You are on page 1of 1

La división política de Nueva España

La primera división consideraba tres reinos, una colonia y seis provincias: los reinos de
México, Nueva Galicia (hoy es Jalisco) y Nuevo León; la colonia Nuevo Santander
(Tamaulipas); las provincias de Texas o Nuevas Filipinas, Coahuila, Nueva Vizcaya
(Durango), Sonora y Sinaloa, Nuevo México, así como las dos Californias. Para 1776 el
virrey José de Gálvez dividió el virreinato en 12 intendencias y tres provincias.

Para finales del siglo XVIII y principios del XIX, periodo al que corresponde el trazado del
mapa de la lámina XI, la división política establecía además las Provincias Internas,
dependientes unas del virreinato y otras de un comandante que residía en Chihuahua. La
Nueva España comprendía entonces los reinos de México, Michoacán y Nueva Galicia, y
estaba dividida en las siguientes entidades políticas: intendencias de México, Puebla,
Veracruz, Oaxaca, Mérida o Yucatán, Valladolid, Guadalajara, Zacatecas, Guanajuato, San
Luis Potosí, la Antigua California y la Nueva California. Las Provincias Internas se dividían
en orientales y occidentales. Las orientales eran las provincias del Nuevo Santander,
Texas, Coahuila y Nuevo Reino de León. Las occidentales comprendían las intendencias de
Sonora, Nueva Vizcaya y Nuevo México.

México fue colonia de España de 1521 a 1821. Dos dinastías estuvieron al frente del
imperio español mientras Nueva España fue su colonia: la de los Habsburgos o Austria
(1521-1700) y la de los Borbones (1700- 1821)
Los conceptos de regiones y de división territorial eran entonces imprecisos y dependían
más de cómo se ocupaban las regiones que de una delimitación clara y premeditada: las
conquistas y los avances militares y los religiosos, para evangelizar las zonas más pobladas
y las capitulaciones de la Corona le deban un principio de orden.
Divisiones del virreinato de la Nueva España eran: Reino de la Nueva España (o de
México), Reino de la Nueva Galicia, Capitanía General de Yucatán, Gobierno de Nuevo
México, Reino de Nueva Vizcaya, Gobierno de Coahuila (controlaba las misiones
franciscanas en Texas) y el Nuevo Reino de León.3 Además Cuba, Puerto Rico, Dominicana
y, en el Pacífico Filipinas, formaban parte del Gran Virreinato de la Nueva España.
Para 1756 ya había cierta definición del espacio novohispano. El reformismo
borbónico fue en gran medida impulsor de la formación del espacio: preocupado por la
falta de control de la Nueva España, Carlos III de Borbón impulsó la colonización de
California y recolonización de Nuevo México y Texas que, junto con las Californias, Sonora,
Sinaloa, Nueva Vizcaya y Coahuila formaron parte de la Comandancia General de
Provincias Internas en 1776

You might also like