You are on page 1of 16

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME N° 2

ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

ASIGNATURA:

MECÁNICA DE SUELOS 1

INTEGRANTES:

CAHUANA CAMPOSANO Jhon Fred


CALZADA TORRES Abdias Nahun
CHIPANA ROJAS Fabricio Enrique
CHUCOS PALOMINO Estefany Isabel
FLORES ANYAIPOMA Gerson Darwin
FLORES BENITES Alex
HUANUCO LADERO Jean Carlos
ROMAN LLANCO Maricel Esmeralda Emilia

GRUPO: 3

DOCENTE: ESPINOZA BENITO William

HUANCAYO - PERÚ

2022
1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

3. MATERIALES

3.1 Equipos de laboratorio

3.2 Materiales de laboratorio

3.3 Equipos de protección personal

4. PROCEDIMIENTOS

5. CÁLCULOS

5.1. Interpretación de los cálculos

6. RESULTADOS

6.1 Interpretación de resultados

7. CONCLUSIONES

8. SUGERENCIAS

9. BIBLIOGRAFÍA - NORMAS TÉCNICAS

10. ANEXOS

10.1 Ficha de ensayo

10.2 Panel fotográfico


1. INTRODUCCIÓN

El análisis granulométrico de un suelo consiste en determinar los diferentes tamaños


de las partículas y los porcentajes en que esos tamaños intervienen en su universo que
lo componen. Los granos que conforman estos suelos vienen y tienen diferentes
tamaños desde los que se pueden ver de simple inspección hasta los que vienen
microscópicamente, el análisis granulométrico de suelos es de mucha ayuda para la
construcción de proyectos ya sean en carreteras o estructuras ya que se comprueba la
permeabilidad y la cohesión del suelo. Se realiza mediante un peso inicial seco y el
peso lavado inicial seca, el proceso del lavado se da mediante el tamiz #200 con el fin
de eliminar los finos. El análisis granulométrico por tamización se realiza hasta las
partículas de suelo detenidas por el tamiz N 200 ( 0,074 mm ) y consiste en hacer pasar
al suelo a través de un juego de tamices, de tamices conocidas por lo tanto el tamaño o
diámetro de la partícula está  definido por la dimensión lateral o lado de la abertura
cuadrada del tamiz .EL ensayo de laboratorio es para aprendizaje, manipulación
correcta de los instrumentos aprender sobre granulometría y para el desarrollo del
estudiante de la carrera  profesional de la  ingeniería Civil  del curso de mecánica de
suelos.
2. OBJETIVOS
● OBJETIVOS GENERALES: 
1. Determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de
suelos y el porcentaje de paso de los diferentes tamaños con esto realizar
su curva granulométrica.
● OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Elaborar la gráfica granulométrica y calcular los coeficientes de uniformidad
y curvatura.
2. Determinar el porcentaje de finos y el contenido de humedad de la
muestra.
3. MATERIALES Y EQUIPOS:
Instrumento de Ensayo
TAMICES BANDEJAS DE METAL

BALANZA ELECTRÓNICA COCINA ELÉCTRICA


CUCHARÓN DE LABORATORIO CEPILLO CON CERDAS DE ACERO

BROCHA AGITADOR ELECTRÓNICO

FUNDAMENTO TEÓRICO Y ENSAYOS:


Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en
una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas
como AASHTO o SUCKS.

El ensayo es importante ya que gran parte de los criterios de aceptación de


suelos para ser utilizados en bases o subbases de carretera, presas de tierra o
diques, drenajes, etc. dependen de este análisis.
Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y
numerados, dispuestos en orden decreciente.

Los tamices para utilizar en el presente ensayo son los siguientes:

ANALISIS GRANULOMÉTRICA POR TAMIZADO

TAMIZ ABERTURA (mm) % QUE PASA


3" 75.000 100.00
2" 50.000 100.00
11/2" 37.500 100.00
1" 25.000 100.00
3/4" 19.000 100.00
3/8" 9.500 99.74
N°4 4.750 98.18
N°10 2.000 93.35
N°20 0.850 89.04
N°40 0.425 86.22
N°60 0.250 84.37
N°140 0.106 79.39

N°200 0.075 75.31

4. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS:

❖ PROCEDIMIENTOS 

En laboratorio “Análisis granulométrico de finos “ 


En laboratorio “Análisis granulométrico de finos “ 

Elaborando “Análisis granulométrico grueso “

● Primero se pesó la tara a utilizar para la muestra de 2 kg.


● Se secado en el horno 110 °C durante 16 horas. 
● Se retira la muestra del horno y se deja enfriar al aire libre, luego pesamos
la muestra para determinar el contenido de humedad del material.
● Colocando ordenadamente los tamices de decreciente tamaño por números
4,8,16 ,30,50,100,200 y se puso una muestra de 110 kg.
● Sin sobrellenar los tamices colocamos la muestra desde el superior
obviamente usando protector.
● Colocamos el agitador eléctrico con un tiempo de 4 a 5 min.
● Comenzamos a destapar desde el tamiz N° 4 para observar cuanto detuvo
cada tamiz. 
● Lo pesamos para obtener el error en el tamizado. 
GRANULOMETRÍA 
● El material se coloca en la parte superior de la serie de tamices, luego se
reduce en el proceso debe tener cuidado en no perder el material.
● Luego del tamizado se procede a pesar el material retenido en cada malla y
se anotan los datos en la tabla de continuación.

5. CÁLCULOS:
5.1 Antes de realizar el análisis granulométrico realizamos la recolección de datos del
peso de la muestra húmeda y seca.

Contenido de Humedad %
Peso de la muestra gr. 500
Peso de la muestra seca W. 428
Peso de la muestra lavada y secada W0 43.2
W - W0 384.8

5.2 En el análisis granulométrico de la muestra del suelo se realizan los siguientes


cálculos:

TAMIZ ABERTURA PESO RETENIDO


(mm) (g)
3" 75 0
2" 50 0
1 1/2" 37.5 0
1" 25 0
3/4" 19 0
3/8" 9.5 0
N°4 4.75 0
N°10 2 6.1
N°18 1 7.4
N°40 0.425 7.5
N° 70 0.21 6.5
N°100 0.106 5.6
N°200 0.075 9.6
FONDO 385.3
PESO TOTAL 428
5.3 Granulometría y distribución total:

TAMIZ ABERTURA PESO % RETENIDO % ACUMULADO


(mm) RETENIDO (GRS) RETENIDO QUE PASA
(grs)
3" 75 0 0.00% 0.00% 100.0%
2" 50 0 0.00% 0.00% 100.0%
1 1/2" 37.5 0 0.00% 0.00% 100.0%
1" 25 0 0.00% 0.00% 100.0%
3/4" 19 0 0.00% 0.00% 100.0%
3/8" 9.5 0 0.00% 0.00% 100.0%
N°4 4.75 0 0.00% 0.00% 100.0%
N°10 2 6.1 1.43% 1.43% 98.57%
N°18 1 7.4 1.73% 3.16% 96.84%
N°40 0.425 7.5 1.75% 4.91% 95.09%
N°70 0.21 6.5 1.52% 6.43% 93.57%
N°100 0.106 5.6 1.31% 7.74% 92.26%
N°200 0.075 9.6 2.24% 9.98% 90.02%
FONDO 385.3 90.02% 100.00% 0.0%
PESO TOTAL 428 100.00%

DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
% GRAVA GG % 0
GF % 0
AG % 14.12
% ARENA AM % 34.49
AF % 50.23
% FINOS 1.16
Tamaño Máximo de la Grava (mm) 2
Forma del suelo grueso Sub Redondeada
Porcentaje retenido en la 3 pulg (%) 0

5.3 Gráfico:
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
● Los resultados obtenidos en la granulometría son óptimos y aceptados debido
a que se encuentran dentro de los parámetros contemplados en la norma
ASTM D 422 Los resultados obtenidos son aceptados debido a la baja
variabilidad que existe entre ellos.
7. CONCLUSIONES:

● El análisis granulométrico por tamizado es el mejor método para clasificar por


tamaños las partículas grandes de un suelo. (Flores Anyaipoma Gerson)
● Se reconoció el tipo de suelo que se tiene, en este caso es un suelo fino con un
tamaño máximo de partícula de 2mm, que se caracteriza por ser granular y en
hojuelas. (Chucos Palomino Estefany Isabel)
● La realización del ensayo granulométrico en un suelo arcilloso no es muy
efectivo ya que la curva granulométrica no nos dice mucho acerca del suelo.
(Calzada Torres Abdias)
● El ensayo siempre debe realizarse con la muestra en estado seco, caso
contrario habrán errores y se tendrá que volver a realizar el ensayo. (Chipana
Rojas Fabricio)
● Después del lavado de la muestra nuestra masa mínima disminuyó de 500 g a
120 g aproximadamente, por lo que ya se deducía que nuestro suelo era fino y
que no habrían partículas mayores de ⅜”. (Roman Llanco Maricel)
● Para nuestro tipo de suelo es mucho mejor realizar el ensayo de análisis
granulométrico por sedimentación, ya que el mayor porcentaje de nuestra
muestra pasa el tamiz de 2 mm (N° 10). (Cahuana Camposano Jhon)
● Durante el tamizado siempre ocurren pérdidas de material, a causa de
diversos factores como, mallas en mal estado que atrapan partículas, material
no que se lleva el aire al momento de realizar el pesaje, etc. (Flores Benites
Alex)
● ESe debe tener cuidado al momento de realizar los cálculos debido a que se
trabaja con una muestra lavada, esto podría generar confusión o error ya que
se sacan los porcentajes respecto al peso de la muestra antes de ser lavada, se
lava para evitar problemas con los finos ya que si no se lavase estos generan
mucho polvo causando error en las mediciones, también harían más tedioso el
trabajo, por ello es necesario registrar datos del peso del suelo natural así
como del lavado y seco, saber cuando usarlos y cómo diferenciarlos. (Huánuco
Ladero Jean Carlos)

8. RECOMENDACIONES:
● Realizar el cuarteo de manera correcta y utilizar la masa mínima de acuerdo al
tamaño de partícula establecida en la norma NTP 339.128 / ASTM D 422.
(Cahuana Camposano Jhon Fred )
● Tener cuidado en el momento de tamizar la muestra, se deben evitar las
pérdidas o adherimientos en los tamices para no tener variaciones o errores
en la tabla granulométrica de donde se obtendrá la curva. (Chucos Palomino
Estefany Isabel)
● Secar bien la muestra después de haberla lavado para que pase
correctamente por todos los tamices y evitar desperdicios. (Flores Anyaipoma
Gerson Darwin)
● Cerciorarse de que las bandejas, taras y tamices estén limpias antes de
empezar a realizar el ensayo para no obtener resultados erróneos. (Flores
Benites Alex)
● Las muestras deben estar completamente secas para el respectivo tamizado,
la cual debe realizarse por un lapso mínimo de 10 minutos en forma
individual con movimientos circulares.(Huánuco Ladero Jean Carlos)
● Al momento de realizar el proceso debemos tener en cuenta la norma ASTM D
422, lo cual nos permitirá la obtención de datos más exactos.
● Contar con una asesoría por parte del Ingeniero responsable del estudio, con
el propósito de evaluar y aprobar todos los procedimientos.
● Para que los cálculos sean exactos y válidos se sugiere tener cuidado con la
muestra y usar brochas y cucharas para no perder cuidado con la muestra y
usar brochas y cucharas para no perder mineral en el vaciado del mineral, del
tamiz hacia los recipientes donde se pesara.
● No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeará en forma suave sobre
una superficie blanda como periódicos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● Braja M , (2013). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica- Cuarta Edición.
Celso Ugas. (1985). Ensayos de laboratorio en mecánica de suelos.
● Zotarelli ,L., Dukes, M. y Morgan, K. (2019). Interpretación del Contenido de la
Humedad del Suelo para Determinar Capacidad de Campo y Evitar Riego
Excesivo en Suelos Arenosos Utilizando Sensores de Humedad.
● Loaiza,J. y Pauwels,V. (2008).Análisis granulométrico finos y
gruesos(Ecuaciones de Calibración) .
● Normas Técnicas Colombianas para el sector de la Construcción. Norma 77:
Tamizado de materiales granulados (agregados o áridos). Normas Técnicas
Colombianas para el sector de la Construcción. Norma 32: distribución de
tamaños de un agregado (granulometría).
● Mecánica de Suelos William Lambe. Ediorial Limusa Pág. (45-50)
http://www.ingenieracivil.com/2008/08/analisis-granulomerico-meodo-meca
nico.html
ANEXOS:

You might also like