You are on page 1of 17

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO N° 07

ENSAYO COMPACTACIÓN DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO)

ASTM D-1557, MTC E 115-2000.

INTEGRADO POR:

Calzada Torres Abdias Nahun


Chipana Rojas Fabricio Enrique
Chucos Palomino Estefany Isabel
Flores Benites Alex
Flores Anyaipoma Gerson Darwin
Huanuco Ladero Jean Carlos
Roman Llanco Maricel Esmeralda

DOCENTE:
Espinoza Benito William

GRUPO: Nº 03

NRC: 21828

HUANCAYO - PERÚ
1. Introducción

Toda obra de construcción requiere tener bien definidas las propiedades del suelo,
ya que esta es la base sobre la que se va a realizar el proyecto. En muchos casos,
los suelos no cumplen con estas propiedades que buscamos, es por ello, que se
pueden realizar alteraciones para obtener propiedades satisfactorias.
Una opción que nos permite tener las características de suelo necesarias para
nuestra construcción es la sustitución de un terreno por uno con propiedades
ideales. Sin embargo, este procedimiento es costoso, por lo que en muchos casos
se deben buscar alternativas con el suelo que tenemos. Una de esas alternativas es
realizar una compactación, la cual nos permite mejorar el funcionamiento del suelo
que tenemos en nuestro terreno. Este procedimiento mejora propiedades como la
resistencia al esfuerzo cortante, densifica el suelo y reduce los asentamientos al
igual que la permeabilidad. Pese a su menor costo no en todos los casos es factible
el uso de esta técnica de mejoramiento del suelo.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

A partir de los procedimientos de compactación determinar la relación entre el


Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos con un pisón que produce
una Energía de Compactación de 2 700 kN- m/m3.

2.2 Objetivos específicos

● Conocer y aplicar las técnicas adecuadas para la preparación de muestras para


compactación.

● Establecer el contenido de humedad óptimo para una arcilla.

● Determinar el peso seco máximo en una muestra obtenida mediante


compactación.

● Fijar los posibles errores que se pueden incurrir en el ensayo de compactación.


3. Equipos, materiales e insumos:

3.1. Equipos de laboratorio

N° EQUIPO DETALLE DESCRIPCIÓN

Extractor
Sirve para extraer la
1 de
muestra compactada.
Muestras

Precisión de 0.01g y 0.1g


y nos sirve para extraer
2 Balanza
el peso de la muestra de
acuerdo a norma.

Nos sirve para secar el


Horno de
3 exceso de humedad de la
secado
muestra.

Nos sirve para secar las


Horno de
4 cápsulas con la muestra
secado
durante 24 horas.
3.2. Materiales de laboratorio

N° MATERIAL DETALLE IMAGEN

Sirve para limpiar las


1 Brocha
probetas y tamiz.

De (102 mm) de
diámetro 4” con una
capacidad de 943 +- 8
cm3 con un diámetro
2 Molde
interior de 101.6 mm
+- 0.406 mm y una
altura de 116.43 +-
0.127 mm.

de acuerdo a la
Tamiz N° ⅜ y
3 especificación ASTM
N° ¾ y N°4
E 11

Maza o pisón Sirve para compactar


4 de 10 lb. la muestra.
De aluminio de ½ kg
que nos sirven para
5 Taras
reservar y mezclar la
muestra

6 Latón de 30 cm*20 cm
que nos servirán para
Bandeja reservar la muestra
inicial y poder
cargarla.

Capacidad de 1/2 kg
que nos ayudará a
poder contener y
7 Cucharón
extraer la muestra
inicial del balde a la
bandeja.

De material latón que


nos servirá para poder
extraer la muestra del
8 Cápsula
centro del cono
generado después del
cuarteo.
Sirve para medir las
cantidades de agua
9 Pipeta
que se agregaran a la
muestra.

De material de latón
que nos servirá para
10 Espátula
poder cuartear la
muestra.

4. Muestra

IMAGEN DE LA OBTENCIÓN DE
DESCRIPCIÓN
LA MUESTRA

Pasamos a muestrear el material a ser


ensayado en concordancia con la norma
ASTM 4718 (Práctica Normativa para el
muestreo de agregados)
La masa de la muestra requerida para el
Método A y B es aproximadamente 16
kg (35 lbm).
Mezclamos completamente la muestra,
usando los procedimientos aplicables en
la NTP 339.089(Obtención en
laboratorio de muestras
representativas.(Cuarteo))

Determinar el porcentaje de material


retenido en la malla 4,75mm (Nº 4),
9,5mm (⅜ pulg) ó 19.0mm (¾pulg) y
determinamos que usaremos el método
A. (NTP 339.128 ó ASTM C 136).

Después se procedió a usar el MÉTODO A para el ensayo

5. Procedimiento

Primer paso: Procedemos a identificar nuestro análisis granulométrico


anteriormente ensayado con el fin de obtener datos como el peso retenido en la
malla 3/4 “, 3/8 “ y N° 4 por lo que revisamos nuestro informe de análisis
granulométrico.

Segundo paso:Según el informe del ensayo mencionado anteriormente , se obtuvo


0 gramos retenidos en la malla N° 4 por lo que se eligió realizar el ensayo
empleando el método A, en la cual nos exige que usemos un molde de 4” para
realizar el ensayo de proctor estándar.
Fuente: NTP 339.141

Tercer paso: Extraemos la muestra del balde usando el cucharón de metal


aplicando la norma de muestreo correspondiente para aproximadamente 4 muestras
de 2800 gr del pasante del tamiz N° 4 .

Cuarto paso: Procedemos a llevar las 4 muestras a la estufa para poder quitar la
cantidad de agua contenida empleando materiales como el cucharón de metal, la
espátula y la estafa de dos hornillas.
Quinto paso: Procedemos a disolver las partículas consolidadas de arcilla mediante
el desplazamiento y fricción de la base del cucharón de metal para una mejor
adherencia al momento de agregar el agua .

Sexto paso: procedemos a tamizar por las mallas 3/4 “, 3/8 “ y N° 4 para
asegurarnos de obtener una muestra representativa solamente del pasante del
tamiz N° 4 cuya masa de cada muestra representativa debe ser de 3400 gramos
para nuestro presente ensayo de proctor estándar.

Séptimo paso: Procedemos a añadir agua con el cilindro graduado al 2%, 4%, 6% y
8% del peso de la muestra representativa (3400 gr) y posteriormente la mezclamos
con ayuda de los materiales con el fin de que nuestra muestra representativa este
húmeda uniformemente y así poder compactar y obtener valores diferentes que nos
permitan realizar un análisis del comportamiento debido al contenido de humedad y
la densidad seca.
Octavo paso: Se procedió a preparar las 4 muestras mediante compactación del
suelo humedecido en el molde de 102 mm o 4” de diámetro (con el collar ajustado)
distribuidas en tres capas aproximadamente iguales que den una altura total de
material compactado de alrededor de 127 mm o 5”. Compactar cada capa mediante
25 golpes uniformemente distribuidos dados por el martillo de caída libre desde una
altura de 305 mm o 12” por encima de la altura aproximada del suelo . Durante la
compactación, el molde deberá permanecer firmemente apoyado sobre un soporte
estable, denso , uniforme y rígido.
Noveno paso: Después procederemos a remover el collar de extensión, para
proceder a recortar cuidadosamente el suelo excedente compactado en la parte
superior del molde, mediante la regla con borde recto . Los huecos que se hayan
desarrollado en la superficie por la remoción del material grueso deberán rellenarse
con material de tamaño más pequeño. Pasamos a pesar el molde con el suelo
húmedo compactado en Kg con aproximación de 5 g.

Décimo paso: Procedemos a retirar el suelo húmedo compactado del molde


mediante una gata hidráulica, y luego realizamos un corte verticalmente por el
centro. Tomamos una muestra representativa del material de una de las caras del
corte, pasamos a introducir dicha muestra extraída en una cápsula de metal que fue
previamente pesada sin contenido y posteriormente pesada con la muestra
representativa.Posteriormente llevaremos a secado al horno a 110+- 5C° durante 24
horas con el fin de obtener un peso constante, para determinar el contenido de
humedad .
Onceavo paso: Retiramos las 4 muestras del horno en el tiempo estimado luego lo
pesamos para así calcular el contenido de humedad. Posteriormente mediante el
uso de la fórmula de la densidad seca con nuestros cálculos previos de densidad
húmeda la cual obtuvimos mediante una división entre el suelo húmedo compactado
sin peso del molde y sin collarín y el volumen del molde sin collarín, para luego
pasar a graficar la curva del óptimo de contenido de humedad. que se da en el plano
de las ordenadas a la densidad seca y las abscisas al contenido de humedad.
6. Cálculos

6.1. Especificaciones de entrada para el ensayo

6.2. Especificaciones del molde para el ensayo

6.3. Cálculos para hallar el contenido de humedad

6.4. Cálculos para hallar el peso volumétrico seco

6.5. Ficha técnica de cálculos en laboratorio


6.6. Gráfico de relación humedad vs densidad seca

7. Resultados

SACANDO LOS VALORES MÁXIMOS DE LA GRÁFICA:

Máxima Densidad Seca (gr/cm3) = 1.73 gr/cm3

Optimo Contenido de Humedad (%) = 16.49%

● A partir de los datos obtenidos en el laboratorio del ensayo Proctor


Modificado, se determinó que la máxima densidad seca es 1.73 gr/cm3 y el
óptimo contenido de humedad es 16.49 %, lo que significa que para realizar
una compactación ideal de este tipo de suelo los valores de humedad deben
estar cercanos a este.
● Por lo que dicha humedad óptima apoyara al suelo como lubricante,
deslizando las partículas, de esta manera reduciendo los espacios vacíos.
● Este contenido de humedad le brindará al suelo, el aumento de capacidad de
carga, reducirá la permeabilidad, incrementa la resistencia al corte, reduce el
potencial de licuefacción y por último reduce la compresibilidad.
8. Conclusiones

● Es importante obtener la curva de compactación, y por medio de esta una


humedad óptima, para lograr alcanzar el máximo grado de compactación, el cual
es una herramienta esencial para el mejoramiento de las propiedades de suelo
empleado para diversos ensayos y proyectos. (Chipana Rojas Fabricio Enrique)
● Se optó por utilizar el método A para el ensayo de Proctor estándar, luego de
verificar la granulometría realizada anteriormente, para seleccionar los métodos.
(Flores Benites Alex)
● Este ensayo nos genera una idea muy cercana de la humedad óptima de
nuestro terreno, siempre que se realicen correctamente los procedimientos de
obtención y preparación de la muestra con el objetivo de que se obtenga lo más
representativa posible. (Chucos Palomino Estefany Isabel)
● La baja humedad reduce la cohesión y evita que las partículas se organicen
fácilmente en un estado más denso. Cada tipo de suelo tiene un contenido de
humedad ideal que puede lograr la máxima compactación con la cantidad
correcta de energía de compactación. (Calzada Torres Abdias Nahun)
● Con el conocimiento de la humedad óptima es posible trabajar en el estado del
mejoramiento de algunas de las propiedades de los suelos, tales como
resistencia al corte, densidad, entre otras. (Roman Llanco Maricel Esmeralda)
● Se determinó el contenido de humedad óptimo para la muestra, mediante la
compactación por el ensayo Proctor estándar ASTM D 698, el cual fue de
aproximadamente 16.49 % y una máxima densidad seca para la muestra de
1.73 gr/cm3. (Flores Anyaipoma Gerson Darwin)
● Se logró obtener la curva de compactación relacionando los valores de
contenido de humedad y densidad seca, obtenida mediante cuatro ensayos en
el laboratorio. Esto con la finalidad de definir de forma adecuada la orientación
de la curva. (Huánuco Ladero Jean Carlos)
9. Recomendaciones

● Primeramente se recomienda saber el método por cual se realizará el ensayo,


ya sea el método A, B o C. Este debe ser indicado en las especificaciones del
material a ser ensayado. Si el método no está especificado, la elección se
basará en la gradación del material. (Chipana Rojas Fabricio Enrique)
● Se recomienda no volver a usar el suelo que ha sido compactado previamente
para otro ensayo de compactación ya que este procedimiento al ser compactado
fueron alteradas sus propiedades. (Chucos Palomino Estefany Isabel)
● En cuanto a la masa de suelo, se recomienda dosificar el agua de mezcla
durante el mezclado, no usándola toda de una sola vez, sino ir distribuyendo de
manera uniforme y evitar amasar más de la cuenta, pues hay que tener en
cuenta que un proceso de amasado muy proactivo puede generar cambios en la
naturaleza del material. (Calzada Torres Abdias Nahun)
● Mezclar lo más rápido y correcto posible con el agua calculada para humedecer
(2%, 4%, 6% y 8%),si se demora mucho pierde humedad. (Flores Benites Alex)
● No debemos alterar o reutilizar ya las muestras trabajadas y por trabajar, para
que los resultados sean lo más precisos durante el ensayo. (Flores Benites Alex)
● Durante la compactación, los golpes de pisón deben repartirse uniformemente
en toda la superficie para obtener buenos resultados. (Huanuco Ladero Jean
Carlos)
● En los cálculos los resultados nos deben proporcionar una gráfica de una curva.
Si el resultado no fuese de esa manera, se recomienda elaborar nuevamente el
ensayo. (Flores Anyaipoma Gerson Darwin)
● Para sacar las muestras se saca el molde de su soporte y se golpea en la
muestra compactada, hasta que esta se afloje y se retire en forma cilíndrica,
luego se procede a abrirla por la mitad para obtener la muestra intermedia.
(Roman Llanco Maricel Esmeralda)
10. Anexos

11. Bibliografía

● NTP 339.141: Método de ensayo para la compactación del suelo en laboratorio


utilizando una energía modificada (2700 kN-m/m3 (56000 pielbf/pie3)).
● ASTM D1557: Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics
of Soil Using Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft3 (2700 kN-m/m3)).
● Juárez Badillo y Rico Rodríguez, mecánica de suelos tomo 1, Limusa
● Mecanica De Suelos, Lambe
● PATRICIA SAGÜÉS, LMS – FIUBA. Propiedades de los suelos compactados.

You might also like