You are on page 1of 7

1

Stheffany Mejía, Sheyla Alvarez, Manuela Martínez

Profesor: Tirso Amaya Gonzales.

Universidad popular del Cesar.

Valledupar, 2022
2

En el código civil colombiano es común encontrar artículos o disposiciones

referentes a los bienes públicos. El anterior no es derivado de otros códigos de

épocas anteriores, sino que es mas bien originario y su fuente mas directa son las

normas coloniales, adoptadas de las categorías del derecho romano.

El análisis de la norma de los bienes públicos en el derecho colombiano ha

estado evidente por la tradicional distinción de los mismos, efectuada por el código

civil y es aclarada en el artículo 674 del código civil “<BIENES PUBLICOS Y DE

USO PUBLICO>. Se llaman bienes de la Unión aquéllos cuyo dominio pertenece a

la República. Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio,

como el de calles, plazas, puentes y caminos, se llaman bienes de la Unión de uso

público o bienes públicos del territorio”. Dicho articulo aspira probar o explicar que

la supuesta clasificación se haya superada en el presente, porque, hubo una

validez del crecimiento legislativo y por la obligación de una administración más

eficaz hacia los bienes públicos.


3

Los bienes públicos en el código civil tienen distintos fundamentos como la

división que se encuentra entre bienes púbicos y bienes fiscales. Los bienes

púbicos son aquellos que son de dominio publico y que se caracterizan porque su

uso y gozo pertenecen a la comunidad por motivos de interés general, un ejemplo

de ello sería: Los mares territoriales, las calles, las plazas, los ríos, los parques,

etc. Por otro lado, lo bienes fiscales son bienes inmuebles cuyo dominio pertenece

a la republica y cuyo uso generalmente no les corresponde a los habitantes, por

ejemplo: los terrenos, edificios, fincas, granjas, etc.

Para lograr profundizar acerca de la división de los bienes, hay que mirar dos

puntos específicos: la división de los bienes públicos en la legislación colonial y la

división de los bienes públicos en la obra de Andrés Bello (redactor del código

civil).

Para hacer un nexo y entender con claridad como era la división de los bienes

públicos en la legislación colonial, se debe analizar detenidamente como estaban

establecidos dichos bienes en el derecho Romano y en el derecho español

durante la colonia, de esta forma podremos entender desde el punto de vista

histórico como fue adoptada la clasificación por el derecho positivo en Colombia.

En el derecho Romano se tomaban en cuenta dos categorías que eran

reconocidas como "Ies publicae en res publica in usue destinatae" y la otra era

"res in patrimonio fisci". La primera era perteneciente al pueblo Romano, estaba

clasificada como derecho publico y esto la hacia inalienable e imprescriptible. La


4

segunda pertenecía al fisco Romano, y estaba destinada a la administración de la

ciudad, a las necesidades propias de la casa real y al príncipe; lo que quiere decir

que estaba clasificado como derecho privado. Con el paso de los años, dicha

clasificación de las categorías se perdió.

En el derecho español de los siglos XIV a XVIII, la clasificación de los bienes

públicos estaba dividida en dos: el nacional y el local.

Después de la independencia en nuestro país se identificaban tres categorías

de bienes, eran: unos bienes de uso público, unos bienes que no eran de uso

público (pero que le servían al estado para su optimo funcionamiento) y unos

bienes que eran llamados baldíos. Los últimos servían como reserva patrimonial

del Estado.

Ahora, para entender como es el tema actual de la división de los bienes

públicos, es necesario analizar la obra de Andrés Bello, para relacionarlo y lograr

entender el artículo 674.

En su obra, Andrés Bello dispone dos conceptos acerca de la división de los

bienes, que son soberanía y propiedad (esta propiedad es sobre todo los bienes) a

su vez, estableció dos categorías de los bienes, particulares y públicos.

Los fundamentos jurídicos de la división de los bienes los podemos encontrar

en el ART 674 del código civil, este establece la división de los bienes fundada en

la titularidad del uso de los mismos.


5

En cuanto a la propiedad de los bienes públicos, existe una diferencia muy

marcada entre las categorías o tipos de bienes públicos. Dicha diferencia esta en

que, los bienes de uso público no objeto de propiedad, sino, de objeto de dominio

eminente llegando a ser un derecho real institucional. En cambio, los bienes

fiscales pertenecen al estado como una especie de propiedad pública, pero como

norma general estos se rigen por la legislación común, es por esto que el estado

los posee y los administra, de manera similar a como lo hacen los particulares con

los bienes de su propiedad.

Como tal, la división de los bienes públicos en el derecho colombiano de la

promulgación de la constitución de 1991. Existe un régimen jurídico que es de

base aplicable a todos los bienes que son de uso público.

En el derecho colombiano se reconoce y se le da partida a la existencia de la

propiedad pública, ya sean con los bienes de uso publico o los bienes de uso

fiscal.

Es entonces cuando nos preguntamos ¿los bienes de uso público pueden ser

objeto de propiedad? La respuesta es sí, aunque llegar a esta conclusión tuvo

mucha dificultad, porque existen diferentes posturas que se contradicen entre sí.

Es complejo, porque lo que se analiza es un razonamiento de dos tiempos: en uno

se excluye la propiedad y en el otro lo que se intenta explicar es la relación que

tienen las personas de derecho público con estos bienes. Pero, la respuesta es si

porque para el código civil los bienes de uso público si son objeto de un derecho

de propiedad, ¿por qué? Porque en el ART 674 se indica que los bienes públicos
6

son “aquellos cuyo dominio pertenece a la Republica” y en el ART 669, el

legislador indica que la palabra “dominio” es sinónimo de propiedad.

La jurisprudencia y la doctrina en su gran totalidad tienen en cuenta que sobre

los bienes fiscales se ejecuta un derecho de propiedad similar al de los

particulares sobre sus bienes.

No obstante, la naturaleza de estos es la misma, pero el soporte constitucional

y su función son sustancialmente distintos, por ende, su propósito de buscar o

pretender son distintos.

Consideramos que, en el derecho colombiano, no se encuentran dos jerarquías

de bienes públicos (los bienes de dominio público y los bienes fiscales), por el

contrario, existe una diversidad de categorías de bienes y de afectaciones, de los

cuales su disposición de protección se basa en la obligación de salvaguardar la

utilidad general que los bienes proporcionan a cumplir.


7

El análisis acerca de la naturaleza y de la administración de los bienes públicos

en el derecho colombiano ha estado delimitado por la típica prerrogativa de los

mismos, realizada por el Código Civil. Este artículo busca evidenciar que dicha

clasificación se encuentra rebasada actualmente, esto debido a la validez de su

avance legislativo y por la precisión de un régimen más competente de los

patrimonios públicos.

Gracias al ART 674 podemos entender que en Colombia (centrándonos en el

derecho) existen dos clases de bienes, y son: los bienes de uso público y los

fiscales. A su vez, los bienes de uso público tienen una distinción a partir de la

propiedad y de su régimen jurídico.

You might also like