You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Ingeniería Geotécnica

MECÁNICA DE SUELOS I – EC 511 J

INFORME DEL LABORATORIO N°1

Ensayos:
 Contenido de humedad
 Peso volumétrico de suelos cohesivos
 Gravedad especifica de sólidos

N Nota grupal Nota Nota del


Apellidos y nombres (en orden alfabético)
° de informe del test estudiante
INGA REGIN,Addler Xavier
1
ARROYO UNCHUPAICO, Iversen
2
RAMÍREZ DE CASTILLA VALENTÍN, Ricardo Daniel
3
CUEVAS POMA, Vladimiro
4

Fecha de presentación: 12 de octubre de 2022.

Firma del profesor que califica: Ing. Engelbert Carrera Concha

CICLO 2022-2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio - Mecánica de Suelos I EC 511J

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo presentaremos los ensayos del primer laboratorio de mecánica de suelos, que
son los siguientes: contenido de humedad, peso volumétrico de masa y gravedad específica de los
sólidos.
Estos ensayos son importantes en campo, para conocer las características del suelo y en base a ello
conocer su utilidad en obra. Usando las normas establecidas y conociendo los ensayos que se
presentaron en el laboratorio.
El informe está dividido en los tres ensayos ya mencionados y finalmente las conclusiones,
recomendaciones y referencias.
2. OBJETIVOS

• Determinar el peso volumétrico de masa o densidad de un suelo cohesivo, donde es factible


obtener trozo de suelo de dimensiones adecuadas y sin grietas considerables.
• Determinar la gravedad específica de los sólidos del suelo de la fracción menor que el tamiz
N°4, utilizando el método del picnómetro.
• Determinar el contenido de agua presente en una muestra húmeda, por reducción de su masa
por secado al horno a una temperatura estándar de 100 ±5°C hasta obtener una masa constante.
3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. Ensayo de contenido de humedad:

El contenido de humedad es la relación expresada como porcentaje, es la relación entre la masa


de agua contenida en el suelo húmedo y la masa de las partículas sólidas o masa del suelo seco.
La determinación del contenido de humedad es un ensayo rutinario de laboratorio para
determinar la cantidad de agua presente en una cantidad dada de suelo en término de su peso
seco.
𝑀𝜔
𝜔(%) = 𝑥100
𝑀𝑠
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝜔 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒.

𝑀𝜔 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜.

𝑀𝑠 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜.

Equipos utilizados en el ensayo:


 Recipiente
 Balanza
 Horno
 Tenaza

LABORATORIO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO VOLUMÉTRICO, GRAVEDAD ESPECÍFICA


Inga, Arroyo, Ramírez de Castilla, Cuevas - 1-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio - Mecánica de Suelos I EC 511J

3.2. Ensayo de peso volumétrico de suelos cohesivos


3.2.1. Conceptos previos

 Peso volumétrico: es la relación de la masa de suelo entre su volumen de masa.


 Parafina: es la sustancia sólida, clara, translucida e inodora que se funde fácilmente
con calor, su combustión es limpia, se obtiene de la destilación del petróleo o de
materias bituminosas naturales, se emplea para fabricar velas y para usos.
3.2.2. Equipos y materiales:

 Probeta graduada de 1000 ml de capacidad mínima.


 Balanza con aproximación de 0.1g.
 Recipiente para fusión de parafina.
 Pipetas, espátulas, herramientas para tallado.
 Recipientes para determinación de contenido de humedad.
Colocar imágenes

3.2.3. Preparación de la muestra de ensayo

 La muestra debe ser un suelo cohesivo e inalterado, descartar los suelos frágiles o
fisurados que puedan alterarse durante el procedimiento.
 El ensayo se ejecutará tan pronto se retire el envoltorio hermético a fin de evitar la
pérdida de contenido de humedad del suelo
3.3. Ensayo de gravedad especifica de sólidos:
3.3.1. Conceptos previos

 Gravedad especifica de solidos: Relación entre la masa de un volumen unitario de


solidos de un suelo y la masa del mismo volumen de agua destilada a 20°C.
 Picnómetro: Instrumento de medición cuyo volumen es conocido.
 Bomba de vacíos: Compresor que trabaja con una presión en aspiración por debajo de
la presión atmosférica.
3.3.2. Equipos y materiales:

 Picnómetro o fiola, de 250ml de capacidad como mínimo, el volumen debe ser 2 a 3


veces mayor que el volumen de la muestra suelo-agua durante la etapa de
desaireación.
 Horno de secado controlado a 110 ± 5°C
 Balanza digital con capacidad de 1000 g y 0.01g de sensibilidad

LABORATORIO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO VOLUMÉTRICO, GRAVEDAD ESPECÍFICA


Inga, Arroyo, Ramírez de Castilla, Cuevas - 2-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio - Mecánica de Suelos I EC 511J

 Equipo extractor de aire, conformado por una bomba de vacíos capaz de producir
vacío parcial de 100mm de mercurio (Hg)
 Recipiente para baño maría con capacidad de almacenar 3 a 6 picnómetros una botella
de agua desairada y un termómetro.
 Termómetro con precisión de 0.1°C.
 Embudo de superficie lisa no corrosiva cuyo vástago se extienda más allá de la marca
de calibración en el picnómetro.
 Equipo misceláneo, tamiz N°4, papel toalla, pipeta, recipientes para muestras, etc.
Colocar imágenes

4. PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS

4.1. Ensayo de contenido de humedad

Los pasos para realizar el ensayo fue el siguiente:


1) Pesar el recipiente.
2) Pesar el recipiente con la muestra de suelo.
3) Llevar la muestra de suelo con el recipiente al horno por un tiempo de 24 hrs.
4) Pesar el recipiente con la muestra de suelo (suelo seco).
5) Calcular la cantidad de agua.
6) Calcular la cantidad de suelo seco.
7) Dividir la cantidad de agua con el suelo seco y multiplicar por 100 para hallar su contenido
de humedad en porcentaje.
4.2. Ensayo de peso volumétrico de suelos cohesivos:
Los pasos para realizar el ensayo fue el siguiente:
1) Talle un espécimen de aproximadamente 10 cm, puede ser de forma cilíndrica, prisma
rectangular o forma irregular, cuidando que ninguna dimensión sea mucho menor que las
otras.
2) Pesar la muestra y registrar su masa, Mm.
3) Calentar la parafina y fundirla hasta el estado líquido, deje que enfríe ligeramente si
observa alta temperatura.
4) Tome la muestra con una mano sujetándola por los extremos y cuidadosamente cubra la
superficie mediante contacto superficial con la parafina fundida, gire la muestra y repita
sucesivamente hasta cubrir todas las caras.
5) La parafina debe cubrir toda la muestra con una capa fina impermeable, no debe penetrar
en los poros del suelo, tener cuidado que no se formen burbujas debajo de la parafina.
Pesar y registrar la masa del suelo más parafina, Mm+p.
6) Permita que la muestra parafinada se enfríe y luego registre la masa de la muestra
parafinada
7) Llené la probeta con agua hasta un volumen inicial exacto, Vi.

LABORATORIO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO VOLUMÉTRICO, GRAVEDAD ESPECÍFICA


Inga, Arroyo, Ramírez de Castilla, Cuevas - 3-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio - Mecánica de Suelos I EC 511J

8) Incline ligeramente la probeta e introduzca la muestra parafinada cuidadosamente dejando


que se deslice por las paredes de la probeta sin salpicar agua.
9) Apoye la probeta sobre la mesa de trabajo y registre el volumen de agua desplazado por el
suelo parafinado Vf.
10) Retire la muestra parafinada de la probeta, seque la superficie y rómpala, tome una muestra
representativa de suelo que esté libre de parafina y determine su contenido de humedad.
4.3. Ensayo de gravedad especifica de sólidos:
Los pasos para realizar el ensayo fue el siguiente:
1) Determine la masa del picnómetro limpio y seco.
2) Agregue agua destilada hasta que el nivel esté entre 1/3 y 1/2 de la capacidad del
picnómetro, agitar y dejar saturar el suelo.
3) Extraiga el aire atrapado de la suspensión suelo-agua utilizando una bomba de vacíos o.
4) Rellene el picnómetro con agua desairada hasta debajo de la marca de calibración
utilizando un embudo o un tubo flexible de pequeño diámetro ubicado sobre la superficie
de la suspensión.
5) Retire el picnómetro del contenedor de temperatura constante y ajuste el agua hasta la
marca de calibración utilizando el agua desairada en equilibrio térmico y los instrumentos
a la misma temperatura.
6) Determine y anote la masa del picnómetro más suelo y agua.
7) Coloque el termómetro y mida la temperatura de la suspensión suelo-agua.
8) Determine la masa de un recipiente con precisión de 0.01 g y transfiera la lechada de
suelo agua asegurándose que se transfiere todo el suelo utilizado.
9) Seque la muestra en el horno a 110 ± 5°C, luego retire y deje enfriar en un desecador, si
la tara o recipiente puede sellarse de manera que la muestra no absorba humedad
durante el enfriamiento no será necesario utilizar el desecador.
10) Determine la masa seca más la tara utilizando una balanza con sensibilidad de 0.01g.
Calcule y registre la masa seca de los sólidos, Ms.

Tipo de Masa de suelo seco (g)


suelo Picnómetro de 250 Picnómetro de 500
ml ml
SP, SP-SM 60 ±10 100 ±10
SP-SC, SM, 45 ±10 75 ±10
SC
Limo o 35 ±10 50 ±10
arcilla

5. NORMAS

 ASTM D2216 Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock by
Mass.
 NTP 339.127. Contenido de Humedad.
 NTP 339.139. Determinación del Peso Volumétrico de Suelo Cohesivo.
 ASTM D 854 Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil Solids by Water
Pycnometer.
 NTP 339.131-1999-Gravedad o Peso Especifico Relativo de Suelos

LABORATORIO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO VOLUMÉTRICO, GRAVEDAD ESPECÍFICA


Inga, Arroyo, Ramírez de Castilla, Cuevas - 4-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio - Mecánica de Suelos I EC 511J

LABORATORIO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO VOLUMÉTRICO, GRAVEDAD ESPECÍFICA


Inga, Arroyo, Ramírez de Castilla, Cuevas - 5-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio - Mecánica de Suelos I EC 511J

LABORATORIO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO VOLUMÉTRICO, GRAVEDAD ESPECÍFICA


Inga, Arroyo, Ramírez de Castilla, Cuevas - 6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio - Mecánica de Suelos I EC 511J

LABORATORIO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO VOLUMÉTRICO, GRAVEDAD ESPECÍFICA


Inga, Arroyo, Ramírez de Castilla, Cuevas - 7-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio - Mecánica de Suelos I EC 511J

LABORATORIO 1: CONTENIDO DE HUMEDAD, PESO VOLUMÉTRICO, GRAVEDAD ESPECÍFICA


Inga, Arroyo, Ramírez de Castilla, Cuevas - 8-

You might also like