You are on page 1of 83

Programa de intervención y

prevención del estrés


migratorio
¿Qué es Migraes3?
Ofrece servicios de:
● Programa de intervención
y prevención terciaria del ● Orientación psicológica para identificar
estrés a inmigrantes y manejar los signos y síntomas ante
una situación estresante.
● Lograr autorregulación emocional.
● Fortalecer sus estrategias de
afrontamiento.

Duración: Ocho sesiones


Dos horas semanalmente.

2
Objetivo General

Realizar un programa de intervención para la prevención


terciaria del estrés en inmigrantes, orientado a organizaciones
que trabajan con población en condición de migración, con el
fin de mejorar el manejo de sus niveles de estrés y a su vez
mejorar su calidad de vida.

3
1

Hablemos del estrés


¿Qué es el estrés?
Hans Selye Respuesta fisiológica o psicológica
(1930) que surge a partir de la
experimentación de una presión
que se ejerce sobre el cuerpo.

Proteger al organismo ante la presencia


de eventos amenazantes para la persona

5
Fases
Resistencia Agotamiento
Alarma

Primera La
reacción del adaptación Reducción de
organismo permanente la respuesta de
ante el para la adaptación.
estímulo supervivencia
amenazante

6
Tipos de estrés
● Se considera el estrés malo.
● Causa exceso de angustia en la persona
Distrés ● Impide responder adecuadamente a las demandas de
la situación estresante.

● Se considera el estrés bueno.


● Permite buena salud física y mental.
Eutrés
● La persona usa todo su potencial para hacerle frente a
eventos estresantes.

7
Tipos de estresores
Secuencias Estresores Estresores
Estresores
estresantes intermitentes crónicos
agudos

Situaciones que Duración mayor, Aparecen de provocan niveles


presentan corta relacionado a eventos manera regular. de activación fijos
duración de tiempo fuera de lo cotidiano y continuo
de la vida de la
persona.

8
Canales de respuesta
Fisiológico Cognitiva
● Incremento en: ● Preocupación
● Presión sanguínea ● Negación
● Tasa cardiaca ● Pérdida de control
● Frecuencia respiratoria Emocional ● Pueden causar bloqueo
Sensaciones de malestar
● Dilatación de pupilas y mental
● Ansiedad
sequedad en la boca. ● Pérdida de memoria e
● Temor
irrealidad
● Depresión
● Tristeza
● Miedo
● Ira
9
Efectos negativos
Psiocològicos Fisiològicos

Puede presentar respuestas Màs Vulnerable a adquirir virus o enfermedades,


como depresión o la ansiedad estas pueden ser cardiovasculares, digestivas o
(adaptativa o patológica). del sueño como el insomnio agudo y crónico.

10
(Davis & Palladino, 2008 citado por Ospina, 2016).
2
Reconociendo mis
emociones
“ Una emoción es un proceso que se activa
cuando el organismo detecta algún peligro,
amenaza o desequilibrio con el fin de poner en
marcha los recursos a su alcance para controlar
la situación
(Fernández & Palmero, 1999).

12
¿Qué son las emociones?

las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar


con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan
de manera automática.

son impulsos para actuar. Cada emoción prepara al organismo


para una clase distinta de respuesta.

(Fernández & Palmero, 1999).


13
Ejemplo
el miedo provoca un aumento del latido
cardiaco que hace que llegue más sangre a
los músculos favoreciendo la respuesta de
huida (Fernández & Palmero, 1999).

14
Emociones TRISTEZA
IRA

Básicas AVERSIÓN

MIEDO

SORPRESA
ALEGRIA

15
MIEDO
Se genera en la
anticipación de una
amenaza o peligro (real
o imaginario) que
produce ansiedad,
incertidumbre,
inseguridad

16
SORPRESA

Se genera sobresalto,
asombro, desconcierto.
Es transitoria, permite una
aproximación cognitiva
para saber qué está
ocurriendo.

17
ALEGRIA
Sensación de bienestar y de
seguridad que sentimos cuando
conseguimos algún deseo o
vemos cumplida alguna meta

18
TRISTEZA
Se genera pena, soledad,
pesimismo ante la pérdida de
algo importante o cuando nos
han decepcionado

19
AVERSIÓN
al desagrado, el asco o el
rechazo que se siente
ante algo o alguien.

20
IRA
Rabia, enojo que aparece
cuando las cosas no
salen como queremos o
nos sentimos
amenazados por algo o
alguien

21

Socialización
De acuerdo a las tres situaciones que les provoca estrés
qué emociones básicas encontraron , que pensaron , cómo
actuaron y que consecuencias hubo
22

Socialización
De acuerdo a las emociones básicas que presentaron,
como fue la respuesta a nivel fisiológica en cada uno

23
¿Cómo podemos
aprender a
manejar nuestras
emociones?
24
Inteligencia
emocional
Es la capacidad para reconocer y
entender qué sentimos y qué
sienten los otros, para poder así
modificar, y dominar controlar las
emociones.

25
Autoconciencia Motivación

Habilidad de reconocer y habilidad de dirigir nuestros


entender las propias estados emocionales hacia
emociones un objetivo determinado,

Componentes
Autocontrol Habilidades Sociales

nos permite dar respuesta


Capacidad de controlar
adecuadas al entorno y
las emociones de una
relacionarnos mejor con las
forma correcta
personas que nos rodean.
Empatía
entender e interiorizar las
emociones de los demás

Actividad

De acuerdo a las cuatro habilidades en una hoja


responda las preguntas que se encuentra en cada una de
ellas
27
Percepción, Evaluación y
expresión de emociones
Identificar sus emociones, así como los estados y
sensaciones fisiológicas que ellas conllevan.

En una hoja escriba una la situación problema e


identifique qué emociones presenta y como las
expresó.

28
Asimilación o facilitación
emocional
Es la habilidad para tener en cuenta los
sentimientos y las emociones cuando tomamos una
decisión.

De acuerdo a la situación problema, usted tiene


en cuenta sus emociones y la de los demás? y
¿cómo?
29
Comprensión y análisis de
emociones
Implica reconocer las emociones como las causas
que las generan y las consecuencias futuras de
nuestras acciones.

Identifique cómo se origina el problema e Indique


las posibles consecuencia de esa situación si no
se maneja de manera adecuada
30
Regulación emocional
Es la regulación de las emociones tanto positivos
como negativos.

Indique cómo podría regular sus emociones


negativas en la situación problema

31
Técnica de Relajación
Actividad “Relájate”

Se explicará la técnica de de relajación


muscular progresiva (RMP) para aplicarla en
momentos de alta tensión en su vida.

AL finalizar se preguntará lo que pensaron y


sintieron antes, durante y después de la
actividad.
.

32

1. Respiración-relajación
Respiración diafragmática: Ubicar la mano en el vientre y tomar aire
profundamente por la nariz, mientras observamos cómo la mano que se encuentra en el
vientre se alza. Realizar una pequeña pausa y soltar el aire por la boca lentamente.

Respiración Alterna: Ubicarse en postura de meditación, con el pulgar derecho tapa


la fosa nasal derecha e inhala lenta y profundamente por la fosa nasal izquierda. Para
expulsar el aire,hazlo por la fosa nasal derecha, tapando la fosa nasal izquierda

33

2. Tensión-relajación
Posición inicial: Cierra los ojos, siéntate lo más cómodamente para que tu cuerpo
pueda relajarse
Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente.
Nariz: Arrugar unos segundos y relaja lentamente.
Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente.
Lengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente. .
Labios: Arrugar como para dar un beso y relaja lentamente.
Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, y adelante vuelve a la posición inicial.
Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello

34

3. Tensión-relajación
Relajación de brazos y manos. Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el
otro con el puño apretado.
Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra levantando el
pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie.
Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás.
Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones.
Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente.
Cintura: Tensar nalgas y muslos.

35
“ 2 Repaso.
Repasa mentalmente cada una de las partes que hemos tensionado y
relajado para comprobar que cada parte sigue relajada, relaja aún más cada una
de ellas.

3 relajación mental.
Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea relajante,
una música, un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco

36
3

Afrontando mi situación
¿Qué es el afrontar?

“afrontar” significa enfrentarse a un obstáculo o luchar contra


algo, también es ser capaz de competir con alguien o algo que
se percibe como una amenaza.

().
38
¿Qué es afrontamiento?

El afrontamiento consiste en todos los esfuerzos cognitivos y


conductuales que poseemos para superar o reducir las
demandas, estas pueden ser estar:

👉 En el exterior: como la familia, el trabajo o los amigos


��En el interior: cuando se lucha con un conflicto emocional o
cuando se colocan metas muy elevadas e imposibles de
alcanzar

().
39
Categorias de
Afrontamiento

Centrado en Centrado en
el problema la emoción

40
el estrés a menudo provoca fuertes
conflictos y reacciones emocionales. Centrado en
la emoción

El afrontamiento tiene que trabajar


entonces para disminuir el malestar y el
dolor emocional

Ejemplo: Scott se divorció, posee sensación de pérdida y culpa por


el fracaso del matrimonio y cierta incertidumbre sobre el futuro
pero intentará afrontar la sensación de soledad perjuicio y orgullo.

41
podemos afrontar las situaciones es Centrado en
intentando cambiar la relación el problema
yo-ambiente

Por ejemplo, Mad quiere cuidar a su mamá que tiene una


enfermedad, Mad lee libros y asiste a sesiones de grupo para
aprender cómo los demás proporcionan ese cuidado. Estos
esfuerzos pueden permitirle a Mad reducir el estrés.

42
Conceptos Principales

Los estilos de Las estrategias de


afrontamiento son las afrontamiento son las
formas habituales o actuaciones y planes
estereotipadas de utilizados para disminuir o
enfrentarse a una crisis. eliminar el estrés

43
Combativas

Estrategias de
afrontamiento

Preventivas

44
Combativas

se refiere a una reacción provocada ante


algún estímulo estresante

el propósito es suprimir o terminar con un


estímulo estresante
(escape o huida)

45
Combativas

1. Vigilancia del estrés

2. Atacar a los estímulos estresantes


a. solución de problemas
b. asertividad

3. Tolerar los estímulos estresantes


a. Negación
c. centrarse en la sensación

4. Reducir la activación
a. relajación

46
1. La vigilancia del estrés implica darse cuenta cuando
ocurre el estrés e Identificar los cambios a nivel fisiológico

2. Atacar los estímulos estresantes: Cuando intentamos


eliminar totalmente el suceso estresante por medio de:

-habilidades de solución de problemas,


-buscando aspectos relevantes de la información,
-habilidades sociales siendo asertivo

().
47
3. Tolerar los estímulos estresantes, en vez de escapar
del estímulo estresante leve o moderado, dejamos que
sigan su camino de salida.

4. Disminución de la activación :
utilizando técnicas de relajación

().
48
Preventivas

intenta activamente evitar que aparezcan


los estímulos estresantes

evitación

Aprendemos a anticipar el estímulo


aversivo y damos respuestas por
adelantado para evitar que aparezca.

49
Preventivas

1. Evitación de los estímulos estresantes

2. Adaptación de los niveles de exigencia

3. Modificación de conducta que inducen al estrés

4. Desarrollo de recursos de afrontamiento

a. Confianza y autoestima
b. atributos cognitivos creencias funcionales habilidades para el
manejo del tiempo y competencia académica
c. atributos sociales apoyo social habilidades para hacer amistades
50
1. Evitación de los estímulos estresantes: es abandonar el
estímulo que podría causarnos estrés como por el ejemplo
el trabajo que podría ser poco reforzante.

2.Adaptación de los niveles de exigencia: Podemos


adaptar las demanda, por ejemplo sabiendo decir “no” a
algún trabajo que podría ser estresante y no sentirnos
culpables

().
51
3. Modificación de los patrones de conducta que
inducen al estrés cambiar las conductas productoras de
estrés como por ejemplo, reduciendo la impulsividad que
nos causa problemas en las relaciones interpersonales

4. Desarrollo de recursos de afrontamiento: Mejorando


la autoeficacia, aprendiendo habilidades para la distribución
del tiempo o cultivando amplios sistemas sociales de
calidad,

-
().
52
4

Ahora o Nunca
Duelo Migratorio y Motivación
53
¿Qué es el duelo
migratorio?
Es la pérdida de los vínculos que la persona establece con el
país de origen (familia, personas, cultura, paisajes.)

54
¿Qué es el duelo
migratorio?
Afrontamiento
racional Afrontamiento
emocional
Duelo

55
Tipos de duelo migratorio
Objeto” de la El duelo siempre se está Es el duelo por
pérdida no reabriendo con el familia, amigos,
desaparece para contacto telefónico, cultura,
siempre y hay internet, los viajes idioma,pérdida del
posibilidad del esporádicos, proyecto migratorio,
reencuentro grupo étnico

Duelo Duelo
Duelo Parcial
Recurrente Multiple

56
¿Qué es Motivación?

Motivación es el estado Motivación intrínseca Motivación extrínseca es


emocional que dirige el activa al individuo por sí generada por otras
comportamiento de las mismo para aquello que personas o por el
personas. desea. ambiente.
(castigo-refuerzo)

57
Proyecto de Vida
Plan personal que se Dirigen el proyecto de 1. Mirar cómo está tu vida
sigue a lo largo de los vida a una carrera ahora y qué quieres
años, donde se tienen en universitaria, familia o cambiar.
cuenta las prioridades, trabajo soñado. 2. Plantearse metas a corto,
valores y expectativas de mediano y largo plazo.
una persona. 3. Cambiar pensamientos
negativos a fin de cumplir
sus objetivos.

58
Conjunto de valores, Hábito que se da por la ● Estaciones de
creencias religiosas, práctica frecuente de Transmilenio
económicas, un acto y posterior se ● Rutas de SITP
políticas y formas de vuelve tradición. ● Ciclovías
pensar que se ● Sectores
manifiestan en una principales
sociedad.

Costumbres Movilidad
Cultura

59
5

No estas solo
Redes de apoyo y Rutas de atención
60
¿Qué son las redes de
apoyo? Vínculo

Familia o amigos que conforman una fuente de


recursos materiales, afectivos, psicológicos y de
servicios, que se ponen en movimiento ante REDES

situaciones amenazantes o de riesgo para el


individuo.
Apoyo

61
You can insert graphs from Google Sheets

62
Importancia de las
redes de apoyo
● Aumenta la capacidad de afrontar situaciones de
estrès.
● Aumenta las competencias personales.
● Promueve la participaciòn social de las personas.
● Disminuye la probabilidad de presentar depresiòn,
ansiedad o estrès.

63
Actividad 10 Sesión 5

Responde….
•¿Cómo definirías una ruta de atención ?
• ¿Qué rutas de atención conoces y qué servicios
presta?
• ¿ Has obtenido beneficios por parte de alguna
ruta de atención? ¿Cuáles?

64
6

Juntos por tu bienestar


Calidad de vida y herramientas laborales
65
¿Qué es Calidad de vida?

Es la evaluación tanto objetiva y subjetiva que


realiza la persona de los diferentes aspectos de
su vida, el ambiente, cultura, y sistemas de
valores que posee a partir de sus expectativas

66
Objetiva Subjetiva

La capacidad material o la percepción de cada


adquisitivo del individuo individuo de su
con el fin de satisfacer sus bienestar a nivel físico,
necesidades básicas como psicológico y social.
salud, educación, y
vivienda
6

Hoja de vida
herramientas laborales
68
¿Qué es ?

Presentación escrita de
experiencias, logros académicos y
Profesionales.

Refleja lo que sabe y está en


condiciones de hacer en el ámbito
del trabajo una persona.

69
Datos Personales Perfil Profesional

Descripción que se hace sobre


1. Nombre Completo uno mismo en relación en relación
2.Documento de Identidad con una ocupación en particular.
3.Dirección y Ciudad de residencia El perfil profesional responde a las
5.Teléfono Fijo – Celular Componentes preguntas:
6.Correo Electrónico •¿Qué soy en el ámbito laboral?
•¿Que tengo para aportar al trabajo o
7.Fecha de Nacimiento -.Opcional cargo al que me estoy presentando?
9.Estado Civil - Opcional

DATOS PERSONALES PERFIL

-Explique quién es usted, sus virtudes, fortalezas


NOMBRE: Su nombre completo
como: trabajo en equipo, responsabilidad., facilidad
DOCUMENTO DE IDENTIDAD: xxxx de xxxx de aprendizaje etc.
FECHA DE NACIMIENTO: (día) de (mes) (año) -Comente las actividad académicas y/o laborales a
ESTADO CIVIL: Soltero, casado, viudo etc las cuáles se dedica actualmente
DIRECCIÓN: xxxxxx No. xxx Barrio -Mencionar los proyectos en las cuáles ha
TELEFONO: (residencia y/o móvil) participado
E-MAIL: xxxxxx@xxxxx -Describa sus habilidades y destrezas académica, sus
fortalezas y las áreas de dominio
Formación Academica Formación Complementaria

.Formación técnica profesional, técnica,


Capacitación o actualización al individuo
tecnológica y universitaria de pregrados y
sobre áreas o temas específicos. Se
postgrados. relaciona con:

•Presentación para esta información: 1. Diplomados, cursos, congresos, talleres o


•Título de la Carrera.
•Institución educativa.
Componentes seminarios que conciernen al cargo o el área
de desempeño a la que se va a presentar.
•Ciudad.
•Semestre (en el caso de no haber 2. Formación en sistemas o idiomas.
terminado).
•Fecha de inicio y finalización.

La formación complementaria debe


FORMACIÓN ACADÉMICA indicar:

Universitarios: Nombre de la universidad a).Título de la formación complementaria


Carrera
Semestre actual
b). Institución (Lugar donde se realizó)
c).Fecha de realización Intensidad horaria
Estudios secundarios: Año de inicio (Número de horas o tiempo dedicado)
Instituición educativa •
Sede
Estudios primarios Años de inicio /finalización
Institución
Experiencia laboral Realizaciones Personales

Se refiere a las experiencias de trabajo que


Publicaciones.
se han tenido, sea como empleado o como
independiente se debe relacionar la •Honores y galardones recibidos.
siguiente información.
•Conferencias dictadas.
•Empresa
•Cargo Componentes
•Tiempo Laborado
•Principales Responsabilidades ó Funciones
•Personal a cargo. (Si aplica)

EXPERIENCIA LABORAL

NOMBRE DE LA EMPRESA
CARGO:(El cargo desempeñado)
FUNCIONES: (funciones que le fueron asignadas durante
su estadía en este cargo especifique cada una)
JEFE INMEDIATO: (nombre completo de esa persona)
TELEFONO: (donde localizarlo)
Fecha de inicio de labores- Fecha de Finalización
Referencias laborales

a). Las referencias personales son los


conceptos que den otras personas sobre ti Para colocar las referencias, procura ofrecer los
tanto a nivel personal como a nivel laboral. datos completos de la persona:
Para ello se recomienda indicar los datos de
contacto de por lo menos dos o tres (3) Componentes •Nombre y Apellidos completos
personas que puedan recomendarte. •Ocupación de la persona (cargo actual)
•Teléfono(s)

b). La idea con esta parte es que las


personas que se indiquen como referencias
den una impresión puntual, neutra, y por
supuesto, favorable de ti, como persona y
REFERENCIAS PERSONALES
como trabajador.
Sandra Camila rojas Quiñones
c)Se recomienda sean fáciles de contactar; Estudiante de artes
además, que sean personas que te Universidad gran chilena
recuerden con facilidad por tu nombre. Celular: 3175xxxx
Errores más comunes

74
Errores más comunes

75
6

Entrevista
herramientas laborales
76
Tips para superar una Entrevista de Trabajo

Antes de la entrevista

1. Conoce todo lo que puedas de la empresa (Misión, visión, etc)


2. Repasa tus aptitudes, experiencia y tu formación
3. Lleva el currículum y conócelo a la perfección, ya que se basarán en él
4. Si te citan por escrito, confirma tu asistencia
5. Comprueba tu apariencia (evita ropa llamativa; bien vestido/a, limpio/a y afeitado)
6. Ve solo/a
7. Sé punctual (5 minutos antes)
8. Prepara la entrevista,

77
Tips para superar una Entrevista de Trabajo

Durante la entrevista

1. Crea una buena impresión!


2. Saluda al entrevistador con una fórmula convencional: Buenas tardes Dr. Ruiz
3. Siéntate derecho/a, ni al borde de la silla (inseguridad),
4. Estáte atento/a
5. Evita morderte las uñas, golpear con el boli en la mesa, agitarte en el asiento.
6. No interrumpas
7. Mira al entrevistador a los ojos, pero sin intimidar
8. No hables demasiado, ni demasiado poco
9. Cuida tu lenguaje
10. No pongas los codos encima de la mesa del entrevistador
11. No cruces los brazos, puede parecer que estás a la defensiva

78
Piensa antes
de contestar

1. Responde clara y brevemente


2. Di siempre la verdad
3. Si te preguntan sobre ti mismo/a, enfatiza tu formación,
experiencia y resultado de tus trabajos
4. No respondas con evasivas o dudas, ni con monosílabos
5. No hables mal de las empresas en las que has trabajado
6. No te niegues a responder preguntas

79
Tips para superar una Entrevista de Trabajo

Después de la entrevista

Analiza los resultados, anota puntos fuertes y débiles


durante la entrevista; puede servirte para próximas
entrevistas en esa o en otras empresas

80
Piensa antes
de contestar

1. Responde clara y brevemente


2. Di siempre la verdad
3. Si te preguntan sobre ti mismo/a, enfatiza tu formación,
experiencia y resultado de tus trabajos
4. No respondas con evasivas o dudas, ni con monosílabos
5. No hables mal de las empresas en las que has trabajado
6. No te niegues a responder preguntas

81
Piensa antes de Motivación
contestar
Habilidad de reconocer y habilidad de dirigir nuestros
entender las propias estados emocionales hacia
emociones un objetivo determinado,

Importante!
Autocontrol Habilidades Sociales

nos permite dar respuesta


Capacidad de controlar
adecuadas al entorno y
las emociones de una
relacionarnos mejor con las
forma correcta
personas que nos rodean.
Empatía
entender e interiorizar las
emociones de los demás
GRACIAS.

You might also like