You are on page 1of 5

“Universidad Mesoamericana de San Agustín”

Equipo:

La Última Fila
Integrantes:

 Moisés Ahmed Hernández Medina


 Luz Alejandra Velasco Reyes
 Maximiliano Jiménez Altamirano
 Aneth Michelle González Pérez
 Santiago Ledesma de la Cruz

Licenciatura:

Lic. En Criminalística
Asignatura:

Victimología
Maestra:

Mar y Sol López Rendón Bonilla


SEGUNDO SEMESTRE

SINTESIS NO.2
El sistema penal

Los estudios de la victimología penitenciara se centran en aquellas personas que están


dentro de un proceso penitenciario en cualquier tiempo, desde la prisión preventiva o
hasta su estancia prolongada con o sin sentencia. Sabemos que los que se encuentran en
prisión son victimizados por el mal personal penitenciario, las malas condiciones y
carencias que hay. Y hay que mencionar que también los inocentes que están en prisión
que están sometidos a investigación por ser sospechosos de algún crimen son
victimizados.

La victimología forense es la disciplina que trabaja junto al órgano de justicia para


investigar cómo es que las víctimas se relacionan con el delito que ocurrió. Estudia si la
víctima ha participado en el proceso de relacionarse con el victimario.

La victimología intenta remediar aquellos daños físicos, subjetivos y psicológicos que


sufrieron las personas que fueron victimizadas. Se encarga de reconstruir a esas
personas para que puedan volver a tener una vida normal con el fin de que no vuelvan a
ser víctimas de algún otro delito.

La posición de la víctima en el proceso penal

La víctima es uno de los elementos olvidados por el sistema jurídico penal, ya que sin su
cooperación con la denuncia inicial y su participación como testigo durante el proceso
penal, el sistema se podría quebrantar.

Riesgo víctima

El riesgo victimal se refiere a la probabilidad de convertirse en una víctima por sus


características personales, contextuales y sociales, en el tiempo y lugar que se encuentra.
Robert Elias y otros autores hacen mención de los factores de vulnerabilidad (aptitud de
resistencia al delito), accesibilidad (grado de exposición), susceptibilidad (probabilidad de
ser víctima), precipitación (incremento de riesgo por imprudencia) y capacidad
recuperativa (adaptabilidad a las consecuencias del delito) para analizar el riesgo victimal.

Factores de riesgo
La OMS (2014) señala que los factores de riesgo más comunes presentes para que
suceda una agresión que convierta a una persona en víctima son:

1. Dificultades económicas, sociales y de género.


2. Falta de vivienda digna o servicios de apoyo a familias e instituciones.
3. Altos niveles de desempleo y pobreza.
4. Disponibilidad fácil de alcohol y drogas.
5. Falta de políticas y programas de prevención de pornografía, prostitución, maltrato
y trabajo infantil.
6. Castigos físicos o rigidez de los roles asignados a cada sexo.
7. Políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que provocan condiciones
de vida inestables y desigualdades económicas.

La prevención victimal

Podemos definir a la prevención como un conjunto de acciones destinadas a evitar que


ciertos eventos perjudicantes lleguen a tener lugar, puedan repetirse o que se reduzca la
gravedad del asunto. Según se nos menciona en la Teoría de la Oportunidad, para que el
impulso de la criminalidad se produzca deben ocurrir tres elementos: un delincuente
predispuesto, una víctima propicia y una ausencia de control.

Debido a la gran dificultad que conlleva persuadir a las personas capaces de cometer los
delitos lo más común es actuar sobre la víctima o los sistemas de control, es por esto que
se llevan a cabo diversos programas de prevención dirigidos a determinados colectivos
especialmente propensos a sufrir la victimización, en estos se realizan campañas de
concienciación sobre medidas de vigilancia y seguridad, instalación de cámaras de
seguridad, incrementar el personal de seguridad, etc.

Es por este tipo de prevenciones que las críticas de muchos autores como Barberet se
han hecho notar, aludiendo que, de cierta forma, es una restricción de derechos sobre las
personas y que dichas restricciones deberían caer sobre el delincuente.

Por su parte Felson y Clarke se han referido a los medios de control social y a los
individuos como los núcleos esenciales de prevención del delito. Tomando en cuenta lo
anterior se puede definir la prevención criminal como la aplicación de medidas
modificadas del entorno y de las condiciones de vida de las víctimas potenciales para
restringir su mismo nivel de oportunidades delictivas
Nils Christie fue uno de los primeros en prevenir el papel de la víctima en el proceso penal
quien popularizó la expresión de que "a la víctima se le roba el conflicto", quien pretendía
advertir el escaso poder de la víctima para iniciar, detener y modificar el resultado del
proceso.

EL PARADIGMA DE MODA Y LO OBSOLETO DEL SISTEMA LEGAL

En México como en otras partes del mundo ya no es novedad que la víctima del delito sea
detenida, el artículo 20 de la constitución de la política de los estados unidos mexicanos
señala que la víctima debe tener atención psicológica, médica y jurídica, además de la
reparación del daño y la facilidad de cooperar con el Ministerio Público en la aportación de
pruebas.

Contrario a un principio rector en el documento que sustenta la base organizacional de


este país, la víctima ha pasado al olvido real de lo que en la Constitución se señala, por
ello, que ahora la atención a las víctimas tenga fuerza, aumentado con las encuestas de
victimización.

Parece ser que esta es la década de las víctimas y de la Victimología, en el que Gobierno,
Organizaciones, Institutos, ONGs, Centros (UNICRI, 2009), investigadores, profesores y
otros miran a ésta, así la mayoría de los países ha surgido una ONG dedicada a la
Victimología, a nivel internacional está la Sociedad Internacional de Victimología, en
México, al igual que la Criminología ésta, se encuentra limitada.

Para hacer apoyo a esta falta de atención se han creado programas de atención
descentralizados como en la Comisión Nacional de Derecho Humanos México, aunque
cabe hacer mención su falta de acción y capacidad ante tantos hechos donde se han
violado derechos de las personas, a pesar de su grandísimo presupuesto y su presencia
en todos los Estados de la República Mexicana (Vázquez Flores, 2010), ésta se ve
carente de soluciones más allá de las: recomendaciones.

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN

Desde 1989 surgió una herramienta que se ha convertido en obligatoria titulada


“Encuestas de Victimización”, ésta se derivó de la mala calidad en los servicios judiciales
y la falta de participación ciudadana, en cuanto a la falta de denuncias ante el Ministerio
Público, el contenido de la herramienta está dirigido a determinar: la cifra negra de la
criminalidad, la falta de denuncias ante el Ministerio Público, los delitos que quedan sin
castigo, la percepción de la seguridad y la percepción hacía los cuerpos de seguridad
(UNICRI, 2008).

Respecto la cifra negra de la criminalidad, según un estudio realizado por la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2008), ésta se mide por: los delitos no
denunciados, los que no dan lugar a averiguación previa a pesar de haberse denunciado,
los sufridos en un solo incidente, por una o varias víctimas, que se registran en una sola
averiguación previa, y los que no se registran por deficiencias en el sistema estadístico
oficial.

Las “Encuestas de Victimización” han revelado que la falta de denuncia por los
ciudadanos respecto a los delitos que se cometen y quedan impunes es debido a diversos
factores como: la lentitud del proceso, la falta de atención del Ministerio Público, el
desconocimiento de la víctima del proceso, la desconfianza, entre otros.

Desafortunadamente estas encuestas han caído en monotonía, pues desde 1989 se han
venido realizando a nivel mundial y uno de sus objetivos es generar mejores políticas
públicas para la modificación a los procesos judiciales y la atención a las víctimas, pero no
se ha logrado, más que a avances muy lentos, pues dichas se emplean como una
herramienta critica a los órganos de gobierno y ha carecido de las propuestas necesarias
para la modificación y la presión a mejorar las políticas de gobierno.

You might also like