You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

INFORME DE CAMPO – MARTES 01.10.2022.

MANEJO DE LA ESTACIÓN TOTAL

CURSO: TOPOGRAFÍA I
CÓDIGO DE CURSO: TV113
SECCIÓN: G

DOCENTE: Ing. GRANDEZ VENTURA, Wilder

INTEGRANTES: ARROYO UNCHUPAICO, Iversen 20174507H


FELIX TORRES, Jhoan 20225004H
ESCAJADILLO CASIMIRO, Oscar 20213010H
JARAMILLO RAMOS, Alfredo 20210327K

2022
Tabla de contenido

1. Introducción..................................................................................................................................................................4

2. Objetivos.......................................................................................................................................................................4

2.1. Objetivo Principal.....................................................................................................................................................4

- Definir el perímetro del terreno y el dibujo...............................................................................................................4

2.2. Objetivos Específicos................................................................................................................................................4

Determinar los azimuts de los 4 puntos.............................................................................................................................4

Determinar los límites de la propiedad..............................................................................................................................4

Determinar el área y su perímetro.....................................................................................................................................4

Determinar las coordenadas geográficas de los 4 puntos..................................................................................................4

3. Marco teórico:...............................................................................................................................................................4

3.1. Fórmulas de cálculo de azimuts:...............................................................................................................................4

3.2. Método por ángulos internos.....................................................................................................................................5

3.3. Teoría análisis de cierre angular, lineal y cálculo de coordenadas............................................................................5

.............................................................................................................................................................................................. 7

4. Metodología.................................................................................................................................................................. 8

5. Levantamiento Topográfico..........................................................................................................................................9

5.1. Ubicación.................................................................................................................................................................. 9

 Departamento: Lima.................................................................................................................................................9

 Provincia: Lima.........................................................................................................................................................9

 Distrito: Rímac..........................................................................................................................................................9

 Dirección: Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de ingeniería de Minas....................................................9

5.2. Altitud de la zona......................................................................................................................................................9

5.3. Trabajo de campo......................................................................................................................................................9

5.3.1. Reconocimiento del área de estudio..............................................................................................................9

2
5.3.2. Equipo y personal de ingeniería empleado..................................................................................................10

5.4. Instrumentos y materiales........................................................................................................................................10

5.5. Ejecución................................................................................................................................................................ 10

5.6. Monumentación......................................................................................................................................................10

 Se ubico y monumento los puntos de control (vértices de la poligonal A, B, C, D). ..............................................10

 Los puntos deben ser intervisibles. No deben existir obstáculos que impidan la total visibilidad entre puntos
adyacentes....................................................................................................................................................................... 11

5.7. Medicion de ángulos horizontales y distancias........................................................................................................11

6. Trabajo de gabinete.....................................................................................................................................................12

6.1. Compensación de la poligonal................................................................................................................................13

6.2. Cálculo de coordenadas UTM.................................................................................................................................13

7. Conclusiones y recomendaciones:...............................................................................................................................14

8. Referencias.................................................................................................................................................................. 14

9. Anexos........................................................................................................................................................................14

3
1. Introducción

En el presente informe cuya práctica se realizó en el Campus Universitario - UNI, está basado en una
importante área de la topografía que es levantamiento topográfico de una poligonal cerrada utilizando
estación total, prisma, brújula, wincha, etc. Como sabemos los estudios topográficos constituye una
parte fundamental en el desarrollo de un proyecto de Ingeniería Civil, ya que interviene antes, durante
y después de la construcción de obras tales como canales, puentes, carreteras, etc. La poligonal cerrada
es un método para realizar el levantamiento de terrenos que no podemos realizar por métodos como la
radiación simple ni la radiación múltiple, este método se utiliza en terrenos grandes donde existen
objetos que obstruyan la visual, debido a esto se utilizan varios puntos de poligonal para efectuar este
método

2. Objetivos

2.1. Objetivo Principal

- Definir el perímetro del terreno y el dibujo.

- Poner en práctica los conocimientos adquiridos de Planimetría.


- Uso adecuado de los instrumentos con los cuales se realiza la práctica, como la estación total
entre otros.
- Realización de cálculos por medio de AutoCad Civil y la representación del trabajo en campo
por medio de planos.
- Aplicar los conceptos de ubicación como son las coordenadas y con las cuales se logra
analizar los errores en la poligonal cerrada.

2.2. Objetivos Específicos

Determinar los azimuts de los 4 puntos

Determinar los límites de la propiedad

Determinar el área y su perímetro

Determinar las coordenadas geográficas de los 4 puntos

3. Marco teórico:

3.1. Fórmulas de cálculo de azimuts:

Rumbo (Rbo): es el ángulo girado desde el norte o desde el sur hasta la línea de observación, ya
sea hacia el Este o el Oeste. El rumbo (Rbo) siempre va indicado por el cuadrante en que se
encuentra. Por lo tanto, el intervalo del valor angular del Rumbo será igual a: 0º ≤ Rbo ≤ 90º
Azimut (Az): es el ángulo girado hacia la derecha (sentido de las manecillas del reloj) desde el
Norte hacia la línea observada. Por lo tanto, el intervalo del valor angular del azimut (Az) será
igual a: 0º ≤ Azimut ≤ 360º Se llama Azimut inverso de una línea al azimut medido del punto
final de la línea hacia el punto de origen. Entre el azimut directo y el inverso existe una
diferencia de 180º.
Azimut inverso = Azimut directo ± 180º

Primer cuadrante Segundo cuadrante Tercer cuadrante Cuarto cuadrante


N-E S-E S-W N-W
Rumbo=Azimut Rumbo=180°- Azimut Rumbo= Azimut -180° Rumbo=360°-Azimut
Azimut=Rumbo Azimut=180°- Rumbo Azimut=Rumbo +180° Azimut=360°-Rumbo

3.2. Método por ángulos internos

Para aplicar este método en un terreno existente, primero se deben localizar y marcar
perfectamente las esquinas. Si es posible, el instrumento se debe colocar directamente en estos
puntos. Proceso del levantamiento (Etapa de Campo)
a. Se ubican y nombran o numeran en orden lógico los linderos de la poligonal.
b. Se elige el punto de partida del levantamiento y el sentido de éste (izquierdo o derecho).
c. En ese punto de pa1111rtida o estación (que es uno de los vértices de la poligonal) se planta,
centra y nivela el teodolito.
d. Se mide el ángulo interno que se forma entre la línea del vértice anterior y la línea del vértice
siguiente respecto al punto donde está plantado el instrumento.
e. Se procede a medir el rumbo del primer lado o lindero de la poligonal, el cual es el rumbo de
partida (es el único rumbo que se mide en el sentido de la ruta del levantamiento).
f. Se traslada el instrumento en dirección y sentido de la ruta del levantamiento, hacia el
siguiente vértice de la poligonal, en donde se procede a plantar, centrar y nivelar el teodolito,
midiendo el ángulo interno que se forma entre la línea del vértice anterior y la línea del vértice
siguiente respecto al punto donde está plantado el instrumento, esta operación se repite en
cada uno de los vértices de toda la poligonal. Las distancias de cada uno de los lados o
linderos de la poligonal deben de medirse a la par que se va haciendo el levantamiento y
puede realizarse con una cinta métrica o mediante medidas indirectas con la ayuda de la
estadía o estadal. Es importante en todo levantamiento hacer anotaciones de detalles que
puedan ser útiles en el trabajo de gabinete o para una posterior referenciación en el terreno de
la poligonal. Los datos deben de anotarse en un modelo de cartera.

3.3. Teoría análisis de cierre angular, lineal y cálculo de coordenadas.

 En una poligonal cerrada se debe cumplir que la suma de los ángulos internos debe ser

5
∑∠int = (n − 2)180.
en donde: n = número de lados
La medición de los ángulos de una poligonal estará afectada por los inevitables errores
instrumentales y operacionales, por lo que el error angular vendrá dado por la diferencia entre el
valor medido y el valor teórico.
Ea =∑ ∠int− (n − 2)180
Se debe verificar que el error angular sea menor que la tolerancia angular, generalmente
especificada por las normas y términos de referencia dependiendo del trabajo a realizar y la
apreciación del instrumento a utilizar, recomendándose los siguientes valores.
Poligonales principales Ta = a √ n
Poligonales secundarias Ta = a √ n+ a
en donde
Ta = tolerancia angular
a = apreciación del instrumento.
Si el error angular es mayor que la tolerancia permitida, se debe proceder a medir de nuevo los
ángulos de la poligonal. Si el error angular es menor que la tolerancia angular, se procede a la
corrección de los ángulos, repartiendo por igual el error entre todos los ángulos, asumiendo que
el error es independiente de la magnitud del ángulo medido.
−Ea
Ca=
n
En poligonales abiertas con control, el error angular viene dado por la diferencia entre el azimut
final, calculado a partir del azimut inicial conocido y de los ángulos medidos en los vértices, y
el azimut final conocido.
Ea=φ f c −φf
en donde:
Ea= Error angular
ϕfc = acimut final calculado
ϕf = acimut final conocido
Al igual que en poligonales cerradas, se compara el error con la tolerancia angular. De
verificarse la condición, se procede a la corrección angular, repartiendo el error en partes
iguales entre los ángulos medidos.
La corrección también se puede efectuar sobre los azimutes, aplicando una corrección
acumulativa, (múltiplo de la corrección angular), a partir del primer ángulo medido. En otras
palabras, el primer acimut se corrige con Ca, el segundo con 2Ca y así sucesivamente, hasta el
último acimut que se corrige con nCa.

6
Para calcular una poligonal cerrada se consignan los datos obtenidos en campo en una tabla a la
que normalmente se le llama cartera de topografía a continuación se observa el gráfico del
ejemplo trabajado en clase y la cartera:

CALCULO DE UNA POLIGONAL CERRADA

Angulo Angulo Azim Dist Rumbo Proyecciones NS EW N E


Observado Corregido ut . N S E W

A 107˚2 11. S72˚38΄00 - 10.8 -3.4083 10.884 1000.000 1000.000


2΄00˝ 41 ˝E 3.40 90
6

B 267˚55΄10˝ 267˚57΄20˝ 195˚1 19. S15˚19΄20 - -5.248 - -5.258 996.592 1010.884


9΄20˝ 86 ˝W 19.1 19.1581
54

C 267˚44΄50˝ 267˚47΄00˝ 283˚0 15. N76˚53΄40 3.49 - 3.4908 - 977.434 1005.626


6΄20˝ 41 ˝W 4 15.00 15.016
9

D 283˚05΄10˝ 283˚07΄20˝ 26˚13 21. N26˚13΄40 19.0 9.40 19.0756 9.39 980.925 990.610
΄40˝ 27 ˝E 80 0

A 261˚06΄10˝ 261˚08΄20˝ 107˚2 1000.000 1000.000


2΄00˝

∑ 1079˚51΄20 1080˚ 67. 22.5 - 20.2 - 0.0 0.0


˝ 95 74 22.5 9 20.25
6 7

Cálculos de las Proyecciones


Se utilizan las fórmulas:
7
Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y negativas Sur
Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia Las positivas son Este y negativas Oeste
Para compensar las proyecciones se usa las proyecciones de los puntos y la longitud (L) se calcula
solo con las distancias entre los deltas.
L= 67.95m
ΔNS = ∑ Norte- ∑ Sur = 22.574 – 22.56 = 0.014
ΔEW = ∑ Este - ∑ Oeste = 20.29 – 20.257 = 0.033
Se calculan los factores de corrección de cada uno de los puntos con la formula:
CNS = (ΔNS ÷ L) x cada distancia
CEW = (ΔEW ÷ L) x cada distancia
Pto NS EW Pto
A -0.0023 -0.006 A
B -0.0041 -0.010 B
C -0.0032 -0.007 C
D -0.0044 -0.010 D
Total -0.014 -0.033

Las proyecciones Norte-Sur dan una diferencia positiva (ΔNS) lo que quiere decir que las
correcciones deben ser de signo negativo y ocurre lo mismo en el caso de las proyecciones Este-Oeste
dan una diferencia positiva (ΔEW) por tanto las correcciones deben ser de signo negativo. Se suman
con su respectivo signo a las proyecciones iniciales.
Al sumar las proyecciones corregidas debe dar cero perfecto ó los decimales para metros y cm. deben
equivaler a cero, de ahí en adelante estaríamos considerando fracciones de milímetro que no vale la
pena tener en cuenta.
Cálculo de las Coordenadas
Con las proyecciones corregidas se calculan las coordenadas tomando en este caso como coordenadas
arbitrarias una cifra grande como 1000 al norte y 1000 al este para el punto A según el signo se le
aplican las proyecciones respectivas a dicho punto (A) para obtener las coordenadas de B que se le
deben aplicar las proyecciones en B para calcular las de C y así sucesivamente; al final se calculan
nuevamente las de A que deben ser como mínimo 999.9999 para que al aproximar a tres decimales de
1000.000
Las coordenadas iniciales se toman de acuerdo a los valores de las proyecciones de manera que
finalmente no den negativas en ningún caso.

4. Metodología
8
La metodología adoptada para el cumplimiento de los objetivos antes descritos es la siguiente:
 Desplazamiento del equipo de topografía a la zona de trabajo.
 Se procedió con el reconocimiento de la zona en campo, verificando el área de trabajo, así
como las zonas aledañas para su delimitación.
 Para el levantamiento topográfico del área de estudio se estableció la poligonal básica: que
sirvió de apoyo para el levantamiento de los detalles propios del presente estudio.
 Para el levantamiento topográfico se empleó 01 Estación Total marca TopCom, 03 prismas,
trípode y wincha.

5. Levantamiento Topográfico

5.1. Ubicación

 Departamento: Lima

 Provincia: Lima

 Distrito: Rímac

 Dirección: Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de ingeniería de Minas

5.2. Altitud de la zona

 Altitud: 104.304 m.s.n.m.

5.3. Trabajo de campo

5.3.1. Reconocimiento del área de estudio

El reconocimiento de la zona de trabajo es en la Universidad Nacional de Ingeniería


en la facultad de Ingeniería de Minas, área de desarrollo del presente estudio. Para la
Zona de estudio se estableció la Poligonal Básica con el punto de control inicial en A.

9
Figura N°1. Punto de control inicial “A”

5.3.2. Equipo y personal de ingeniería empleado

5.3.2.1. Personal empleado


 5 integrantes de equipo del curso de topografía de la Facultad de
Ingeniería Civil de la UNI.
5.3.2.2. Equipo topográfico de medicion
 Estación total TOPCON
 02 prismas.
 Trípodes, wincha, pintura, estacas de acero, etc.

5.4. Instrumentos y materiales

Para el trabajo de campo se ha hecho uso de los siguientes instrumentos.


 Dos prismas
 Estación total
 Wincha
 Trípode

5.5. Ejecución

Con el propósito de registrar los datos necesarios para ejecutar la representación de los diferentes
rasgos naturales y artificiales de la zona de estudio; se realiza un levantamiento topográfico que
consiste en medir en forma rápida ángulos y distancias (taquimetría) a los puntos de interés para
determinar su posición.

5.6. Monumentación

Se ubico y monumento los puntos de control (vértices de la poligonal A, B, C, D).

10
Figura N°2 Proceso de monumentación de puntos
- Los puntos deben ser intervisibles. No deben existir obstáculos que impidan la total visibilidad
entre puntos adyacentes.

Figura N° 3 Intervisibilidad de puntos.

5.7. Medicion de ángulos horizontales y distancias

 Es necesario conocer las coordenadas cartesianas de 1 de los vértices de la poligonal;


generalmente a dicho punto se le designa como inicio de la poligonal. Para nosotros será el
punto A.

Figura N°4. Coordenadas del punto inicial

 Denotar los vértices de la poligonal, así mismo determinar el azimut magnético o geográfico
de cuadrícula de 1 de los lados. En nuestro caso se midió el azimut inicial del lado AD.

11
Figura N°5 Proceso de cálculo del azimut del lado inicial

 El ángulo se midió varias veces según la precisión buscada.

Fig
ura N°6 Medición de ángulos y determinación de distancias

6. Trabajo de gabinete

Con la información obtenida en campo, se ha procedido con la siguiente secuencia de trabajo:


 Compensación angular del levantamiento topográfico.
 Cálculo de los azimuts de los lados de la poligonal
 Compensación lineal de la poligonal para el enlace del levantamiento topográfico.
 Cálculo de la precisión y error relativo en la medición.
 Elaboración de planos topográficos.

12
6.1. Compensación de la poligonal

POLIGONALES CERRDAS
N estación -pv vértice Angulo a la derecha compensación Angulo a la derecha Azimut calculado
compensado
°
° ´ " ° ´ " ° ´ "

A
1 AB B 72 24 58 -3.75 72 24 54.25 90 31 40

2 BC C 85 28 45 -3.75 85 28 41.25 356 0 21.25

3 CD D 79 16 6 -3.75 79 16 2.25 255 16 23.5


4 DA E 122 50 26 -3.75 122 50 22.25 198 6 45.75

SUM ANGU INTERNOS TEORICO 360 0 0


SUM ANGU INTERNOS MEDIDO 360 0 15
Error ang.(segundos) -15

6.2. Cálculo de coordenadas UTM

POLIGONALES CERRDAS
N estación vérti Distancia Proyecciones Compensación Proyecciones Coordenadas
° -pv ce horizontal compensadas absolutas
N-S E-W NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE
A 1000 1000

1 AB B 100.284 -0.9 100.2 -0.00165 -0.011 -0.9254 100.2684 999.1 1100


8
2 BC C 149.275 149 - -0.00246 -0.017 148.91 -10.4143 1148 1090
10.39
8
3 CD D 46.865 -12 - -0.00077 -0.005 -11.914 -45.3307 1136 1045
45.32
5
4 DA E 143.162 -136 -44.50 -0.00236 -0.016 -136.07 -44.5233 1000 1000
Longitud 439.586 ERROR de 0.00725 0.0495
recorrida cierre

Precisión 1/8784.0

13
7. Conclusiones y recomendaciones:

- Un factor importante al momento de nivelar la estación es centrar con el láser lo más cercano
posible al punto, a partir del cual se hará más fácil la nivelación y la calibración de la estación
total.
- Una forma de reducir el error angular al momento de usar la estación total es apuntar con la
mira hacia el pie del prisma así el tambaleo producto del pulso humano se ve reducido.
- Se necesitó el uso de dispositivos móviles (celulares) para lograr mejor comunicación entre
quien manejaba la estación total y quien mantenía firme el prisma.
- Los instrumentos utilizados no son exactos y cuentan con un margen de erros, por lo que es
necesario tomar las medidas cuantas veces sean necesarias para reducir esos errores.
- El organización y compromiso del equipo de trabajo agiliza el levantamiento al permitir
realizar más de un procedimiento en simultáneo e incentivar el interés en lo que se está
haciendo.
- Se recomienda coordinar previamente con el equipo lo que se hará en campo, esto incluye los
roles a asignar por persona y los procedimientos que se seguirán.

8. Referencias

BANNISTER, RAYMOND Y BAKER. Técnicas modernas en


topografía. 7°edición. Alfaomega. 2002.
BALLESTEROS Tena, Nabor. Topografía. Limusa.Instrumentos_
topográficos_ v2007.pdf / Universidad Politécnica de Madrid.
http://geotrimble.blogspot.pe/2011/10/estacion-total-trimble-m3-2.html
http://www.grupoacre.com/topografia-alquiler-venta-serviciotecnico/productos/prismas.
http://es.scribd.com/doc/12227468/Levantamiento-catastral-conestacion-total.
http://profe-topo.blogspot.pe/2011/05/conceptos-topograficos.html
MOIA, José Luis. “Manual Práctico de Topografía”

9. Anexos

Libreta de campo

14
Equipo

15

You might also like