You are on page 1of 8

LEGISLACIÓN LABORAL

FASE 3 HIPÓTESIS

ALUMNA:

KELLY PAOLA ABELLO RODRÍGUEZ

C.C.: 1.083.004.759

TUTOR:

 CARLOS ALIRIO PISMAG

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y

DE NEGOCIOS (ECACEN)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

LEGISLACIÓN LABORAL

GRUPO 102031-2

NOVIEMBRE, 2022
Preguntas Fase 2.

En atención a la situación expuesta se requiere que usted responda los siguientes interrogantes

y explique basándose en el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas legales.

1. ¿Considera que el pago remunerado de 15 días más de vacaciones y el pago no salarial

de transporte desde y hacia el sitio de trabajo van en contravía de la norma? Argumente

su respuesta con el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas.

No, no van en contravía de la norma ya que el artículo 128 del código sustantivo de trabajo

señala los pagos que no constituyen el salario en los siguientes términos:

“Pagos que no constituyen salarios. No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y

por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o

gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de

economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para

enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de

representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes.

Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o

auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en

forma extralegal por el empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no

constituyen salario en dinero o en especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario,

las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad”.

2. ¿Defina que es salario en especie y determine si es legal haber pactado en especie el

30% del salario del empleado? Argumente su respuesta con el Código Sustantivo del

Trabajo.

El salario en especie según lo establecido en el código sustantivo del trabajo es toda aquella

parte de la remuneración ordinaria y permanente que reciba el trabajador como


contraprestación directa del servicio, tales como alimentación, habitación o vestuario que el

empleador suministra al trabajador o a su familia. Si es legal que se hubiese pactado el 30%

equivalente a 430.000 pesos porque el trabajador ganaba 1.500.000 y la norma estipula que si

el trabajador se gana el SMLV el porcentaje de pago en especie no podrá exceder el 30%,

mientras que, si gana más que el SMLV como lo estipula el caso, se puede pactar hasta el

50% del salario del trabajador.

3. ¿Qué es la indemnización sustitutiva en pensiones de vejez? Explique, Según el

Código sustantivo laboral.

La indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, es valga la redundancia, una

indemnización donde se le devuelve al empleado que cotizó en fondo de pensiones el valor de

los aportes que se esté tenía.

Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no hayan

cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando,

tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un salario base de

liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas; al resultado

así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya

cotizado el afiliado.

4. ¿Qué tipo de accidente fue el que sufrió el trabajador Ricardo Salinas? Argumente su

respuesta.

El accidente que sufrió el señor Ricardo Salinas fue un accidente laboral ya que este se

produjo durante la ejecución de órdenes del empleador y durante la ejecución de una labor

bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

“Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del

empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar y horas de trabajo” Art. 3 ley 1562 de 2012 y art. 199 CST.

5. ¿Cuáles son las sanciones que recibe el empleador por no realizar los aportes al

sistema de seguridad social? Fundamente su respuesta según la norma.

Todas las empresas deben afiliar a sus trabajadores y tienen la obligación de cotizar sobre el

salario real que ganan, desde el primer día de trabajo, así la persona esté en periodo de prueba,

además deberá afiliarlos al Sistema de Salud, Pensión y Riesgos Profesionales y de efectuar

los respectivos aportes.

El empleador, y en general cualquier persona natural o jurídica que impida o atente en

cualquier forma contra el derecho del trabajador a su afiliación y selección de organismos e

instituciones del sistema de seguridad social integral se hará acreedor, en cada caso y por

cada afiliado, a una multa impuesta por las autoridades del Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social o del Ministerio de Salud en cada caso, que no podrá ser inferior a un

salario mínimo mensual vigente ni exceder cincuenta veces dicho salario, de acuerdo

al artículo 271 de la ley 100.

La no afiliación y el no pago de dos o más períodos mensuales de cotizaciones, le acarreará al

empleador multas, sucesivas mensuales de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales

mensuales vigentes.

6. ¿Cuáles son los porcentajes de cotización a la seguridad social (patrono y

trabajador)? ¿Cuánto debe pagar en total Distribuidora el Edén Ltda. por el mes de

junio de 2021 Salud, pensiones y riesgos laborales (tarifa ARL 0.522%)?

Explique con las normas legales aplicables.

Salud: 12,5%= el empleador paga el 8,5% y el trabajador el 4%

Pensión: 16%= el empleador paga el 12% y el trabajador el 4%

La ARL 0,522 riesgo I


El empleador debe pagar lo siguiente:

Total devengado $1.500.000

Seguridad social

Salud (8,5%) $127.500

Pensión (12%) $180.000

Arl (0,522%) $7.830

Total $315.330

7. ¿Cómo defina el fuero sindical y determine los beneficios que tiene el

trabajador Ricardo Salinas por el hecho de pertenecer al sindicato? Explique,

Según el Código sustantivo laboral.

El fuero sindical es la garantía de la que gozan algunos trabajadores de una empresa, de no ser

despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros

establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente

calificada por el juez del trabajo.

El fuero sindical en sí protege el derecho de los trabajadores a constituir y pertenecer a un

sindicato, pero, además, específicamente protege el derecho del trabajador a no ser despedido,

a no ser trasladado y a que sus condiciones laborales no le sean desmejoradas como

consecuencia de su actividad sindical conforme el artículo 405 del código sustantivo del

trabajo.

Es decir, el fuero sindical tiene como finalidad proteger al trabajador de que el empleador lo

castigue por promover actividades sindicales en sus instalaciones. Con ello se evitan las

posibles represalias de un empleador descontento con sus trabajadores por sindicalizarse.


8. ¿Cuál es la cuantía de la mesada pensional en los dos regímenes de pensiones y como

se calcula? Explique.

En caso de encontrarse afiliado a un Fondo Privado, la mesada pensional se calcula teniendo

en cuenta el saldo de la cuenta de ahorro individual, rendimientos y bono pensional si tiene

derecho a este. Se debe contar con un capital suficiente para financiar una pensión mínima del

110% de un SMMLV. Si el afiliado cotiza en Colpensiones, la mesada pensional está en

función del número de semanas cotizadas y del Ingreso Base de Liquidación (IBL) el cual

corresponde al promedio de los de los Ingresos base de cotización (IBC) de los últimos diez

años anteriores al reconocimiento de la pensión. El porcentaje a reconocer puede oscilar entre

el 55% y el 80%.

9. ¿Explique cómo se calcula el pago de los aportes Parafiscales y determine el valor del

mes de enero de 2022 por el trabajador Ricardo Salinas? Argumente su respuesta con la

norma legal vigente.

El monto de estos aportes corresponde al 9% del costo mensual de la

nómina y se divide en los siguientes porcentajes según la institución a la que

se encuentre dirigida la contribución:

CAJA DE COMPENSACIÓN: 4%

ICBF: 3%

SENA:2%

Cajas de compensación familiar 1.500.000 * 0.04 = 60.000

ICBF 3%.1500000*0.3 = 45.000


SENA 1.500.000 *0.02 = 30.000

10. ¿Es legal la sanción impuesta por el empleador si no hay reglamento

interno de trabajo y que consecuencia trae el hecho de haber omitido la

obligación? Explique con las normas legales aplicables.

El reglamento de trabajo establece las condiciones internas del lugar de trabajo en relación

con la prestación del servicio, el ambiente de trabajo, la convivencia, entre otras, que deben

ser acatadas por empleadores y trabajadores.

Por ende, ya que no hay reglamento interno de trabajo cualquier acto que conlleve a sanciones

puede ser ilegal.

El reglamento de trabajo establece las condiciones internas del lugar de trabajo en

relación con la prestación del servicio, el ambiente de trabajo, la convivencia, entre otras, que

deben ser acatadas por empleadores y trabajadores, artículo 104 del Código Sustantivo del

Trabajo –CST–:

“Artículo 104. Definición. Reglamento de trabajo es el conjunto de normas que determinan

las condiciones a que deben sujetarse el empleador y sus trabajadores en la prestación del

servicio”.

“Artículo 105. Obligación de adoptarlo.

1. Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo empleador que ocupe más de cinco.

(5) trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de diez (10) en

empresas industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.

2. En empresas mixtas, la obligación de tener un reglamento de trabajo existe cuando el

empleador ocupe más de diez (10) trabajadores”.


En torno a la sanción a la que se ve expuesta la empresa que no lo adopte, será la

establecida en el numeral 4° del artículo 123 del mismo estatuto laboral, que refiere: “4.

Los empleadores que no cumplan con la obligación que se les impone en este artículo serán

sancionados con multas por el Departamento Nacional del Trabajo”.

You might also like