas más frecuente es la denominada
escoliosis idiopática del adolescente. El procedimiento de elección para
detectarla es el test de flexión. En él se le pide al paciente que se incline hacia
delante, de forma que el tronco quede paralelo al suelo, con las piernas rectas
y los brazos colgando, con las palmas de las manos juntas.
Por otra parte, el examen de la salud del adolescente debe incluir una
valoración de la salud bucodental, de la visión y la audición.

8)
Los factores más importantes que un profesional debe tener en cuenta en un
embarazo adolescente, es la empatía hacia el adolescente, la no
discriminación, el maltrato, el desconocimiento de los derechos de los niños y
adolescentes, la desestimación de las consultas o denuncias de abusos por
parte de estos.
Se hace un seguimiento a la adolescente embarazada, teniendo como
objetivos: promover el cuidado temprano para evitar o disminuir las causas de
morbi mortalidad infantil; dar a conocer los derechos de las adolescentes
embarazadas escolarizadas; seguimiento en equipo de la puérpera y su hijo.
Así mismo el cuidado de la alimentación, hacer un buen interrogatorio e indicar
una dieta equilibrada y las cantidades de minerales, proteínas y vitaminas
necesarias. También se establecen controles importantes para descubrir
enfermedades infecciosas de trasmisión sexual que puedan afectar el
embarazo. Se le debe advertir de los efectos colaterales que podría llegar a
causar el consumo de sustancias toxicas. Otros factores importantes, es el
curso de preparación para el parto, los controles en el parto y el periodo
posparto.

You might also like