You are on page 1of 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

DESARROLLAR RECURSOS DIDÁCTICOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


EN EL E.E.I "DON FÉLIX HERNÁNDEZ" DE LA PARROQUIA "EL RECREO"
MUNICIPIO SAN FERNANDO EDO-APURE.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Educación


Inicial.

Autor: Ana Rosa Fuentes

San Fernando de Apure. Mayo 2021

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

DESARROLLAR RECURSOS DIDÁCTICOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


EN EL E.E.I "DON FÉLIX HERNÁNDEZ" DE LA PARROQUIA "EL RECREO"
MUNICIPIO SAN FERNANDO EDO-APURE.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Educación


Inicial.

Autor: Ana Rosa Fuentes


Cedula: 9.592.620
Tutor: Yoseidys del Carmen Lira Farfán
Cedula: 15.680.037

San Fernando de Apure. Mayo 2021

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la sabiduría, inteligencia y el entendimiento durante todo este


proceso de formación educativa, por el sacrificio que siempre fue grande, pero me diste la
fuerza necesaria para seguir adelante así mismo por guiar mis sueños y metas al éxito.

Agradezco a la Universidad por su organización y por permitirnos a cada uno de los


integrantes de este grupo de especialidad formarnos en esta área educativa.

Agradezco a mi familia y mis compañeros de estudio en la especialidad por formar


parte de este logro importante en el desarrollo profesional.

iii
DEDICATORIA

dedico este logro con todo mi afecto a:

A Dios nuestro padre celestial que me dio su luz, su sabiduría y la fuerza del Espíritu Santo
en todo momento.

A mi hijo Jacob y a mi nieto Isaac, por ser inspiración y motivación para consolidar este
logro.

A todas las personas que con su apoyo y conocimientos permitieron la realización de este
proyecto.

iv
Índice General

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iii


DEDICATORIA .................................................................................................................... iv
RESUMEN .......................................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. ix
MOMENTO I ....................................................................................................................... 11
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO .......................................................... 11
INSTRUMENTOS DE OBTENCION DE INFORMACION ......................................... 12
RESULTADO DEL DIAGNOSTICO .............................................................................. 12
TAREAS DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 13
OBJETO Y CAMPO DE ACCIÓN .................................................................................. 14
LINEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 14
PROPOSITO CENTRAL ................................................................................................. 15
PROPOSITOS ESPECIFICOS......................................................................................... 15
MOMENTOS METODOLOGICOS ................................................................................ 15
MOMENTO II ...................................................................................................................... 16
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA ................................ 16
REFERENTES TEORICOS ............................................................................................. 17
LA DIDACTICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL. ........................................................ 20
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS RECURSOS DIDACTICOS EN
EDUCACION INICIAL. .................................................................................................. 21
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN
INICIAL. .......................................................................................................................... 22
EL MEDIO AMBIENTE COMO RECURSO DIDÁCTICO .......................................... 23
FUNCIONES QUE DESARROLLAN LOS RECURSOS EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ..................................................................................... 24
ORGANIZACION DE LOS RECURSOS DIDACTICOS EN EL AULA DE
EDUCACION INICIAL. .................................................................................................. 24
APRENDIZAJE DE LA NIÑA Y EL NIÑO A TRAVES DE LA MANIPULACION DE
LOS RECURSOS DIDACTICOS. ................................................................................... 25
BASES LEGALES ........................................................................................................... 26
MOMENTO III..................................................................................................................... 29
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN .......................................... 29
FINALIDAD .................................................................................................................... 29

v
PROPÓSITO .................................................................................................................... 29
PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................................. 30
PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................................. 31
PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................................. 32
SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS ......................... 33
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA .................................. 36
IMPLICACIONES DEL TRABAJO INVESTIGATIVO PARA NUEVO PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN ..................................................................................................... 37
APLICACIÓN EN OTROS CONTEXTOS EDUCATIVOS:.......................................... 38
MOMENTO IV .................................................................................................................... 38
REFLEXIONES ............................................................................................................... 38
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 40

vi
INDICE DE CUADROS

Pag.
MATRIZ F.O.D.A …………………………………………………………………. 42
CARTOGRAFÍA SOCIAL ………………………………………………………… 43
FORMATO EVALUATIVO DEL RECURSO 1 ………………………………….. 44
FORMATO EVALUATIVO DEL RECURSO 2 ………………………………….. 45
FORMATO EVALUATIVO DEL RECURSO 3 ………………………………….. 46
FORMATO EVALUATIVO DEL RECURSO 4 ………………………………….. 47

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
"SAMUEL ROBINSON"

DESARROLLAR RECURSOS DIDÁCTICOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


EN EL E.E.I "DON FÉLIX HERNÁNDEZ" DE LA PARROQUIA "EL RECREO"
MUNICIPIO SAN FERNANDO EDO-APURE.

RESUMEN

La presente investigación tiene como fin desarrollar recursos didácticos de


enseñanza-aprendizaje para contribuir con su uso y aplicación al desarrollo formativo de las
niñas y niños de la E.E.I Don Félix Hernández, ubicada en el sector “La Yegüera” de la
parroquia El Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure. El desarrollo metodológico
se orientó bajo el paradigma de investigación-acción, participativa y transformadora,
iniciando con la descripción exploratoria de la práctica pedagógica desplegada por las
docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y desde la cual se procedió a diseñar,
ejecutar y evaluar un conjunto de estrategias, fundamentadas en los preceptos teóricos
propuestos por la investigadora, y donde el pensamiento y el trabajo de destacados
pedagogos confluyen permitiendo visualizar la oportunidad de abordar la problemática
detectada en la institución con respecto a la escases de recursos didácticos lo cual limita la
oportunidad para que la niña y el niño desarrollen y potencien habilidades y destrezas; en
diferentes ámbitos de su formación personal, social,cognitivo,intelectual y físico. De igual
forma la resolución de problemas, la satisfacción en el trabajo cooperativo y el desarrollo
de la autonomía en la realización de las actividades. Es de destacar en el presente trabajo lo
relevante de los recursos didácticos dentro de los espacios de aprendizaje en el aula de
educación inicial debido a que el niño y la niña participan en forma libre en los diferentes
espacios de aprendizaje, que conforman el ambiente de clases brindándoles la oportunidad
de ser activos ante la realidad.

Palabras claves: recurso didáctico, desarrollo, enseñanza, aprendizaje, habilidades, destrezas.

Línea De Investigación: Recursos para el aprendizaje, tecnología e innovación.

viii
INTRODUCCIÓN

A lo largo del ejercicio profesional vivenciamos y experimentamos diferentes


momentos que humanamente nos tocan en el transcurso de nuestra carrera en las diferentes
instituciones donde nos corresponde ejercer. Momentos de lucha, alegrías, retos y hasta
tristezas que nos van “curtiendo” en nuestro desempeño permitiendo así avanzar hacia otros
objetivos. Es así como llego al logro de este trabajo investigativo, el cual se basa en el
diagnostico obtenido en la escuela de educación inicial “Don Felix Hernández”, donde se
observó la escases de recursos didácticos; y como esto afecta el desarrollo de habilidades y
destrezas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las niñas-niños de esta institución,
ubicada en la carretera nacional vía Arichuna sector “La Yegüera” de la parroquia “El
Recreo” del municipio San Fernando, Estado Apure.

Este trabajo investigativo se centra en el enfoque de la investigación-acción


participativa y transformadora (IAPT) con el fin de promover la importancia del desarrollo
de los recursos didácticos de enseñanza-aprendizaje en la institución objeto de estudio, y
cuya línea de investigación se enmarca en recursos para el aprendizaje. es importante resaltar
la participación de la triada escuela-familia-comunidad en esta investigación, pues sus
aportes han sido de mucha significación ya que obtuvieron experiencias partiendo de la
necesidad detectada y su repercusión en la formación de sus representados lo que les motivo
a sumarse para contribuir a dar ideas para la creación de recursos innovadores que
contribuyen a potenciar el desarrollo formativo de las niñas-niños de la institución antes
mencionada.

En el área del ejercicio docente es la maestra quien debe ser la motivadora y


promotora de nuevos aprendizajes; y la institución, quien respalde las acciones y estrategias
para elaborar el material didáctico posible. En este mismo sentido, actualmente se habla de
un aprendizaje más dinámico con los infantes, puesto que su mayor atracción son los recursos
didácticos, por lo tanto, la motivación y la planificación de las clases deben girar en torno a
ello, es decir, buscar que, a través de los recursos se genere la interacción requerida entre el
estudiante y estos para que adquiera las habilidades que le permiten avanzar hacia la
consolidación de sus conocimientos.

ix
La motivación escolar está directamente relacionada con los procesos de enseñanza–
aprendizaje, migrando a nuevos procedimientos basados en experiencias previas las cuales
permiten planear nuevos procesos que favorecen el descubrimiento, la construcción y
apropiación de nuevos conocimientos por parte de los educandos, empleando para ello
estrategias flexibles y modificables de acuerdo con las características de lo que se aprende, y
muy especialmente, de quién aprende. pero también es de considerar que los padres, madres
y los adultos significativos del entorno cumplen un rol fundamental en cuanto a esto se
refiere.

Es por ello que entrelazar la función del profesional docente con la participación de
familia y comunidad es crear un clima de seguridad y confianza, manteniendo relaciones
personales positivas que contribuyen en el alumnado con el objetivo de conseguir que sea
eficaz el “ambiente de aprendizaje” que les ofrece. Seleccionando y organizando materiales,
distribuyéndolos en el espacio, organizando el tiempo, con propósitos educativos
permitiendo la mayor implicación de la niña y el niño en su propio aprendizaje, gestionando
democráticamente. El estudio permitió confirmar desde el aspecto educativo que los
elementos didácticos empleados en el aprendizaje no se limitan al enriquecimiento o
evaluación de los saberes transmitidos, sino que son un soporte de ese proceso de aprendizaje
didáctico o dinámico. Por ello, es por lo que debe ser pensado el currículo como una
oportunidad para el estudiante.

El material didáctico en el aprendizaje del ser humano es sumamente importante, más,


cuando se trata de procesos de formación en la primera infancia, debido a que en esta etapa
los niños requieren ambientes gratos y estimulantes, que propicien nuevos saberes y
posibiliten un mejor desarrollo en todas sus dimensiones. Es de hacer notar que la
investigación también permite afirmar el potencial de los materiales didácticos, como
multiplicadores de conocimiento no solo en la escuela sino también en el hogar por medio de
lo vivenciado en la jornada escolar. Así mismo esto constituye un soporte de ese proceso de
aprendizaje dinámico. En este sentido el currículo de educación inicial venezolano impulsa
el desarrollo del ser social interactuando con los elementos del entorno escolar siendo este el
caso de los recursos y la didáctica aplicada en cuanto a estos se refiere.

x
MOMENTO I

REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Primeramente, Gracias a Dios que ha sido mi fuerza espiritual para seguir adelante y
alcanzar cada meta propuesta, gracias señor por bendecir cada día de mi vida, en este
momento estaré compartiendo vivencias de mi vida profesional. me gradué de técnico
superior en educación inicial en el año 2002 en el colegio universitario de Caracas, y en 2012
realicé estudios en la UPEL Macaro donde obtuve título como profesor rural en educación
integral. En el periodo 2000-2004 realice muchas campañas políticas luego de luchar mucho
tiempo sin conseguir empleo y de hacer trabajo gratuito, después de DIOS y gracias a una
doctora. que pasaba consulta a las niñas y niños en los barrios del municipio San Fernando
Edo-Apure se abre la puerta que me permitió entrar en la docencia.

Un día me pide que le entregue mi currículo para ver de qué forma podría ayudarme,
y al cabo de una semana me llaman de la zona educativa y me dan el contrato. Iniciando
como docente en la escuela bolivariana las trincheras de san juan de payara, realizando
actividades como docente de cultura. me sentí muy contenta ya que desde mi inicio tuve
apoyo de mis compañeros de trabajo. En 2006 me cambiaron a la escuela “La Cardocera”
ubicada en el sector picacho de capotero de la comunidad “Paso Arauca” donde inicie con
niñas y niños de tres a seis años en educación inicial, me sentí muy complacida y me enamore
aún mas de mi vocación como docente. En 2013 cuando estoy tan apegada a la escuela y los
niños, me cambian para C.E.I. “Alirio Goitia Araujo” en preescolar con niñas y niños de tres
años, en 2014, yo misma pedí cambio para la escuela rural E.E.I “Don Félix Hernández
ubicada en la Parroquia El Recreo, del municipio San Fernando Edo-Apure, motivado a que
no quería perder mi código de ruralidad. Actualmente tengo siete años allí trabajando con
niñas y niños de tres a cinco años; donde me encuentro felizmente haciendo mi trabajo de
allí es donde nace la necesidad de realizar la presente investigación.

11
En abril de 2019 la directora de la escuela donde trabajo informa que estaban abiertas
las inscripciones en la coordinación de educación inicial de la zona educativa para el
P.N.F.A., desde ese momento surge mi interés por seguir cursando estudios y obtener una
educación liberadora con el fin de mejorar mis conocimientos para brindar mejor educación
a las niñas y niños de la escuela rural E.E.I “Don Félix Hernández, donde observe la ausencia
de los recursos didácticos en los espacios de aprendizajes los cuales son de vital importancia
para potenciar habilidades, destrezas y conocimientos en la población escolar que se atiende
en la institución antes mencionada.

INSTRUMENTOS DE OBTENCION DE INFORMACION

Los instrumentos de obtención de información permiten elaborar el diagnóstico de la


investigación cuya temática se enfoca en desarrollar recursos didácticos de enseñanza
aprendizaje. En ese sentido se elaboró una matriz F.O.D.A que de acuerdo a Ponce (2007),
“ Es un instrumento viable para realizar análisis de factores que en su conjunto diagnostican
situaciones internas presentes en un contexto determinado “.Esta matriz F.O.D.A ha
proporcionado fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se relacionan de
manera directa con la investigación lo que ha contribuido a definir las acciones a tomar para
dar soluciones a la problemática detectada en la institución seleccionada para realizar la
mencionada investigación.

Por otro lado, la cartografía social de la comunidad como instrumento de obtención


de información. Contribuye a visualizar el plano de acción sobre el cual la investigación
puede repercutir con sus resultados para solucionar o mejorar la situación problema.

RESULTADO DEL DIAGNOSTICO

En la educación inicial el desarrollo de recursos didácticos se realiza con el fin de


estimular el aprendizaje en niñas y niños de diversas formas es por ello que producto de lo
evidenciado a través de la matriz F.O.D.A aplicada en la E.E.I “ Don Felix Hernández” la
12
cual está ubicada en la comunidad “La Yegüera” de la parroquia “El Recreo” del Municipio
San Fernando Estado Apure y de su cartografía social pude diagnosticar la necesidad que
existe en la mencionada institución de desarrollar recursos didácticos para atender las
necesidades de la matricula existente en la misma, con funciones específicas tales como:
Estimular la motricidad gruesa, la lateralidad, el equilibrio físico, la coordinación ojo-mano
y el desarrollo de habilidades lógico-numérico; en vista de que estos tipos de recursos son
muy escasos en los ambientes de clase lo que influye negativamente en la adquisición de
nuevos aprendizajes en las niñas y niños de la comunidad y de otras áreas cercanas que
asisten a la escuela donde se desarrolla el proyecto de investigación.

TAREAS DE LA INVESTIGACION

Ante el diagnostico obtenido se vislumbran las siguientes interrogantes que se


convierten en tareas asignadas para el desarrollo de acciones inmediatas dentro de la
investigación que permitirán acceder a nuevos conocimientos ¿Que información tienen las
docentes sobre la importancia que tienen los recursos didácticos y su uso para estimular el
desarrollo de habilidades en cuanto a la coordinación motora gruesa, la coordinación ojo-
mano y el desarrollo de habilidades lógico-numéricas de las niñas y niños de la E.E.I “Don
Felix Hernández” perteneciente a la comunidad “La Yegüera” de la parroquia “El Recreo”
del Municipio San Fernando-Edo Apure? ¿De qué forma se puede integrar a padres y
representantes en la elaboración de recursos didácticos que contribuyen al desarrollo de
habilidades en cuanto a la coordinación motora gruesa, coordinación ojo-mano y lógico-
numérico en las niñas y niños de la E.E.I “Don Felix Hernández” perteneciente a la
comunidad “La Yegüera” de la parroquia “El Recreo” del Municipio San Fernando-Edo
Apure? ¿Como evaluar las enseñanzas y aprendizajes a ser alcanzados por niñas y niños con
el uso de los recursos didácticos desarrollados en la en la E.E.I “Don Felix Hernández”
perteneciente a la comunidad “La Yegüera” de la parroquia “El Recreo” del Municipio San
Fernando-Edo Apure?

13
OBJETO Y CAMPO DE ACCIÓN

El objeto y campo de acción de acuerdo a Caraballo (2014), “Es la parte más


restringida de la realidad sobre la cual recae el problema de investigación y sobre lo que actúa
el investigador, tanto desde el punto de vista práctico como teórico con el objetivo de
transformarlo y dar solución al problema planteado.

En líneas generales el objeto y campo de acción de esta investigación se establece en


la sede de la E.E.I “Don Felix Hernández”, la cual funciona dentro de las instalaciones de la
E.E.P.B del mismo nombre y se encuentra ubicada vía Arichuna, comunidad “La Yegüera”
parroquia “El Recreo” del Municipio San Fernando-Edo Apure. Esta comunidad rural está
conformada por familias que en su mayoría viven de la pesca, la agricultura y de pequeños
rebaños de ganado. La estructura donde funciona el preescolar fue construida en el año 2000
durante el periodo gubernamental del presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

Esta institución cuenta en la actualidad con una matrícula de 27 estudiantes de ambos


sexos distribuidos en las secciones “A” que atiende al grupo de 5 años y la “B” donde asisten
las niñas y niños de 3 y 4 años de la mencionada escuela. El nombre de esta institución surge
en honor al señor Felix Hernández, quien dono parte de la tierra de su fundo para construirla,
y contribuir así a beneficiar a la población escolar de esa comunidad y de otras zonas
cercanas. El personal que se encuentra laborando allí está organizado de la siguiente manera:1
directora encargada,1 sub director,4 maestras y una obrera. En la comunidad existen
organizaciones políticas como UBCH, CLAP y CONCEJO COMUNAL que brindan su
apoyo a esta escuela de educación inicial como parte de la triada escuela-familia-comunidad.

LINEA DE INVESTIGACIÓN

La línea de investigación seleccionada para este trabajo por relacionarse directamente


con el tema en estudio ha sido recursos para el aprendizaje, tecnología e innovación cuya
finalidad consiste en profundizar en el desarrollo de investigaciones relacionadas con los
distintos medios, recursos didácticos, audiovisuales y tecnológicos de uso didáctico que
contribuyen al fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la innovación,

14
creación y la creatividad en los espacios de aprendizaje, así como la aplicación de estos
recursos para los estudios a distancia y de forma virtual.

PROPOSITO CENTRAL

Implementar recursos didácticos de enseñanza-aprendizaje en la E.E.I “Don Felix


Hernández” perteneciente a la comunidad “La Yegüera” de la parroquia “El Recreo” del
Municipio San Fernando-Edo Apure.

PROPOSITOS ESPECIFICOS

-Indagar sobre los conocimientos del personal docente referente a los recursos didácticos de
enseñanza aprendizaje en la E.E.I “Don Felix Hernández.

- Planificar actividades con el objetivo de integrar a padres y representantes en el desarrollo


de recursos didácticos de enseñanza-aprendizaje en la E.E.I “Don Felix Hernández” de la
comunidad “La Yegüera” de la parroquia “El Recreo”. Municipio San Fernando-Edo Apure.

-Diseñar instrumentos que permitan evaluar los aprendizajes a alcanzar con el desarrollo
de recursos didácticos de enseñanza -aprendizaje en la E.E.I “Don Felix Hernández “de la
comunidad “La Yegüera” parroquia “El Recreo” Municipio San Fernando-Edo Apure.

MOMENTOS METODOLOGICOS

La presente investigación la he organizado de acuerdo a su contenido de la siguiente


manera.

Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto, instrumentos de obtención de información,


resultado del diagnóstico, tareas de la investigación, objeto y campo de acción, línea de
investigación, propósitos de la investigación, momentos metodológicos,

15
Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica, referentes teóricos, bases
legales.

Momento III: Propuesta transformadora y su aplicación, finalidad, propósito, descripción del


plan de acción, resultados de la experiencia transformadora, implicaciones del trabajo
investigativo para nuevos procesos de transformación, aplicaciones en otros contextos
educativos.
Momento IV: Reflexiones finales, aportes de la investigación, referencias bibliográficas,
anexos.

MOMENTO II

SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA

El desarrollo de recursos didácticos de enseñanza-aprendizaje es fundamental en el


quehacer docente, al utilizarlos con criterios pedagógicos, psicológicos y éticos en la
aplicación de estrategias eficaces para elevar la calidad educativa en las niñas y niños. El uso
de los recursos en el aula escolar crea ventajas indispensables en la formación del
estudiantado ya que proporciona información y guían el aprendizaje aportando una base
concreta para el pensamiento conceptual contribuyendo al aumento de los significados en
las niñas y niños logrando que ellos desarrollen la continuidad de pensamiento, lo que hace
que el aprendizaje sea más duradero y puede brindar una verdadera experiencia que estimula
a la actividad de las y los estudiantes en el entorno siendo mediadores que dinamizan el
proceso de adquisición de nuevas nociones.

Lo que permite conjugar de manera armónica el que y el cómo de la buena


enseñanza, siendo la educación una ciencia que parte de una realidad compleja que abarca
múltiples factores que van más allá del ámbito escolar pues también se encuentran entre estos
la familia y la comunidad donde la niña y el niño hacen vida; por ello la importancia de los
mismos y su participación en el desarrollo y elaboración de los recursos con los cuales sus
representados trabajan en los diferentes espacios de aprendizaje existentes en el aula de
educación inicial.

16
REFERENTES TEORICOS

Los recursos didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para
apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. abarca
una amplísima variedad de técnicas, estrategias y materiales utilizados en los espacios,
Montessori (2007), nos describe el material didáctico de la siguiente manera: no es un simple
pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para
enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad de la niña y el niño, guiarlo por el deseo
de aprender; para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función
acuerdo con las necesidades innatas de cada estudiante”.

En relación a lo anterior Márquez (2010), expresa “teniendo en cuenta que cualquier


material puede utilizarse, en determinadas circunstancias para facilitar procesos de enseñanza
y aprendizaje tomo como ejemplo, el uso de piedras con las que podemos trabajar nociones
de mayor a menor con los alumnos de preescolar siendo estos elementos naturales que se
encuentran espontáneamente en el medio ambiente y se convierte en recursos para el
aprendizaje.”

Analizando lo expresado por Morales, puedo establecer que los recursos naturales
espontáneos que se evidencian en los espacios educativos institucionales tienen su relevancia
para las niñas y niños como también para el maestro es así como de repente al ambiente de
clases puede llegar una mariposa y con su presencia generar una conversación con el
colectivo escolar sobre ellas; como también puede ser un pajarito o algunas hojas que por la
brisa caen del árbol que está en el jardín todos estos van contribuyen a que el niño y la niña
descubran conocimientos importantes y significativos para su crecimiento formativo.

Dando continuidad a los referentes teorices Morales (2012), en su libro sobre


elaboración de recursos didácticos hace referencia a que “el material didáctico cumple varias
funciones dentro del aula de preescolar en vista de que desarrolla la imaginación y mejora la
comprensión de contenido y estimula el interés por el aprendizaje; los recursos pueden ser
físicos, así como virtuales y se adecuan a las características físicas y psíquicas del alumno “.
Para este autor la importancia de los materiales didácticos o educativos se centra en la

17
diversidad de funciones que tengan debido a que pueden ser usados en distintas actividades
que fomenten diferentes aprendizajes.

Por su parte Murillo (2013), considera los recursos “un mecanismo o herramienta, los
que tienen como misión la educación y a su vez motivar y lograr que el docente lo tenga que
elaborar. Los recursos educativos se concretan en diferentes componentes que se logran
aglomerar en un conjunto seleccionado de acuerdo a su querencia hacia cierto fin
determinado que auxilien en la enseñanza y el aprendizaje. Es importante tener presente
actualmente que el material didáctico debe conservar los elementos que proporcionen un
indiscutible aprendizaje concreto, integrando contenidos en el material; controlando la
coherencia y precisión de los contenidos seleccionados asegurando el carácter reutilizable
del material tomando en cuenta la naturaleza de sus componentes y considerando la
importancia de las propiedades del material y acerca de las razones y justificaciones de su
desarrollo, de manera que sea posible la recuperación del mismo en situaciones instructivas
similares”.

Por su parte el Ministerio de Educación (2014) en cuanto al uso de los recursos como
medio de enseñanza-aprendizaje este sugiere: Es necesario ofrecer a las niñas y niños muchas
oportunidades para ejercitar cada destreza pues se requiere de abundante práctica, con una
vez nunca será suficiente. Por ello, las destrezas deben trabajarse de manera consistente
durante varios días, y en ocasiones durante meses hasta que las niñas y niños consigan
dominarlos practicando en diversos ambiente y situaciones.

Lo establecido por el Ministerio de Educación nos indica que no basta el aplicar el


recurso didáctico, sino que además se debe ser persistente en el objetivo de llevar al niño por
la senda del conocimiento y de la experiencia pedagógica siendo la docente el agente
motivador que impulsa a niñas y niños hacia la adquisición del aprendizaje que se desprende
del uso del recurso durante el tiempo necesario que estos requieran para consolidarlo.

Como investigadora considero relevante involucrar a la triada ESCUELA-


FAMILIA-COMUNIDAD en la elaboración de dichos materiales o recursos para promover
la integración, la participación y el sentido de pertenencia para el cuido de los recursos y su
valoración por lo realizado para apoyar a sus representados en el hermoso proceso de

18
aprender, hoy día bajo una conciencia de cuidar el planeta la tendencia es usar material
reciclado tal es el caso de cartón, papel, envases, telas, tapas de envases, trozos de madera,
semillas y hojas entre otros. Los recursos didácticos elaborados proporcionan experiencias
que los niños pueden aprovechar para identificar propiedades, clasificar, establecer
semejanzas y diferencias, resolver problemas, y, al mismo tiempo, sirve para que los
docentes se interrelacionen de mejor manera con sus estudiantes, siendo entonces la
oportunidad para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más efectivo dentro del
ambiente educativo, contribuyendo así a facilitar la adquisición de conceptos, habilidades,
actitudes y destrezas.

En cuanto a la triada y su influencia en el desarrollo de las niñas y niños en referencia


a la enseñanza y el aprendizaje Bravo (2012). establece: “El niño en edad preescolar es un
ser en desarrollo que presenta características físicas, psicológicas y sociales propias, su
personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social
producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que
vive, por lo que el niño: es un ser único, tiene formas propias de aprender y expresarse,
piensa y siente de forma particular y gusta conocer y descubrir el entorno donde habita ya
sea el hogar, la escuela o la comunidad”. Tomando en cuenta lo expresado por Bravo se deja
por sentado el valor de la integración de la triada en este singular momento de la vida de cada
educando y como esta se convierte en referencia para la niña y el niño en su desarrollo.

Cabe considerar en esta investigación el aporte del pedagogo latinoamericano Paulo


Freire con su “Pedagogía liberadora”. A la cual también se le denominó “educación
liberadora” y cuya concepción se entiende como un proceso de renovación donde, el diálogo
y la reflexión son dos constantes a tener en cuenta en el proceso educativo. Para garantizar
educación de calidad para todas y todos sin excluir; este pedagogo latinoamericano centra
esta pedagogía en el contexto del amor, el ejemplo y la curiosidad promoviendo así un clima
escolar enmarcado en valores de convivencia, seguridad, participación, comunicación,
cooperación y solidaridad.

En Venezuela actualmente se han realizado transformaciones necesarias para nuestro


sistema educativo logrando con ello una mayor participación de la familia y la comunidad en
el sistema escolar es así como se logran estrechar las relaciones entre la triada y quienes la

19
conforman, en función de mejorar la atención, el cuidado y la educación de sus hijos e hijas
lo que contribuye a garantizar la participación de todas y todos en favor de la formación de
los nuevos republicanos. Así también es importante destacar el trabajo realizado por los
Consejos Educativos existentes en todas nuestras escuelas, actualmente ellos actúan con
fuerzas sociales claves para una gestión más allá del mero canon administrativo liberal
tradicional.

En el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) además existe el


Movimiento Bolivariano de Familia (MBF) –del cual formamos parte todas y todos- y la
Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE), importantes baluartes de pensadoras y
pensadores orgánicos conscientes de su papel histórico como hacedoras/es y
transformadoras/es de cultura. Todo lo anterior abordado permite emprender el recorrido
hacia el aprendizaje activo, participativo, y de apropiación de los participantes incluyendo
docentes, padres, representantes, niñas y niños

LA DIDACTICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL.

La didáctica está directamente relacionada a los sistemas y métodos de la enseñanza


a partir de la teoría pedagógica y ejerce una función preponderante en la formación del
docente. Mencionar la didáctica y su importancia en el contexto de la educación inicial
permite a través de diversas estrategias y procedimientos pedagógicos, facilitar la enseñanza
al proveer recursos educativos diferentes para estimular el conocimiento en las niñas y niños
con el fin de proporcionar experiencias significativas en la etapa infantil, Acosta (1992 ),al
hablar de la didáctica este refiere “la didáctica se convierte en una práctica de la vida
cotidiana que se relaciona directamente con las actividades escolares, con ella se puede
conocer que se ha hecho; de qué manera se ha logrado y como se tiene que hacer para
conseguir enriquecer la experiencia didáctica, por medio de las situaciones presentes en el
medio preescolar, así mismo se fundamenta en proporcionar una lista de actividades mentales
y físicas en donde se necesita la práctica para adquirir una solución concreta a los objetivos
educativos (1992,p.25).

20
Lo expresado por Acosta permite apreciar como la didáctica se convierte en la
especialidad para atender a la población infantil en lo educativo, pues es una herramienta de
primera mano en las maestras de educación inicial que les facilita la creación de una
estructura educativa adecuada para organizar un proceso determinado en el aprendizaje de
las niñas y niños

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS RECURSOS DIDACTICOS EN


EDUCACION INICIAL.

El empleo de recursos para el aprendizaje y enseñanza de las niñas y niños de corta


edad, tiene su origen en las guarderías fundadas en Francia, para el cuidado de los pequeños
cuyas madres trabajaban considerando la necesidad de proporcionarles también un
aprendizaje útil, por lo cual se les enseñaba a leer, escribir, cantar, elaborar trabajos manuales.
Para ello se requería de la utilización de algunos recursos. Este tipo de institución despertó
el interés de algunos pedagogos, en la búsqueda de métodos y medios adecuados entre ello:

Federico Froebel de la corriente pedagógica de la escuela activa, quien crea y


sistematiza una pedagogía con un cuerpo de principios que parten de la actividad natural de
la niña y el niño, a través de los juegos, dirigida hacia la autoeducación, cuyos métodos
exigen recursos especialmente diseñados y elaborados por el de esta manera, Froebel
contribuye a perfeccionar la enseñanza en las instituciones existentes, los cuales se organizan
de acuerdo a su nueva concepción, con este pedagogo comienzan a utilizarse los recursos
para el aprendizaje de los infantes específica y metódica.

Ovidio Decroly fue otro de los que brindo aportes bastante importantes y su
contribución se centró en la utilización de elementos del medio ambiente como un recurso
para el aprendizaje partiendo del principio de la educación pragmática, basada en la lúdica
coordinada con acciones asociadas a intereses y necesidades, organizadas en centros de
interés. Este pedagogo, discrimina los juegos en visuales y motores asociados en el tiempo y
en el espacio, los cuales deben realizarse mediante la manipulación de objetos que encuentran
21
la niña y el niño a su alrededor, posibilitando el desarrollo de sus percepciones sensoriales y
sus habilidades motoras.

Por su parte las hermanas Agazzi contribuyeron significativamente en este campo; su


método emplea recursos elaborados con materiales desechables y de bajo costo tale como:
objetos diversos, materiales naturales y sencillos, como hojas de árboles, trozos de madera y
otros. Su método ha sido considerado de gran valor porque con estos materiales los infantes
tienen la oportunidad de recolectar, organizar y clasificar. En la actualidad se toma como
ejemplo esta tendencia de aprovechar los recursos físicos racionalmente y de manera creativa
e innovadora.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN


INICIAL.

En inicial es de gran importancia el uso de los recursos didácticos para el desarrollo


de las niñas y niños ya que en estas edades se encuentran en una etapa en que la mejor forma
de aprender es mediante el juego y la diversión, en este subsistema educativo los recursos
diseñados deben cumplir con ciertas características, entre ellas están las siguientes:

-Debe ser resistente ya que los niños lo manipulan y tiran al suelo constantemente.

-Que puedan manipularse fácilmente, es decir, del tamaño adecuado a la edad de los
pequeños.

-Es importante que sean seguros y que no tengan sustancias tóxicas.

-Deben tener colores llamativos y diseños atractivos para captar su atención.

-En cuanto al aspecto gráfico, la impresión debe ser clara, con colores definidos, del tamaño
apropiado y con ilustraciones que se puedan diferenciar.

Aunado a estas características que deben poseer los recursos tienen que
estar relacionados con los contenidos que se trabajan en el ambiente y de ser posible que se
puedan utilizar para diferentes actividades. Es por ello que los mismos deben ser versátiles,
el adecuado uso de los recursos didácticos dentro del aula de educación inicial conlleva a que

22
el colectivo de niñas y niños vivencien experiencias únicas de aprendizaje que coadyuvan en
su crecimiento personal-social además de estimular la creatividad en ellos. Para diseñar,
construir o elaborar material didáctico es importante que la docente mantenga un equilibrio
entre el material a crear y el nivel de desarrollo del niño tomando en cuenta a la vez que
habilidades buscan ser estimuladas en niñas y niños con el uso del recurso desarrollado.

EL MEDIO AMBIENTE COMO RECURSO DIDÁCTICO

El entorno escolar debe ser uno de los primeros recursos a utilizar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El conocimiento de la realidad más próxima al alumno debe servir
para iniciar el proceso de investigación de una enseñanza activa que permita al alumnado
conocer a plenitud el ambiente que le rodea. Desde la escuela inicial comienza el fomento y
estimulo del aprendizaje personal realizado mediante la exploración de la realidad, la
concepción y utilización del medio ambiente desde un punto de vista didáctico es algo más
que el conocimiento de los elementos físicos y naturales que nos rodean. Considerar el
entorno como espacio educativo amplia las posibilidades didácticas en la escuela inicial esta
posibilidad acerca al alumnado a la realidad.

El medio ambiente es vivo, tangible y fácil de observar como recurso didáctico o


como método de aprendizaje, su utilización es válida en todos los espacios de aprendizaje ya
que permite un acercamiento a lo real, los prepara para adaptarse las condiciones de vida y
les puede servir para incitarles a mejorarlo. Así también las actividades recreativas escolares
como paseos y excursiones con fines educativos permiten a niñas y niños la exploración que
proporcionara conocimientos que permiten llevarlos a alcanzar la fase del pensamiento
formal.

23
FUNCIONES QUE DESARROLLAN LOS RECURSOS EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la
formación de niñas y niños, en su referencia etimológica del término enseñar se refiere a
mostrar lo que se desconoce. Esto implica que hay un sujeto que conoce y otro que desconoce,
el que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el maestro); el que puede aprender,
quiere aprender y sabe aprender (el alumno), existiendo pues una disposición por parte del
alumno y el maestro. Los recursos para el aprendizaje en este proceso cumplen funciones
tales como:

-Proporcionar información.

-Guiar los aprendizajes de la población escolar infantil

-Ejercitar habilidades.

-Ser un agente motivador para niñas y niños.

-Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen a través de preguntas.

-proporcionar simulaciones que ofrece el entorno para la observación, exploración y la


experimentación, así como proporciona el entorno para la expresión y la creación.

ORGANIZACION DE LOS RECURSOS DIDACTICOS EN EL AULA DE


EDUCACION INICIAL.

Las bases curriculares de la educación inicial venezolana (2005) orienta al docente en


cuanto a la organización de los recursos didácticos en el aula de clases instruyendo sobre
cómo organizar y disponer los materiales didácticos en los diferentes espacios de aprendizaje
siendo esta una elección pedagógica que debe ser bien estudiada para favorecer su uso y
funcionamiento. Una selección cuidadosa, organización y disposición de los materiales,
favorece el aprendizaje, la interacción reciproca entre niñas-niños-recursos-maestros y
adultos del entorno, así como también la autonomía, valores, actitudes e internalización de
normas. Los materiales didácticos propician el aprendizaje de una manera directa e indirecta,

24
por cuanto satisfacen las necesidades e intereses de las y los educandos en la construcción de
conocimientos y el desarrollo de su capacidad creadora al actuar sobre cosas explorándolas,
transformándolas, combinándolas e introduciendo nuevos elementos.

En la organización de los recursos didácticos se debe tener en cuenta la procedencia


del recurso puede ser ecológico, comercial, fabricado por el personal docente o la familia así
como objetos de uso cotidiano, sus cualidades pedagógicas se concentran en ser polivalentes,
es decir el material debe ofrecer variedad de posibilidades de juego por ejemplo un cajón
puede ser un carro y vez ser la cuna de una muñeca; además los recursos deben ser
estructurados, semi estructurados e inestructurados. Es necesario al momento de colocar los
recursos saber combinarlos, exhibirlos y guardarlos es importante que el personal docente
tome en cuenta que no todos los materiales deben ser manipulados por las niñas y niños bien
sea por su peso o características físicas como sustancias que pueden ser usadas para
experimentos y que su uso debe ser supervisado por el/la maestra por razones de seguridad.

APRENDIZAJE DE LA NIÑA Y EL NIÑO A TRAVES DE LA MANIPULACION DE


LOS RECURSOS DIDACTICOS.

El aprendizaje sensorial es muy importante durante la etapa de la educación inicial al


ser una de las principales vías de adquisición del conocimiento que viene de lo externo.
Mediante el tacto, la vista, el oído, el gusto y el olfato el educando podrá asimilar de manera
más efectiva todos los procesos cognitivos que necesita para seguir creciendo. La educación
como ciencia humanista persigue una transformación en el alumno de manera global, donde
la función del mentor es que la niña y el niño adquieran una serie de aprendizajes usando
estrategias y metodologías apropiadas a las necesidades, características y nivel de desarrollo
en ellos.

El continuo flujo de conocimiento que se genera por las actividades y los recursos
usados para el desarrollo de las mismas contribuye a que el proceso de enseñanza/aprendizaje
sea más significativo, siendo una de las principales características de la educación infantil
que todo conocimiento pasa por una metodología practica que transita el camino de la

25
experimentación y la manipulación, una gran razón para considerar a los recursos didácticos
elementos esenciales en la educación inicial.

BASES LEGALES

La normativa legal que sirve de referencia a este trabajo investigativo se fundamenta


en la constitución de la República Bolivariana De Venezuela como ley madre y de la cual
se desglosan las restantes leyes que respaldan el subsistema de educación inicial bolivariano
tomando en cuenta a Ley Orgánica de Educación de 2009, a las anteriores mencionados se
suma el currículo de educación inicial establecido en el año 2005 por el ministerio de
educación venezolano, así como la ley de protección a niñas niños y adolescentes a
continuación se citan y e interpretan los artículos que sustenta la investigación desde el
aspecto legal.

C.R.B.V. Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento
del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la ley.

Atendiendo a lo establecido en el artículo anterior se comprende que la educación en


Venezuela es un derecho humano y social garantizado por el estado, respetando el
pensamiento de las y los ciudadanos y cuyo fin es el desarrollo del potencial creativo de cada
individuo dentro de una sociedad democrática, basada en valores de identidad nacional e
involucrando a la columna principal de la sociedad que es la familia.

26
L.O.P.N.A. Artículo 54: Obligación del padre, de la madre, representantes o
responsables en materia de educación, El padre, la madre, representantes o responsables
tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes.
En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de
educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y
participar activamente en su formación.

Cabe señalar que este artículo de la ley de protección a niñas-niños y adolescentes


asigna la responsabilidad legal a la familia de ser garante de la educación de sus niñas y niños
de conformidad con lo establecido en la ley.

L.O.E. Artículo 14: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de
calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los
derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social,
consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana,
caribeña, indígena, afro descendiente y universal.

La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro


Libertador Simón Bolívar, en el pensamiento del maestro Simón Rodríguez, en el humanismo
social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en
procesos innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización
del ambiente, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de las niñas y niños. La
educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de

27
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento,
en las instituciones y centros educativos oficiales y privados.

Currículo de educación inicial en sus aportes establece: la practica educativa debe


estar abierta a la familia y a la comunidad, de manera que se produzcan interacciones
positivas que favorezcan el desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña pag (32).

El currículo de educación inicial bolivariano nos invita a entrelazar conocimientos y


experiencias con la familia y la comunidad abriendo espacio para la participación de padres,
representantes y adultos significativos que contribuyen al empoderamiento de saberes y
conocimientos que influyen positivamente en pro del colectivo escolar.

28
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

La propuesta transformadora tiene como base la ejecución del plan de acción a través
del cual deben desarrollarse todas las acciones planificadas en el mismo, para consolidar los
objetivos establecidos que contribuyen a dar solución a la problemática detectada en el
diagnostico obtenido en la E.E.I “Don Felix Hernández” ubicada en la comunidad de “La
Yegüera” parroquia “El Recreo” del municipio San Fernando Estado Apure. De acuerdo a
Virda (2020), “se entiende por plan de acción la presentación de ciertas tareas que deben ser
realizadas en un tiempo determinado estableciendo el uso de recursos necesarios para su
ejecución”.

FINALIDAD

Trabajar en el desarrollo de recursos didácticos de enseñanza-aprendizaje para


estimular en la niña y el niño la motricidad gruesa, la lateralidad, el equilibrio físico, la
coordinación ojo-mano, y la parte lógica-numérica.

PROPÓSITO

Incorporar a padres y representantes como parte de la triada de manera dinámica y


participativa en el desarrollo de recursos didácticos de enseñanza-aprendizaje en la E.E.I
“Don Felix Hernández” ubicada en la comunidad de “La Yegüera” parroquia “El Recreo” del
municipio San Fernando Estado Apure.

29
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Implementar recursos didácticos de enseñanza aprendizaje en la E.E.I


“Don Felix Hernández” ubicada en la comunidad de “La Yegüera” parroquia “El Re-
creo” del municipio San Fernando Estado Apure.
Objetivo Especifico Estrategias Responsables Fecha
Indagar sobre los - Dialogo de saberes Docente investiga- 04/11/2019
conocimientos del con el personal docente dora.
para indagar sobre los
personal docente en conocimientos que po- Maestras de aulas.
relación a los recur- seen sobre los recursos Padres y Represen-
sos didácticos de didácticos de ense- tantes.
enseñanza aprendi- ñanza-aprendizaje y su
zaje. uso en las aulas de la
E.E.I “Don Felix Her-
nández”

- Lluvia de ideas con la Docente investiga- 05/11/2019


participación de docen- dora.
tes padres y representan- Maestras de aulas.
tes para definir y selec-
cionar los recursos que
Padres y Represen-
pueden elaborarse para tantes.
estimular la motricidad
gruesa, la lateralidad, el
equilibrio físico, coordi-
nación ojo-mano y el
desarrollo de habilida-
des lógico-numéricas.

- Realizar reunión con


las docentes padres y re- Docente investiga- 06/11/2019
presentantes para solici-
tar su apoyo para la re-
dora.
colección de material de Maestras de aulas.
provecho para hacer los Padres y Represen-
recursos de enseñanza- tantes.
aprendizaje previamente
seleccionados.

30
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Implementar recursos didácticos de enseñanza aprendizaje en la E.E.I


“Don Felix Hernández” ubicada en la comunidad de “La Yegüera” parroquia “El Re-
creo” del municipio San Fernando Estado Apure.
Objetivo Especifico Estrategias Responsables Fecha
Planificar activida- - Realizar operativo con Docente investiga- 18/11/2019
des que involucren a el apoyo de la triada dora.
para recolectar el mate-
maestras, padres, re- rial de provecho que se Maestras de aulas.
presentantes y co- usara en el desarrollo de Padres y Represen-
munidad, para desa- los recursos didácticos tantes.
rrollar recursos di- de enseñanza-aprendi-
dácticos de ense- zaje.
ñanza-aprendizaje. - Elaboración de recur-
sos didácticos de ense- Docente investiga- 19/11/2019
ñanza-aprendizaje para dora.
estimular el desarrollo Maestras de aulas.
de habilidades referen- Padres y Represen-
tes la motricidad gruesa,
la lateralidad, el equili-
tantes.
brio físico, coordinación
ojo-mano y el desarrollo
de habilidades lógico-
numéricas.

- Asignar los recursos


desarrollados a las au-
las de las secciones A Docente investiga- 20/11/2019
y B de la E.E.I “Don dora.
Felix Hernández” para Maestras de aulas.
su uso por parte de ni-
ñas-niños y docentes.
Padres y Represen-
tantes.

31
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Implementar recursos didácticos de enseñanza aprendizaje en la E.E.I


“Don Felix Hernández” ubicada en la comunidad de “La Yegüera” parroquia “El Re-
creo” del municipio San Fernando Estado Apure.
Objetivo Especi- Estrategias Responsables Fecha
fico
Diseñar instrumen- - Crear formatos evalua- Docente investiga- 25/11/2019
tos para evaluar los tivos que reflejen los dora.
aprendizajes a alcanzar
aprendizajes a al- por la niña y el niño con
Maestras de aulas.
canzar por las niñas el uso de cada recurso. Padres y Represen-
y niños con el uso tantes.
de cada recurso de
enseñanza aprendi- - Orientar a las docentes Docente investiga-
de aula sobre el uso y
zaje desarrollado. fin de cada recurso
dora.
desarrollado y asignado Maestras de aulas. 26/11/2019
al aula. Padres y Represen-
tantes.

- Entregar los formatos


Docente investiga-
evaluativos creados dora. 27/11/2019
para cada recurso al Maestras de aulas.
personal docente. Padres y Represen-
tantes.

32
SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Las estrategias llevadas a cabo a través del plan de acción las realice por objetivos a
continuación describiré cada una de ellas en el orden correspondiente.

Objetivo: 1
Actividad 1: dialogo de saberes
Fecha de realización: lunes 04/11/2019
Lugar: E.E.I “Don Felix Hernández”
Hora: 9 am

Como docente investigadora di la bienvenida a las docentes de aula de la escuela de


educación inicial “Don Felix Hernández” con la canción “buenos días mi maestra” para luego
dar inicio al tema sobre saberes y conocimiento en cuanto al desarrollo y uso de enseñanza
aprendizaje en el aula de educación inicial, donde cada una de ellas de forma espontaneas
entró en el tema compartiendo sus conocimientos profesionales y sus experiencias como
docentes generándose una dinámica de participación bastante acertada y agradable durante
el transcurrir del conversatorio.

Actividad 2: Lluvia de Ideas


Fecha de realización: martes 05/11/2019
Lugar: Sección (A) E.E.I “Don Felix Hernández”
Hora: 9 am

Se dio el recibimiento a docentes, padres y representantes utilizando la dinámica de


“La Telaraña” para que cada uno de los asistentes se presentara, posteriormente como
investigadora dirigí mis palabras de agradecimientos a las personas que asistieron y explique
el por qué fueron invitadas al ser parte de la estrategia desarrollada lo cual fue bien recibido
por los asistentes quienes dieron en este día sus mejores aportes a través de la lluvia de ideas
para el desarrollo de nuevos recursos de enseñanza-aprendizaje .

33
Actividad 3: Reunión
Fecha de realización: Miércoles 06/11/2019
Lugar: Sección (B) E.E.I “Don Felix Hernández”
Hora: 9 am

Para este día convoque a docentes, padres y representantes a una reunión, con el fin
de solicitar su ayuda para la recolección de material de provecho, necesario para desarrollar
los recursos de enseñanza aprendizaje que previamente fueron seleccionados, los cuales
fueron: cilindros matemáticos, domino de letras y números, juego motriz camino de huellas,
juego para insertar figuras geométricas.

En esta reunión los asistentes se comprometieron a gestionar la búsqueda de los


materiales necesarios para hacer los recursos mencionados anteriormente.

Objetivo: 2
Actividad 1: Operativo de Recolección de Material de Provecho.
Fecha de realización: lunes 18/11/2019
Lugar: Patio de la E.E.I “Don Felix Hernández”
Hora: 9 am

Para el día de hoy con la ayuda de las docentes de aula, padres y representantes, logre
el operativo de recolección de material de provecho, donde se obtuvieron cartones, papel,
tubos de cartón, pinturas usadas al frio y de tela, afiches didácticos viejos, palitos de plantas
secas entre otros, durante el desarrollo de esta actividad pude observar el entusiasmo de los
participantes quedando demostrado su interés por el trabajo que como investigadora realice
en esta institución.

Actividad 2: Elaboración de recursos didácticos.


Fecha de realización: Martes 19/11/2019
Lugar: Sección (B) E.E.I “Don Felix Hernández”
Hora: 9 am

34
En esta fecha trabajamos en la elaboración de los recursos didácticos donde se
utilizaron todos los materiales aportados por los participantes en la investigación, logrando
realizar la cantidad de recursos que me propuse, de los cuales se hicieron 2 de cada uno, para
hacer una distribución equitativa en cada sección. Dos juegos de cilindros matemáticos, dos
domino de letras y números, dos juegos motrices de caminos y huellas y dos juegos para
insertar figuras geométricas para un total de ocho recursos elaborados.

Actividad 3: Asignación de los recursos desarrollados.


Fecha de realización: Miércoles 20/11/2019
Lugar: Aulas A y B de la E.E.I “Don Felix Hernández”
Hora: 9 am

Hoy miércoles procedí a asignar a cada sección de la institución los recursos


didácticos desarrollados, los cuales distribuí de la siguiente manera. Sección A: 1 juego de
cilindros matemáticos, 1 domino de letras y números, 1 juego motriz de caminos y huellas,
1 juego para insertar figuras geométricas. Sección B: 1 juego de cilindros matemáticos, 1
domino de letras y números, 1 juego motriz de caminos y huellas, 1 juego para insertar figuras
geométricas.

Objetivo: 3
Actividad 1: Crear formatos evaluativos para los aprendizajes a alcanzar con el uso de cada
recurso.
Fecha de realización: lunes 25/11/2019
Lugar: Sección (B) E.E.I “Don Felix Hernández”
Hora: 8:30 am

Para esta actividad me documenté en el currículo de educación inicial bolivariana y


de diferentes contenidos relacionados con la parte evaluativa en la educación inicial para
poder crear los formatos con los cuales se evaluarán los aprendizajes a alcanzar por las niñas
y niños con el uso del recurso.

35
Actividad 2: Brindar orientaciones a las docentes de aula sobre el uso y fin de cada recurso
desarrollado y asignado a cada sección.
Fecha de realización: Martes 26/11/2019
Lugar: Sección (B) E.E.I “Don Felix Hernández”
Hora: 9:00 am

Para esta fecha reuní al personal docente y oriente sobre cómo usar cada recurso y el
fin de los mismos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las niñas y niños de la
institución.

Actividad 3: Entrega al personal docente de los formatos creados para evaluar los
aprendizajes a alcanzar con el uso de cada recurso.
Fecha de realización: Miércoles 27/11/2019
Lugar: Sección (A) E.E.I “Don Felix Hernández”
Hora: 9:00 am

Hoy me reuní con el personal docente de la institución e hice entrega de los formatos
creados para evaluar los aprendizajes a alcanzar con el uso de los recursos desarrollados.

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA

- Es momento de comunicar los resultados del trabajo investigativo realizados; dando


respuesta a los propósitos planteados dentro del mismo construyendo los análisis co-
rrespondientes para posteriormente brindar las reflexiones que atañen al despliegue de
la temática sobre el desarrollo de los recursos didácticos de enseñanza-aprendizaje en
la E.E.I “Don Felix Hernández” ubicada en la comunidad de “La Yegüera” parroquia
“El Recreo” del municipio San Fernando Estado Apure.

- Los resultados que obtuve en esta experiencia transformadora han sido por demás sig-
nificativos para todos los involucrados, la escuela como agente central promotor de
oportunidades desde su rol contribuyo a el aporte de conocimientos pedagógicos y

36
creativos para el desarrollo de los recursos que a partir de ahora contribuirán en gran
manera al proceso de enseñanza-aprendizaje de niñas y niños; por su parte la familia
sumó para consolidar el desarrollo de las tareas y los propósitos establecidos conjunta-
mente con las docentes así también la comunidad se involucró a través de la gestión de
material de provecho para la elaboración de los recursos asignados en cada aula de la
escuela de educación inicial “Don Felix Hernández” observándose la integración per-
manente de la triada durante la ejecución del plan de acción; el cual permitió dar solu-
ción a la problemática detectada en el diagnóstico.

- Dentro de los resultados se encuentran los recursos didácticos desarrollados y asigna-


dos en las secciones A y B de dicha institución los cuales apartir de ahora van a contri-
buir a potenciar habilidades y conocimientos en la matrícula escolar que asiste a esa
institución.

IMPLICACIONES DEL TRABAJO INVESTIGATIVO PARA NUEVO


PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

La investigación desarrollada lleva consigo relevantes aspectos del campo


pedagógico y educativo entre ellos la didáctica como elemento fundamental la cual se
manifiesta facilitando la enseñanza con el uso de los recursos desarrollados, así como
también el uso de los mismos en el proceso de enseñanza aprendizaje para ejercitar
habilidades que fomentan la observación, exploración, y experimentación, en las niñas y
niños. Por su parte la familia y la comunidad son importantes en la presente investigación
por el rol que representan debido a que la primera es guía directa en la formación de cada
estudiante y la siguiente forma parte de ese ambiente en el que niñas y niños crecen
culturalmente engranando desde lo contextual todos sus aportes para contribuir a una mejor
educación para la población escolar que asiste a la escuela de educación inicial “Don Felix
Hernández”.

37
APLICACIÓN EN OTROS CONTEXTOS EDUCATIVOS:

Todo lo expuesto y profundizado en esta investigación; permite su aplicabilidad en


otros contextos educativos entre ellos considero los siguientes:
- Creación de recursos didácticos y su uso estratégico en la educación inicial.

- El rol integrador del docente en la familia y la comunidad.

- La inventiva didáctica como herramienta para fomentar enseñanzas y aprendizajes en


el contexto educacional.

- Desarrollo de recursos didácticos para potenciar destrezas motoras y lógico-numéri-


cas en la infancia.

- La triada escuela-familia-comunidad como promotora de experiencias investigativas.

MOMENTO IV

REFLEXIONES

La educación inicial es una de las etapas más importantes y de mayor trascendencia


dentro de la formación integral de la primera infancia; en esa edad donde se desarrollan
diversas capacidades y conocimientos los recursos didácticos ejercen una función
preponderante ya que a través de ellos la docente aproxima a las niñas y niños a la realidad,
creando la oportunidad para una noción más exacta y sencilla de lo que se quiere aprender y
se desea enseñar. Así mismo el desarrollo de estos contribuye a que niñas y niños construyan
sus conocimientos explorando y experimentando por medio de estos, los recursos didácticos
son herramientas de transmisión de conocimientos que motivan al aprendizaje significativo
y lo convierten en experiencias sensoriales para el individuo; potenciando y dirigiendo el
proceso de progreso integral en cuanto a la adquisición y potenciación de aprendizajes en
niñas y niños. Cuando el infante indaga desde sus intereses para obtener respuestas se prepara
para accionar desde el pensamiento despertando el placer por conocer, comprender y
descubrir en lo reflexivo el entorno que le circunda reflejado en la escuela, la familia y la
comunidad.

38
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN.

El docente en su rol de movilizador de procesos de enseñanza-aprendizaje está


llamado a garantizar la creación e innovación estratégica en el aula; es por ello que esta
investigación sienta sus bases en el desarrollo de recursos para apoyar dichos procesos dando
aportes significativos en el campo pedagógico y didáctico que se evidencian en los recursos
desarrollados y los fines de estos para propiciar en la población escolar de la E.E.I “Don Felix
Hernández” ubicada en la comunidad de “La Yegüera” parroquia “El Recreo” del municipio
San Fernando Estado Apure, nuevos conocimientos, experiencias y aprendizajes. A quienes
ejercen la profesión docente este trabajo aporta material documental que sustenta su valor
teórico contribuyendo de esta manera a quienes desean indagar sobre la temática que origino
la investigación.

En la práctica docente los recursos que fueron desarrollados permiten su uso y


manipulación para el desarrollo de habilidades en las niñas y niños, así como evaluar los
aprendizajes que estos generan en el colectivo infantil; en el área social el aporte de mi trabajo
investigativo se concentra en la integración de la triada escuela-familia-comunidad reflejada
en el engranaje de experiencias compartidas y vivencias adquiridas durante el tiempo de
duración de la investigación; en cuanto a lo metodológico los aportes se aprecian en el
desarrollo del plan de acción el cual a través del diseño de acertadas estrategias y con la
participación de todos los involucrados se logró transformar la realidad previamente
observada, consolidando a esta investigación como antecedente para próximas
investigaciones. Como investigadora presento mis aportes por medio de los resultados
obtenidos y mis reflexiones finales acordes con la evolución de la investigación, así como a
los diferentes autores citados que son referentes sobresalientes de esta investigación.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcalde, J. (2009) Guía de elaboración, uso y conservación de materiales educativos.


Perú, Ministerio de Educación.

Arias, F. (2004) El proyecto de investigación. Editorial Episteme, Quinta Edición. Caracas,


Venezuela.

Bautista, V. (2002) Criterios didácticos en el diseño de materiales y juegos en educación


inicial y primaria. Universidad de Huelva.

Blázquez, E. (2009) Didáctica general, Prentice hall. Madrid, España.

Baro. A. (2011) Revista innovación y experiencias educativas. Metodología activas y


aprendizajes por descubrimiento.

Ballester, A. (2008) Revista innovación educativa. Como hacer el aprendizaje


significativo en el aula escolar.

Careaga, I. (2000) Los materiales didácticos. Editorial Trillas, México.

Costa, J. (1992) Imagen didáctica. Ceac, Enciclopedia del Diseño.

Carpio, A. (2005) Una experiencia de desarrollo de material didáctico para la ciencia y


la tecnología. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

Constitución República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas. Venezuela.

Diaz, B. (2004) Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. México.

Frabboni, F. (2001) Libro de la pedagogía y la didáctica. Madrid, España.

Falieres, N. (2004) Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Editorial


Clasa, Buenos Aires, Argentina.

Herrero, I. (2004) La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Departamento


de didáctica y organización escolar.

40
López, C- (2009) Como elaborar material didáctico con recursos del medio. Chile:
Dirección General de Educación Inicial.

López, A. (2006) Medios didácticos. Editorial Paidós, Madrid, España.

Ministerio de Educación y Deporte (2005). Educación Inicial. Bases Curriculares. Disponible


en: http://www.me.gob.ve/basescurriculares.pdf

Mallas, S. (1997) La evaluación de los medios didácticos. CEAC, Barcelona, España.

Manrique, M. (2012) El material didáctico para la construcción de aprendizajes


significativos. Fundación Luis Amigó. Colombia.

Mateo, J. (2000) La evaluación educativa y su práctica. ICE Universidad de Barcelona,


España.

Mirna, D. (2004) Programa de actualización sobre estrategias didácticas para el


desarrollo de destrezas motoras. Universidad Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Estado
Lara, Venezuela.

Ogalde, C. (2007) Los materiales didácticos, medios y recursos de apoyo a la docencia.


Editorial Trillas, México.

Potocnjak, C. (2006) Material didáctico preescolar.


http://www.tesis.uchile/2006/potocnjak_c/source/potocnjakc.pdf

Pernilla, A. (2011) La relevancia del material didáctico dentro del aula, programas que
benefician a la niñez de 0 a 6 años. www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

Román, M. (2014) Revista iberoamericana de evaluación educativa. Juego, interacción


y material educativo en el nivel preescolar. Que se hace y como se aprende.

Ramírez, T. (2007) Como hacer un proyecto de investigación. Nueva edición, editorial


Panapo, Caracas, Venezuela.

Titone, R. (1996) Metodología didáctica. Madrid, España.

41
MATRIZ F.O.D.A

- Ambientes de clase espaciosos, ventilados y con buen ni-


vel de iluminación natural.
- Personal docente con excelente preparación académica.
Fortalezas
- Buena ubicación geográfica.
- Padres, representantes y comunidad motivados a apoyar
acciones innovadoras en favor de las niñas y niños.

- Padres, representantes y comunidad dispuesta aportar para


desarrollar las acciones.
- Apoyo de la parte directiva institucional para la creación
Oportunidades
de las acciones a desarrollar en pro de las niñas y niños de
educación inicial.

- Poco material didáctico en los espacios de aprendizaje de


las aulas del preescolar que estimulen la parte motora
Debilidades
gruesa, la lateralidad, el equilibrio, la coordinación ojo-
mano y el desarrollo de habilidades lógico-numéricas

- No contar con recursos económicos suficientes para la


compra de materiales industrializados como pegamento,
Amenazas
cinta plástica y pinturas de colores.

42
CARTOGRAFÍA SOCIAL

43
FORMATO EVALUATIVO DEL RECURSO 1

Nombre y Apellido: Edad: Sección:


Recurso: Cilindro Matemático
Descripción del Recurso: Cuerpos geométricos con forma cilíndrica enumerados del 0 al
9 con varitas de madera seca pintadas de colores para contar y clasificar.
Aprendizajes a alcanzar con el uso del Ini- En Desarrollo Consolidado
recurso. ciando (E.D) (C)
(I)
Identifica el cilindro como cuerpo geo-
métrico.
Cuenta los números del 0 al 9.
Reconoce los números por su forma y
sonido.
Clasifica las varitas por tamaño
Agrupa las varitas por colores
Identifica colores primarios
Identifica colores secundarios
Descubre formas geométricas en el re-
curso
Observaciones del Docente

44
FORMATO EVALUATIVO DEL RECURSO 2

Nombre y Apellido: Edad: Sección:


Recurso: Domino de letras y números.
Descripción del Recurso: Juego didáctico tipo domino para desarrollar habilidades de
aprendizaje del alfabeto y los números, además de estimular la corrección ojo-mano.
Aprendizajes a alcanzar con el uso del Ini- En Desarrollo Consolidado
recurso. ciando (E.D) (C)
(I)
Establece diferencia entre letras y nú-
meros.
Reconoce vocales
Identifica consonantes
Cuenta las piezas del juego llevando la
secuencia numérica.
Comparte y socializa con el grupo.
Reconoce el símbolo grafico del nú-
mero.
Observaciones del Docente

45
FORMATO EVALUATIVO DEL RECURSO 3

Nombre y Apellido: Edad: Sección:


Recurso: Juego para insertar figuras geométricas.
Descripción del Recurso: Juego que consiste en una lámina de cartón con figuras geomé-
tricas conformadas por triangulo, cuadrado, rectángulo y circulo. Las cuales pueden sa-
carse y colocarse nuevamente. Este recurso de usa para que la niña o niño desarrolle habi-
lidades en cuanto a la coordinación ojo-mano y conocimiento sobre las figuras geométri-
cas.
Aprendizajes a alcanzar con el uso del Ini- En Desarrollo Consolidado
recurso. ciando (E.D) (C)
(I)
Inserta adecuadamente las figuras en el
espacio correspondiente.
Identifica las figuras geométricas del
juego.
Coordina adecuadamente ojo-mano al
retirar e insertar las figuras.
Establece diferencias entre las figuras
geométricas.
Identifica colores
Observaciones del Docente

46
FORMATO EVALUATIVO DEL RECURSO 4

Nombre y Apellido: Edad: Sección:


Recurso: Juego motriz camino de huellas
Descripción del Recurso: Recurso para estimular habilidades motoras gruesas, equilibrio
físico y lateralidad.
Aprendizajes a alcanzar con el uso del Ini- En Desarrollo Consolidado
recurso. ciando (E.D) (C)
(I)
Salta siguiendo el camino de huellas al-
ternando con un pie y dos pies.
Mantiene el equilibrio físico al saltar
con un pie.
Combina movimientos al saltar si-
guiendo las huellas al ritmo de la mú-
sica.
Identifica pie derecho, pie izquierdo.
Identifica Pierna Derecha y Pierna Iz-
quierda.
Observaciones del Docente

47
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

48

You might also like