You are on page 1of 4

La evolución histórica de los medios de comunicación (relación con la

transformación de sociedades).
El origen de la comunicación es tan antiguo como el ser humano, de ahí que la
comunicación esté basada en signos y sonidos. Sin embargo, el lenguaje es su
principal característica. Un elemento que ha ido evolucionando a lo largo de la
historia del individuo. En este sentido, la historia de la comunicación se remonta a
los orígenes de la humanidad, pero a partir del desarrollo de los medios impresos,
numerosas transformaciones han revolucionado el modo en que los seres humanos
comparten sus pensamientos. Hablar de comunicación social significa referirse al
hombre mismo. Por lo que, podemos decir que la evolución de la humanidad ha sido
guiada por factores de cambio específicos: entre ellos los usos técnicos y culturales
de la comunicación.
Ahora bien, al pensar en las características particulares de cada medio de
comunicación social observamos que éstos tienen características semejantes más
allá de la diversidad cultural. Podemos decir que los medios de comunicación
constituyen un fenómeno global que, más allá de algunas diferencias naturales,
trasciende las diferencias particulares de las distintas sociedades.
Origen de la comunicación humana.
Hay que destacar que, se estima que la comunicación verbal humana se inició
con la aparición del Homo sapiens hace unos 2.5 millones de años. Según algunos
especialistas fue un factor determinante en su proliferación y dominio por encima de
otras formas de homininos de la época. Manuel Martín Serrano comenta que “la
comunicación participa en la creación de los seres humanos a dos niveles”. Un
primer nivel entiende la comunicación como un recurso que desarrollan los
homínidos, para adaptarse a su desadaptada condición en el mundo natural. Y en el
segundo, la comunicación está implicada en la reproducción de los grupos. Los
cuales satisfacen las necesidades colectivas, en tanto que la información que
producen sobre el medio social que han creado, se oriente a impedir el regreso al
estado de naturaleza.
1º. Ha intervenido en la hominización. Es decir, en la transformación biológica del
antropoide no humano en ser humano.
2º. Interviene en la humanización, que es la creación de sociedades reguladas
por normas, creencias y valores.
Ahora bien, La primera forma de comunicación de la historia humana fue la voz.
En los tiempos primitivos, la transmisión del conocimiento dependía de ella, pues
todo pasaba de una generación a otra oralmente y era almacenado en la memoria.
Aunque, el lenguaje y la voz humana no es el único mecanismo de comunicación del
que disponía el hombre primitivo. Por el contrario, contaba con importantes y
diversos niveles de comunicación no verbal.
La escritura.
Hay que destacar que, hacia los años 100.000 a 40.000 a.c el hombre desarrollo
el lenguaje, y hacia el 30.000 a.c empezó a pintar las primeras pictografías en las
cuevas del occidente de Europa. No fue sino hasta el 3000 a.c que aparecen las
primeras escrituras en Sumeria (Mesopotamia asiática), después ya aparecieron los
egipcios a los que consideramos los padres de la escritura.
Ahora bien, no hay un único origen de la escritura; nació de forma independiente
en diferentes partes del mundo. Al parecer, las primeras personas que escribieron
fueron los sumerios y los egipcios alrededor de 3500-3200 a.c. No está claro cuál de
esos dos pueblos inventaron la escritura en primer lugar. Se estima que, los
primeros inventores de la escritura fueron los sumerios, quienes habitaban el Sur de
la Mesopotamia. El primer código de escritura apareció allí en el año 3100 a.c.
Por su parte, los egipcios tomaron la idea de la escritura de los sumerios, ya que
hubo contacto entre las dos culturas; pero los símbolos utilizados por ambos fueron
completamente distintos. Además, los sumerios escribían en tabletas de arcilla o
barro, mientras que los egipcios graban sus dibujos y signos en los monumentos o
los dibujaban en vasijas o en rollos de papiro, una especie de papel hecho con fibras
de una planta que crece en orillas del Nilo.
En este sentido, alrededor del año 2500 la escritura se inventó entre los
elamitas, que ocupaban las tierras que hoy forman Irán; y casi simultáneamente
surge en el valle del río Indo, al Norte de la India, en lo que es hoy Pakistán.
Mientras tanto en el valle del río Amarillo, el pueblo chino también inventaba la
escritura.
Como podemos observar, el ser humano sigue adelante con el proceso de la
comunicación, pero ahora en un medio visual, como es el uso de signos e imágenes
para manifestar palabras, acciones, razones y prácticamente cualquiera cosa que
desee expresar. Con el desarrollo de la escritura, el ser humano extiende sus formas
de expresión y con ello aparecen los medios, ahora reconocidos en el subconsciente
social como formas de compartir y expresar el ser.
Un salto enorme en el desarrollo social de la comunicación humana: La
imprenta.
Las muestras de impresión más antiguas que se conocen, datan de 1454 y 1456,
que son, respectivamente una indulgencia Papal por Fust y Schoeffer y la Biblia por
Gutemberg. A principios del Siglo XIX, la venta anual de periódicos era cerca de 24
millones y unos 580 libros eran publicados cada año, en ediciones corrientes de
unos mil ejemplares, sin embargo, entre 1700 y 1820, repetidas veces se intentó
utilizar nuevos métodos con el fin de controlar lo que se editaba.
En este sentido, La idea de imprimir palabras con tipos móviles e
intercambiables marca el primer paso hacia la comunicación moderna. La
importancia del descubrimiento de la imprenta plantea una nueva dimensión en la
relación humana: la letra impresa, al principio con una intención débil, después en
torno de una operación, girarían las grandes transformaciones sociales en el devenir
histórico.
Ahora bien, los antecesores de los periódicos actuales aparecieron en Italia con
las “Gacetaz” por parte del gobierno en el Siglo XVI y surgen los primeros “Zeitung”,
que eran hojas impresas periódicas. Claro que, no eran los que hoy entendemos por
medios de comunicación, por cuanto carecía de irregularidad, sus noticias consistían
en la transmisión de novedades de otras regiones fundamentalmente, porque las
estructuras Feudales sólo hacían posible un acceso restringido a ellos.
Posteriormente, la información se volvió una industria sumamente costosa debido
al encarecimiento de algunos productos como el papel, etc. Esto hizo posible que,
desde el Siglo XIX se empezaran a producir síntomas de concentración informativa,
que presentó dos aspectos importantes:
1. La concentración económica que llevó al monopolio a algunas empresas
periodísticas y a otras al oligopolio, al tiempo que se produjo una disminución
en el número de Títulos periodísticos y la preponderancia de unos cuantos.
2. La concentración política, la cual se tradujo en una subordinación de todos o
parte de los medios de información, en un país determinado, a la dirección de
un número reducido de personas fueren estos grupos privados o dirigentes de
estado.
Estos dos aspectos hicieron posible la aparición de agencias internacionales
de noticias, que surgieron a consecuencia de la creciente demanda de
información de todo el mundo y la imposibilidad de cada periódico de mantener
una red de corresponsales fijos en todas las zonas de interés. Los primeros
medios de comunicación impresos son: Libros · Periódicos · Revistas ·
Historietas · Hojas volantes.
Cabe destacar, algunos rasgos importantes de los medios impresos, esto
como su forma de influenciar en el desarrollo social:
 Son de distribución masiva. Lo que se busca es que la mayor cantidad
de personas acceda a la información.
 La publicidad impresa es tangible. Volantes, carteles, folletos u otros
tipos de medios impresos son artículos que las personas tienen en
físico y con esto tu publicidad es capaz de perdurar por días, semana,
meses o años.
 Los medios impresos generan confianza. La sensación de tener alguna
información impresa otorga una mayor legitimidad tanto del mensaje
que viene como de la empresa que lo realizó.
En este sentido, se hace necesario mencionar de alguna forma al periódico
como el medio impreso más destacable. El periódico es uno de los medios masivos
de comunicación más importante de la actualidad, (especialmente en los últimos
años) debido a que con la asimilación de las ediciones digitales ha sabido cosechar
aún más seguidores y puede mantener un ritmo de actualización de datos mucho
más intenso que antes. Su nombre surge justamente de su característica principal: el
hecho de que es publicado en períodos regulares de tiempo (lo más común en la
actualidad es que sea publicado de manera diaria con nueva información.

You might also like