You are on page 1of 17

LA EXPERIENCIA CUMBRE

Abraham Maslow se acuñó este concepto que de alguna manera la psicología aceptó y comenzó a
usar.

Se trata de instantes en los que la persona se siente plena, integrada y más consciente de sí y del
mundo.

son aquellos momentos maravillosos que se dan a partir de sensaciones y percepciones profundas.

Maslow puso de relieve la importancia de un acontecimiento, aquel en el que las personas


satisfacieran una serie de necesidades para poder llegar a la autorrealización

Lo que descubrió es que había momentos de autorrealización más intensos y transitorios, a los
que denominó “experiencias cumbre”.

Maslow llega incluso a plantear que las experiencias cumbre son “momentos de identidad aguda”,
en el sentido de que conectan a las personas consigo mismas, con una versión plena de sí mismas,
y en las que se sienten plenamente reconocidas.

En síntesis, Maslow concibe las experiencias cumbres como oportunidades para un aprendizaje
inherentemente valioso y significativo para el sujeto

LA PERSONA

En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está habilitado
para tener derechos y asumir obligaciones.

En la filosofía hay 3 definiciones de personas

Persona es un término latino que tiene su equivalente en el griego y es prósopon, que hace
referencia a las máscaras que utilizaban los actores en el teatro clásico.

Otra explicación etimológica afirma que persona proviene de persono que viene del infinitivo
personare que significa hacer sonar la voz, puede tener conexión con la explicación anterior en
tanto y en cuanto los actores realizan esta acción para hacerse oír en el teatro.

La tercera teoría se inclina a encontrar el significado del término en una raíz jurídica, considerando
que hace referencia a un sujeto legal, con deberes y obligaciones.

San Agustín afirmaba que un individuo podía ser considerado persona por su capacidad de
autorreflexión, es decir que, siendo consciente de sus limitaciones y responsabilidades frente a
Dios, debe analizar cada uno de sus actos para que ellos no lo delaten y lo alejen del camino de la
verdad y la felicidad

Uno de los autores fundamentales a la hora de definir el concepto de persona es Boecio. Dice que
una persona es naturae rationalis individua substantia. (Su naturaleza racional demuestra su
esencia individual)

La antropología contemporánea afirma que la persona es un todo estructural que se abre al


mundo y a los otros seres vivos.
Persona como sustancia: atribución de propiedades como independencia y raciocinio

Persona como ser pensante: un sujeto epistemológico donde la razón supera a su existencia

Persona como ser ético: individuo absolutamente libre, pero sujeto a una obligación moral,
respondiendo a un conjunto de leyes divinas.

Persona como ente jurídico: individuo sujeto a leyes intrínsecas de su esencia que están
relacionadas con los derechos universales.

Persona religiosa: individuos ligados a una fe, cumpliendo mandatos divinos y buscando la
verdadera libertad.

TIPOS DE NECESIDADES
En su famosa pirámide, Maslow nos habla de cinco necesidades humanas que están ordenadas en
distintos niveles, de la base de la figura a la parte más alta de ésta.

Según su importancia o naturaleza


Las necesidades pueden ser vitales o no, es decir, pueden conllevar un riesgo orgánico si no se
sacian en algunos casos, y pueden ser accesorias para la supervivencia del individuo en otras.

1. Necesidades Primarias

Son las necesidades vitales, es decir, son aquellas cuya satisfacción depende la supervivencia de la
persona. Por ejemplo, comer, dormir, respirar, hidratarse, etc. Se trata de necesidades
relacionadas con el mantenimiento de los estándares mínimos que le permitan al cuerpo
funcionar bien.

2. Necesidades Secundarias

No son vitales, pero aumentan el nivel de satisfacción y bienestar de la persona. Suelen tener un
componente cultural, por lo que pueden ser diferentes dependiendo de la cultura e incluso el
momento temporal. Por ejemplo, tener un coche, tener un teléfono móvil. etc.

Según su origen
Dependiendo de la procedencia, las necesidades humanas pueden ser:

3. Necesidades individuales

Son las necesidades que tiene un individuo o persona, y pueden ser de dos clases:

Naturales: Son las necesidades primarias: comer, beber agua, etc.

Sociales: Las de carácter cultural: llevar reloj, celebrar una boda, usar corbata, etc.

4. Necesidades colectivas

Son las necesidades de los individuos como grupo o sociedad, es decir, como ciudadanos:
transporte público, seguridad y orden, etc.
Según su significación económica
Según si tienen una función económica o no, las necesidades pueden ser...

5. Necesidades económicas

Son las necesidades que para llevarlas a cabo es necesario realizar una actividad económica. Por
ejemplo, el móvil o comer (comprar alimentos en el mercado).

6. Necesidades no económicas

Estas necesidades no requieren una actividad económica. Por ejemplo, respirar, y fundame
ntalmente cualquier ámbito de la vida que se encuentre más allá de las transacciones comerciales.

Según su naturaleza
En la teoría de Maslow también se habla de necesidades deficitarias y del desarrollo de la persona.

7. Necesidades deficitarias

Se refieren a que hay una carencia si no las satisfacemos, es decir, no podemos vivir sin ellas. Son
las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación y de reconocimiento. Satisfacer las
necesidades deficitarias es importante para evitar consecuencias o sentimientos no placenteros.

8. Desarrollo del ser

Son importantes para el crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit de algo, sino con
el deseo de crecer como persona. Por consiguiente, se fundamentan básicamente en ideas sobre
el Yo y el modo en el que estas tienen un efecto sobre los estados emocionales de la persona.

Según Abraham Maslow


Necesidades fisiológicas
El primer nivel de la pirámide de Abraham Maslow se compone de las necesidades básicas
que los seres humanos requieren todos los días: comida, ropa y refugio.
Estas necesidades diarias son primarias y fisiológicas, y consisten en los requisitos físicos
para que el cuerpo humano funcione correctamente, incluyendo el aire, el agua y el
sueño.
Necesidades de seguridad
Los seres humanos necesitan estar seguros de su bienestar y seguridad. Por ejemplo, no nos gusta
preocuparnos que ladrones en nuestro hogar o que no tengamos una casa donde estar seguros.

Necesidades de afiliación
El tercer nivel en la jerarquía de las necesidades humanas son las necesidades de afiliación o
necesidades sociales. Todos necesitamos encajar, interactuar y ser aceptados por la gente que nos
rodea.
Necesidades de reconocimiento o estima
La gente necesita ser respetada y estimada. Esta necesidad de respeto y autorrespeto constituye
el cuarto nivel de la jerarquía de necesidades de Maslow.

Necesidades de autorrealización
Tienen que ver con lo que las personas desean llegar a ser. Cuando los individuos han satisfecho
sus necesidades anteriores, sienten un fuerte deseo de ser la persona que sueñan con ser.

PROPIEDAD DE LA PERSONA
Hecho o circunstancia de poseer alguien cierta cosa y poder disponer de ella dentro de los límites
legales.

Cosa que pertenece a una persona, especialmente si es un bien inmueble, como un terreno o un
edificio.

Una propiedad es también una condición, una característica, un estado o una facultad de algo.

La persona es una sustancia individual de naturaleza racional (está constituido por cuerpo y alma)
en donde cada individuo es diferente de los demás y cada uno tiene derechos fundamentales
inherentes a él que provienen de sus características o propiedades principales (Dignidad, Libertad
e Igualdad)

Dignidad.- Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con responsabilidad,
seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni degraden.

Libertad.- Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios,
razón y voluntad.

Igualdad: Condición o circunstancia de tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o
forma, o de compartir alguna cualidad o característica.

¿Qué es un rol social? se refiere al conjunto de expectativas que comparten los miembros de un
grupo en relación con el comportamiento de una persona que ocupa una determinada posición
dentro del mismo grupo.

El rol adscrito no depende de la voluntad de las personas, es decir, no intercedemos en nada para
poder llegar a convertirnos, por ejemplo, en hijos/as, en hermanos/as.

El rol adquirido es aquel que, con actividad o esfuerzo por parte de quien lo ejecuta, lo ha ido
asumiendo poco a poco.

ROLES ORIENTADOS A LA TAREA


Iniciador/a. Recomienda nuevas ideas, nuevas formas de apropiarse los problemas.

Informador/a. Proporciona opiniones, valores y sentimientos.

Coordinador/a. Muestra la relevancia de cada idea y su relación con el conjunto de problemas.


Evaluador/a. Somete a análisis las realizaciones grupales y evalúa la eficacia de los procedimientos.

ROLES SOCIOEMOCIONALES
Animador/a. Recompensa a los demás otorgando afecto y acuerdo.

Armonizador/a. Hace de mediador en los conflictos entre los miembros.

Observador/a. Señala los aspectos positivos y negativos de la dinámica grupal.

Seguidor/a. Acepta las ideas dadas por otros y sirve como audiencia.}

ROLES PERSONALES
Agresor/a. Pone en duda la competencia de los otros/as y desaprueba sus acciones.

Bloqueador/a. Negativista, reticente, habitualmente está en contra sin razón aparente.

Buscador/a de reconocimiento. Llama la atención sobre sí mismo, sus méritos y sus logros.

Dominador/a. Intenta imponer su control sobre el grupo.

ESTADIOS DE DESARROLLO
La psicología evolutiva es la rama de la psicología encargada de estudiar el desarrollo psíquico de
las personas

Estadio sensoriomotor (de los 0 a los 2 años). En esta etapa, el juego característico es el
funcional y son acciones que los niños realizan sobre su cuerpo o sobre los objetos.

Estadio preoperacional (de los 2 a los 6 años). Se caracteriza por el juego simbólico, el
egocentrismo y el aprendizaje del lenguaje.

Estadio de operaciones concretas (de los 7 a los 12 años). En esta etapa, el niño ya utiliza
operaciones lógicas para resolver problemas.

Estadio de operaciones formales (a partir de los 12 años). el niño adquiere la capacidad de usar
funciones cognitivas abstractas y de resolver problemas considerando diversas variables.

LA EVOLUCIÓN
Se entiende por el largo proceso de cambio que se produjo en la historia a partir de un ancestro
común primate y a partir del cual derivó nuestra propia especie, lo que hoy conocemos como
“humano moderno”.

Permitió que se produjera un cambio sustancial en nuestro modo de vida, propiciando otros
cambios no menos importantes como estos:

 Cambios físicos (y cognitivos) del cerebro


 Desarrollo de herramientas de piedra
 Aparición del lenguaje (de lo que escribimos también no hace mucho).
 Descubrimiento del fuego.
Desde África, la humanidad se expandió por todo el mundo tomando diferentes caminos. Es el
conocido proceso de “la Eva Negra”. El origen de la humanidad localizado en África de forma
incuestionable gracias a los estudios de ADN.

PERIODOS DE DESARROLLO HUMANO


Etapa prenatal: comprende desde la concepción hasta el nacimiento; período en el que empieza
a formar, además de su cuerpo, su psiquis como ser humano.

LOS MENORES DE EDAD: Los niños (1ª y 2ª infancia) y los adolescentes. Por las características
de este segundo período de Desarrollo Humano, de formación, crecimiento y desarrollo, lo
denominamos ETAPA FORMATIVA.

LOS MAYORES DE EDAD: Al llegar a los 18 años los individuos de ambos sexos, en la mayoría de
países, son incorporados formalmente, sin mayores ceremonias a la sociedad civil mediante algún
tipo de identificación oficial que les reconoce como "mayores de edad"

Al largo e importante período de la vida del ser humano comprendido desde los 18 hasta cumplir
los 64 años, por su característica principal: la capacidad laboral y de inserción en el trabajo, lo
denominamos ETAPA LABORAL.

LOS JUBILADOS Cuando el trabajador cumple 65 años puede proceder a jubilarse.


Jubilado significa que el trabajador ha dejado de ser tal para pasar a retiro de la actividad
económica; y, jubilar es la acción de eximir de la actividad laboral por edad, al mismo tiempo que
significa, entre otras acepciones, alegrarse.

Los "Senectos" (son los adultos de 65 a 74 años)

Los Gerontes ( al cumplir los 75 años)

Por lo extraordinario de llegar a vivir este último período la vida lo denominamos EDAD PLATINO Y
el período que comprende la "Edad Dorada" y la "Edad Platino", la denominamos ETAPA JUBILAR.

LA META

Es el resultado esperado o imaginado de un sistema, una acción o una trayectoria , es decir,
aquello que esperamos obtener o alcanzar mediante un procedimiento específico.

Existen muchas formas de concebir las metas, y en la cultura occidental la realización individual,
la felicidad, y el cumplimiento de las metas que nos hayamos propuesto están estrechamente
relacionadas.

CARACTERÍSTICAS DE UNA META


Debe ser alcanzable. Una meta irreal o inalcanzable deja de serlo, y pasa a ser más bien un sueño,
una fantasía o una imaginación.

Debe ser observable. Las metas deben formar parte de un sistema actual, es decir, deben poder
medirse contra un punto inicial de la materia. De otro modo no se podría saber cuándo está
cumplida.
Debe darse en un tiempo finito. Las metas deben poder cumplirse en un margen
de tiempo determinado, no pueden ser eternas.

Tipos de metas

A corto plazo. Aquellas que requieren de un breve período de tiempo para realizarse. Días,
semanas o meses, por ejemplo.

A mediano plazo. Aquellas que requieren de un esfuerzo sostenido en el tiempo para cumplirse.


Meses o años, por ejemplo.

A largo plazo. Aquellas que necesitan de un gran lapso de tiempo para concretarse. Años o
décadas, por ejemplo.

Atendiendo a su cometido final

De dominio. Aquellas cuyo cometido es acumular conocimientos o capacidades, que representan


un mayor alcance o potencia para quien las cumple.

De desempeño. Aquellas que se cumplen al demostrar las capacidades a los demás o destacar
dentro de una población determinada.

De evitación. Aquellas que se cumplen cuando se evita un trámite o riesgo, se cumple


rápidamente una acción o se evita del todo cumplirla.

No son exactamente lo mismo una meta y un objetivo. Los objetivos son pasos que se dan para
alcanzar la meta.

Para alcanzar nuestras metas necesitamos

Automotivación: Es la energía que surge de nuestro interior.

Compromiso: Es estar dispuestos a pagar el precio por alcanzar nuestras metas.

Adaptación y flexibilidad: El mundo cambia constantemente y no tenemos control sobre la


conducta y sentimientos de la gente que nos rodea.
Por lo tanto, cuando surgen imprevistos o las cosas no son como pensábamos, es necesario tener
la capacidad de hacer los cambios que se requieran.

Auto-control emocional: es necesario distinguir cuándo tenemos que controlarlas, para actuar de
acuerdo a la razón.

Organización: Por ello tenemos que llevar un orden en nuestra conducta y establecer las
prioridades necesarias.

China

Confusio y lao tse predicaron la igualdad de los hombres argumentando que la democracia era la
forma idonea del gobierno. Promovieron el derecho legítimo del gobernado para rebelarse contra
los malos tratos de los gobernantes

Roma
En el S. V a.C., se expidió la ley de las doce tablas, la cual contenía entre otras cosas los derechos
referentes a las sucesiones y a la familia. La tabla IX consigno el elemento de generalidad como
escencial de toda ley, prohibiendo que esta se contrajese a un individuo en particular.

Hebreos

La actividad de los gobernantes estaba restringida por normas religiosas teocráticas en las que
implícitamente se reconocían ciertos derechos a las personas

Estoicismo

Surge en occidente como una idea dignificadora del hombre, al entender de que todo el género
humano esta hermanado por la razón independientemente sdel origen, de la raza o las creencias
de cada grupo o sociedad.

LOS ESTOICOS: indican que los hombres son iguales en cuanto a que son seres racionales y por ello
todos deben de disfrutar de los mismos derechos por estar sometidos a las mismas leyes
naturales.

Cristianismo

Sus ideas otorgan al ser humano un valor superior y proclaman la igualdad de los hombres como
hijos y creaturas de dios.

EDAD MEDIA (3 ÉPOCAS)

De las invasiones: Las tribus que se lograban asentar en un territorio eren invadidas y no podían
establecer una estabilidad política y económica.

Época feudal: El amo y señor de los predios rústicos y urbanos era el señor feudal, quien
gobernaba en todos los ámbitos de la vida de quien lo servían, por lo que ni de casualidad se
puede hablar de derechos oponibles a la autoridad.

Época municipal: Se debilita el feudalismo lo cual motiva que los citadinos se impusieran a la
autoridad del señor feudal y se obtuviera el reconocimiento de algunos derechos que se
plasmaron en el denominado derecho cartulario, el cual es considerado como un antecedente de
las garantas individuales, ya que por primera vez una persona sujeta a una autoridad le eran
reconocidos derechos personales.

CARTAS INGLESAS: Primeros ordenamientos constitucionales de derechos civiles

LA CARTA MAGNA 1215: Tiene el mérito de compilar por primera vez, en forma escrita, el
conjunto de normas y principios consuetudinarios reconocidos en Inglaterra y en la mayor parte
de los países de Europa central y occidental en los siglos XII y XIII.

Le precedieron el código de derecho del rey Alfredo en el s. IX y la carta de las libertades dada por
el rey Enrique I en el año 1100. En estos documentos se reconocieron garantías o derechos
fundamentales por parte de la corona en beneficio del pueblo. Se consagraba la libertad personal
y la de iglesia

Estaba integrada por 63 artículos, siendo el más significativo el 39:


“Ningún hombre libre podrá ser arrestado, ni detenido en prisión o desposeído de sus bienes,
proscrito, desterrado o molestado de alguna manera; y no dispondremos sobre él, ni lo
pondremos en prisión, sino por juicio legal por las leyes de su país”

BILL OF PETITION 1628: Redactado por los lores y los comunes, presentado a Carlos I de
Inglaterra por el parlamento y aceptado por el rey en 1628. Disponía entre otras cosas, que
ningún hombre podía estar preso sin expresarle el motivo de su detención. Nadie podía ser
juzgado por otras leyes que no fueran las del país. No se impondrían contribuciones sin el
consentimiento del parlamento

HABEAS CORPUS 1679: Fue promulgada en Inglaterra en 1679, bajo el reinado de Carlos II
Se garantizaba la efectividad de la libertad corporal, (protección del edo. Contra detenciones o
arrestos arbitrarios)

Contenía una significación importante de la libertad del hombre sujeto a proceso judicial

“NADIE PUEDE SER JUZGADO DOS VECES POR EL MISMO DELITO”

BILL OF RIGHTS 1689:


 Se establece la libertad de culto
 Se reconocen las garantías de petición
 El derecho de portación de armas
 El derecho del procesado a ser asistido por un abogado y a exigir la declaración de dos testigos
 Suprime al poder real la facultad de suspender o dispensar leyes
 Se establece la libertad de elección de los miembros del parlamento
 Se definían las condiciones de ejercicio del poder real y la estabilidad y dependencia de los
magistrados.

FUEROS ESPAÑOLES DE CASTILLA, DE ARAGON, DE LEON, DE NAVARRA Y EL FUERO


JUZGO 1020-1135:
 Igualdad ante la ley
 La inviolabilidad del domicilio
 Justicia por sus jueces naturales
 Participación de los vecinos en los asuntos públicos
 Responsabilidad de los funcionarios reales
CONSTITUCIONES DE LAS COLONIAS NORTEAMERICANAS 1774:
Declaración de derechos humanos para garantizar la igualdad y libertad de los habitantes.

DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE THOMAS JEFFERSON


Consolida el reconocimiento legal de los derechos del hombre: vida, libertad y búsqueda de la
felicidad

DECLARACION DE DERECHOS DE VIRGINIA


Importante por su claridad y precisión en cuanto a la redacción y enumeración de los derechos
fundamentales del hombre que en ella se plasmaron.

George Manson fue uno de sus impulsores.

La igualdad, independencia y derechos innatos de todos los hombres,

El poder deriva del pueblo,

El gobierno se instituye para provecho, protección y seguridad de los comunes del pueblo, nación
o comunidad,

Separación de poderes,

Elecciones libres,

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE 1787


No contenía una declaración de los derechos civiles.

Los preceptos de las garantías individuales se incorporan mediante enmiendas adoptando


principalmente la carta de derechos de 1971.

REVOLUCIÓN FRANCESA 1789


Es la declaración universal de derechos del hombre y del ciudadano

A partir de la revolución francesa surge el constitucionalismo, etapa que se ha caracterizado por el


reconocimiento de los derechos humanos o garantías individuales

DERECHOS HUMANOS
Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de las personas, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada.

Según el mandato constitucional quienes tienen mayor responsabilidad de respetar los derechos
humanos son las autoridades gubernamentales.

Son universales. - por que pertenecen a todas las personas, sin importar su nivel jerarquico,
partido político, creencia religiosa, origen familiar o condicion economica.

Son incondicionales.- porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos


que determinan los límites de los propios derechos.

Son inalienables.- no se pueden perder ni transferir por propia voluntad.

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS


PRIMERA GENERACION (VALORES DE LIBERTAD)

Se refiere a los derechos civiles y políticos también denominados “libertades clásicas”.

SEGUNDA GENERACIÓN (VALORES SOCIALES)


La constituyen los derechos económicos, sociales, y culturales

TERCERA GENERACIÓN (VALORES DE SOLIDARIDAD)

Este grupo se encarga del progreso social y de elevar el nivel de vida de todos los pueblos.

OTRAS CLASIFICACIONES DEL DERECHO:


 Por el sujeto transgresor: órganos estatales y otros
 Por el alcance y el órgano de protección: nacionales e internacionales
 Por el titular del derecho: personas físicas y personas colectivas.
 Por los tiempos en que se suceden: emergencias, guerras, calamidades o estados de paz.
 Por su forma de protección: jurisdiccionales y no jurisdiccionales.

DIVERSAS DEFINICIONES
Antonio trovel y sierra: Son los privilegios fundamentales que el hombre posee por el hecho de
serlo, por su propia naturaleza y dignidad.

María teresa Hernández ochoa y dalia fuentes rosado: Son los que las personas tienen por su
calidad humana, pero el estado es el que los reconoce y los plasma en la constitución.

Mireille roccatti: Son aquellas facultades y prerrogativas inherentes a la persona humana, que le
corresponden por su propia naturaleza para asegurar su pleno desarrollo en una sociedad
organizada, mismos que deben de ser reconocidos y respetados por el poder público o autoridad.

Antonio Pérez Luño: Conjunto de facultades e instituciones, que, en cada momento histórico,
concretan las exigencias de la dignidad, la libertad, y la igualdad humana, las cuales deben de ser
reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel internacional.

Diccionario jurídico mexicano del instituto nacional de investigaciones jurídicas de la unam:


Conjunto de facultades, prerrogativas, libertades y pretensiones de carácter civil, político,
económico, social y cultural, incluidos los recursos y mecanismos de garantía de todas ellas, que se
reconocen al ser humano considerado individual y colectivamente

Reglamento interno de la CNDH Art.6: Los derechos humanos son los inherentes a la naturaleza
humana, sin los cuales no se puede vivir como ser humano. En su aspecto positivo son los que
reconoce la constitución de los estados unidos mexicanos y los que se recogen en los pactos,
convenios y tratados internacionales suscritos y ratificados por México.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


GENERALIDAD: Son generales por que los tienen todos los seres humanos sin distinción alguna

IMPRESCRIBTIBILIDAD.- son imprescriptibles porque no se pierden con el tiempo, ni por alguna


otra circunstancia o causa que los extinga.

INTRANSFERIBILIDAD.- no se pueden ceder, contratar, o convenir para su pérdida o menoscabo.

PERMANENCIA.- Son permanentes, ya que protegen al ser humano desde su concepción hasta su
muerte.
SANTIAGO NINO MENCIONA 3 RASGOS DISTINTIVOS
DE UNIVERSALIDAD: Se refieren a que la titularidad de los derechos se encuentra en todos los
hombres, y los beneficia a todos; su posesión no puede estar restringida a una clase determinada
de individuos.

DE INCONDICIONALIDAD: Se basa, en que los derechos fundamentales no admiten condición


alguna, sino únicamente los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de dichos
derechos.

DE INALIENABILIDAD: Se refiere a que los derechos humanos no pueden perderse ni transferirse


por su propia voluntad, porque son inherentes a la idea de la dignidad del hombre; en todo caso,
al disponer la persona de sus propios derechos, la norma jurídica establecerá las condiciones para
salvaguardarlos.

LAS APORTACIONES MÁS NOVEDOSAS EN TORNO A LA DOCTRINA SOBRE DERECHOS


HUMANOS
SU INTERNACIONALIZACIÓN: Los dh se han internacionalizado por la gran repercusión que sus
doctrinas están teniendo en otros países ya sea por voluntad propia o por presión de la comunidad
internacional.

SU ALCANCE PROGRESIVO: Héctor González Uribe afirma sobre este particular, que en una nueva
perspectiva en los dh se deben de considerar las necesidades tanto del individuo como de la
sociedad, ademas de no perder de vista el carácter dinámico y cambiante de dichas necesidades.

SU AMPLITUD PROTECTORA FRENTE A LOS QUIENES LOS PUEDEN VIOLAR: Existe una clara
tendencia para ampliar la concepción de los dh en cuanto a los sujetos que pueden incurrir en su
violación. las corrientes actuales agregan a otros sujetos, como pueden ser particulares que
actúen por instrucción directa o con la complacencia de las autoridades. ej. las madrinas.

TEORIAS DOCTRINARIAS
JUSNATURALISMO TEOLOGICO. - Esta corriente afirma que los hombres como género, gozan
de ciertos derechos naturales como producto de la voluntad superior, omnipotente
(todopoderoso), omnipresente (presente en todos los lugares) y atemporal a dios.

JUSNATURALISMO RACIONAL.- Esta corriente ubica a los derechos como producto de la propia
naturaleza, que diferencia al hombre de las otras especies biológicas y del resto de las cosas del
universo por que el hombre posee voluntad y razón.

TEORÍA DEL HISTORICISMO CULTURAL: Remarca la categoría histórica del ser humano, de su
evolución, de su transformación y su superación. Los dh son producto de la convivencia social, son
un producto histórico de la superación humana en cuanto a la dignidad indispensable para la vida
plena de los seres humanos.

TEORIA POSITIVISTA. - Esta corriente asume la idea de que solamente el estado, es decir, el poder
público, crea derechos y establece limitantes a su propio ejercicio.

ASPECTOS FILOSOFICOS
ONTOLOGICAMENTE (CIENCIA DEL SER EN GENERAL).- La preocupación principal desde este
punto de vista se basa en la apreciación del ser y la esencia de los derechos humanos: que son,
que permanencia tienen y por qué son esenciales.

LA ETIOLOGÍA (ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE LAS COSAS) de estas prerrogativas fundamentales de


los hombres, en cuanto que nos cuestionemos sobre las causas y los orígenes de tales derechos.

Los dh adquieren una esencia jurídica, que los hace tener existencia prioritaria frente a la
actuación del poder público, que los debe de respetar para justificar su propia legitimidad.

AXIOLOGICAMENTE (CIENCIA DE LOS VALORES HUMANOS).- Desde este punto de vista, los dh
tienen que ser interpretados sin que ello afecte la tendencia ideológica que se asuma o se tenga.

TELEOLOGICAMENTE (RELATIVO A LAS CAUSAS FINALES).- La finalidad principal de los dh es el


ser respetados.
ASPECTOS SOCIOLOGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
NORBERTO BODDIO, TRATADISTA ITALIANO, DICE AL RESPECTO:

“El problema que se presenta sobre los dh, no es filosófico, sino jurídico, y en sentido más amplio,
político”. Se trata de saber cuál es el modo más seguro para garantizarlos, para impedir que sean
violados continuamente”

JUSTICIA
Virtud que busca el equilibrio y la armonía entre los individuos y las clases sociales. “capacidad
legal para exigir o reclamar algo”

CLASES DE JUSTICIA
En el S. XIII, Santo Tomas, siguiendo a aristoteles, distinguio entre justicia conmutativa, distributiva
y legal.

JUSTICIA CONMUTATIVA

Es la encargada de regular las relaciones de propiedad y de compra y venta entre las personas.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA

Su misión consiste en controlar la distribución de los cargos y los impuestos y, en general, los
modos de participar de los ciudadanos en la administración, en las instituciones y en los bienes
comunes.

JUSTICIA LEGAL

Su función consiste en elaborar las leyes justas y adecuadas para el bienestar social.

JUSTICIA SOCIAL

Surge en el seno de las luchas y reivindicaciones político-sociales del siglo pasado, que intentaban
mejorar las pésimas situaciones de la clase obrera.
ETAPAS DE LA JUSTICIA SOCIAL

Edades antigua y media.- Se pueden distinguir en esta etapa ciertas ideas surgidas en grecia y
ciertos rasgos del cristianismo. Algunos filosofos sofistas, cínicos, estoicos y epicureos, en medio
de una sociedad esclavista, proclamaron la igualdad natural de todos los seres humanos

El cristianismo por su parte se dirigió a todo el genero humano, predicando la caridad, el amor
fraterno, la ayuda mutua y la igualdad de los seres humanos ante dios.

El pensamiento ilustrado-liberal en las primeras proclamaciones de los derechos hmanos


(declaracion de independencia de eeuu y la declaracion de los derechos del hombre de la
revolucion francesa) surgieron en los ambientes liberales de la segunda mitad del s. XVIII y en ellos
se apelaba a la libertad, la igualdad y la fraternidad natural de todas las personas.

El liberalismo se fundamenta en el siguiente principio: “dejad hacer, dejad pasar, el mundo se


mueve por si mismo”

LOS MOVIMIENTOS OBREROS Y REVOLUCIONARIOS DEL S. XIX.


Las esperanzas humanistas de los liberales e ilustrados sufrieron un duro golpe con el triunfo de la
primera revolución industrial.

LA NUEVA CLASE BURGUESA (CAPITALISTAS) AMASO FORTUNAS, MIENTRAS QUE EL


PROLETARIADO SE VIO SOMETIDO A LAS MAS CRUEL EXPLOTACION.

SE PRODUJERON NUMEROSOS MOVIMIENTOS OBREROS QUE PROMOCIONARON NUEVOS


IDEALES COMO EL VALOR SOCIAL DE LAS RIQUEZAS, EL VALOR HUMANO DEL TRABAJO, EL
DESCUBRIMIENTO DE LA IDEA DE JUSTICIA SOCIAL.

ACTIVISTAS IMPORTANTES DE ESTE MOVIMIENTO SOCIAL FUERON LOS FRANCESES FOURIER Y


PROUDHON, EL INGLES OWEN, LOS ALEMANES MARX, ENGELS Y LASALLE, EL RUSO BAKUNIN Y EL
PAPA LEON XIII.

LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


A partir del siglo XIII surgieron diversos fueros (derechos o privilegios que se le dan a ciertas
personas para protegerlos) o conjunto de derechos y privilegios que el rey otorgaba a sus subditos
y ciudades.

Pero las primeras elaboraciones de un auténtico código de derechos humanos tuvieron lugar en
los ambientes liberales y democráticos del s. XVIII.

El 10 de diciembre de 1948 la asamblea general de la ONU aprobó la declaración universal de los


derechos humanos.

LA VIGENCIA ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de la persona humana, por
tanto, poseen vigencia universal.

AMNISTIA INTERNACIONAL
En la práctica, en muchos lugares impera la injusticia y la arbitrariedad y se violan los derechos
más elementales de las personas.

Debido a este hecho y con el fin de defender estos derechos, el 28 de mayo de 1961 se fundó en
Londres, amnistía internacional, la asociación más importante que trabaja para la defensa de los
derechos humanos.

Su campo de acción se extiende a investigar y a denunciar la violación de los derechos humanos

Dado que amnistía internacional carece de capacidad ejecutiva y de poder jurisdiccional, sus
actividades se llevan a cabo mediante el recurso a la publicidad: comunicados de prensa,
apelaciones, campañas de recogida de firmas, etc.

OTRAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES


FAO.- ORGANIZACIÓN PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA (FOOD AND AGRICULTURE
ORGANIZATION). Tiene como fin mejorar las condiciones alimenticias de la población mundial,
especialmente el tercer mundo.

OMS.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Trata de promover el desarrollo y la cooperación


internacional en materia de sanidad, especialmente en lo relativo a epidemias, drogas, control de
fármacos y protección de la alimentación infantil.

OIT.- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Trata de regular las condiciones de trabajo,
las relaciones entre los diversos sectores laborales y la cooperación entre los países desarrollados
y los subdesarrollados.

UNESCO.- ORGANIZACIÓN PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNITED NATIONS


EDUCATIONAL SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION). Intenta promover la cooperación
intelectual entre todas las naciones, mantener las culturas minoritarias y defender la libertad
cultural a nivel universal, objetivos de paz internacional y bienestar general de la humanidad.

OCDE.- ORGANIZACIÓN DE COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO. Ayuda al crecimiento de


la economía y al desarrollo de los países pobres.

CARITAS.- Asociación religiosa de carácter internacional que tiene por misión la ayuda económica,
sanitaria y cultural.

GRUPOS VULNERABLES
Durante las últimas décadas la atención a grupos vulnerables, también conocidos como grupos
sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio creciente en las agendas legislativas de
las políticas públicas, con especial atención a los procesos de vulnerabilidad social de las familias,
grupos y personas.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) define a la vulnerabilidad como el resultado de la


acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado de un
conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en su perspectiva de la


vulnerabilidad Denota carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el
desarrollo personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar situaciones en
desventaja, estructurales o coyunturales.

PUNTO DE VISTA DE LA FAO Desde una perspectiva alimentaria, la Organización de la Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define un grupo vulnerable al que padece de
inseguridad alimentaria o corre riesgo de padecerla.

FEMINISMO
A partir del siglo XII, tanto las instituciones eclesiásticas como las civiles, apoyándose, en el viejo
derecho romano, consideraron a la mujer fragilitas sexus (sexo débil) y tendieron a privarla de casi
toda la capacidad legal para ejercer cualquier tipo de actividad cultural, jurídica y administrativa.

En la época contemporánea, esta situación se vio reforzada por el código de Napoleón (le code
1804), cuyo contenido era misógino, consagro la muerte de la mujer.

DISCRIMINACIÓN EDUCACIONAL

A la mujer le fue difícil acceder a los estudios universitarios por muchos años, mientras que al
hombre se le inculcaba una mentalidad activa y espíritu emprendedor, en cambio, a la mujer se le
educaba en el recato, la docilidad y la resignación.

A finales del S. XII se prohibió la asistencia de las mujeres a la universidad. En España Emilia Pardo
Bazán fue la primera mujer que impartió clases en la universidad de madrid.

DISCRIMINACION LABORAL

Los hombres se encargaban de los trabajos retribuidos y productivos, mientras que a las mujeres
se les asignaban los trabajos domésticos, el cuidado de los niños, enfermos, etc

LUCHA FEMENINA

Algunos pensadores ilustrados, entre los que se distinguió Condorcet, defendieron la igualdad
intersexos.

Olimpia de Gougues, en paralelo a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de
1789, redacto la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana en 1791; germaine staël
dirigio una cadena de publicaciones feministas.

Inglaterra fue el primer país donde se estableció el voto femenino en 1918. Mas tarde en 1920,
fue estados unidos de norteamerica y en 1931 se establecio este derecho en españa.

DIFERENCIAS E IGUALDADES

Entre las mujeres y los hombres existen diferencias físicas, anatómicas y funcionales, pero como
seres humanos, mujeres y hombres son iguales, pues poseen las mismas cualidades intelectuales,
volitivas, y afectivas y las mismas aptitudes culturales, científicas y artísticas.

El feminismo es la igualdad de oportunidades entre ambos sexos y la promoción y reconocimiento


de los derechos de la mujer.

EL FEMINISMO EN DISTINTOS CAMPOS


EN EL CAMPO IDEOLOGICO. - El feminismo propugna la identidad de papeles profesionales y
domésticos para ambos sexos.

EN EL CAMPO DE LA CULTURA. - Los movimientos feministas demandan una cultura no sexista.

EN EL DOMINIO DE LA VIDA POLITICA. - Las mujeres intervienen cada día más en las decisiones
políticas de los estados; en algunos han surgido partidos feministas.

EN EL DOMINIO LABORAL. - Se intenta el reconocimiento del derecho de la mujer a acceder a


todos los trabajos, oficios y profesiones, así como a la implantación de igualdad salarial.

DISTINTAS CONCEPCIONES FEMINISTAS


FEMINISMO DE IGUALDAD. - Pretende alcanzar la auténtica equidad entre ambos géneros y para
conseguirlo denuncia todas las injusticias en cuanto a política, trabajo, etc.

FEMINISMO DE LA DIFERENCIA. - Surgió a finales de los años setenta y su principal impulsora fue
la italiana Carla Lonz. Se refiere a que la diferencia entre el hombre y la mujer, es una
característica de la cual no se puede prescindir: el ser mujer no es asimilable para el hombre.

You might also like