You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE ELECTRICA

DINAMO SERIE

UNIVERSITARIO:
Chipana Pericon Daniel Alejandro
CARRERA: Ing. Electromecánica
MATERIA: Maquinas DC
DOCENTE: Ing. Juan Carlos Castillo Zegarra
HORARIO: Martes 8:15-10:30

Cochabamba – Bolivia
DINAMO SERIE

I. OBJETIVOS

Para esta práctica de laboratorio se plantearon los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

 Instruir el funcionamiento de la dinamo serie

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Levantar las características de comportamiento de la Tension de Funcion a la Corriente de carga


(U vs I), y P vs I en las condiciones n = Cte
II. MARCO TEORICO
En la dinamo serie la corriente Iexc = Ia = I. Por tanto, la curva característica de la dinamo en
vacio y también sus características con carga y de cortocircuito solo pueden representarse
cuando se emplea el esquema de conexión de excitación independiente. Las características de
las curvas usuales para dinamos de excitación independiente. Como un dinamo serie funciona
a velocidad constante tiene solo dos variable, U e I, generamente este dinamo solo tiene una
característica, la curva externa U= f(I) para n = constante, como la tensión U de una dinamo
serie varia bruscamente con la carga, estos dinamos se utilizan pocas veces.(Ref: Maq.
Eléctricas Kostenko)

El circuito simplificado es:


Las relaciones son:
𝑈 = ����� − �� (𝑅𝑖 + 𝑅�𝑐 + �𝑒𝑥�� 𝑠 ) ; 𝐼 = 𝐼𝑖 = ��𝑒𝑥�� 𝑠
En vacío:
𝑈� = ����� = 6 % 𝑈�
En carga: la ��𝑒𝑥�� 𝑠 crece con la carga y genera mayor campo magnético que alcanza a la
saturación por eso la Ei no es lineal y por tanto U también crece en esa misma relación.
III. DIAGRAMA DE CONEXIONADO

IV. EQUIPOS E INSTRUMENTOS


Se requiere, los siguientes equipos y dispositivos:
 Máquina de corriente continua
 Fuente de tensión regulable
 Motor impulsor AC
 Carga eléctrica variable DC
 Tacómetro
 Amperímetros
 Voltímetro
 Seccionador
 Conectores
V. DATOS, RESULTADOS Y PROCEDIMIENTO
Dado la situación que vive el mundo no es posible asistir a los laboratorios de forma
presencial por lo cual no se lograra adjuntar una imagen del circuito real a este informe, (por
ende tampoco el procedimiento del armado del circuito).

Los datos recolectados son:

��) 𝑈 𝑦 𝑃 𝑣� 𝐼 ; � = 𝐶�𝑒

N Iexc n U I P
1 0,75 1450 14 0,75 10,5
2 0,75 1450 14 0,75 10,5
3 0,81 1450 15 0,81 12,15
4 0,92 1450 16 0,92 14,72
5 1,13 1450 17 1,13 19,21
6 1,24 1450 18 1,24 22,32
7 1,46 1450 19 1,46 27,74
8 1,61 1450 20 1,61 32,2
9 2 1450 24 2 48
10 2,4 1450 28 2,4 67,2
11 3,98 1450 44 3,98 175,12
12 8,7 1450 88 8,7 765,6

VI. CURVAS Y GRAFICAS

Las gráficas que obtenemos son:

U U vs I
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 I
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P P vs I
900

800

700

600

500

400

300

200

100

0 I
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VII. CONCLUSIONES
1. Grafique las curvas: U vs I
Su grafica correspondiente se encuentra en la parte de graficas en este
informe.
2. Porque la U crece con el aumento de I?
Por la magnetización, dado que aumenta la I y por consecuencia la U
3. Porque U vs I, no es lineal
Revisando un grafico se puede hacer un arreglo, su linealidad inicial se debe a que no empieza
en el punto 0, debido a la parte teórica se tiene que en el vacío una tensión remanente del 6%
de la tensión nominal.
4. Cuál es el comportamiento con Reg V= ± 10%, y determina tensión de régimen máxima
y mínima
Podria asimilar a la misma gráfica, en + - 10% tendríamos en el régimen máximo
un
comportamiento lineal que seria 96,8 y en régimen mínimo, el valor mínimo que se tendría
es
12,6 y su comportamiento no es lineal se asemeja a una dispersión de
datos
5. Calcular la Potencia de régimen y la potencia máxima
Potencia régimen (promedio) = 100,438
Potencia Máxima = 765,6
6. ¿Cómo generador convencional; esta dinamo es adecuada o no?
Dado que en un los casos de Independiente y paralelo se tiene una caída de U con el aumento
de I, se puede decir que se puede usar como generador convencional, en esta simulación las
tensiones son bajas, haciendo que no sea adecuado para todo tipo de requerimientos,
no aplicables a la industria.

Las sugerencias de este informe, dado que es laboratorio, podríamos ver una aplicación actual,
viendo en qué casos la teoría funciona, y cuando hacemos un arreglo para poder estimar valores, ver
las normas de seguridad sobre el uso de estos equipos, e incluso si es posible ver el caso de diseño de
una máquina DC empezando a encontrar los parámetros, teniendo en cuenta resolver un problema del
mundo practico, ya que las horas teóricas y las horas prácticas en sumatoria no bastan en el aprendizaje
de esta materia.

You might also like