You are on page 1of 3

COEFICIENTE DE REACCIÓN DE SUBRASANTE

ANGIE PAOLA LUGO DÍAZ

Presentado a:
ING. LILIANA CAMACHO ANGARITA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
COLOMBIA
ELECTIVA ESPECÍFICA III
VILLAVICENCIO- META
2021
COEFICIENTE DE REACCIÓN DE SUBRASANTE

Uno de los modelos más comunes para el estudio de los problemas de interacción
suelo- cimentación es el método Winkler. Este representa el medio del suelo como un
sistema de resortes elásticos lineales idénticos pero independientes. De acuerdo con este
método, la deformación de la base al aplicar la carga se verá limitada a las regiones
cargadas únicamente.

Winkler propuso que la resistencia horizontal del terreno frente a fuerzas externas se
puede suponer proporcional a la deflexión del suelo. Al extender esta idea, los
investigadores representaron el suelo con una serie de resortes elásticos, de modo que los
esfuerzos de compresión en la masa de suelo sean proporcionales a la deflexión en
cualquier punto del pilote, la cual a su vez es proporcional a la carga aplicada. La constante
del resorte representa la rigidez del suelo.

Para el estudio del método de Winkler se pueden aplicar modelos de suelo


avanzados que consisten en suelo blando cuya característica principal es su alto grado de
comprensibilidad, suelo endurecido que proporciona una rigidez independiente de la
tensión con la ley de potencia y modelos de Mohr Coulomb como aproximación del
comportamiento del suelo en general; que, una vez analizados conviene utilizar el que
mejor coincida con el comportamiento mecánico.

Dentro del estudio del coeficiente de reacción de subrasante se tienen otros métodos
como el modelo de cimientos mejorados, que como su nombre lo indica mejora y corrige
las deficiencias tanto del modelo de Winkler principalmente en los elementos de resorte y
elementos estructurales. Otro modelo es el continuo elástico, que brinda más información
de las tensiones y deformaciones de la masa del suelo que el método propuesto por
Winkler.

Además de los anteriores, se tienen versiones mejoradas del modelo de Winkler


como lo son la fundación Filonenko-Borodich, la Fundación de Hetenyi, la Fundación de
Pasternak, la Fundación generalizada y la Fundación de Kerr entre otros; todos con un
objetivo en común que es utilizar el método de Winkler, pero corrigiendo sus desaciertos.

Dentro de los argumentos por los cuales no se recomienda el método de Winkler


está principalmente en la forma como determinar la rigidez de los resortes elásticos
utilizados para reemplazar el suelo debajo de la base. Además, también presenta
limitaciones en el sentido de que no puede explicar la dispersión de la carga sobre un área
de influencia que aumenta gradualmente con el aumento de la profundidad.

Por otra parte, también presenta fallas en la independencia de los resortes, pues no
existe un enlace cohesivo entre las partículas que componen el medio suelo. Debido a estas
limitaciones y carencias de este método, se han intentado desarrollar modelos modificados
que superen estos desaciertos.

Finalmente cabe destacar que el método de Winkler, aunque es muy simplificado y


con aparente margen de error, es el más adecuado para modelados computacionales debido
precisamente a su rendimiento y simplicidad.

Bibliografía

Sadrekarimi, S. (2009). Estudio comparativo de métodos de Estudio comparativo de


métodos de Reacción de subrasante. Obtenido de
https://campusvirtual.ucc.edu.co//content/enforced/392392-
10VIL_FINGE_PREG_10ICC_706479_2120_3450/CLASE%2002%20-
%20Sadrekarimi,%202009%20(1)%20-
%20doc%201.pdf?_&d2lSessionVal=6p531xT5thX4N4TvZyBcs91sr&ou=392392

You might also like