You are on page 1of 8

1

Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería. David Quiceno, Nicolás Peña y Nicole Cubides. Metalografía
y ataque de probetas

las somete a un examen metalográfico. A través de


1 la metalografía, en definitiva, se indaga en la

METALOGRAFÍA Y microestructura de los metales y de las aleaciones


metálicas. Sus aportes permiten conocer como es

ATAQUE DE la composición atómica, química y la distribución


espacial de las fases y los constituyentes. Es
PROBETAS relevante a tener en cuenta que la microestructura
suele definir las cualidades térmicas y la
David Quiceno y Nicolás Peña. Universidad Escuela resistencia a la tracción. [1]
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito En esta oportunidad, la práctica que se hizo tuvo
Resumen- Se trabajará en el laboratorio la metalografía y el como objetivos comprender lo que es la
ataque por medio de un proceso químico en materiales
metalografía, el paso a paso para obtener una
metálicos. En estos procedimientos se utilizarán un material por
superficie de la forma adecuada, realizar un buen
estudiante, en este caso serán dos, se utilizarán limas de un
grado menor a uno mayor para así conseguir el procedimiento análisis de las microestructuras, todo esto
de lijar el material hasta no tener rayas y deformaciones con relacionado con las normas ASTM asociadas.
ayuda de un microscopio. Con ayuda del microscopio podemos En este documento se realizará una muestra de
ver imperfecciones al momento de lijar el material y observar si
resultados, un análisis de datos y unas
se está llevando correctamente el proceso de lijado, al ya tener
conclusiones.
este proceso finalizado se procede se lleva a pulir por medio de
paños con un lubricante, en este caso, alúmina, donde se tratará
hasta ver el efecto de brillo espejo, se comprueba en el Objetivos:
microscopio y se lleva al ataque químico. Dispensando así  Conocer el análisis metalográ fico como técnica
diferentes comportamientos del material con respecto al ataque bá sica en la observació n de la microestructura
químico aplicado. A través de las imágenes dispensadas
de un acero o una aleació n y su importancia en el
contexto de los materiales metá licos.
podremos el tipo de grafito y su clase.  Identificar las características del metal, el
Índice de Términos— Metalografía, ataque químico, análisis tamañ o de grano y el contenido de carbono
macro-microcóspico.  Relacionar las características estructurales de un
metal o aleació n con sus propiedades físicas o
I. INTRODUCCIÓN mecá nicas.
La metalografía es la disciplina dedicada al  Conocer el funcionamiento general de un
microscopio metalográ fico, con el fin de
análisis de las propiedades y la estructura de los utilizarlo en el análisis de muestras.
 Determinar los factores de los cuales depende el
metales y las aleaciones. Este también se refiere a tamañ o de grano de un material y conocer su
la práctica que consiste en el desarrollo de dicha influencia sobre las propiedades mecá nicas de
este.
clase de estudio. Gracias a la metalografía, es
posible obtener datos acerca de las características II. MARCO TEORICO
mecánicas, químicas y físicas de los metales. Para Metalografía:
esto se toman muestras del material a explorar y se
El estudio de la microestructura de todos los tipos de
2
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería. David Quiceno, Nicolás Peña y Nicole Cubides. Metalografía
y ataque de probetas

aleaciones metálicas, también se puede decir que es microestructura, como la resistencia a la tracción o el
la disciplina científica de observar y determinar la alargamiento, al igual que térmicas o eléctricas. [2]
estructura química y atómica y la distribución Ataque químico:
espacial de los constituyentes, inclusiones o fases en Consiste en exponer la muestra a la acción de un
aleaciones metálicas. reactivo de carácter acido. Dicho acido reacciona
Para esto de una mejor forma se apreciará la preferentemente con los átomos de la superficie que
siguiente imagen; tienen mayor energía, es decir, los que se encuentran
en los límites de grano. Este arranque selectivo de
átomos hace que dichas zonas no reflejen
perfectamente la luz, mostrándose en un tomo más
oscuro, las distintas fases del material y las diferentes
orientaciones de los granos de una misma fase
también se comportan de modo distinto frente al
reactivo, por lo que aparecen contrastadas cuando se
Imagen 1: Metalografía
observan al microscopio. [3]
Fuente: Banco de imágenes de Google

Imagen 2: Ataque químico


Fuente: Banco de imágenes de Google

La imagen nos muestra el procedimiento que se


realiza para introducir una muestra en el reactivo
químico.
Esta imagen nos muestra la clasificación de los
tamaños de grano el cual se observa por medio del Análisis macroscópico:

microscopio. Comprende todas las características de las superficies

Se utilizan diferentes técnicas para revelar las metálicas, desde las que son visibles al ojo, pero que

características microestructurales de los metales, por mayor comodidad se examinan con lupa, hasta la

muchas propiedades macroscópicas de los materiales superficie total de un lingote grande o de una pieza

metálicos son altamente sensibles a la forjada, así como todos los efectos de color, relieve
3
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería. David Quiceno, Nicolás Peña y Nicole Cubides. Metalografía
y ataque de probetas

ambos, relacionados con la estructura del metal. [4]


Análisis microscópico:
Es una herramienta de gran utilidad en
metalografía, ya que revela información
detallada sobre las propiedades estructurales de
un metal y sus características. Se puede utilizar
para evaluar el diseño del metal y las fases del
Imagen 3: Proceso para el análisis proceso, además del control de calidad y el
macroscópico análisis de fallos. [5]
Fuente: Banco de imágenes de Google

La imagen nos muestra el instrumento utilizado


para efectuar el análisis macroscópico que en
este caso es un microscopio.

Imagen 4: Estructura metálica microscópica


Fuente: Banco de imágenes de Google

La imagen nos muestra cómo se vería la


estructura de un material metálico
microscópicamente, para poder llevar a cabo el
análisis microscópico del material.

III. METODOLOGIA

Se muestra el diagrama de fases de la aleación Fe-C, Se toman tres muestras de distintos metales:
que muestra en el eje vertical la temperatura y en el eje - Acero 1020
horizontal la composición química. En el extremo
izquierdo se encuentra la composición 100% Fe y 0% - Acero 4140
C y en el extremo derecho se encuentra la composición - Fundición sin ataque (Esta muestra solo se lija
100% C y 0% Fe. En la figura se muestra solamente
hasta 5% C y 95% Fe por ser la zona de mayor interés hasta acabado espejo)
ya que contiene los aceros y las fundiciones de mayor Se toma cada pieza y se empieza a lijar las muestras
uso.
con lijas de distintos valores, primero se toma lijas
Este verdadero mapa de ordenamientos cristalinos nos
muestra cómo el metal al solidificar se dispone en como 400 y 600, se hacen pasadas en un solo
diversas formas. Al variar la temperatura, los cristales sentido, al dejar estas líneas en un solo sentido se
ganan o pierden energía y buscan una nueva
ordenación tratando siempre de permanecer estables. pasa a una lija más fina y se gira 90 grados la cara
lijada y se repite el procedimiento, esto se lleva a
4
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería. David Quiceno, Nicolás Peña y Nicole Cubides. Metalografía
y ataque de probetas

cabo hasta llegar a la lija 200 y obtener casi un


acabado espejo.
Luego de esto se pasa a paño y utilizando alúmina
dejamos en acabado espejo la pieza.
Posterior a esto realizamos el ataque químico en
acido nítrico durante 8 segundos e inmediatamente
extraemos la muestra del acido y lavamos con solo
aguay quitamos las gotas con aire. Con la pieza ya
lista, se procede a ser observada en un microscopio Imagen 7. Acero 4140 a 100x

óptico y electrónico de hasta 100 aumentos.


IV. RESULTADOS
Acero 1020

Imagen 7. Acero 4140 a 500x

Fundición
Imagen 5. Acero 1020 a 100X

Imagen 6. Acero 1020 a 1000x Imagen 8. Fundición a 50x


Acero 4140
5
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería. David Quiceno, Nicolás Peña y Nicole Cubides. Metalografía
y ataque de probetas

Imagen 9. Fundición a 500x

V. ANALISIS DE RESULTADOS
Imagen 11. Diagrama de fases

Acero 1020 Comparando la huella micrográfica que hallamos


Un acero 1020 es una aleación de hierro carbono con podríamos decir que la microestructura de este material
es ferrita en su mayoría con pequeñas manchas, islas o
un porcentaje de carbono de 0.20% de carbono. formaciones de perlita.
Basándonos en las imágenes obtenidas y comparándola
Acero 4140
con una imagen de microestructura de los aceros y un
Un acero 4140 es una aleación de hierro y carbón con
diagrama de fases
un porcentaje de carbono de 0.43%, basándonos en una
comparación con fotos de las distintas microestructuras
del acero y con los diagramas de fases podríamos decir
que esta muestra presenta en su microestructura es
Perlita, por sus divisiones bien marcadas y por su
porcentaje de carbono.

Fundición gris laminar (Matriz perlítica)


Imagen 10. Microestructura del acero La microestructura consiste en laminas formadas durante el
proceso de solidificación en una matriz perlítica formada
durante el enfriamiento a través de la transformación
eutectoide. Tiene una composición hipo eutéctica. El
carbono se encuentra en alto grado o en su totalidad en
estado libre en forma de grafito laminar.
6
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería. David Quiceno, Nicolás Peña y Nicole Cubides. Metalografía
y ataque de probetas

Todas las fundiciones grises se corresponden con


distintas morfologías de grafito en una matriz de acero.

Y lo pude comparar con nuestros resultados.


7
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería. David Quiceno, Nicolás Peña y Nicole Cubides. Metalografía
y ataque de probetas

básicos de
la
metalograf
ía para el
Por medio de la norma ASTM A48 que divide las
fundiciones grises en diferentes clases de función de su VIII. análisis e
identificac
resistencia mecánica como lo muestra la siguiente
tabla.

ión del
material
metálico
VI. CONCLUSIONES asignado,
siguiendo
V I S I . todas las
e estudió y IX. normas
aplicó ASTM
principios estipuladas
y para ello.
conceptos
 Se analizo y aplico los principios y conceptos
básicos de la metalografía para la identificación
del material asignado, siguiendo todas las normas
8
Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería. David Quiceno, Nicolás Peña y Nicole Cubides. Metalografía
y ataque de probetas

ASTM estipuladas.
 Tomando en cuenta las imágenes obtenidas en el
laboratorio de microscopia, se puede estimular el
uso al cual puede encontrarse asociado el
material asignado, se puede ver aplicado su uso
para piezas forjadas, palancas de frenos, pernos,
etc.
 Durante el procedimiento para la preparación y
posterior análisis de la pieza metálica no se
presento mayor dificultad alguna, cada una de las
tapas fue culminada exitosamente.

VI, REFERENCIAS

[1] Complementación de términos. Disponible en:


https://definicion.de/metalografia/
[2] Concepto de metalografía. Disponible en:
https://metalografia.es/?p=6
[3] Concepto de ataque químico. Disponible:
http://www.derematerialia.com/practicas-
metalograficas/ataque/
[4] Concepto de análisis macroscópico:
https://www.monografias.com/docs/macrografia-
F3X373TYSWVS
[5] Concepto de análisis microscópico. Disponible en:
https://www.struers.com/es-ES/Knowledge/Materials/
Metallic-grain-structures#characterization

Autores
David Quiceno, Nicolás Peña y Nicole Cubides.

You might also like