You are on page 1of 41

R1 MEDICINA FAMILIAR

TEMAS DE FAMILIA
TEMAS PARA EXAMEN R1

1. CONTROL PRENATAL 1. TIPOLOGIA FAMILIAR


2. DIABETES MELLITUS TIPO 2
3. HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
2. CICLO VITAL
4. NIÑO SANO 3. DINAMICA FAMILIAR
5. IRA
6. EDA 4. FUNCIONES FAMILIARES
7. OBESIDAD
8. DISLIPIDEMIA 5. ROLES
9. EPOC
10.ENFERMEDADES TIROIDEAS.
6. SUBSISTEMAS FAMILIARES
11.SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE 7. DESARROLLO FAMILIAR
12.DISPEPSIA
13.CARDIOPATIA ISQUEMICA 8. GENOGRAMA
14.NEUMONIA
15.ASMA 9. COMUNICACIÓN
16.CERVICOVAGINITIS
17.SX CLIMATERICO
10. LIMITES
18.EXANTEMATICAS
19.SANGRADO UTERINO ANORMAL
20.ENEFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
1.- CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO ruptura prematuras de membranas, bajo peso al nacer y el desarrollo de labio o paladar hendido;
por lo cual debe ser evitado.
EMBARAZO NORMAL: es el estado fisiológico de la mujer desde la fecundación que termina en el Se ha estimado que un 5% de mujeres embarazadas han reportado fumar marihuana. El fumar
parto y el nacimiento de un nuevo producto a término. marihuana se asocia con bajo peso al nacer, muerte perinatal, parto prematuro. Se debe
CONTROL PRENATAL: son las acciones y todos los procedimientos sistemáticos o periódicos, recomendar a las pacientes embarazadas evitar el consumo de marihuana Se ha demostrado la
destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la utilidad de la suplementación con Yodo en poblaciones con alto riesgo de cretinismo. Se ha
morbilidad y mortalidad materna perinatal. demostrado la utilidad del tamizaje para pre eclampsia, incluyendo la evaluación el riesgo individual
La finalidad en esta norma es concientizar a las mujeres en edad fértil, para que sepan en la primera consulta, exactitud de la toma de tensión arterial, pruebas de orina para detectar la
los factores de riesgo obstétrico a los que se pueden enfrentar en el embarazo; anteriormente se proteinuria, capacitación para reconocer los síntomas de alarma de pre eclampsia.
tenían altos índices de prevalencia e incidencia de muerte materna en nuestro país que, por Las vacunas con virus vivos atenuados están contraindicadas durante la gestación y solo se
acciones como ésta han venido disminuyendo considerablemente año con año. recomienda aplicar el toxoide tetánico. Nosotros como médicos familiares, debemos estar alerta
Es importante estar en comunicación con la mujer en edad fértil en base a sus ante síntomas de violencia intrafamiliar; dar la oportunidad de denunciar la violencia, propiciar un
necesidades y atender todas sus dudas respecto a qué medidas tomar, justificar por qué solicitamos ambiente donde las pacientes se sientan seguras y en caso necesario referirlas a centros de apoyo
ciertos estudios de laboratorio, por qué citarlas con periodicidad durante las diferentes etapas del emocional.
embarazo y ofrecer oportunamente los cuidados, servicios y opciones disponibles para llevar un Se han identificado factores de riesgo para resultados adversos del embarazo que son modificables:
buen estilo de vida que garantice un buen pronóstico. a) Exposiciones laborales a tóxicos, químicos, incluyendo agentes anestésicos, solventes y
La mujer embarazada debe estar informada del porque solicitamos algunos estudios de pesticidas y enfermedades infecciosas.
laboratorio, y de todo lo que conlleva al cuidado obstétrico. Esto no sería posible llevar a cabo sólo b) Factores de riesgo para enfermedades infecciosas
por el médico, pues es una labor multidisciplinaria en la que también participan enfermería, trabajo c) Enfermedades hereditarias
social y los familiares de la paciente. d) Automedicación
Es indispensable hacer educación y promoción de la salud de la embarazada y su familia, f) Historia de abuso sexual, físico o emocional
prevención de accidentes e identificación de signos de alarma ya que aún existe población que m) Abuso de substancias (alcohol, cocaína etc.)
desconoce ciertas actividades permisibles durante el embarazo, como lo es la actividad sexual. g) Factores de riesgo para parto pre termino, bajo peso al nacer, enfermedades hipertensivas del
Algunos otros factores de riesgo son el consumo de alcohol (ocasiona deterioro neurológico en el embarazo
producto), el tabaquismo (que se ha visto relacionado con placenta previa, ruptura prematura de h) Factores de riesgo para malformaciones y otros resultados adversos.
membranas, parto prematuro, bajo peso al nacer y labio leporino). i) Trabajar más de 36 horas por semana, o 10 horas por día
En cada cita prenatal la enfermera materno - infantil y los médicos deben ofrecer información clara y j) Posición de pie por tiempo prolongado (más de 6 hrs por turno)
consistente, se debe dar oportunidad a la mujer embarazada para discutir sus problemas, dudas y k) Levantar objetos pesados
preguntas. Tenemos que tomar en cuenta también que es efectiva la suplementación energético l) Excesivo ruido
proteica en mujeres con riesgo de productos de bajo peso al nacer. Existen algunos mitos sobre la m) Inadecuada nutrición
actividad sexual durante el embarazo; sin embargo, la actividad sexual y ejercicio físico aeróbico n) Tabaquismo
moderado son seguros durante el embarazo. Se debe aconsejar que inicie o continué con ejercicio o) Combinados (más de 4 hrs de pie por turno, estrés mental, trabajo en ambiente frío, ruido
moderado durante el embarazo, esto no está asociado con resultados adversos. Lo que sí debe intenso).
evitar la mujer embarazad, son las caídas o excesivo esfuerzo de las articulaciones, así como Las mujeres que tienen un alto riesgo de las siguientes enfermedades infecciosas pueden requerir
deportes de alto impacto, deportes de contacto y vigorosos como tenis o el buceo. pruebas adicionales en la semana 28 de la gestación.
Existe evidencia que apoya la asociación entre exposición a substancias tóxicas y efectos adversos a) Susceptibilidad a rubéola, varicela, sarampión.
en la madre o el feto (partos prematuros, hipertensión pre eclampsia, bajo peso al nacer). b) VIH de la paciente y su pareja Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Aunque no noté durante la revisión de la GPC alguna evidencia concluyente de que el consumo de c) Conducta de riesgo para ETS (gonorrea clamidia, sífilis).
alcohol menor a 15 unidades por semana tiene efectos adversos sobre el crecimiento del feto y en d) Abuso de substancias (incluyendo drogas intravenosas).
los niveles de coeficiente intelectual en la infancia, la mujer embarazada debe ser cuidadosa acerca Independientemente de la edad gestacional, en la primera consulta, el médico familiar, debe
de la cantidad de alcohol que consume y limitarlo identificar los factores de riesgo para resultados adversos del embarazo. Identificar los que sn
También destaca la GPC que el exceso de alcohol tiene efecto adverso en el feto. Por lo tanto se modificables y dar indicaciones precisas.
sugiere que la mujer embarazada limite su consumo a ocasiones esporádicas en cantidad no más La OMS establece que las mujeres embarazadas deben asistir como mínimo a 5 consultas de
de una unidad estándar por día. atención prenatal. En embarazadas de bajo riesgo 4 a 6 consultas prenatales (EMI); deberán ser
El tabaquismo se ha asociado a un incremento en el riesgo de mortalidad perinatal, muerte súbita indicadas. En las fechas de sus consultas prenatales deberán asistir también a capacitación
infantil, ruptura prematura de membranas, embarazo ectópico, placenta previa, parto prematuro, programada.
En embarazadas con riesgo de resultados adversos y control prenatal en Medicina

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Familiar se determinará la frecuencia de consultas de acuerdo a cada caso. 34 semanas
Todas las mujeres embarazadas deberán recibir al menos 4 consultas de atención prenatal.  Ofrecer segunda dosis de vacuna anti Rh en mujeres Rh negativo
Primera cita.  Medir fondo uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en orina.
Debe ser previa a las 12 semanas Dar información con la oportunidad de discutir dudas y problemas, ofrecer información verbal
Dar información, discutir problemas y resolver preguntas. apoyada en clases prenatales e información escrita
Identificar a las mujeres con riesgo alto de resultados adversos del embarazo (diabetes mellitus, En las pacientes con tratamiento por anemia revisar estudios de lab.
hipertensión arterial, pre eclampsia, síndrome de Down, nefropatías, enfermedades de la colágena 36 semanas
etc.).  Medir fondo uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en orina.
Descartar incompatibilidad a grupo y RH, anemia hipocrómica y megaloblástica; sífilis.  Determinar la posición fetal, en caso de duda realizar ultrasonido. Mujeres con producto
Solicitar grupo y RH, biometría hemática, EGO y VDRL. en presentación pélvica envío a ginecoobstetricia.
Detección de VIH y hepatitis B  En pacientes con reporte anterior de placenta previa, realizar nuevo ultrasonido para
Búsqueda de bacteriuria asintomática y proteínas en orina (Examen general de orina, consultar verificar posición de la placenta.
GPC de infecciones del tracto urinario bajo durante el embarazo)  Dar información con la oportunidad de discutir dudas y problemas, ofrecer información
Envío de pacientes con factores de riesgo para verbal apoyada en clases prenatales e información escrita.
Síndrome de Down a segundo nivel para tamiz. A las 37 SDG se debe descartar presentación anormal del producto y asegurar una atención
Calcular fecha probable de parto por fecha de última menstruación. oportuna para evitar pos madurez.
16 semanas 38 semanas
 Revisar, discutir y registrar los resultados de todos los exámenes, planear el diseño de  Medir fondo uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en orina
cuidados. Las pacientes con embarazo no complicado y sin factores de riesgo indicar
 Dar información con la oportunidad de discutir dudas y problemas, ofrecer información
continuar su atención prenatal con enfermera materno - infantil, las que cursen con
verbal apoyada en clases prenatales e información escrita.
embarazo complicado o factores de alto riesgo para resultados adversos enviarlas a
 Insistir en medidas preventivas de embarazo pos maduro.
Segundo Nivel de Atención Médica, las pacientes restantes continuar su control con el
40 semanas o más.
Médico Familiar)
 Medir fondo uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en orina
 En hemoglobinas menores de 11 g/dl considerar la suplementación de hierro.
18-20 semanas  Dar información con la oportunidad de discutir dudas y problemas, ofrecer información
verbal apoyada en clases prenatales e información escrita, envío a urgencias gineco-
 Debe realizarse un ultrasonido para detectar anormalidades estructurales.
obstetricia para evaluar inducción.
 Para las mujeres en quienes la placenta se encuentra alrededor del orificio cervical
Las infecciones urinarias (bacteriurias asintomáticas o Pielonefritis) que no se manejen
interno, realizar otro ultrasonido a la semana 36.
oportunamente, también ocasionan un riesgo de amenaza de parto pre término; el fumar mariguana
 Medir y registrar presión arterial. ocasiona bajo peso al nacer y parto pre término; el consumo excesivo de yodo tiene el factor de
25 semanas en primigestas riesgo de cretinismo; las vacunas con virus vivos atenuados están contraindicadas, solo estando
 Medir fondo uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en orina. indicado el toxoide tetánico.
 Dar información con la oportunidad de discutir dudas y problemas, ofrecer información Aquellas pacientes que detectamos con violencia doméstica, tienen alto índice de hemorragias
verbal apoyada en clases prenatales e información escrita. vaginales y muerte perinatal. La escala de depresión postnatal de Edimburgo, valora la depresión en
28 semanas las pacientes embarazadas. Sólo del 10 al 30% de pacientes detectadas como embarazo de alto
 Un nuevo examen para detectar anemia y células atípicas, investigar nivel de riesgo, realmente tienen efectos adversos en el embarazo. Lo mínimo como control prenatal que
hemoglobina niveles; menores de 10.5 g/dl considerar la implementación de hierro. debe llevar la mujer embarazas son 5 consultas, para tener un excelente control.
 Ofrecer vacuna anti RH negativo en caso necesario En el interrogatorio es básico, pero requiere de tomar en cuenta todo lo posible, como las náuseas
 Medir fondo uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en orina. (síntoma más común en el embarazo), vómito, pirosis, dolor epigástrico, dieta baja en fibras, si tiene
 Dar información con la oportunidad de discutir dudas y problemas, ofrecer información varices, exudado vaginal verdoso, dolor en espalda o sangrado transvaginal. Hay que medir la talla,
verbal apoyada en clases prenatales e información escrita peso, IMC, T.A., TA.M., fondo uterino a partir de las 24 semanas de gestación, saber realizar las
 Realizar tamiz para diabetes gestacional. maniobras de Leopold, llevar un adecuado control de las cifras tensionales y reportar alteraciones
31 semanas de éstas últimas.
 Medir fondo uterino, presión arterial y descartar la presencia de proteínas en orina. Dentro de los exámenes de laboratorio y gabinete, debemos solicitar Biometría hemática completa
 Dar información con la oportunidad de discutir dudas y problemas, ofrecer información para descartar anemias, solicitar grupo y Rh, glucemia al inicio de la gestación y a las semanas 24 –
verbal apoyada en clases prenatales e información escrita 28, VDRL, detectar la bacteriuria asintomática (con urocultivos en etapas tempranas del embarazo,
 Identificar mujeres embarazadas que requieran cuidados especiales. Si es necesario ya que reduce el riesgo de parto pre término) y solicitar prueba de detección de VIH en la primera
modificar el plan de cuidados diseñado antes.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


consulta prenatal. De los estudios de gabinete se recomienda realizar 3 ultrasonidos durante todo el Ajustar los horarios. Puede ser más fácil para el paciente caminar durante la hora de la comida, o
embarazo, realizando el primero entre las semanas 10 – 13. quizás hacerlo después de la cena. La clave es establecer días y horas en las que se convierta la
Se oferta la toma de ácido fólico 3 meses antes del embarazo y durante la gestación hasta la actividad física en parte de la rutina cotidiana. Hacerlo un asunto familiar: Involucrar a la esposa,
semana 12 para evitar malformaciones de tubo neural. El sulfato ferroso también se otorga en hijos, o a un amigo a la realización de ejercicio para agregar diversión a la actividad. La práctica de
aquellas pacientes que tengan anemia clínica o IMC inferior a 20. También se otorga la aplicación actividad física con los niños ayuda a desarrollar un hábito saludable.
del toxoide tetánico ya sea en la primera consulta prenatal o en las primeras dos semanas de Desarrollar diversas habilidades que favorezcan el auto control: los recordatorios pueden funcionar
embarazo. Es importante mencionar que algunos fármacos se pueden usar en el embarazo, como el para introducir y mantener a largo plazo la actividad física.
metronidazol vía vaginal en casos de infecciones por tricomona, algunos antiácidos en casos de En las sesiones educativas debe de abordarse una serie de tópicos de acuerdo a las necesidades
pirosis o enfermedad ácido péptica, analgésicos como el paracetamol y antibióticos por razón individuales y de grupo que pueden incluir:
necesaria (como las cefalosporinas o las penicilinas), ya que algunos, aunque no está demostrado, Aceptación de la enfermedad.
se han hecho estudios que podrían ocasionar anemia hemolítica del recién nacido. El uso de Activación de las capacidades de auto cuidado del enfermo.
vitamina A dosis altas es teratogénico. Establecimiento y evaluación de las metas personales
Información acerca de los aspectos fundamentales de la enfermedad y su tratamiento
2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL ADULTO Desarrollo de habilidades de modificación de estímulos ambientales, negociación de diferentes tipos
de apoyo, auto reforzamiento y auto motivación
Diabetes Mellitus tipo 2: Trastorno que se caracteriza por concentraciones elevadas de glucosa en Aprendizaje de habilidades para el control y vigilancia de la enfermedad: cuidado específicos de su
sangre, debido a la deficiencia parcial en la producción o acción de la insulina. enfermedad y uso de fármacos
Prediabetes: Se considera a la glucosa anormal de ayuno y la intolerancia a la glucosa, ya sea de Aprendizaje de técnicas de auto monitoreo (glucosa capilar, presión arterial, conteo de grasas,
manera aislada o combinados. actividad física)
Glucosa anormal de ayuno: Se refiere al hallazgo de concentración de glucosa en ayuno, por arriba Reconocimiento, tratamiento y prevención de complicaciones agudas y crónicas
del valor normal (100mg/dL); pero, por debajo del valor necesario para diagnosticar la diabetes Terapia nutricional
(<126 mg/dL). Importancia de la actividad física
Glucosa postprandial: Presencia de la concentración de glucosa capilar 2 horas después de la Conductas a seguir en diferentes circunstancias: viajes, días de enfermedad, compromisos sociales
ingesta de alimento, inicia desde el momento de la ingerir el primer bocado (140 mg/dL). Intolerancia Apoyo y guía para integrar el tratamiento de la enfermedad a la vida diaria
a la glucosa: Hallazgo de concentración elevada de glucosa plasmática, 2 horas después de tomar Aprender a manejar el estrés que generan diferentes demandas ambientales
una carga de 75 g de glucosa en agua, por arriba del valor normal (140 mg/dL); pero por debajo del Aprender técnicas para evitar la recaída en conductas indeseables
valor necesario para diagnosticar diabetes (<200 mg/dL). Desarrollar habilidades para mejorar problemas interpersonales, familiares y otros relacionados
Diagnóstico Aprender a identificar diferentes reacciones y trastornos afectivos (depresivos y de ansiedad), de
Síntomas de diabetes: alimentación, sexuales que pudieran ocurrir al enfermo
 Polidipsia Se deben brindar intervenciones que favorecen la participación del paciente en la toma de
 poliuria, decisiones de factores importantes del tratamiento para mejorar la responsabilidad personal y la
 polifagia independencia.
 baja de peso
con resultado de una glicemia en cualquier momento del día 200 mg/dL, sin relación con el tiempo Medicamento Dosis inicial Dosis máxima
transcurrido desde la última comida. Metformina 500-850m g 2550m g
Criterios bioquímicos con o sin síntomas clínicos, para confirmar el diagnóstico de diabetes:
Glibenclamida 5mg 20m g
 A1C a 6.5% (en laboratorio con método estandarizado)
 Glucosa en ayunas mayor o igual a 126 mg/dL (Ayuno de por lo menos 8 horas) Glipizida 2. 5 mg 20m g
 Glucosa en plasma a las 2 horas mayor o igual a 200 mg/dL después de una prueba de Pioglitazona 15m g 30m g
tolerancia oral a la glucosa (técnica descrita por la OMS, carga de glucosa anhidra de 75 Acarbosa 20-50m g 100m g
gr. disuelta en agua.
Pravastatina 40mg
Tratamiento no farmacológico
Hacer ejercicio en pequeños periodos, actividad física de moderada intensidad puede acumularse a Simvastatina 80 mg
través del día, que puede ser tan efectiva como realizar 30 minutos seguidos al día. Atorvastatina 40 mg
Combinar diferentes tipos de ejercicio. Las combinaciones de actividad física de intensidad
moderada y vigorosa pueden utilizarse para alcanzar la meta de actividad física. PARA EL PIE DIABÉTICO:
Exploración del pie con monofilamento

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Muestre el monofilamento al paciente. Coloque la parte final del monofilamento sobre su mano o  Normal alta
brazo para demostrar que la prueba no causa dolor.  Hipertensión (3 grados)
Pida al paciente voltear su cabeza y cerrar sus ojos o voltear al techo. Establecer el dx de HAS en la 2da consulta medica: >140/90mmhg, bitácora positiva, ambas
Sostenga el monofilamento perpendicular a la piel. situaciones
Ponga la punta del monofilamento sobre el talón del pie. Pida al paciente decir “Si” cuando sienta Dx en 1 consulta en px diabético con DOB o datos de IR de moderada a grave (fg <60ml/min), que
que toca su pie con el monofilamento. NO PREGUNTE AL PACIENTE ¿“está sintiendo esto”?. presente cifras de mas de 140/90mmhg.
Si el paciente no dice “Sí” cuando usted toca un lugar explorado cualquiera, continúe hacia otro sitio. Búsqueda intensionada de DOB en casos con riesgo moderado o alto.
Cuando haya completado la secuencia, RE-EXAMINE las áreas dónde el paciente no percibió el La somatometria incluye: peso, talla, circunferica de cintura, IMC.
monofilamento. La exploracion vascular incluye auscultación de carótidas, corzon, arterias renales….. la presencia
Empuje el monofilamento hasta que éste se doble, sostenga por 1-3 segundos. de soplos justifica la necesidad de otros estudiso mas específicos.
Retire el monofilamento de la piel (No lo corra o cepille sobre la piel). PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Repita la secuencia en forma aleatoria en cada uno de los sitios a explorar en cada pie. Examenes de rutina: BH,QS,ES, perfil delipidos, ECG, EGO,
Pbas especificas: hemoglobina glucosilada, proteinuria cuantitativa, ecocardiograma, holter, usg
3. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (vascular, carotideo, arterial periférico y renal), fundoscopia.
TRATAMIENTO
La HAS es un sx de etiología multiple caracterizado por la elevación peristente de las cifras de Tx Farmacológico reduce el rcv y eventos cardiovasculaes, cerebrovasculares, asi como la muerte
presión arterial a cifras >140/90ml/hg. Es producto del incrmento de la resistencia vascular periférica Tx de inicio (de 1ª. Línea):
y se traducen daño vascular sistémico.  diuréticos tiazidioc (o clortalidona)
La HAS es considerada un predictor de morbimirtalidad para enfermedades cardiovasculares, entre  betabloqueadores
las que destacan EVC,IM,IC,EAP Y ER.  IECA
PREVENCION PRIMARIA  ARA II (antag de lso recp de angiotensina II)
Existe una asocian entre la HAS y excendete de peso.  Calcioantagonistas de acción prolongada
Se recomienda mantener un IMC entre 18.5 y 24.9 kg/m2, para prevenir HAS Tx de 2da línea: combinación de 2 o mas de la 1ª línea.
Actividad física aerobica puede ser benéfica para la prevención Antes de agregar un 2do o 3 farmaco se sugiere administra las dosis máximas e los fármacos.
Alimentación con consumo alto de frutas y vegetales, ingesta baja de grasas saturadas. En caso de requerir la combinación de 3 farmacos se recomienda: tiazidas + IECA O ARA II + calcio
Existe relación entre habito tabáquico y la elevación de la TA, asi como el consumo excesivo de sal, antagonistas.
café. NO COMBINAR IECA Y ARA II EN UN MISMO REGIMEN
FACTORES DE RIESGO Tx cuando la PAS >140mmhg y/o PAD >90mmhg, registrada en bitácora o en 2da consulta después
RCV (riesgo cardiovascular) consiste en la suma de multiples factores que comprenden: AHF,APP, de las 2 semanas o simultaneamnete al inicip de cambio de estilo de vida.
asi como factores que pueden terminar atraves del interrogatrios, EF, Labs y gabinete. La Iniciar tx farmacológico en px con PAS >160MMHG PAD >100mmhg, sin DOB ni otros FR de RCV.
determinación de RCV de forma temprana permite la identificacon de daño a órgano blanco y Las combinaciones de fármacos de 1 linea cuando las cifras están por arriba de la meta >20mmhg
pronostico. PAS o >10mmhg para PAD.
La evalacuion de daño a órgano blanco se establece a nivel renal, con: HA sistolica el tx es con diurético del tipo de tiazidas, calcioantagonistas y ARA II.
 Identificación de microalbuminuria 30-300mg/dl en EGO TX hipert sistólica aislada no controlada, se sugiere la combinación de 2 farmacos de 1 linea o en
 TFG calculado: 30-60ml/min. presencia de eventos adversos utilizar alfa-bloqueadores, IECA o calcioantagonista.
La determinación de niveles de perfil de lípidos (C,TG, Lipoproteinas de alta y baja densidad) es INICIO inmediato para pxs con PAS >180 Y PAD >110mmhg en cualquier nivel de RCV.
esenciaL para establecer el RCV y elegir el tx complementario. TX hipertensión persistente considerar e uso de espironolactona a dosis de 25mg cada 24hrs
La determinación de glucosa, asi como la Pba de tolerancia a la glucosa es revante en px q no se vigilando TFG
tiene dx de DM2, Se considera riesgo cifras 102-125mg/dl. En px anciano con PAS >160mmhg se recomienda incia tx
Se recomienda realizar e.neurologiga, examn de agudeza visual y fondo de ojo (retinopatía). PX PORTADORES DE ANGINA O IM CON HAS se utiliza la combinación de un betabloqueador y
DETECCION IECA.
EL DX se establece tras 2 mediciones de la TA por consulta en al menos 2 citas continuas. Los calcioantagonistas tienen mayor efectividad que los betabloqueadores para reducir la hipertrofia
DIAGNOSTICO CLINICO ventricular izquierda.
Dx probable cuando exista elevación de la PAS con cifras iguales o mayores a 140/90mmhg. PX CON HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA NO SE USA HIDRALAZINA O MINOXIDIL
Los que acuden por urgencia hipertensiva se dx como HAS desde la 1 consulta. PX CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA se recomiend mantener cifras de <130/80mmhg
Estadificacion: PX CON ANGINA ESTABLE= usar beta bloqueadores o calcioantagonistas como terapia inicial
 Optima PX CN INFARTO RECIENTE se recomienda betabloqueadores
 Normal Enfermos con alto RCV combinar IECA y un calcioantagonista

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


IC con Congestion Pulmonar no prescribir calcioantagonistas
IC Y DISFUNCION SISTOLICA los IECAS y los betabloqueadores de terapia inicial.
PX CON IC O DISFUNCION GRAVE DEL VENTRICULO IZQ. Regimen terapéutico: diuréticos, 4. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO
betabloqueadores, IECA, ARA II MENOR DE 5 AÑOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ENF cardiovascular: alcanzar la meta recomendable: PAS <140MMHG
Utilizar terapia combinada con IECA o ARA II mas calcioantagonista. El control de la niña y niño sano es la actividad de supervisión periódica, tanto del edo de salud,
NO NIFEDIPINO en enfe cradiovasculares con daño en arterias coronarias como crecimiento y desarrollo, desde que nace hasta los 5 años. Incluye: detección precoz
NO emplearse ECA ni ARA en EVC AGUDO problemas de salud, prevención de accidentes, aplicación de inmunizaciones, evaluación del
HAS + EVC= IECA y DIURETICOS TIAZIDAS desarrollo psicomotor, medición de peso y talla para evaluar su crecimiento, edo nutricional.
HAS y NEFROPATIA DIABETCA Y NO DIABETICA: NUTRICION
 Terapia combinada: IECA+ ARA II // Calcioantagonistas de efecto prolongado// diuretics La dieta sus contenido influyen en todas las esferas del desarrollo psicomotor desde las etapas mas
de asa reemplazan a las atiazidas cuando la creatinina sérica es 1.5mg/dl o la TFG tempranas.
<30ml/mint Los 3 componentes que determinan el edo nutricional del menor de 5 años son: 1) ambiente, 2)
 Mantener la meta recomendable PAS <130MMHG en presencia proteinuria. madre, padre o cuidado de, 3) factores inherentes al menor.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO La leche humana estimula la maduración del sistema inmune y da protección contra infecciones.
Cambios en el estilo de vida son la piedra angular para el tx, que incluyan mejorar alimnetacion y Contiene citosinas, fact antiinflamoatorios, macrófagos, granulocitos, linfoctios T y B, asi como
actividad física diaria. anticuerpos reguladores.
Consumo de sal <5gr al dia reduce la PAS 4-5mmhg en pxs con HAS y sin HAS 1 a 2mmhg Beneficios de lactancia materna es la protección frente al sobrepeso y obesidad. Lactancia (OMS)
Ingesta de sodio recomendad: exclusiva 6 meses.
 1500mg/dia en <50 años Ablactación a partir de los 6 meses para asegurara el suficiente aporte de micronutrientes. Se
 1300mg/dia en 51 a 70 años recomienda iniciar lenta y progresivamente la alimentación (papillas verduras, frutas y cereales).
 1200mg/dia en > 70 años Lactancia entre 6 y 23 meses e integralro a la dieta familiar al año.
La reducción de 5kg peso disminuye en promedio la PAS Y PAD 4.4 y 3.6mmhg. Destete a los 2 años
Recomienda reducción de peso para lograr IMC 25 kg/m La edad preescolar se caracteriza por disminución en la velocidad de crecimiento y la ganancia de
Dieta rica en frutas y verduras, baja en grasas saturadas disminuye la TA 8 a 14mmhg. Se pesos, implica < requirimiento calórico, se manifiesta con < del apetito e interés por los alimentos.
recomienda 4 a 5 frutas x dia. Recomendación establecer un horario regular en el consumo de alimentos, indicar cereales para el
No se utiliza suplementos de Ca, Mg, K desayuno, pan y pastas para la comida y cena.
Dieta mediterránea cardioprtector CRECIMIENTO Y DESARROLLO PSICOMOTOR
Consumo de alcohol no mas de 20-30grs etanol hombres y no mas de 10 a 20 grs en mujeres Atención prenatal tiene objetivo el cuidado de la salud de la madre y niño por nacer.
reduce la PA Desarroolo psicomotor es un proceso continuo y se da de forma ordenada. Cada etapa representa
Ejercicio aerobico efecto favorable, reduce la PA. Realizar 30 mint al dia minimo. un nivel de madurez con caracteriticas muy singulaes en cada área: sensorial, motora, comunicativa
Suspender tabaco y cognitiva.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO Signos de alarma neurológica son: macrocefalia, microcefalia, movimientos oculares anormales,
HAS +RCV bajo y PA controlada: sugiere evaluarse cada 3 meses a criterio medico hipotonía, arreflexia osteotendinosa generalizada.
RCV alto o descontrol: evaluar cada 2 a 4 semanas Desarroolo neurológico en < 5 años en las áreas motriz gruesa, motriz fina, lenguaje y socialización
Diabetticos con erc= vigilar la función renal y el nivel serico de potasio se evalua con la pba de Denver.
Después de inciar tx se recomienda citar cada 2 o 4 semanas para valorar la respuesta. Retraso psicomotor= 2 areas afectadas es importante detectar el retraso en cualquiera de sus
Se sugiere solicitar paraclínicos una vez al año en px sin cormobilidades y con cada 6 meses. esferas en el 1 año de edad, es el momento ideal de lograra mayor grado de rehabilitación (por la
Geriatría >70 años con HAS una vez al año plasticidad cerebral, la cual disminuye a partir de los 2do año.
DIAS DE INCAPACIDAD: Reposos en caso de hipertension grave o con repercusión a órgano Después de los 2 años se debe controlar la movilidad del niño para fortalecer la coordinación viso-
blanco. manual, equilibrio, esquema corporal, desarrollo del lenguaje y la socialización (control de
CRITERIOS E REFERENCIA esfínteres).
Sospecha de hipertensión secundaria (renovascular) enviara 2do nivel Infantes con sobrepeso y obesidad se deben considerar de alto riesgo para desarrollar
Crisis hipertensiva con o sin lesión DOB iniciar medidas generale y referir a 2 nivel hiperinsulinemia y dislipidemia.
Si requiere de de un 4to faramco referir con especialista Displasia acetabular de cadera: existen signos físicos que cambian con el crecimiento: asimetrías en
Hipertensos con complicaciones enviara a evaluación 2 nivel al momento pliegues, alteraciones de la longitud de los miembros inferiores, alteración en la movilidad de la
Cardio, Oftalm y medicina interna= envió anual cadera.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Cuando hay desnutricion leve, moderada o sobrepeso, talla ligeramente baja, citar cada mes. Niño < 5 años recibirá consunsultas según su edad:
Disminución o ausencia de la visión es una discapacidad para el individuo que la padece y puede  <30 dias: 2 consultas (7 y 28 dias)
tener consecuencias para la comunicación, aprendizaje y la relación social.  1 a 12 meses: 6 a 12 consultas
Detectar anomalías oculares desde la etapa lactante, detección precoz de los defectos de  1 a 4 años: 1 consulta cada 6 meses
refracción.  5 años: 1 anual
Los controles recomendados son: a los 28 días y 6 meses valorara comportamiento visual y Cuando el crecimiento y edo nutricional se enceuntra en desnutrición o sobrepeso, talla baja se deb
descartar anomalías; 6 meses a 2 años realizar pbas de oclusión para detectar estrabismo,> 2 años citar a intervalos mas cortos (cada 30 días en < 5 años.
medir la agudeza visual. PRUEBAS DE DETECCION ESPECIFICA
Detección de hipoacusia neonatal: otoemisiones acisticas, potemciales evocados acústicos del Tmiz neonatal apliado permite la identificación de los caso probables de hipotiroidismo congénito,
tronco cerebral. Identificar hipoacusia antes de los 3 meses y comenzar tx antes de los 6 meses. hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria, deficiencia de biotinidasa, galactosemia clásica.
INMUNIZACIONES Realizar entre 3 y 5to dia de vida.
Vacuna BCG protege de las formas graves de tb (miliar y meningitis tuberculosa), indica en RN REFERENCIA
>2kgs. Solo una dosis en deltoides derecho al nacimiento. Contraindicada:< 2 kg, temperatura Valores fuera de referencia del perímetro cefálico
>38.5c, dermatitis progresiva, SIDA, transfusiones, no embarazo, quienes reciben medicamentos Identificar signos de alarma de retraso psicomotos y ante la presencia de 2 o + enviar a 2do nivel.
antituberculosos.
Vacuna contra HEPATITIS B: protege contra inf por virus homologo, previne de heptitis aguda y 5. DX Y MANEJO DE LA INFECCIÓN AGUDA DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES EN PxS
crónica, insuficiencia y cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular. Aplicar en todas las personal
MAYORES DE LOS 3 MESES HASTA LOS 18 MESES DE EDAD.
desde el nacimiento. Contraindicaciones: temp >38.5c, hipersensibilidad al timerosal.
Administración: 2 y 6 meses.
Vacuna pentavalente acelular: compuesta por toxoide cpntra pertusis, difteria y tetanos, virus DEFINICIÓN: Es la enfermedad infecciosa del aparato respiratorio hasta la etapa previos a la
inactivos de poliomielitis tipo 1,2,3, haemophilus influenza tipo b. Protege contra h. influenzar, Epiglotis en un periodo menos de 15 días.
difteria, tosferina, tetanos y poliemilitis aplicar: 2,4,6 meses, refuerzo a los 18 meses. La importancia de esta norma radica en las medidas de prevención que se deben tener en los niños
Contrainidcaciones:inmunodeficientes, fiebre >40, enf graves, enf con daño cerebral, < de edad desde la lactancia hasta adquirir la mayoría de edad, enfatizando en acciones como el lavado
transfundidos o que han recibido inmunoglobulina adecuado y oportuno de manos (para lo cual existe la técnica también estudiada), evitar compartir
Rotavirus: protege contra GE por este virus; administra lactantes 2,4 y 6 meses. Contraindicaciones: juguetes o cosas materiales usadas por los niños con resfriado común, evitar el contacto con los
malf congénita, enf GE crónica, fiebre >38.5, diarrea y vómito. niños que cursando con un proceso infeccioso agudo y promover la lactancia materna durante los
Vacuna antineumococcica conjugada 13valente: protege contra las enfermedades invasivas primeros 6 meses de edad.
causadas por los serotipos 1,3,4,5,6ª,6b,7f,9v,14,18c,19f,23f. aplica 2 y 4 meses, refuerzo al año de Como la gran mayoría de infecciones de vías aéreas superiores tienen semejanzas entre sí, hay que
edad. Contraindicaciones fiebre mayor 38.5c. saber distinguir los detalles finos de los procesos virales a los bacterianos, como la
Vacuna contra virus de la influenzae: anual durante los primeros 10 años, apartir de los 6 meses en Faringoamigdalitis estreptocócica, a través de los Criterios de Centor: fiebre, malestar generalizado,
temporada invernal. Contraindicaciones: < 6 meses, sx guiliian barre, fiebre >38.5 adenopatía dolorosa, ausencia de tos.
Vacuna triple viral: contra sarampión, rubeola y parotiditis. Aplicar al año de edad, con refuerzo a los Si la prueba rápida de detección de Streptococcus pyogenes y cultivo de exudado faríngeo no son
6 años. Contraindicaciones: antec de reacciones anafilácticas a las proteínas del huevo o a la posibles de realizar dado el tiempo que tardan los resultados y por clínica tenemos la seguridad,
neomicina, antc de trasnfusion sanguínea, aplicación de gammaglobulina en 3 meses previos a la podemos iniciar tratamiento empírico mientras se recaban los resultados de los estudios
vacunación,neoplasia, tx con corticoesteroides, enf graves neurológicas, tb sin tx. mencionados. A diferencia de la Rinitis alérgica, ésta se distingue por la congestión nasal, rinorrea,
Vacuna contra DPT: protege contra difteria, tosferina y tétanos, aplicar a los 4 años. estornudos y prurito nasal. En la Sinusitis destaca el dolor facial producto de la inflamación de los
Contraindicaciones: no > 5 años, enf grave con o sin fiebre. senos paranasales, la congestión nasal y la inflamación por más de 7 días. Los pacientes con
SABIN: oral; contra la poliomielitis, se aplica como refuerzo en las semanas nacionales de salud, se Resfriado común se caracterizan por odinofagia, fiebre, rinorrea y generalmente no hay placas
deben administra 2 dosis y pueden ser desde los 6 meses hasta los 5 años. Contraindicaciones: blanquecinas en fauces. Es importante saber cuándo diagnosticar clínicamente estos síntomas y
menoresd e edad con procesos febriles de mas de 38.5c, SIDA, Enf hematoncológicas, neoplasias. cuando solicitar elementos complementarios, ya que de esta manera se puede disminuir la tasa de
ACTIVIDAD FISICA pacientes con resistencia a los antibióticos.
Realizar actividad física El tratamiento no farmacológico ayuda a mejorar el malestar general, como el aspirar gentilmente
Ejercicio aerobico puede disminuir la hipertensión sistólica diastólica después de 8 meses las secreciones nasales con perilla, inhalación de vapor y la ingesta de líquidos tibios
Promover el juego libre en infantes de 4 a 6 años constantemente. En cuanto a las medidas farmacológicas, en procesos virales la mejoría se da con
PREVENCION SECUNDARIA sintomáticos (antiinflamatorios y antipiréticos o analgésicos) y en bacterianos con penicilinas
Identificar los FR para sobrepeso y obesidad para otrorgar orientación a los padres potenciadas (penicilina procaínica o benzatínica en niños con peso menos o mayor a los 20 kg varía
Identificará Factores sociales, ambientales y componentes conductuales de la vida familiar la dosis, ampicilina o amoxilina con o sin ácido clavulánico en sus distintas presentaciones) o con
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO cefalosporinas de distintas generaciones.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


No se ha demostrado que el empleo de descongestionantes acorte la duración o disminuya los La diarrea es una alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el
síntomas del refriado común. contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones. Una disminución de la consistencia
No se recomienda utilizar las siguientes medicamentos en el manejo del resfriado común: líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales con mayor o igual
antitusígenos, descongestionantes, spray nasal de bromuro de ipratropio, vitamina c, gluconato de a tres evacuaciones en un día. La diarrea infecciosa es debida a una etiología viral, bacteriana y
zinc. parasitaria; se asocia frecuentemente con síntomas de náuseas, vómito y cólico abdominal.
El antimicrobiano que ha demostrado que previene los ataques iniciales de fiebre reumática es la Promoción a la salud
benicilpenicilina procaínica con benicilpenicilina cristalina. Intervenciones como suministro y calidad del agua, sanidad e higiene reducen la morbilidad por
Tratamiento antimicrobiano de Faringitis Estreptocócica: enfermedades diarreicas. El lavado de manos con jabón puede reducir el riesgo de enfermedad
 Niños < 20 kg: PG Benzatínica 600000UI IM DU. diarreica en un 42 a 47%, e intervenciones que promuevan el lavado de manos pueden salvar
 Niños > 20 kg: PG Benzatínica 1200000 UI IM DU. millones de vida.
 Alternativa Niños que son alimentados exclusivamente al seno materno por seis meses experimentan menor
Bencilpenicilina Benzatínica combinado por 3 dosis cada 24 hrs más 1 dosis de PG Benzatinica de morbilidad de infecciones gastrointestinales que aquellos que son alimentados en forma mixta por 3-
la siguiente manera en <20 kg, bencetiacil combinado 400000 UI, IM c/24 h por 3 días más 1 dosis 4 meses. Se recomienda fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.
de PGbenzatinica de 60,000 UI IM el 4° día de tratamiento. Inmunizaciones
En niños > 20 kg: PGP800000UI IM c724 x 3 días el 4° día de Benzatinica de 1200000 UI DU . O La vacuna GPI/HRV es altamente protectora para gastroenteritis severa por rotavirus y las
Penvik vía oral a 24 mg/kg día VO dividida en 2-3 dosis x 10 días. hospitalizaciones relacionadas con éste. Probó ser segura con respecto al riesgo de invaginación
Alternativa en pacientes alérgicos a penicilina intestinal.
 Eritromicina 30-40 mg kg día / 3 dosis x 10 días. Clindamicina 10-20 mg /kg /día VO, div Prevención secundaria
en 4 dosis x 10 días. Los agentes infecciosos son la causa más común de gastroenteritis aguda. Los virus, principalmente
 En FA estreptocósica refractaria a tratamiento: Amoxicilina/ ac. clavulánico de 20-40 especies de rotavirus, son responsables del 70 al 80% de casos de diarrea infecciosa en el mundo
mg /kg /día VO en 3 tomas x 10 días. O clindamicina 10-20 mg 7kg /día en 4 dosis x 10 desarrollado. Varios patógenos bacterianos explican el otro 10 a 20% de los casos; 10% puede ser
días. atribuible a Escherichia coli.
Tratamiento en portadores sintomáticos en tratamiento de ERRADICACION SON: El diagnóstico de diarrea aguda se realiza por datos clínicos:
 Clinidamicina 10-20mg/kg/día en 4 dosis por 7 días.  Cambio en la consistencia de las evacuaciones.
 Amoxicilina/ac.clavulanico 20-40 mg kg día en 3 tomas x 10 días.  Cambio en la frecuencia y numero de evacuaciones.
 En Faringitis recurrente:  Presencia de evacuaciones con moco y sangre.
 Clindamicina 20-30 mg/kg /dia VO c/8h x 10 días.  Ocasionalmente puede estar asociada con nausea, vómito y cólico abdominal.
 Amoxicilina/Ac. Clavulánico 20-40 mg/kg/día c/8 x 10 días. El promedio de la duración de la diarrea tuvo un rango de 2.3 a 7.4 días, con recuperación clínica al
 P. Benzatínica 1, 200 000 UI IM DU. 5° día en más del 60% de los casos. Los expertos en el manejo de gastroenteritis consideran que la
 P.G. Benzatínica 1, 200, 000 UI + Rifampicina 20 mg/kg 7dia c/12 x 4 días. diarrea habitualmente se resuelve entre el 5° y 7° día, ocasionalmente puede persistir hasta 14
Criterios de referencia o contrarreferencia días.
 Enviar a la Consulta Externa de pediatría 2° nivel: Se recomienda tener en cuenta que en los niños con gastroenteritis:
 Faringitis Estreptococica con falla de Tratamiento sin posibilidad de cultivo en 1er nivel.  La diarrea usualmente dura de 5 a 7 días y en la mayoría cede en 2 semanas.
 A Urgencias 2º nivel a pacientes con IAVAs sin comorbilidad y con datos de alarma,  El vómito usualmente dura de 1 a 2 días y en la mayoría cede a los 3 días.
IAVAs con comorbilidad cardiopatía congénita, Fibrosis Quística, displasia  La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a mayor riesgo de vómito y
broncopulmonar, inmunosupresión, DM2, sean referidos a urgencias del servicio tratante deshidratación.
cuando se descompensen de patología de base o manifiesten datos de alarma. La gastroenteritis bacteriana se asocia más frecuentemente con dolor abdominal grave y a veces
Si prevenimos adecuadamente con estas medidas a la población pediátrica e infantil habrá una con diarrea sanguinolenta.
buena respuesta y no se tendrá por quedar mal uso de los medicamentos de ser necesarios. En Exploración física
caso de que los pacientes manifiesten síntomas neurológicos, vomito persistente, o síntomas que no La gravedad de la deshidratación es evaluada con más precisión en términos de pérdida de peso: la
mejoran es oportuno acudir a urgencias de segundo nivel. Otros padecimientos que meritan especial diferencia entre el peso de ingreso y post-rehidratación, como un porcentaje del peso corporal total,
manejo por sus complicaciones son: cardiopatía congénita, fiebre reumática pos estreptocócica, equivale al grado de deshidratación. Este es considerado el estándar de oro. Se recomienda para
faringitis estreptocócica con manifestaciones cutáneas o fibrosis quística. valorar la presencia y grado de deshidratación utilizar la pérdida de peso reciente. Un estudio que
evaluó la concordancia de los signos y síntomas observados por los padres de lactantes con diarrea
6. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA AGUDA EN aguda valorados en un servicio de urgencias mostró una buena concordancia:
NIÑOS DE 2 MESES A 5AÑOS EN EL 1Ro Y 2Do NIVEL DE ATENCIÓN Fontanela anterior deprimida (k=0.73).
Extremidades frías (k=0.70).

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Los signos más útiles para deshidratación > 5% son: reemplazar la SRO estándar por las SRO de baja osmolaridad para el tratamiento de la
 Tiempo de llenado capilar prolongado. deshidratación por gastroenteritis.
 Signo de lienzo húmedo. ado que las diarreas por cólera son las que pierden mayor cantidad de sodio, las SRO de baja
 Patrón respiratorio anormal. osmolaridad podrían, en estos casos, aumentar el riesgo de hiponatremia y sus efectos adversos.
Existen diferentes clasificaciones de deshidratación en niños. Con el objetivo de reconocer y facilitar Se sugiere realizar estudios aleatorizados y controlados para comparar los dos tratamientos en
el manejo de líquidos, el grupo que elabora esta guía decide adoptar la siguiente clasificación: niños que padecen cólera y así determinar cuál sería la opción correcta.
Sin deshidratación clínicamente detectable. Los niños con riesgo de deshidratación o deshidratación leve con diarrea deben recibir los líquidos
Deshidratación clínica. habituales, incrementando la cantidad y evitar las bebidas carbonatadas. Niños que tienen
Deshidratación y datos clínicos de choque. Los síntomas y signos del niño con diarrea aguda sin deshidratación leve a moderada secundaria a gastroenteritis aguda el déficit estimado es del 3-8% y
deshidratación clínicamente detectable son: la reposición de los líquidos con SRO de 30-80ml/kg. Sin embargo, lactantes y preescolares con
Buena apariencia. Alerta y reactivo. Gasto urinario normal. Coloración de la piel sin cambios. gastroenteritis deben de referirse para evaluación médica si están presentes los siguientes datos: 
Extremidades tibias. Tono ocular normal. Membranas mucosas húmedas. Frecuencia cardiaca Diarrea con gasto alto con volúmenes importantes en las heces.
normal, Patrón respiratorio normal. Pulsos periféricos normales. Tiempo de llenado capilar normal.  Vómito persistente.
Turgencia de la piel normal. Presión sanguínea normal.  Enfermedad grave subyacente (ej. Diabetes, insuficiencia renal).
Los síntomas y signos del niño con diarrea aguda con deshidratación clínica sin choque son:  Menores de 2 meses de edad
Decaído o apariencia deteriorada. Respuesta alterada: irritable o letárgico. Ojos hundidos. Las recomendaciones de hospitalización por consenso Delphi son las siguientes:
Taquicardia. Taquipnea. Disminución de la turgencia de la piel. Gasto urinario disminuido.  Niños con choque.
Coloración de la piel sin cambios. Extremidades tibias. Mucosas secas. Pulsos periféricos  Niños con gastroenteritis aguda con deshidratación grave (>9% del peso corporal).  Niños con
normales. Tiempo de llenado capilar normal. Presión sanguínea normal. deshidratación leve a moderada deben ser observados en el hospital por un periodo por lo menos
Los síntomas y signos del niño con diarrea aguda con deshidratación y datos clínicos de choque de 6h para asegurar una rehidratación exitosa (3-4h) y el mantenimiento de la hidratación (2-3 h).
son:  Niños con mayor riesgo de deshidratación de acuerdo a su edad (lactantes de 8 en 24h) o vómitos
Disminución del nivel de conciencia: soporoso o comatoso. Piel pálida o marmórea. Extremidades (>4 en 24h), deben ser vigilados en un hospital por lo menos 4-6h para asegurar el mantenimiento
frías. Taquicardia. Taquipnea. Pulsos periféricos débiles.Tiempo de llenado capilar prolongado. adecuado de la hidratación.
Hipotensión (choque descompensado).  Anormalidades neurológicas (letargia, crisis convulsivas, etc.)
Estudios de laboratorio y gabinete  Falla al tratamiento con SRO.
Se recomienda que las pruebas de laboratorio no se realicen de manera rutinaria en niños con
 Sospecha de condición quirúrgica.
signos y síntomas de diarrea aguda. Se considera innecesaria la medición de electrolitos séricos en
 Niños cuyos padres o cuidadores que no son diestros en el manejo de la condición del niño en el
niños que se rehidrataron con SRO.
hogar deben ser ingresados
No se recomienda en niños con diarrea aguda la investigación microbiológica de las heces porque la
El tratamiento antibiótico no debe ser dado en la mayoría de los niños sanos con gastroenteritis
mayoría tiene gastroenteritis viral.
aguda, solamente para patógenos específicos o cuadros clínicos definidos. Hay contraindicaciones
Si la infección es por bacterias o protozoarios la identificación del patógeno especifico generalmente
en algunas condiciones.
no se requiere porque muchos niños no ameritan tratamiento antimicrobiano.
Los objetivos de la terapia antibiótica en niños con gastroenteritis bacteriana son:
Tratamiento
Mejorar los síntomas clínicos: o Duración de la diarrea. o Vómito. o Fiebre. o Cólico abdominal.
Una Solución de Rehidratación Oral (SRO) conteniendo 60mmol/l de sodio, glucosa 90mmol/l,
Prevenir complicaciones.
potasio 20mmol/l y citrato 10mmol/l, con una baja osmolaridad de 240mmol/l, es segura y efectiva
Erradicar el patógeno entérico para disminuir la transmisión
para la prevención y el tratamiento de la deshidratación en niños con diarrea aguda.
La gastroenteritis en niños habitualmente se autolimita y no requiere tratamiento antibiótico. La
Se reconoce que la SRO hipoosmolar es más rápida en la corrección de la deshidratación, la
mayoría es debida a patógenos virales y aún en los no virales no está indicado el tratamiento
acidosis y más segura que el tratamiento intravenoso. La fórmula actual de la solución de electrolitos
antibiótico. El tratamiento antibiótico está asociado con el riesgo de efectos adversos y es una causa
orales adoptada en el 2002 por la OMS contiene:  Glucosa 75 mmol/L
muy común de diarrea.
 Sodio 75 mmol/L El tratamiento antibiótico no debe darse rutinariamente en gastroenteritis por Salmonella. No debe
 Potasio 20 mmol/L ser utilizado en niños sanos porque puede inducir el estado de portador sano. Los lactantes
 Cloruros 65 mmol/L menores tienen un mayor riesgo de desarrollar gastroenteritis por salmonella y los menores de 6
 Citrato 10 mmol/L meses tienen mayor riesgo de propagación sistémica.
 Relación molar sodio/glucosa de 1:1
 Carga osmolar de 245 mOsm/L 7. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SOBREPESO Y OBESIDAD
En los niños que se internan por deshidratación secundaria a diarrea, se recomienda el uso de la
SRO de baja osmolaridad porque se asocia a menor uso de hidratación IV no planificada, menor
volumen de evacuaciones y menor cantidad de vómitos que con las SRO estándar. Se sugiere

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Es una enfermedad sistémica, crónica, progresiva y multifactorial que se define como una la OMS recomienda utilizar como punto de corte del IMC para definir sobrepeso ≥ 25 kg/m2 y en el
acumulación anormal o excesiva de grasa. Su etiología se basa en alteraciones en el gasto caso de obesidad ≥ 30 kg/m2. Calcular el índice de masa corporal por lo menos una vez al año y
energético, desequilibrio en el balance entre aporte y utilización de las grasas, causas de carácter cuantas veces sea necesario durante la vigilancia.
neuroendocrino, metabólicas, genéticas, factores del medio ambiente y psicógenas. Se clasifica de PREVENCION PRIMARIA
acuerdo al IMC mayor a 30 kg/m2. Ingesta de granos enteros avenas cereales, arroz integral, trigo integral, frutas, verduras.
Diagnosticar el estado de nutrición a través de:  Lactancia materna tiene efecto protector pequeño en la obesidad infantil. Por cada mes de
a) evaluar consumo energético, distribución energética, cantidad y tipo de nutrimentos consumidos lactancia materna, habría una disminución del 4% en el riesgo de obesidad
(tiempos de alimentación, tipo de alimentos, tamaño de las porciones, uso de suplementos, tipo de Consumo de fibra en la etapa adulta disminuye la enfermedad coronaria
dietas empleadas para reducción de peso), b) evaluar indicadores clínicos, antropométricos y Consumir al menos 3 raciones de cereales integrales
bioquímicos, para establecer el plan de alimentación, seguimiento.  Alimentos frutas y verduras de baja densidad energética aumentan la saciedad.
Los estudios bioquímicos que se deben solicitar en la evaluación del paciente con sobrepeso y  Reducir la ingestión de calorías provenientes de grasas sólidas y azucares agregados como los
obesidad, incluyen: biometría hemática completa, perfil de lípidos, pruebas de función hepática, cereales refinados
glucosa sérica en ayuno,creatinina sérica, electrólitos séricos (K, Ca, Mg) y examen general de  Consejería nutricional.
orina.  Educar a los padres y estos a su vez a los hijos.
Los siguientes medicamentos se asocian con aumento de peso, hasta 10 kg en algunos casos, Intervenciones en el ámbito familiar:
posterior a 12 semanas de su empleo, entre estos se incluyen: clozapina, beta bloqueadores  Las intervenciones familiares enfocadas en modificación de la dieta (alimentación saludable) e
adrenérgicos, particularmente propranolol; insulina, litio, valproato de sodio, sulfonilureas incremento de la actividad física, son eficaces en prevenir la ganancia de exceso de grasa
(clorpropamida, glibenclamida, glimepirida y glipizida), tiazolidinedionas, incluyendo pioglitazona y corporal, al menos el tiempo que dura la intervención.
antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina.  El ejercicio aeróbico es una estrategia de promoción exitosa para reducir algunos marcadores
FACTORES DE RIESGO de riesgo cardiovascular.
 Adultos con sobrepeso IMC mayor a 25 menor de 29.9 kg/m2 PREVENCION SECUNDARIA
 Hipertensión arterial, dislipidemia, hiperinsulinemia, alteraciones en la masa ventricular cardiaca  Recomendaciones de alimentación saludable y estrategias.
izquierda.  La ingesta energética deberá ser inferior al gasto energético.
 Existe una asociación entre obesidad e incremento en el riesgo de desarrollar leucemia, ca  Evitar tomas de alimentos entre comidas y los ayunos prolongados.
mama, vesícula biliar, páncreas, próstata, colon esófago, ovario endometrio y células renales.  Dieta mediterránea
 Riesgo relativo para EVC.  Dieta hiperproteica puede inducir mayor pérdida de peso.
 Mujer con sobrepeso riesgo relativo para embolismo pulmonar.  Combinar dieta adecuada con ejercicio físico
 Obesidad aumenta la depresión.  Estrategias familiares
 Obesidad incrementa aborto espontaneo  Se requieren programas educativos dirigidos a la familia para fomentar un estilo de vida
 Ante un IMC mayor a 30 disminuye la supervivencia. saludable, con énfasis en la alimentación saludable y la promoción de la actividad física.
 Incrementa el riesgo de osteoartritis  Intervenciones escolares con duración mayor a 1 año, dirigidas a fomentar el ejercicio físico, el
 Hay riesgo preconcepciones materna y el riesgo de preclamsia ejercicio aeróbico en una estrategia de promoción exitosa para reducir marcadores de riesgo.
 Riesgo de desarrollar diabetes gestacional en mujeres con sobrepeso  La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad
 Trastorno del sueño. (anea obstructiva del sueño)  El ejercicio de resistencia puede incrementar la masa libre de grasa y aumentar la pérdida de
 Pancreatitis aguda grave es mas frecuentes en obesos masa grasa.
 La obesidad esta prsente en mujres con SOP  Se recomienda llevar a cabo intervenciones combinadas con dieta, ejercicio físico y
BENEFICIOS PERDIDA DE PESO modificación conductual para la pérdida de peso en niños y niñas y adolescentes de 6 a 16
Mejora la sensibilidad a la insulina, la glucosa en ayuno y la concentración de los triglicéridos. años con sobrepeso u obesidad, con la implicación de la familia.
Perdida de 5kg disminuye la presión arterial sistólica de 3.8-4.4 mmHg y una reducción diastólica de TRATAMIENTO
3-3.6 mmHg Se expedirán solo para cuando exista falta de respuesta con el ejercicio y la alimentación. Asi como
Reducción de la glucosa en ayuno de 3.06 mg a 4.32 mg a los 12 meses y una hemoglobina considerar las comorbilidades de cada paciente como diabetes, hipertensión arterial, etc.
glucosilada de 0.28% a los 12 meses. Los pacientes que responden al tratamiento por lo menos deben de perder 2 kg en 4 semanas para
Significa una reducción de las lipoproteínas de baja densidad, colesterol total y triglicéridos como un tener en cuenta que le está haciendo efecto.
incremento de las lipoproteína de alta densidad. Orlistat de 120 mg tres veces al día se asocia con una dieta baja en grasas disminuye el colesterol
Disminuye la discapacidad de la osteoartritis asi como el cáncer. total y la hb glucosada, la presión arterial sistólica y diastólica. Inhibe la lipasa gástrica y pancreática
CLASIFICACION: con lo que bloque la absorción de la grasa proveniente de la dieta. las reacciones gastrointestinales,
transitorias aumentan cuando se lleva una dieta alta en grasa, interacciona con ciclosporina,

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


warfarina, vitaminas liposolbles. Debe suplementarse con vitaminas (A, D, E y K) antes de acostarse Se recomienda repetir cada 5 años la medición del perfil de lípidos en todo adulto mayor de 20 años
o dos horas después de la ingesta del fármaco. en los que la evaluación inicial sea normal si la condición del paciente permanece estable.
En los adolescentes de 12 a 18 años con obesidad y comorbilidad grave que no responden a la Se recomienda el tamizaje mediante ecocardiograma bidimensional vascular para la detección de
dieto-terapéutico y cambios al estilo de vida, de valorarse el tx con orlistat. aterosclerosis carotidea subclínica.
La metformina tiene efectos modestos y favorables en la reducción del IMC, la composición corporal El índice tobillo brazo es un examen fácil de realizar para detectar enfermedad ateroesclerosis
y la homeostasis de la glucosa en la población pediátrica. asintomática, un valor menor de 0.9 sugiere estenosis y mayor o igual al 50% entre la aorta y las
Es una biguanida oral efectiva en la reducción de incidencia de diabetes mellitus tipo 2, arterias distales de miembros pélvicos.
hiperinsulinemia y la hiperglucemia, SOP. El riesgo vascular hace referencia a la probabilidad de que un individuo experimente un evento
En pacientes con obesidad hay una significativa disminución del IMC. coronario agudo o vascular cerebral en un periodo especifico de tiempo.
Sus efectos secundarios son diarrea, nausea, vomito. En México esta validada un instrumento Globorisk para detectar el riesgo cardiovascular.
En mayores de 40 años se deben identificar los siguientes factores para evaluar el riesgo vascular,
historia clinica, edad menor de 55 años en hombres y mujeres de 65 años, tabaquismo,
8. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DISLIPIDEMIA hiperlipidemia familiar, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia.
Prevención primaria
El sobrepreso y la obesidad corporal o central constituyen el desarrollo de dislipidemias. La pérdida
Son un conjunto de enfermedades asintomáticas que tienen en como un que son causada por
de peso entre el 5 y 10% mejora el perfil de lípidos. Lo minino de ejercicio requerido para
concentraciones anormales de lipoproteínas sanguíneas. Resultantes de concentraciones
incrementar los niveles de HDL es de gastar 900 kcal o 120 minutos de ejercicio aeróbico.
anormales e colesterol, triglicéridos, C-HDL y C-LDL en sangre. Se clasifica en primarias y
El uso de acidos grasos omega 3 en pacientes coronarias de 850 mg diarios tiene una reducción de
secundarias el primer grupo lo constituyen los trastornos caracterizados por defectos en las
mortalidad de 20% y súbita 40%.
enzimas, receptores o metabolitos que participan en la síntesis y eliminación de las lipoproteínas,
En pacientes con hipertrigliceridemia si hay una reducción de de azucares refinados y grasa
las más frecuente la hipercolesterolemia familiar seguida de hiperlipidemia familiar combinada.
saturadas y se aumenta el consumo de frutas vegetales y fibra hay un beneficio.
El segundo grupo son alteraciones en los lípidos como consecuencia de otras enfermedades como
Debe reducirse la ingesta calórica de 300 a 500 kcal y aumentar el gasto energético con ejercicio
diabetes mellitus, hipotiroidismo, sx nefrótico o algunos fármacos.
físico de intensidad moderada en las personas son sobrepeso y obesidad corporal y abdominal.
Para el diagnostico de dislipidemia es necesario medir los lípidos en sangre, el nivel de normalidad
Evitando el consumo de sal de mesa, limitando en la cocina, el pan tiene un alto contenido de sal.
para colesterol total es menor de 200 mg/dl, triglicéridos menores de 150 mg/dl y C-HDL mayor de
La dieta debe ser variada en frutas, verduras de diferentes tipos que aporten cantidad y la variedad
40 mg/dl.
adecuada de antioxidantes. Las características de una dieta saludable es acidos grasos saturados
El objetico de C-LDL en pacientes con muy alto riesgo es menor de 70 y alto riesgo de 100 y
en menos del 10% de la infesta, remplazar por acidos grasos poliinsaturados, acidos grasos trans e
moderado a bajo menor de 115 mg/dl.
insaturados tan poco como sea posible no ingesta de alimentos procesados, menos de 5 gr de sal
La población de muy alto riesgo los objetivos de tratamiento basados en C-No HDL con menores de
por dia, 30-45 gr de fibra al dia preferible integral, 200 gr o mas de fruta 2 a 3 porciones, pesado 1 o
100, de alto riesgo menor 130 y moderado a bajo menor a 145 mg/dl.
2 veces por semana, 30 gr de nueces sin sal al día, consumo de alcohol limitarse a 20 gr en
En cuanto la etiología la enfermedad cardiovascular debida a aterosclerosis y trombosis de la pared
hombres y 10 gr para mujeres, desalentarse las bebidas alcohólicas o bebidas endulzadas con
de los vasos arteriales es la principal causa
azúcar.
La ateroesclerosis es un proceso dependiente de la edad que afecta la pared vascular,
La actividad física se clasifica en leve, caminar menor de 4.7 km/h, moderada caminar a velocidad
condicionado por factores genéticos y ambientales.
de 4.8-6.5 km/h, bicicleta a 15 km/h, actividad como golf, cortar pasto, bailar, gimnasia acuática, la
La dislipidemia es asintomática usualmente, la mayoria de los pacientes son identificados durante la
intensa es correr, maratón, bicicleta mayor a 15 km/h, natación, tenis.
revisión de rutina o al haber presentado un evento cardiovascular. En México las frecuentes son
Realizar ejercicio físico 30 minutos al dia en diferentes días a la semana.
niveles bajos de C-HDL y la hipetrigliceridemia.
La NOM recomienda escrutinio en sujetos con factores de riesgo a partir de los 20 años de edad con
Se consideran los niveles de normalidad:
periodicidad anual o bianual de acuerdo al criterio.
Colesterol total menor de 200 mg/dl
Actualmente se cuentan con diversos tratamientos como las estatinas, inhiidores de la absorción del
Triglicéridos menor de 150 mg/dl
colesterol, secuestradores de acidos biliares, inhibidores de la proproteina convertasa subtilisina.
C-HDL de 40 a 60 mg/dl
Las estatinas son los medicamentos mas estudiados en la prevención de la enfermedad
La evaluación inicial del paciente con dislipidemia incluye: historia clinica y la exploración física
cardiovascular, disminuyen el riesgo de morbimortalidad cardiovascular en cuanto a la prevención
completa, enfermedades cardiovasculares asociadas a aterosclerosis, historia familiar de muerte
primaria como en la secundaria y disminuyen la progresión de ateroesclerosis.
cardiovascular prematura, pancreatitis, hipertensión arterial, obesidad, diabetes, o dislipidemia,
También reducen la síntesis de colesterol a nivel hepático por inhibición en la competitividad de la
tabaquismo, alcoholismo, sx metabólico, consumo de fármacos que alteren el perfil de lípidos,
enzima.
causas secundarias de dislipidemia, dieta y actividad física, búsqueda intencionada de xantomas,
Alta intensidad:
soplos carotideos, disminución pulsos poplíteos, pedios, tibiales, fondo de ojo, tensión arterial, IMC,
perímetro de cintura.  rosuvastatina 40mg por dia
 Atorvastatina 40-80 mg por dia

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Moderada intensidad La espirometria debe realizarse en todo px con sospecha y cuadro clínico de EPOC para confirmar
 Atormastatina 10-0 mg por dia la presencia de obstrucción de la vía aérea, etapificacion y seguimiento.
 Rosuvastatina 5-20 mg por dia La clasificación de la severidad se basa en la medición del VEF1, pos broncodilatador, además en la
 Simvastatina 20-80 mg por dia existencia de síntomas, atrapamiento aéreo, insuficiencia respiratoria, afectación sistémica y
 Pravastatina 40-80 mg por dia comorbilidad asociada. Para determinar la gravedad de la EPOC de manera práctica se recomienda
 Lovastatina 40 mg por dia clasificarla en I leve, II moderada, III, grave y IV, muy grave.
 Pitavastatina 2-4 mg por dia PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Baja intensidad La espirometría es imprescindible para establecer el DX, al demostrar limitación del flujo aéreo con
reversibilidad parcial, valoración inicial y seguimiento. La espirometria forzada se debe realizar para
 Simbastatina 10 mg por dia
el DX y evaluación de la gravedad de la obstrucción.
 Pravastatina 10-20 mg por dia
El diagnostico de insuficiencia respiratoria solo se establece con la Gasometria de Sangre
 Lovastatina 20 mg por dia Arterial (GSA). La GSA es necesaria para determinar la gravedad de la insuficiencia respiratoria e
 Fluvstatina 20-40 mg por dia indicar oxigeno suplementario en el domicilio. La radiografía de tórax no proporciona datos para
Los fármacos de primera elección en la hiperlipidemia mixta son las estatinas y los fibratos estos establecer dx de EPOC. La Rx de torax se debe realizar en todo enfermo con EPOC, ya que con
últimos son utilizados para la disminución de triglicéridos. El uso de los dos juntos se asocia aun esta se identifican comorbilidades o se excluyen otras patologías.
mayor riesgo de miopatía. Ecocardiografía es util para dx de Hipertensión Arterial Pulmonar.
Los secuestradores de ácidos biliares como colestiramina a dosis de 24 gr se asocia a una Determinación de alfa1antitripsina, gamagrama ventilatorio perfusorio y citologia de esputo deben
reducción del LDL sin disminución en el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria. Se recomienda ser considerados solo en situaciones especiales.
como de segunda línea. TX FARMACOLOGICO
El tx con broncodilatadores inhalados en enfermos con EPOC reduce los sintomas y mejora la
tolerancia al ejercicio. La terapia inhalatoria es la vía de elección por el tiempo de acción mas rápido,
9. DX Y TX DE EPOC menor dosis y menos efectos colaterales.
Los broncodilatadores favorecen el incremento de la capacidad al ejercicio sin que necesariamente
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es uno de los problemas en salud pública haya modificacion de las cifras del VEF1. El tx de elección inicial en todas las etapas de la EPOC
relevantes por su impacto en la mortalidad, discapacidad y calidad de vida. son los broncodilatadores de accion corta.
PREVENCION PRIMARIA En px con EPOC moderado a grave con exacerbaciones frecuentes (mas de 2 por año) al txcon
Para reducir los riesgos se deben, aplicar estrictamente las normas legales, educación intensiva y BDR de accion corta, se debe agregar los de accion prolongada.
continúa sobre los riesgos de exposición y el manejo de los contaminantes y hacer del conocimiento En pacientes que permanecen sintomaticos, aun con el uso de beta agonista de accion corta, se
de los trabajadores sobre el riesgo de consumo de tabaco y la exposición a contaminación industrial. debe intensificar el tratamiento agregando un anticolinergico de accion corta o un broncodilatador de
PREVENCION SECUNDARIA (FACTORES DE RIESGO) accion prolongada. En pacientes con enfermedad moderada a grave que permanecen sintomaticos
 El humo del tabaco es el principal desencadenante para el proceso inflamatorio en la aun con
EPOC. el uso de beta agonista de accion corta, es preferible agregar un broncodilatador de accion
 la exposición a humos industriales y polvos minerales. prolongada para disminuir la frecuencia de exacerbaciones, mejorar la tolerancia al ejercicio, reducir
 el empleo de carburantes de origen orgánico para cocinar la disnea y mejorar la calidad de vida. Los broncodilatadores -2-Agonistas de larga duracion, tienen
DIAGNOSTICO CLINICO efecto hasta por 12 hrs. O mas. Debido a que su actividad continua siendo regular durante la noche,
considerar el dx en sujetos de más de 35 años con tos crónica, y con FR para EPOC (Tabaquismo) en los enfermos con EPOC estable se recomiendan los -2- Agonistas de larga duración.
y los siguientes síntomas: Los anticolinergicos inhalados de larga duracion bloquean los receptores M 3, y los de corta
 Disnea al ejercicio duracion a los receptores M 2, en los enfermos con EPOC este ultimo efecto es menos importante.
 Tos crónica En la EPOC, tiene mejor efecto los broncodilatadores anticolinergicos inhalados de larga duración.
 Producción regular de esputo El Tiotropium permanece unido a receptores muscarinicos por espacio de 36 hrs, produciendo
 Bronquitis frecuente en invierno brocodilatacion efectiva. El Tiotropium se emplea en una sola dosis diaria con lo que se mantienen
 Sibilancias adecuados niveles del medicamento, favoreciendo la reduccion de las Exacerbaciones graves de la
La disnea es el síntoma primario mas importante en la EPOC. Para evaluar el grado de disnea se EPOC.
recomienda utilizar la escala de disnea relacionada al ejercicio de Medical Council Reserch. Las metilxantinas ejercen su actividad broncodilatadora a dosis elevadas, por lo que tienen alto
El diagnostico de EPOC se establece cuando el VEF1 está por abajo de 80 % del predicho o si la riesgo de Toxicidad y se considera como un tratamiento de segunda línea. El empleo de
relación VEF1/CVF es menor a 0.7. metilxantina de acción prolongada puede ser usada bajo estricta vigilancia de niveles sericos (5-

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


15μg/dL), en aquellos enfermos en quien se haya agotado la terapia convencional o quien tiene accion, especificamente beta 2 agonistas. Pueden usarse tanto nebulizadores e inhaladores
incapacidad para la terapia inhalatoria. manuales en las exacerbaciones.
Los glucocorticoides inhalados están indicados en px en los que se documente buena respuesta Los glucocorticoides sistemicos son beneficios en el manejo de las exacerbaciones, al disminuir el
cuando sea EPOC grave y con mas de 2 recaidas al año. El emplear glucocorticoides orales a largo tiempo de recuperacion, la funcion pulmonar y la hipoxemia, asi como disminuir el riesgo de recaida
plazo puede producir miopatia y debilidad muscular. Los glucocorticoides orales a largo plazo no se temprana, falla del tratamiento y la estancia hospitalaria. Se recomienda una dosis de prednisolona
recomiendan en el tratamiento de la EPOC estable. La combinacion de broncodilatadores con de 30 a 40 mg diarios por 7 a 10 dias. los corticosteroides orales deben ser indicados en pacientes
diferentes mecanismos de accion y duracion, incrementan su actividad y disminuyen los efectos manejados en la comunidad con incremento en la disnea que interfiera con actividades de la vida
colaterales. diaria. Se recomienda un curso de tratamiento con esteroide de 14 dias, ya que tratamientos mas
El empleo de B-2Agonista y Anticolinergico inhalados tienen mejor efecto sobre el VEF1que cuando prolongadas no tienen mayor beneficio.
se utiliza cada uno de ellos de forma aislada. La combinacion de salmeterol/ fluticasona o Los antibioticos en la exacerbacion deben ser dados cuando la exacerbacion tiene los tres sintomas
formoterol/ budesonida son efectivos en la mejoria del VEF1 en pacientes con EPOC grave. cardinales: Incremento de la disnea, volumen del esputo asi como la purulencia.
Los medicamentos combinados deberán suspenderse si no hay beneficio despues de 4 semanas de Deben usarse antibioticos en los pacientes con exacerbaciones y con historia de esputo purulento
tratamiento- La vacuna antiinfluenza puede reducir la morbilidad y mortalidad de los enfermos con Los pacientes con exacerbaciones sin esputo purulento no requieren antibiotico a menos de que
EPOC hasta en 50 % de los casos. haya evidencia de ocupacion alveolar en la Rx de torax o signos de neumonia. El tratamiento con
Las vacuna antiinfluenza esta indicada en todos los enfermos con EPOC. La combinacion de antibioticos debe ser dado por 3 a 7 dias.
vacuna antiinfluenza con antineumococcica disminuye un 63% del riesgo de hospitalizacion por El tratamiento con antibióticos debe ser dado durante 10 días. Si es necesario, debe suministrarse
neumonia y un 81% del riesgo de muerte. oxigeno para mantener saturacion por arriba de 88%.
La tos es un sintoma molesto, pero es un mecanismo de defensa importante en portadores de RECOMENDACIONES PARA VENTILACIÓN MECÁNICA EN LAS EXACERBACIONES
EPOC. Los antitusigenos no deben ser empleados en el enfermo con EPOC estable. Los La Ventilación mecánica esta indicada cuando a pesar del tratamiento farmacológico y de
mucoliticos no ha demostrado eficacia. La terapia con mucoliticos en la EPOC deberá ser evaluada oxigenoterapia el paciente sigue presentando un pH < 7,35. La Ventilación Mecánica No Invasiva
de manera individual en pacientes con tos cronica productora de esputo viscoso, adherente, de (VMNI) comparada con el tratamiento médico habitual disminuye la mortalidad. La VMNI es el
difícil expectoracion y que muestre evidencia de mejoria sintomatica con su empleo. El uso de tratamiento de elección cuando persiste la insuficiencia respiratoria hipercapnica durante las
inmunomoduladores en la EPOC ha mostrado que disminuye la gravedad y frecuencia de las exacerbaciones, a pesar de tratamiento medico optimo. El IPAP se debe ajustar para que alcance
exacerbaciones. un Volumen corriente (Vt) de 7-8 ml /Kg peso ideal del paciente. El tiempo promedio de duración de
TX NO FARMACOLOGICO la VM para pxs con EPOC varia de 51 a 9 dias. La duracion del retiro de la VM es similar para
El empleo del Oxigeno suplementario aumenta la supervivencia, mejora la tolerancia al ejercicio, el EPOC y SIRA. El tiempo promedio de estancia en UCI para pxs con EPOC es de 1.2 dias vs 24.5
sueño y la capacidad intelectual, en enfermos con EPOC estadio IV. El empleo de oxígeno a largo dias para pacientes con SIRA. El tiempo promedio de estancia hospitalaria para pxs con EPOC es
plazo se debe indicar por mas de 15 hrs. al dia para prevenir la hipertension arterial pulmonar. El de 22 dias. La mortalidad en los pxs con EPOC y VM se estima del 22 %. La rehabilitación pulmonar
oxigeno a largo plazo en domicilio se indica cuando la PaO2 < 55 mmhg o SaO2 < 88%. En caso de mejora la
que la PaO2 sea entre 56 a 60 mmhg o la SaO2 sea mas de 88% se indica oxigeno cuando hay capacidad de ejercicio y reduce la percepción de la disnea. La rehabilitación pulmonar debe ser
poliglobulia (HTO mas de 55%), cor pulmonale, o HAP. aplicada a todo paciente con EPOC, quien tras un tratamiento optimizado sigue estando limitado en
La ventilacion mecánica no invasiva (VMNI) disminuye la retención de bióxido de carbono. La VMNI sus actividades por la disnea. La RP disminuye la ansiedad y la depresión asociados con la EPOC.
debe emplearse en casos seleccionados de enfermos con EPOC estadio IV. REFERENCIA
La bulectomia esta indicada cuando el Enfisema Pulmonar es heterogeneo, predomina en lobulos  Los enfermos con 2 o + comorbilidades deben ser evaluados por el especialista 2 nivel
superiores y la rehabilitación no ha mejorado la capacidad de realizar el ejercicio. La cirugia de  Los enfermos con dificil control en 2do nivel de atención deberán ser enviados a 3 nivel.
reduccion de volumen disminuye la hiperinflacion y mejora el flujo espiratorio, al hacer eficiente la  Cuando hay declinación acelerada del VEF1, en un periodo de 1 a 2 años, cuando la
funcion de los musculos respiratorios. La cirugía de reducción de volumen pulmonar esta indicada EPOC se presenta en personas jovenes o los que candidatos a cirugia, requieren
en enfermos con enfisema predominante de lobulos superiores, bilateral baja capacidad al ejercicio. valoración por alta especialidad.
El Trasplante Pulmonar aporta mejoría de la función pulmonar, capacidad al ejercicio, calidad de
vida, sin embargo solo un selecto numero de enfermo son cadidatos a este proceso. Esta indicado
cuando el VEF1 < 35% del predicho, PaO2 < 55 mmHg, PaCO2 >50 mmHg e HAP secundaria en
pacientes selectos.
TX EXACERBACIONES
La causa más común de las exacerbaciones es la infeccion y contaminacion ambiental. Los beta2
agonistas inhalados (con o sin anticolinergicos) y los grucocorticoides sistemicos son efectivos en el
tratamiento. La VMNI mejora el equilibrio acido base, frecuencia respiratoria, disnea, disminuye la
estancia hospitalaria, la necesidad de intubacion orotraqueal y la mortalidad. El manejo en domicilio
de las exacerbaciones incluye incremento de dosis y/o frecuencia de broncodilatador de corta

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


 los pacientes con declinacion acelerada de los valores del VEF1, en un periodo de 1 a 2 Tumores Papilares Tiroideos familiares, Poliposis Coli, Enfermedad de Cowden, Sindrome de
anos, cuando la obstruccion de la via aerea es en personas jovenes, o necesitan cirugía Gardner y Complejo de Carney).
deberan ser enviado al Tercer Nivel de atención La presencia de sintomas tales como tos, disfagia, disfonia, disnea, y/o dolor e hipersensibilidad en
cuello pueden ser atribuidos a enfermedad tiroidea; la aparicion de dolor subito, es frecuentemente
asociada a hemorragia en un nodulo quistico.
La presencia de compresion de estructuras vitales como traquea y esofago, y/o estructuras
vascularesmcervicales, ocurre usualmente solo si un nodulo tiroideo forma parte de crecimientos
tiroideos multinodulares de grandes dimensiones o de caracteristicas intratoracicas. Un crecimiento
lento, pero progresivo, debe llamar la atencion de probable malignidad, y deberia ser evaluado a
corto plazo. La presencia de nodulos durante la ninez y adolescencia debe alertar al clinico sobre la
posibilidad de malignidad. La probabilidad de malignidad en los nodulos tiroideos de sujetos jovenes
es dos veces mas alta que en los adultos. El riesgo de cancer de tiroides se incrementa en
pacientes ancianos y del genero masculino. La presencia de nodularidad en la tiroides puede ser
asociada con hipertiroidismo clinico o subclinico, y regularmente la presencia de nodulos autónomos
funcionantes son de naturaleza benigna; pero en elcontexto de bocio multinodular la presencia
concomitante de nodulos autonomos funcionantes (benignos) y no funcionantes (frios), nos obliga a
estudiar estas lesiones (nodulos frios) predominantes por la posibilidad de asociarse a malignidad.
El riesgo de cancer no es mas alto en nodulos solitarios que en lesiones multinodulares, y
frecuentemente la
presencia de microcarcinomas.
EXAMENES DE LABORATORIO
La determinacion de TSH es la prueba inicial con ensayo de 3a generacion..Las hormonas tiroideas
libres y anticuerpos AcTPO como segundo paso, para confirmar y definir disfuncion tiroidea si la
TSH esta fuera de los rangos de normalidad. La utilidad de los anticuerpos antitiroglobulina es
controversial, se reserva solo para aquellos casos con hallazgos clinicos y ecograficos sugestivos de
tiroiditis cronica linfocitica en conjunto con AcTPO normal.
La calcitonina es un marcador de cancer medular tiroideo, su medicion ha sido recomendada, pero
en la practica es controversial y deben considerarse los resultados falsos positivos debidos a fallo
renal o uso de inhibidores de bomba de protones.
Si TSH es baja (< 0,5 uUI/ml), medir T4 libre y T3 libre
Si TSH es alta (>5,0 uUI/ml), medir T4 libre y antiTPO.
USG: tengan factores de riesgo para malignidad y/o nodulo tiroideo.
En pacientes con nodulos tiroideos el ultrasonido debera reportar lo siguiente:
 Posicion, tamano, margenes y contenido
 Patron ecogenico
 Patron vascular
La especificidad del US de alta resolucion para cáncer va de 85.8% a 95%
10.ENFERMEDADES TIROIDEAS Cuando identifica bordes irregulares o microlobulados la sensibilidad va de 83 a 85% y para
hipervascularidad central de 80,8%.
La presencia de al menos dos criterios sonograficos sospechosos identifica lesiones neoplasicas de
NODULO TIROIDEO la glandula tiroides en 87 a 93% de los casos.
Nodulo tiroideo es la presencia de una o mas lesiones focales, que sean palpables, o visibles en BIOPSIA POR ASPIRACION
estudio de imagen, y que difieren de la estructura del parenquima tiroideo. Cerca de 70% de las biopsias por aspiracion son clasificadas como benignas, 5% malignas, y 10%
DX CLINICO sospechosas o indeterminadas, y aproximadamente 10 a 20% no diagnosticas o inadecuadas. Los
Multiples lesiones, tanto malignas como benignas,pueden causar nodulos tiroideos. El paciente con incidentalomas tiroideos deben ser vigilados con ultrasonido cada 6 a 12 meses. Se recomienda
nodulo tiroideo debe ser investigado en relacion a sus antecedentes familiares de enfermedad realizar BAF guiada por US en nodulo tiroideo no palpable o menor de 1 cm; en nódulo tiroideo
tiroidea benigna o maligna (Cancer Medular de Tiroides, Neoplasia Endocrina Multiple tipo 2, asociado a ganglio cervical; en caso biopsia guiada por palpación no diagnostica. La biopsia por

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


aspiracion con aguja fina (BAAF) es el mejor medio para la evaluación inicial del nódulo. La El radioyodo esta indicado para el tratamiento de hipertiroidismo atribuible a adenoma
sensibilidad, especificidad y seguridad diagnostica de la BAAF rebasan el 90%. hiperfuncionante o a bocio nodular toxico, permite la ablacion de áreas que funcionan
No se recomienda solicitar de manera rutinaria la IRMN y TAC. La TAC puede interferir la posibilidad autonomicamente y llevar al paciente al eutiroidismo. Los nodulos tiroideos autonomos son mas
posterior de tratamiento con radioyodo. Solicitar solo en bocio intratoracico “sin sospecha de radioresistentes que el Bocio toxico difuso por lo que son necesarias dosis de radiacion altas para
malignidad” para evaluar tamano y extensión del bocio. un
MEDICINA NUCLEAR tratamiento exitoso.
El gammagrama tiroideo es la unica tecnica que permite evaluar la funcion regional tiroidea y la La terapia con radioyodo es realmente util cuando los niveles de TSH, exceden 0.5 μUI/mL. La
deteccion de tejido tiroideo funcionante autosomico. TcTUs puede utilizarse para evaluar el tratamiento con radioyodo. Sila tirotoxicosis no es
En base a la captacion del radionuclido los nodulos se clasifican como hiperfuncionantes (“caliente”) definitivamente curada, el tratamiento se puede repetir entre los 3 a 6 meses. El tratamiento
que raramente son malignos o hipofuncionantes (“frio”) cuyo riesgo de malignidad alrededor del 5 al radioyodo esta indicado en bocios pequenos (volumen menor de 100 mL) sin sospecha de
8%. El valor predictivo del nodulo hipofuncionante para malignidad es bajo. La especificidad malignidad, en pacientes con tratamiento quirurgico previo, o con riesgo en la intervención
diagnostica en lesiones pequenas (menores a 1 cm) es baja, ya que la resolucion espacial del quirúrgica.
metodo es de 2cm. El seguimiento del paciente debe incluir la medicion de niveles de TSH, T4 libre y T3 libre. Un nuevo
El gammagrama se puede realizar con 131 o 123I útil para ver tejido retroesternal, pero tiene alto tratamiento debe ser administrado dentro de siguientes 3 a 6 meses, si la TSH es aun menor a 0.1
nivel de radiacion para el primero y alto costo para el segundo o 99mTcO4. μUI/mL. El tratamiento con radioyodo esta indicado en bocios pequenos (volumen menor a 100 mL),
El papel de la centelleografia en el nodulo tiroideo esta limitado, sobre todo en las regiones con en aquellos sin sospecha maligna potencial, en pacientes con una historia de tiroidectomia previa y
dietas ricas en yodo, en las que la medicion de los niveles de TSH y el US pueden diagnosticar en aquellos con riesgo para la intervencion quirurgica.
correctamente los nódulos autonomos en la mayoria de los pacientes. NODULO TIROIDEO DURNTE LA GESTACION
NODULO TIROIDEO CON BAF POSITIVO El volumen promedio de un nodulo se incrementa 60 mm3 al inicio del embarazo, 65 mm3 en el
El manejo clinico inicial del nodulo tiroideo implica la realizacion de TSH, BAAF del nodulo tiroideo, y tercer
gammagrama tiroideo en caso de TSH suprimida. si la BAAF (biopsia por aspiracion con aguja fina) trimestre y 103 mm3 a las 6 semanas despues del parto y a los 3 meses de seguimiento postparto
preoperatorio reporta cancer papilar de tiroides (CPT) se indica la tiroidectomia total. aun permanece aumentado 73 mm3. Se desarrollan nuevos nodulos tiroideos durante el embarazo
NODULO TIROIDEO CON BAF NEGATIVO en 11,3% lo que incrementa la incidencia de enfermedad nodular tiroidea y se asocia con
La supresion de la TSH en suero (TSH< 0.1 μIU/mL)con Levotiroxina, permanece en controversia incremento en tamano de nodulos preexistentes. Para un nodulo que crece durante el embarazo, los
para reduccion del tamano del nodulo tiroideo palpable, prevenir la aparicion de nuevos nodulos o el estudios de seguimiento incluyen, BAF y ultrasonido.
crecimiento de pequenos nodulos coexistentes con masas dominantes. La terapia supresora de la Con diagnostico citologico de cancer tiroideo en mujer embarazada durante el 1er o 2o trimestre del
TSH con Levotiroxina por mas de 6 meses se asocia con reduccion mayor de 50% en el volumen embarazo, se recomienda cirugia en el 2o trimestre.
del nodulo tiroideo. La terapia de supresion de la TSH con Levotiroxina inhibe el crecimiento y Si este diagnostico citologico se hace en el 3er trimestre, la cirugia se practicara hasta el postparto
reduce el tamano del nodulo tiroideo. inmediato. En caso de neoplasia folicular posponer cirugia hasta postparto.
El hipertiroidismo subclinico inducido con el tratamiento con Levotiroxina se asocia con disminucion CRITERIOS DE REFERENCIA
de la densidad mineral osea (osteoporosis) en mujeres premenopausicas, y 3 veces mas En caso de Enfermedad de Graves-Basedow, se determinara su situacion funcional a los 2 meses y
probabilidad de fibrilacion auricular, y predominantemente en ancianos, incremento de la mortalidad la valoracion definitiva se hara a los 6 meses; en caso de eutiroidismo se seguira control cada 6
cardiovascular. meses hasta los 3 anos de la intervencion.
Se debe evitar el uso de Levotiroxina, en bocio multinodular con nodulos autonomos funcionales; en INCAPACIDAD
mujeres posmenopausicas y personas mayores de 60 anos; pacientes con enfermedad Los pacientes sometidos a BAF no ameritan incapacidad Los pacientes sometidos a tratamiento con
cardiovascular; pacientes con osteoporosis o enfermedad sistemica. I radiactivo, ameritan incapacidad y aislamiento parcial solo cuando son profesionales en contacto
El tratamiento con Levotiroxina induce reducción clinicamente significativa del volumen del nodulo con
en solo una minoria de los pacientes (20%). poblacion infantil. Los pacientes sometidos a hemitiroidectomia requiere tiempo estimado de 15 a 20
TX QX dias de recuperacion e incapacidad
Las indicaciones quirurgicas incluyen: sintomas locales asociados, hipertiroidismo por un gran
nodulo toxico o por BMN, crecimiento del nodulo y resultados de la BAAF “sospechosos” o malignos ENFERMEDAD DE GRAVES
se recomienda la lobectomia tiroidea total o casi total con o sin istmectomia. DEFINICIÓN
En caso de nodulo benigno solitario, lobectomia con istmectomia. La enfermedad de Graves es causada por una activación inadecuada del sistema inmunológico
En nodulos bilaterales, tiroidectomia casi total (autoanticuerpos) que elige como blanco a los receptores de TSH de las células foliculares,
En glandula tiroidea con extension subesternal, reseccion via cervical, rara vez la esternotomia resultando en una síntesis y secreción excesiva de hormona tiroidea, caracterizada por hiperplasia
media glandular difusa (bocio), hiperfunción glandular (tirotoxicosis), oftalmopatía infiltrativa y dermopatía.
es necesaria ademas de lobectomia o tiroidectomía total. CUADRO CLÍNICO
TX RADIOYODO Se distinguen dos grandes grupos de tirotoxicosis en función de la presencia o no de hipertiroidismo

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


asociado. Los trastornos asociados a Hiperfunción tiroidea: hiperfunción, es decir presenta un exceso de síntesis de hormonas tiroideas (tirotoxicosis). Una TSH
Enfermedad de Graves baja o normal puede ser consecuencia de una anormalidad en la hipófisis.
Bocio multinodular tóxico También se ha sugerido que las determinaciones de TRAb son útiles para predecir la evolución de
Adenoma Tóxico la EG. A menudo se observa una disminución en el nivel de TRAb en pacientes hipertiroideos en
Hipertiroidismo inducido por Yodo remisión clínica luego del tratamiento con Fármacos Anti Tiroideos (ATD). Después de la
Resistencia hipofisiaria a TSH suspensión de los mismos el aumento de TRAb correlaciona bastante bien con la recidiva rápida,
Tumor trofoblástico e hiperemesis grávida pero esta situación involucra a muy pocos pacientes.
Los trastornos no asociados a hiperfunción tiroidea: La realización de TRAb está indicada en aquellos pacientes con dificultad para realizar diagnostico
etiológico de la tirotoxicosis.
 Tiroiditis subaguda,
ULTRASONIDO Y GAMAGRAMA TIROIDEO
 Tiroiditis silente y postparto,
El gamagrama con yodo radiactivo se debe realizar cuando la presentación clínica de tirotoxicosis
 tiroiditis por fármacos ( amiodarona, interferón alfa), no es diagnóstico de EG, solo debe
 Tirotoxicosis facticia, solicitarse si se tiene la presencia de nódulos tiroideos. La ecografía generalmente no contribuye al
Estroma ovárico y metástasis funcionantes de cáncer de tiroides. En la evaluación del niño se diagnóstico diferencial en tirotoxicosis.
pueden utilizar señales de alerta de acuerdo a la edad. El USG doppler color suele ayudar a confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo con nódulo tiroideo
Los signos y síntomas de la EG se atribuyen a un exceso de hormona tiro idea circulante y son en asociado en los casos en que el I131 se encuentre contraindicado (embarazo, lactancia y
general, inespecíficos, resultado de un estado hipermetabólico en el paciente. La gravedad de los exposiciones recientes a compuestos yodados)
mismos depende de la duración de la enfermedad, magnitud del exceso de hormonas y de la edad INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS EN LA ENFERMEDAD DE GRAVES
del paciente. Las opciones terapéuticas más efectivas para el manejo de la EG son:
Se reporta que alrededor del 50% de los pacientes con EG no tienen sintomatología oftalmológica • Tratamiento con drogas antitiroideas
detectable, haciendo el diagnóstico menos obvio. Muchas manifestaciones de Hipertiroidismo, • Uso de beta-bloqueadores o calcioantagonistas
incluyendo palpitaciones y temblor, pueden ser confundidas con desordenes de ansiedad. La •Terapia con I 131
sintomatología suele aparecer de tres a doce meses antes de que se realice el diagnóstico. • Tiroidectomía
Los signos y síntomas más frecuentes son: El médico tratante siempre debe informar al paciente las opciones de tratamiento incluyendo la
 aumento del apetito logística, beneficios, éxito esperado de recuperación, desventajas, contraindicaciones, efectos
 pérdida de peso colaterales y costos Se recomienda que antes deiniciar el tratamiento con tionamidas
 nerviosismo e irritabilidad se solicite una biometría hemática completa y pruebas de funcionamiento hepático. Se recomienda
 palpitaciones y taquicardia iniciar el manejo farmacológico de la EG con metimazol a dosis de 10 a 20 mg al día hasta llevar al
 temblor fino distal paciente a eutiroidismo en un lapso no mayor a 6 meses.
 intolerancia a calor La dosis de mantenimiento con metimazol es de 5 a 10 mg durante 12 a 24 meses
 aumento de la sudoración La dosis recomendada de propanolol es de 10 a 40 mg tres veces al día hasta la remisión del
 piel caliente y enrojecida cuadro clínico sintomático.
 nauseas, vómitos, diarrea En los pacientes que se encuentren bajo tratamiento con tionamidas es importante realizar una BH y
 irregularidad de la menstruación PFH cada tres meses a fin de evaluar la presencia de eventos adversos secund arios a la
 fertilidad disminuida medicación anti tiroidea.
El tratamiento más efectivo para producir eutiroidismo es el depósito de radiación en el tiroides.
 prurito generalizado
Existen dos métodos para determinar la administración de yodo, uno es de dosis fija y el otro es
 dificultad para dormir o insomnio
considerando la capacidad de captación de yodo del tiroides y su tamaño.
 alteraciones del estado de ánimo Los resultados con dosis fijas de 10 mCi muestran que 69% de los pacientes tienen hipotiroidismo al
 pérdida de cabello año de seguimiento. Con dosis de 15 mCi el 75% son hipotiroideos a los 6 meses de seguimiento.
 aumento de la presión arterial Los pacientes con EG con tratamiento anti tiroideo que han logrado estabilidad o sin respuesta a
 fatiga y debilidad muscular primera administración de I131, deben ser referidos para dosis de I131 al Tercer Nivel de Atención
 bocio al servicio de Medicina Nuclear
 problemas oculares: fotofobia, irritabilidad ocular, diplopía y exoftalmia La tiroidectomía se deberá realizar en pacientes alérgicos a la medicación anti tiroidea, y falta de
PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA respuesta a tratamiento farmacológico
La mejor manera de determinar la función tiroidea es medir niveles de TSH en una muestra de
sangre. Un nivel de TSH baja o suprimida indica que el tiroides presenta un problema de

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Se debe informar a los pacientes los efectos adversos de los medicamentos para que en caso de  Sindrome de Down.
presentar algún síntoma inmediatamente acuda con un medico Se deberá realizar campimetría por  Sindrome de apnea obstructiva de sueno.
confrontación y exploración de fondo de ojo en todos los pacientes con EG.  Resultados anormales en pruebas de laboratorio (hiponatremia, anemia,
Los pacientes con oftalmopatía por EG deberán ser referidos a valoración por el servicio de hiperprolactinemia, hipercolesterolemia, hiperhomocisteinemia, elevacion de creatinina
Oftalmología para su manejo oportuno y evitar complicaciones severas. fosfocinasa (CPK).
Manejo de la tormenta tiroidea Se recomienda realizar un tamizaje con TSH (especialmente en mujeres) a partir de los 60 anos. En
El manejo médico de la tormenta tiroidea consiste en una serie de medicamentos que actúan para caso de un resultado normal repetir con una periodicidad de cada 5 anos.El diagnostico de
poner fin a la síntesis, liberación y los efectos periféricos de las hormonas tiroideas. hipotiroidismo primario se establece con:
Este enfoque de múltiples fármacos ha demostrado ser de vital importancia en el rápido control de la  TSH elevada con T4L baja.
tirotoxicosis y tiene varios objetivos: El diagnostico de hipotiroidismo subclínico con:
detener la síntesis de la hormona de novo dentro del tiroides  TSH elevada con T4L normal.
detener la liberación de la hormona tiroidea almacenada en el tiroides; impedir la conversión de T4 En el adulto mayor de 80 anos se considera normal una concentracion de TSH menor o igual a 7.5
a T3, mUI/L.
el control de los síntomas adrenérgicos asociados con tirotoxicosis No se recomienda el uso rutinario de ultrasonido tiroideo en pacientes con hipotiroidismo primario o
Manejo de la Enfermedad de Graves durante el embarazo subclinico. El ultrasonido tiroideo debe ser considerado cuando a la palpacion se encuentra nodulo
El tratamiento que se suele emplear en estas situaciones es con medicamentos anti tiroideos, tiroideo o crecimiento de la glandula tiroides.
personalizando la dosis a cada paciente, y ajustando a dosis más pequeña que mantenga el estado Se recomienda el uso de levotiroxina como tratamiento de eleccion de hipotiroidismo debido a su
eutiroideo. eficacia y seguridad a largo plazo, facil administracion, buena absorción intestinal, vida media larga
Los medicamentos anti tiroideos, no afectan al embrión o al feto, y si lo hacen es de forma y bajo costo.
transitoria, algo que no repercute en absoluto en el desarrollo del mismo. Dentro de los anti En adultos con hipotiroidismo primario sin comorbilidad cardiovascular, se recomienda calcular la
tiroideos, se prefiere el propiltiouracilo (durante el primer trimestre del embarazo) frente a metimazol dosis inicial de levotiroxina de 1.6-1.8 mcg/kg/dia en base al peso corporal actual.
ya que el propiltiouracilo atraviesa menos la barrera placentaria (recientes trabajos mencionan no En poblacion mayor de 65 anos o con comorbilidad cardiovascular, se recomienda iniciar la
haber diferencia entre metimazol y propiltiouracilo en cuanto al paso por la barrera placentaria) levotiroxina a dosis bajas (12.5–25 mcg/dia), con titulacion gradual con base a las concentraciones
Debe iniciarse tratamiento anti tiroideo lo antes posible con drogas anti tiroideas como el metimazol. de TSH.
Cuando la tiroidectomía es necesaria para el trata miento del hipertiroidismo durante el embarazo Se recomienda en pacientes con hipotiroidismo sin embarazo, una meta de tratamiento
esta deberá ser realizada durante el segundo trimestre de embarazo. concentraciones de TSH entre 0.45–4.12 mUI/L y en adultos mayores de 70 anos una TSH entre 4–
6 mUI/L.
HIPOTIROIDISMO CLINICO Y SUBCLINICO Para llevar a cabo un adecuado seguimiento del tratamiento, se recomienda:
Para el diagnostico de hipotiroidismo se requiere la determinación de TSH debido a la falta de  Evaluar TSH en 6 a 8 semanas, durante el ajuste de dosis hasta lograr la meta de
especificidad de las manifestaciones clinica y a la ausencia de signos patognomonicos. tratamiento.
Se recomienda solicitar TSH y T4L en población de riesgo:  Con TSH en meta revalorar en 4 a 6 meses y despues anualmente.
 Sintomas y signos clinicos de hipotiroidismo.  Se debe realizar ajustes de dosis cuando hay grandes cambios en el peso corporal y en
 Exploracion fisica anormal de la glandula tiroidea. caso de embarazo.
 Antecedente de enfermedad endocrina autoinmune (diabetes mellitus 1, insuficiencia No se recomienda el tratamiento con levotiroxina en pacientes con obesidad sin hipotiroidismo
adrenal, insuficiencia ovarica). debido a que no se ha demostrado su eficacia.
 Antecedente de enfermedad no endocrina autoinmune (vitiligo, artritis reumatoide, lupus No se recomienda el tratamiento combinado [Liotironina (LT3) con levotiroxina] de primera linea en
eritematoso sistemico, sindrome de Sjogren, enfermedad celiaca, esclerosis multiple, pacientes con hipotiroidismo primario.
hipertension pulmonar primaria). En hipotiroidismo subclinico (TSH elevada con T4L normal), se recomienda iniciar tratamiento con
 Antecedente de radiacion en cuello (yodo radioactivo o radiacion externa). levotiroxina en el caso de:
 Antecedente de cirugia o enfermedad tiroidea.  TSH mayor a 10 mUI/L con o sin sintomas.
 Enfermedad psiquiatrica.  En pacientes con hemitiroidectomia.
 Medicamentos que afecten la funcion tiroidea (litio, amiodarona, interferón alfa).  Aquellos que tengan factores de riesgo cardiovascular.
 Asociado con otras condiciones clinicas (alopecia, arritmia cardiaca no especificada,  Mujeres embarazadas.
cambios en la textura de la piel, falla cardiaca, constipacion, demencia, alteraciones  Sujetos con bocio y anti-TPO positivos.
menstruales, infertilidad, hipertension, miopatia no especificada, intervalo QT  Infertilidad.
prolongado). Para el manejo del hipotiroidismo subclinico, se recomienda una dosis inicial de levotiroxina de 1.1–
 Sindrome de Turner. 1.2mcg/kg/dia.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Se recomienda en pacientes mayores de 80 anos con concentraciones de TSH menores o iguales El tratamiento va dirigido a modificar los factores psicológicos, estilo de vida y dar manejo a los
de 10 mUI/L mantener una estrategia de vigilancia, evitando por lo general el tratamiento síntomas digestivos (dolor o malestar abdominal, estreñimiento, diarrea, ansiedad y depresión).
hormonal.O Enfocado al síntoma predominante.
Se considera hipotiroidismo en el embarazo con: El estreñimiento usar laxantes formadores de más o con efecto osmótico en caso de no responder
 TSH mayor de 10 mUI/L independientemente de las Concentraciones de T4L. se recomienda el uso de tegaserod.
 Se considera hipotiroidismo subclinico en el embarazo. En el caso de diarrea utilizar Loperamida y en caso de no tener efecto alosetron.
 TSH mayor a 2.5 mUI/L con anti TPO positivos. Para el dolor anticolinérgicos con efecto antiespasmódico siempre y cuando se modifique la dieta y
 Se recomienda iniciar tratamiento con levotiroxina en hipotiroidismo en el embarazo al el estilo de vida.
presentar: En caso de dolor se pueden usar analgésicos de 1 a 3 días como el paracetamol, también se
 TSH mayor o igual a 2.5 mUI/L con T4L disminuida. recomienda el uso de IRSS como fluoxetina, sertralina, citalopram y paroxetina.
 Todas las mujeres con TSH mayor o igual a 10.0 mUI/L independientemente de los En caso de ansiedad y depresión usar antidepresivos tricíclicos.
niveles de T4L. Para el meteorismo usar prebióticos asociados a cambios en el estilo de vida.
El ejercicio físico por lo menos 5 días a la semana por 30 minutos y una dieta equilibrada, así como
 Con anti-TPO positivos.
un tiempo suficiente a la defecación mejoran los síntomas del síndrome de colon irritable.
La dosis inicial recomendada de levotiroxina en el embarazo es de 1.2 mcg/Kg/dia.
La fibra insoluble aumenta los síntomas y el consumo de fibra soluble como la avena los disminuye.
En las mujeres con hipotiroidismo que desean embarazarse se recomienda mantener una TSH
El sorbitol, la cafeína, las grasas, el alcohol, los huevos, el trigo, los frutos secos o la leche pueden
menor a 2.5 mUI/L.
exacerbar los síntomas.
En mujeres con hipotiroidismo preexistente y que se embarazan se recomienda aumentar la dosis
La terapia cognitiva conductual, la psicoterapia y la hipnoterapia han mostrado mejoría de los
de levotiroxina en un 25 a 30% al momento de la evaluación prenatal.
síntomas.
11.GPC SX DE INTESTINO IRRITABLE 12 DX Y TX DISPEPSIA
Se caracteriza por la presencia de síntomas gastrointestinales recurrentes como dolor y distensión Dispepsia funcional dispepsia no ulcerosa: conjunto de síntomas que se caracteriza por dolor o
abdominales junto con alteraciones en el hábito deposicional, en ausencia de trastornos metabólicos malestar referido a la parte central y mitad superior del abdomen, que se presenta por lo menos el
o estructurales que justifiquen los síntomas. 25% en las relación con la ingesta y no hay causa orgánica o alteración metabólica que justifique
En las mujeres se presenta un doble de riesgo respecto a los hombres y es más común en la edad los síntomas. El dolor localizado en otras regiones del abdomen, el dolor irradiado, pirosis,
adulta. regurgitaciones ácidas, asociación con trastornos en el hábito intestinal, no son parte de la dispepsia
Las principales manifestaciones son el dolor abdominal y las alteraciones deposicionales (diarrea, funcional y sirven en el diagnóstico diferencial.
estreñimiento o ambas). FACTORES DE RIESGO
Se considera diagnostico en las personas que presentan o han presentado síntomas con una el consumo de tabaco, alcohol, café y las dietas ricas en grasas son factores que se han asociado a
evolución de 12 semanas. dispepsia funcional. estrés, ansiedad, depresión y neurosis presentan mayor riesgo de dispepsia
Se debe considerar el diagnostico de síndrome de colon irritable en pacientes que reporten los funcional.
siguientes síntomas por lo menos 6 meses de duración: La prevalencia de H. pylori se incrementa en relación a la edad y el nivel socioeconómico, y no se
Cambios en el hábito intestinal (dolor, malestar abdominal o meteorismo). ha logrado confirmar o refutar su asociación con dispepsia.
Criterios Roma III El tabaco y los AINE son los factores de mayor riesgo para ulcera péptica y dispepsia
 Dolor o incomodidad abdominal por al menos 3 días en cada mes durante los últimos 3 DX CLINICO
meses. En los pacientes con dispepsia se deben valorar dieta, peso, tabaquismo, consumo de alcohol e
También debe haber experimentado al menos 2 de las siguientes situaciones: ingesta de medicamentos, especialmente AIN. paciente con antecedente de dispepsia que tiene
 Dolor o incomodidad que desaparecen después de tener una evacuación abdominal recurrencia de los síntomas entre 1 y 6 meses después de haber suspendido el tratamiento, debe
 Dolor o incomodidad que iniciaron cuando la consistencia de las heces cambió; por ser de nuevo evaluado buscando signos y síntomas de alarma. Los padecimientos que con más
ejemplo, pasó de tener heces normales a tener heces sueltas o secas frecuencia se asocian a dispepsia son ERGE, ulcera péptica y cáncer gástrico.
 Dolor o incomodidad que comenzaron cuando la frecuencia de sus evacuaciones La clasificación de Roma III, recomienda la subdivisión de DF en dos subgrupos: síndrome de dolor
intestinales cambió; por ejemplo, pasó de tener 1 evacuación abdominal por día a tener 3 epigástrico (SDE) y síndrome de estrés postprandial (SEP). Tiene utilidad para identificar subgrupos
cada día o a solo tener 1 de vez en cuando. que tienen una fisiopatología homogénea y que podrían responder a una terapia específica.
No se considera necesario tomar laboratorios o de gabinete para hacer el diagnostico. Para establecer el diagnóstico de dispepsia funcional se debe cumplir lo siguiente:
 Que los síntomas se presenten al menos en el 25% de los días en las últimas 4
semanas.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


 Ausencia de daño orgánico demostrado por endoscopia gastrointestinal alta. En pacientes con dispepsia y uso de AINE que no mejoran con el uso de omeprazol o cambio de
PRUEBAS DX AINE en 4 a 12 semanas, se recomienda enviar a segundo nivel.
La endoscopia es el procedimiento de elección para el estudio de la dispepsia y enfermedades Se recomienda que una vez remitidos los síntomas y suspendido el tratamiento se cite al
asociadas. paciente en 4 a 8 semanas para control.
En la primera consulta de los pacientes con dispepsia se deben solicitar BHC, VSG y QS, para
evaluar la presencia de anemia (signo de alarma) y otras patologías asociadas. De ser normales no
es necesario volver a solicitarlos. Otros estudios de laboratorio como pruebas de función hepática 13. DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO HOSPITALARIO INICIAL EN
(PFH) o radiografías simples, serie esofagogastroduodenal (SEGD) no son útiles para el diagnóstico PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST
de dispepsia funcional.
PFH, estudios de rayos X y SEGD, no se recomiendan de manera rutinaria en el estudio de la SÍNDROME CORONARIO AGUDO: es un estado de hipoperfusión del tejido cardiaco, manifestado
dispepsia funcional. como lesión, isquemia o necrosis del músculo cardiaco dependiendo las estructuras afectadas y que
La prueba de aliento es la prueba de elección para la detección y para comprobar la erradicación de abarcan al Infarto Agudo al Miocardio con o sin elevación del segmento ST, Angina inestable.
H. pylori en los pacientes con dispepsia. Lo que me parece muy importante de saber de ésta guía, es distinguir los trastornos que se
Es tan efectivo realizar endoscopia como dar prueba terapéutica de erradicación de H. pylori en consideran parte de este síndrome, sobre todo clínicamente, pero es importante el apoyo de los
pacientes con dispepsia, menores de 50 años, sin síntomas y signos de alarma, y que no hayan estudios de gabinete y de laboratorio, ya que el caso clínico de José muestra de datos, un dolor
respondido al tratamiento empírico inicial. Dada la alta prevalencia de H pylori en nuestra población, torácico tupo opresivo, que cede luego de minutos.
la prueba de aliento no se recomienda de rutina. El síndrome coronario agudo es distinguible gracias a un diagnóstico clínico, electrocardiográfico y
TX FARMACOLOGICO enzimático, ya que por medio del electrocardiograma podemos analizar si hay elevación del
En los pacientes con dispepsia se recomienda dar tratamiento empírico inicial en el siguiente orden: segmento ST y en caso de esto valorar las troponinas y fracción muscular de la creatinfosfocinasa.
1. Procinéticos, como metoclopramida Tiene mucho valor también como estrategia primaria el evitar los factores de riesgo coronario de
2. Ranitidina estos pacientes, como la dieta baja en grasas saturadas, baja en colesterol, rica en fibra y
3. Omeprazol vegetales, tener un control de la presión arterial, así como tener actividad física entre 30 a 60
Si después de 4 a 12 semanas de tratamiento empírico no hay respuesta, dar tratamiento de minutos según la superficie corporal de cada individuo y el uso de hipolipemiante (estatinas).
erradicación para H. pylori, siempre y cuando no existan síntomas y signos de alarma o Opino que este tema en uno de los que aún permanecen vigentes en la salud pública de nuestro
manifestaciones de ERGE. país, por los índices de obesidad y sobrepeso que hay en nuestra población, por tal motivo, es
Después del tratamiento de erradicación, si hay recurrencia de los síntomas a las 4 semanas, se indispensable continuar con las campañas de prevención e intervención intensiva detectando a los
recomienda verificar el apego terapéutico y valorar repetir el tratamiento de erradicación de H. pylori, pacientes con Diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, o aterosclerosis periférica, esta última
incorporando al esquema terapia Cuádruple. considerada como parte de la fisiopatología de la Hipertensión arterial y el Infarto agudo al
Si hay datos de dispepsia y pirosis tratar de primera instancia como enfermedad por reflujo miocardio.
gastroesofágico Es indispensable que toda persona con dolor precordial de inicio súbito, que refieran irradiación a
En pacientes con dispepsia y uso de AINE que no sea posible suspender, se debe indicar mandíbula, hombro izquierdo, espalda o epigastrio y que no ceda en 20 minutos, acuda a urgencias
omeprazol o reemplazar el AINE con paracetamol (dolor) o celecoxib (si es necesario el a atenderse, pues hay varias entidades clínicas que se asemejan de inicio en su sintomatología. El
antiinflamatorio y no existe contraindicación. electrocardiograma para tener validez, tiene que ser tomado con buena técnica, donde aparezcan
En pacientes con dispepsia y uso de AINE que no mejoran con el uso de omeprazol o cambio de 12 derivaciones y que se sepa interpretar si hay o no elevación del segmento ST, si hay daño en
AINE en 4 a 8 semanas, se recomienda enviar a segundo nivel. alguna cara en específico del corazón. Los biomarcadores enzimáticos más importantes del
En pacientes con antecedente de dispepsia y recurrencia de los síntomas después de 6 meses de pronóstico a coto tiempo actualmente son las troponinas, y hay que volverlos a medir después de 6-
suspendido el tratamiento y sin signos/sintomas de alarma, se debe repetir el tratamiento empírico. 8 horas.
Si después de 4 a 12 semanas de tratamiento empírico hay remisión de los síntomas, no Otro aspecto a resaltar es que no existe evidencia de utilizar inicialmente el oxígeno de rutina, pero
existe indicación para continuar el tratamiento farmacológico. por consenso se usa en el manejo inicial del paciente. Más de la mitad de los pacientes que fallecen
TX FARMACOLOGICO por un síndrome coronario agudo, es por paro cardiorrespiratorio secundario a arritmias letales
pacientes con dispepsia pueden beneficiarse de las modificaciones en el estilo de vida: dieta, como taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. El uso de ASA ha demostrado disminuir la
reducción de peso, suspender tabaquismo y moderación en la ingesta de alcohol. mortalidad en paciente sin elevación del ST. El pilar primordial para el manejo de estos pacientes es
REFERENCIA disminuir el dolor, por lo cual, se justifica el uso de morfina o sus derivados (buprenorfina) y
Los pacientes con dispepsia que persisten con síntomas a pesar del tratamiento empírico nitroglicerina sublingual en primera instancia. El uso de beta bloqueadores disminuye hasta en un
inicial y de los dos esquemas de tratamiento para erradicación de H. pylori, deben ser 40% la mortalidad en pacientes con IM con o sij elevación del segmento ST. Pacientes con isquemia
referidos a segundo nivel. Previa verificación del apego al tratamiento que no puedan toar beta bloqueadores, pueden tomar verapamilo o diltiazem (disminuye el re
Los pacientes con inicio de síntomas después de los 50 años deben ser enviados a segundo nivel. infarto) si no hay disfunción ventricular.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Los inhibidores de canales de calcio dihidropirimidinicos solo se pueden usar si el paciente no puede Historia familiar de EAC prematura
usar beta bloqueadores y si no existe insuficiencia cardiaca en el paciente. EAC en varones fam. En primer grado < 55 años
EAC en mujeres fam. En primer grado < 65 años
Edad (varones > 45 años; mujeres > 55 años)
Factores de Riesgo del Estado de Vida
 Obesidad (IMC > 30)
13.DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO CON  Inactividad física
 Dieta aterogénica
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN EL ADULTO MAYOR Factores de Riesgo Emergentes
 Lipoproteína A
SÍDROMES ISQUÉMICOS CORONARIOS AGUDOS EN EL ADULTO  Homosisteína
SÍDROMES ISQUÉMICOS CORONARIOS AGUDOS (SICA)  Factores Protrombóticos
 Angina Inestable  Factores Proinflamatorios
 Infarto Miocárdico Agudo  Glucosa en ayunas alterada
 Muerte Súbita Cardiaca  Aterosclerosis subclínica
Se produce cuando hay una reducción o detención del flujo al bloquearse una o más de El aumento de colesterol HDL > 60 mg/dl se cuenta como Factor de Riesgo “negativo”, su presencia
las arterias que suministran sangre al corazón. Esto generalmente es el resultado de la acumulación retira un factor de riesgo del recuento total.
progresiva de placa (depósitos de sustancias grasas), un proceso que se llama “aterosclerosis”. Con CUADRO CLINICO:
el tiempo, la placa puede romperse o agrietarse, resultando en la formación de un coágulo que tapa El síntoma más importante es el dolor de pecho o angina.
la arteria. A. Pródromos: angina inestable, disnea paroxística
ETIOLOGÍA: B. Síntomas clásicos: dolor precordial retroesternal opresivo
 Trombo no oclusivo en placa preexistente Irradiado a MMSS Izquierdo, cuello, maxilar
 Obstrucción dinámica (vasoespasmo) Inferior, duración mayor de 20 minutos.
 Obstrucción mecánica progresiva C. Síntomas asociados: disnea, náuseas, vómitos, diaforesis,
 Inflamación y/o infección palpitaciones.
 Isquemia secundario D. Síntomas ocasionales: síncope, confusión aguda, agitación.
La causa más importante es la Aterosclerosis Coronaria. Clasificación del Dolor Torácico:
FISIOPATOLOGIA: A. Angina Típica (Definida)
Responde básicamente a la presencia de una placa ateroesclerótica vulnerable que se complica  Molestia precordial característica
habiendo exposición de material trombogénico subendotelial que activa a las plaquetas circulantes  Provocada por ejercicio o estrés emocional
en la sangre ocasionando un proceso de adhesión y luego agregación plaquetaria a las que se une  Mejora con el reposo o NTG
las fibras de colágeno organizándose el trombo que ocluye la arteria. A veces pueden ocurrir B. Angina Atípica (probable)
contracciones o espasmos de una arteria coronaria. En ese caso, la arteria se estrecha y el flujo de Dos de las características mencionadas previamente.
sangre a una sección del corazón se reduce o se detiene. C. Dolor Precordial no Cardiaco
EPIDEMIOLOGIA Una o ninguna de las características de la angina típica.
Es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en ciudades industrializadas y El segundo aspecto importante que hay que considerar cuando uno se encuentre frente a una
viene incrementándose significativamente con el desarrollo de estas. Aunque la incidencia exacta es persona que acude a un servicio de emergencia con dolor de pecho de más de 20 minutos de
incierta, se estima que en EE.UU. aproximadamente ocurren 500.000 muertes por Infarto Agudo de duración, es la probabilidad de ser portador de enfermedad coronaria:
Miocardio al año y compromete ambos sexos con ligera predominancia el sexo masculino y se va Posibilidad de tener enfermedad coronaria en dolor toráxico
incrementando con la edad. Alta: Dolor anginoso típico
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS: Enfermedad coronaria conocida
 Factor de Riesgo Cardiovascular: Diaforesis, I.M o estertores
Factores de Riesgo Mayores Independientes: Cambios del ECG durante el dolor
 HTA (PA > 140/90 mm ó en terapia antihipertensiva) ST > 0.5 mm o inversión T > 2mm
 Dislipidemia (LDLc) Cambios hemodinámicos durante el dolor
 Colesterol HDL bajo (< 40 mg/dl) Media: Dolor anginoso atípico
Diabetes > 70 masc. 2-3 factores de riesgo
Tabaquismo

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Diabetes sublingual 0.4 mg, repetir cada 5 min por un total de 3 dosis. O Isosorbide 5 mg SL,
Anormalidades de ST-T no nueva repetir a los 5 min si no cede dolor, teniendo en cuenta la PAS > 100mmHg y no uso
Depresión de ST < 1 mm previo de Sildenafilo.
Baja: Dolor atípico  No está recomendado el uso de Nitratos en pacientes con PA< 90 mmHg o 30 mmHg
ECG normal o T planas o invertidas < 1 mm inferior al basal, severa bradicardia (<50 LPM), taquicardia (>100 LPM) o sospecha de
EXAMEN FÍSICO: infarto de ventrículo derecha. (Clase III)
Los hallazgos más importantes desde el punto de vista clínico y pronóstico esta dirigido a valorar la  Sulfato de Morfina 2 a 4 mg con incrementos de 2 a 8 mg EV repetidos cada 5 a 15 min.
extensión, localización y presencia de complicaciones. Recolectar información acerca de: EV lento y diluido. Como alternativa puede usarse Petidina 30 mg EV diluido y lento.
Historia previa de infarto o episodios de angina inestable Asimismo, se puede administrar Fentanylo 1-2 mcg/Kg/dosis.
Características del dolor Ácido Acetil Salicilico 162 mg a 325 mg (triturado) por VO. (Clase I)
A la auscultación cardiaca, se detecta: Beta bloqueadores VO si no hay contraindicaciones. (Clase I), si hay presencia de taquicardiao
Soplo sistólico mitral (regurgitación) hipertensión está recomendada la administración EV. (Clase IIa)
Estertores pulmonares Electrocardiografía
Se debe registrar las funciones vitales: Cambios ECG indicativos de isquemia miocárdica que puede progresar a infarto de miocardio.
 Presión Arterial 1. Pacientes con elevación del ST, nueva elevación del segmento ST desde el punto J, en dos o
 Frecuencia Cardiaca más derivaciones contiguas:
 Frecuencia Respiratoria 0.2 mV en V1, V2, V3
 Temperatura > 0.1 mV en otras derivaciones
 Dolor 2.Pacientes sin elevación del ST
En el siguiente cuadro podemos apreciar la importancia de la estratificación del riesgo al examen Depresión del ST
clínico en relación al pronóstico Anormalidades de la onda T
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO Cambio ECG en infarto de miocardio establecido:
Dolor torácico típico Cualquier onda Q en V1, V2, V3.
Exámenes complementarios Onda Q > o = 30 ms (0.03 s) en I, II, AVL, AV, V4, V5, V6.
Electrocardiograma (ECG) TRATAMIENTO
Los BIOMARCADORES de injuria miocárdica: TROPONINA Y CK-MB A lo anteriormente descrito para el establecimiento de salud Nivel I, agregamos:
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA:  Heparina Sódica 4000 o 60 UI/Kg en bolo EV, seguido de 12 UI/Kg/h en casos de infarto
NIVEL I: de cara anterior, con control de TPTa en sangre que está en 60 segundos. En casos que
En un establecimiento de Salud Nivel I que como recurso humano solo cuenta con un Médico- no esté contraindicado.
Cirujano y no tiene el apoyo de exámenes auxiliares para el diagnóstico de cuadro de Síndrome  Atenolol 50 a 100 mg VO en caso de taquicardia o hipertensión salvo contraindicaciones.
Coronario Agudo como ECG y/o laboratorio que le haga determinaciones de niveles de troponina y  Dinitrato de Isosorbide en infusión EV, iniciar con 4 a 8 mg por hora si la PAS es mayor
CK-MB, en su lugar primará su criterio clínico sobre la base de las características semiológicas del de 100 mmHg. Nitroglcerina 10-12 mcg/ml.
dolor toráxico de más de 20 minutos de duración en una persona con alto o mediana probabilidad de  IECA (Captopril 6.25 a 50 mg cada 8 horas. Enalapril 10 a 20 mg cada 12 horas).
ser portadora de enfermedad coronaria.  ARA II (Losartan 50 a 100 mg cada 24 horas). En caso de intolerancia o
Síndrome Clínico definido por: contraindicaciones de los IECA.
DOLOR TORAXICO CON CARACTERES ESPECÍFICOS:  Estatinas: Simvastatina 40 mg cada 24 horas, Atorvastatina 40 mg cada 24 horas,
o Precordial Pravastatina 40 mg cada 24 horas.
o Opresivo BIOQUIMICA
o Irradiaciones típicas Incremento de niveles séricos de biomarcadores específicos y sensibles cTnl, cTnT, CKMB en la
DOLOR IMPREDECIBLE: situación clínica de isquemia aguda.
Reposo TGO, LDL no deben ser usados para el diagnóstico de IM
Mínimos esfuerzos CK total no es recomendado para el diagnóstico de IM.
MEDIDAS GENERALES: MARCADORES BIOQUÍMICOS
 Reposo absoluto. ______________________________________________________________________
 Administrar Oxígeno a pacientes con Sat. O2 menor que 90% y a todos los pacientes con Marcador Ventajas Desventajas Recomendación
IMA complicado durante las primeras 6 horas. (Clase I).
 Nitroglicerina EV: 12.5 a 25 mcg bolo. Luego 10-12 mcg/min en infusión, para el control Estratificación de Baja sensibilidad en Es efectivo como
de la hipertensión o el manejo de congestión pulmonar. Como alternativa forma Riesgo. 1° fase IM (<6h) único marcador en

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


TROPONINA > Sensibilidad y Limitado en NST con Uso de Balón de Contrapulsación Intra Aortico (BCIA) en pacientes que no responden a otras
medidas intervenciones.
Especificad CKMB reinfartos pequeños seriadas (incluso en Uso de vasopresores en aquellos que no responde a la administración de volumen.
Detecta IM reciente microinfartos). Control ECG para evaluar complicaciones mecánicas.
Hasta 14 días 2. Estado de bajo gasto cardiaco
Valorar mediante EKG función del ventrículo izquierdo y presencia potencial de complicaciones
mecánicas si estos no son evaluados por métodos invasivos.
Rápido, barato, uso < especificidad en Uso estandarizado Tratamiento recomendado para estados de bajo gasto incluyen:
Frecuente y disponible pacientes con daño y aceptado en la Soporte inotrópico.
CK – MG Detección de reinfarto muscular, cirugía mayoría de Balón de Contrapulsación Intra Aórtico.
Precoz < sensibilidad: Terapia de reperfusión con PCI o CABG.
circunstancias Cirugía correctiva de complicaciones mecánicas.
< 6h, >36h clínicas No deben ser usados beta bloqueadores o calcio antagonistas en pacientes con bajo gasto cardiaco
microinfartos a causa de falla cardiaca.
3. Congestión Pulmonar
Administrar Oxigeno para una Saturación mayor de 90%.
Alta sensibilidad Muy baja No se usa como Uso de Sulfato de Morfina.
MIOGLOBINA Detección precoz especificidad cuando único marcador Inhibidores ECA, iniciar con dosis baja titulable (1 a 6.25 mg de Captopril) en pacientes con edema
Detección de hay daño muscular por su pobre pulmonar a menos que la PAS sea menor de 100 mmHg o más de 30 mmHg menos que la basal.
Repercusión o cirugía. Especificidad Pacientes con congestión pulmonar o PA baja con frecuencia necesitan soporte circulatorio con
Normaliza sus cardiaca agentes inotropicos y vasopresores y BCIA para aliviar la congestión pulmonar y mantener una
Valores precoces adecuada perfusión. Uso de nitratos.
Metas terapéuticas a alcanzar cuando se está frente a un SICA: Diuréticos (dosis de furosemida baja a intermedia, o torsemide o bumetanide) si esta asociado a
 Reestablecer la patente de la arteria sobrecarga de volumen.
 Reducir la isquemia miocárdica Bloqueadores de aldosterona de largo plazo: para pacientes post IMA ST Elevado sin disfunción
 Control de los síntomas renal significativa (creatinina menor o igual a 2.5 mg/dl en hombres y menor o igual a 2.0 mg/dl en
 Limitar el IM / prevenir la muerte mujeres) o hiperkalemia (potasio menor o igual a 5.0 mEq/L) quienes llevan recibiendo dosis
 Terapia anti trombótica terapéuticas de IECA, tienen una función final de ventrículo izquierdo menor o igual a 0.40 y tienen
Medidas terapéuticas de un SICA: síntomas de falla cardiaca o diabetes.
Terapia de Reperfusión. Ecocardiografía de urgencia para estimar la función del ventrículo derecho e izquierdo y excluir
Farmacológica: complicaciones mecánicas.
 Uso de Fibrinolíticos BCIA para el manejo de pacientes con congestión pulmonar refractaria.
Beta bloqueadores o calcio antagonistas no deben ser administrados inmediatamente en pacientes
 Combinación de terapia con Inhibidores de la Glicoproteina IIb/IIIa
con falla cardiaca evidenciada por congestión pulmonar o signos de bajo gasto cardiaco.
 Intervención Coronaria Percutánea: Angioplastia Primaria
4. Shock Cardiogénico
Quirúrgico: By Pass Aorto Coronario
BCIA cuando el shock cardiogénico no es revertido con terapia farmacológica.
Terapia Coadyuvante:
Monitorización con línea arterial.
 Terapia antiisquémica Revascularización temprana con PCI o CABG, es recomendado para pacientes menores de 75 años
 Terapia antitrombótica con IMA ST Elevado o quienes desarrollan shock dentro de las 36 horas de IMA.
Medidas generales: Terapia fibrinolítica debe ser administrada en pacientes con IMA ST Elevado con shock cardiogénico
 Uso de los Inhibidores del Sistema Renino-Angiotensina-Aldosterona que no tienen contraindicaciones para fibrinólisis.
 Control estricto de la Glucosa Ecocardiografía para evaluar complicaciones mecánicas a menos que se usen métodos invasivos.
COMPLICACIONES DISTURBIOS HEMODINÁMICOS Monitorización con catéter en la arteria pulmonar pueden ser útiles.
1. Hipotensión 5. Infarto Ventrículo Izquierdo
Administración rápida de volumen con una infusión EV en pacientes sin evidencia de sobrecarga Pacientes con IMA inferior y compromiso hemodinámico deben ser valorados con EKG en precordial
hídrica. derecha V4 para detectar elevación del segmento ST y Ecocardiografía para visualizar infarto de
Corregir alteraciones del ritmo o anormalidades de conducción causadas por hipotensión. ventrículo izquierdo.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


6. Causas Mecánicas de Falla Cardiaca/Síndrome de Bajo Gasto Cardiaco Streptococo pneumonie es el germen más frecuentemente aislado en casos de NAC en la población
a. Regurgitación de la Válvula Mitral general (del 21% al 39%) seguido por Hemophillus influenza (entre el l.5% al 14 %) Staphilococo
b. Ruptura Ventricular Septal post IMA areus. El manejo inicial no debe de retrasarse ante la integración de un cuadro clínico-radiológico de
c. Ruptura de Paredes Libres de Ventrículo Izquierdo NAC y deberá iniciarse contra los gérmenes más frecuentemente reportados.
d. Aneurisma Ventricular Izquierda Etiología de NAC en los grupos específicos de población:
 Anciano: La broncoaspiración es un factor predisponente en este grupo de edad, es más
frecuente no lograr aislamiento, pero los microorganismos son similares en comparación
14. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA con los de grupos de menor edad, aunque los más frecuentes son Haemophilus
EN LA COMUNIDAD EN ADULTOS influenza, Chlamydophila pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, virus diversos, virus
de la influenza, Moraxella catarrhalis.
La OMS ha definido a la Neumonía Adquirida en la Comunidad como una infección de los pulmones  Diabético: Es más frecuente la presentación bacterémica por Streptococcus pneumoniae.
provocada por una gran variedad de microorganismos adquiridos fuera del ámbito hospitalario y que  Alcohólico: El Streptococcus pneumoniae es el más frecuente, y también su presentación
determinan la inflamación del parénquima pulmonar y de los espacios alveolares. La NAC es bacterémica, los bacilos Gram-negativos, Legionella spp, patógenos atipicos, anaerobios
aquella patología que adquiere la población en general y se desarrolla en una persona no e infecciones mixtas.
hospitalizada o en los pacientes hospitalizados que presentan esta infección aguda en las 24 a 48  Uso de esteroides: los pX que tienen antecedentes del uso de esteroides orales la
horas siguientes a su internación. infección por Legionella spp.es más frecuente.
PREVENCION PRIMARIA  pacientes con EPOC puede ser más frecuente el Haemophilus influenza, Moraxella
La vacuna contra la influenza previene la neumonía, la hospitalización y la muerte. catarrhalis, aunque los microorganismos encontrados son los mismos que en la
En adultos mayores de 65 años, la vacuna contra la influenza se asoció con la reducción en el población en general con neumonía adquirida en la comunidad como S pneumoniae.
riesgo de hospitalización por enfermedades cardiacas (19%), enfermedad cerebrovascular (16- PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO
23%), neumonía o influenza (29 – 32%) y reducción en el riesgo de muerte por todas las causas El 79% de casos con infección de vía respiratoria baja no se identifica el agente etiológico y cuando
(48-50%).Esta indicado aplicar la vacuna contra la influenza a: se llega a identificar en 10% los organismos identificados son múltiples. El tratamiento
 Todas las personas de 50 años o más. antimicrobiano dirigido y con espectro estrecho limita el costo del tratamiento, la resistencia y las
 Personas que estén en contacto con familiares con riesgo de complicaciones reacciones adversas. Los exámenes microbiológicos se deben de realizar en todos los px con
 por influenza. moderada y alta severidad de NAC.
 Trabajadores de la salud HEMOCULTIVO:
La vacuna conjugada contra neumococo se recomienda en todos los adultos > de 65 años y en La bacteremia es también un marcador de gravedad de la enfermedad; las bacterias que causan
especial en aquellos con enfermedades crónicas. NAC que con más frecuencia se asocian con bacteremia son: S. pneumoniae, H influenzae, S
Los trabajadores de la salud que se desempeñan en consultorios, hospitales e instituciones de aureus y K pneumoniae. Aún en la neumonía neumocóccica, la sensibilidad de los hemocultivos es
asistencia deben vacunarse cada año contra la influenza. del 25%. Los hemocultivos son recomendados para todos los pacientes con moderada a alta
FACTORES DE RIESGO severidad de NAC, de preferencia antes del tratamiento antimicrobiano.
Los factores de riesgo para NAC, relacionados con la población son: edad mayor de 65 años, CULTIVO DE EXPECTORACION
tabaquismo, alcoholismo, co-morbilidad (EPOC, cáncer, DM II e ICC), inmunosupresión y Los cultivos de la expectoración pueden identificar el agente causal en la NAC, incluyendo
tratamiento con esteroides. patógenos no sospechados y resistentes al tratamiento.
DIAGNOSTICO CLINICO TINCION DE GRAM DE LA EXPECTORACION
Se ha determinado que la presencia de fiebre de más de 37.8 C, FR > de 25 X´, producción de La presencia de gran número de diplococos gram-positivos en muestras purulentas de pacientes
esputo continuo durante todo el día, mialgias y sudoración nocturna en ausencia de inflamación e con NAC puede indicar neumonía neumocóccica.
irritación orofaríngea y rinorrea, son los únicos patrones clínicos que predicen NAC cuando fueron ANTIGENO NEUMOCOCCICO
incluidos en una prueba diagnóstica que tuvo 91% de sensibilidad y 40% de especificidad. Los antígenos contra neumococos pueden ser detectados en varios líquidos corporales durante la
Los signos y síntomas clásicos de neumonía se presentan con menos probabilidad en los px infección activa, incluyendo la expectoración, el líquido pleural, el suero y la orina. La detección de
ancianos, asimismo no tienen características específicas, siendo la confusión el dato más frecuente. los antígenos se afecta poco con el tratamiento antimicrobiano previo. La antigenemia se
La incidencia de antecedente de broncoaspiración es > en ancianos con NAC comparado con correlaciona con la gravedad
población joven 71% vs 10% respectivamente. La NAC frecuentemente se presenta con síntomas clínica. La prueba permanece positiva en el 80-90% de pacientes por más de 7 días después del
no específicos, esto incrementa el riesgo de mortalidad y bacteriemia neumocóccica. Sospechar inicio del tratamiento. La prueba de detección del antígeno neumocócico en orina debe ser realizada
NAC en un anciano que no presente fiebre y tenga confusión, debiendo apoyarse con radiografía de en todos los pacientes con NAC en las modalidades de moderada a severa.
tórax y exámenes de laboratorio de rutina para confirmar o excluir el diagnóstico. PRUEBA DE REACCION EN CADENA DE POLIMERASA
ETIOLOGIA La realización de la PCR en muestras de cepillado de nariz o garganta es extremadamente útil para
el dX y tX oportuno de las neumonías por virus de la influenza u otros virus, o como copatógeno en

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


la NAC bacteriana. Se debe realizar la PCR para detectar virus respiratorios en NAC severa, El reposo, tomar abundantes líquidos y evitar el tabaco son medidas que mejoran la condición del
particularmente si no hay diagnóstico microbiológico. paciente con NAC. Una S02: por debajo de 94% en un paciente con NAC es un factor pronóstico y
La PCR para detectar ADN del neumococo tiene una sensibilidad del 45% y una especificidad del una indicación de oxigenoterapia. El dolor pleurítico debe ser tratado con analgésicos como
97-100%. Actualmente la PCR para neumococo tiene poco que ofrecer para el diagnóstico de NAC, paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos. El paciente ambulatorio deberá revisarse a las 24
ya que no tiene suficiente sensibilidad y Especificidad para su uso rutinario. hrsde iniciado el tx, para evaluar la severidad de esta y decidir si continúa con manejo ambulatorio o
DETECCION DE LEGIONELLA debe ser enviado al hospital. Realizar profilaxis intravenosa con heparina de bajo peso molecular
La neumonía por Legionella puede ser severa y con significativa mortalidad, por lo que el para aquellos pacientes con problemas de movilización. Se debe considerar:
diagnóstico rápido es importante para instaurar el tratamiento. La detección de antígeno urinario  Medición de gases arteriales en pacientes con falla respiratoria.
contra L. neumophila tiene alta especificidad (> 95%) y una sensibilidad de 80%. Detecta L.  El aporte nutricional
neumophila serogrupo I.  Movilización temprana del paciente si sus condiciones lo permiten
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE GABINETE  Limpieza bronquial oportuna (Mediante mucolíticos o aspiración de secreciones o MNB)
La sensibilidad y especificidad de la radiografía de tórax cuando el paciente presenta 4 signos  Medición de la T,FC,FR, oxigenación y estado mental,
clínicos (fiebre, tos, expectoración y estertores bronco alveolares) es de 91.7% y 92%  La proteína C reactiva debe ser evaluada
respectivamente. Las imágenes radiográficas de neumonía son principalmente: consolidación lobar,  Radiografía de tórax al inicio y al 3er día del diagnóstico
consolidación multilobar o bronconeumonía e infiltrado intersticial. En 36-57 % se identifica derrame La elección del antibiótico se hará con base en la frecuencia del agente patógeno, gravedad de la
pleural en la radiografía de tórax inicial. Los cambios radiográficos se han observado a las dos enfermedad, vía de administración del fármaco y lugar de la atención del paciente.
semanas después del diagnóstico en 51% de los casos, en 64% a las 4 semanas y 73% a las 6 TRATMIENTO ANTIMICROBIANO
semanas. El deterioro en la imagen de la Rx de tórax después de la admisión hospitalaria se ha El tto antibiótico inicial se debe dirigir al microorganismo más esperado, en este caso el
observado con mayor frecuencia con legionela (65%) y pneumococo pneumonaie (52%). El Streptococcus pneumoniae, principal agente causal en más del 50% de los casos con aislamiento.
deterioro radiográfico ha sido reportado casi en la mitad de los casos de S aureus pneumonia. El El antibiótico de elección para S. Pneumonie por su sensibilidad es la amoxicilina a dosis de 500
deterioro radiográfico después de la admisión hospitalaria es más frecuente en px adultos ≥ 65 mg, 3 veces al día por vía oral (V.O.) por 7 a 10 días.
años. La Radiografía de Tórax debe realizarse a todo paciente cuyo diagnóstico de NAC este en En caso de intolerancia o hipersensibilidad a las penicilinas, se puede dar doxiciclina 200 mg
duda ya que la RX puede ayudar al dx diferencial y el inicio del manejo de la enfermedad aguda. Se iniciales y luego 100 mg c/12 hrs V.O o claritromicina 500 mg v.o. c/12 hrs. X 7 a 10 días.
debe solicitar una Rx de tórax a las 6 semanas del alta hospitalaria en aquéllos pxs con persistencia TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO EN LA COMUNIDAD DEL PACIENTE CON NAC
de síntomas o signos físicos o quienes tengan un alto riesgo de patología maligna especialmente DE MODERADO Y ALTO RIESGO
pacientes > 50 años. Retrasar el inicio del tratamiento con antibióticos está asociado a mal pronóstico. El recibir
ESTRATIFICACION DE LA SEVERIDAD tratamiento inicial en la comunidad da más del 20% de posibilidades de sobrevida al paciente.
las siguientes características se han asociado con un incremento del riesgo de mortalidad: presencia Postergar el tratamiento antimicrobiano más de 6 horas entre la admisión hospitalaria y la
de co-morbilidad, incremento de la edad, FR elevada, confusión mental hipotensión arterial, administración de antibióticos produce aumento de la mortalidad en pacientes jóvenes en las
hipoxemia, insuficiencia respiratoria ,leucocitosis ,cambios radiológicos progresivos bilaterales y primeras 5 hrs.
hemocultivo positivo. GENERALIDADES DEL MANEJO INTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CON NAC
Otros factores relacionados a mortalidad son: leucopenia menor a 4 x 109 Hematocrito menor a Si el tratamiento se administra dentro de las primeras 8 horas de ingreso al hospital, se ha
30%, Hemoglobina menor a 9g_dL, PaO2 menor a 60 mm Hg o Sa O2 menor a 90% respirando aire demostrado una reducción de la mortalidad en un 15%. Una vez confirmado el diagnóstico de NAC
ambiente, Creatinina mayor de 1.5 y BUN mayor a 20 mg/Dl. El Índice de severidad de neumonia por radiografía de tórax, el paciente debe recibir de inmediato antimicrobianos. El tratamiento debe
(CURB 65), es el modelo más ampliamente usado para clasificar los pacientes con NAC. El CURB iniciarse dentro de las primeras 4 horas de ingreso al hospital.
65, otorga un punto por cada parámetro: confusión, urea mayor de 30mg/dl, frecuencia respiratoria > TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO INTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CON NAC
30 por minuto, presión sanguínea (sistólica menos de 90 mm Hg o diastólica menos de 60 mm hg) y DE BAJA SEVERIDAD.
edad mayor de 65 años. Los pxs con CURB 65 de 3 o más tienen alto riesgo de muerte y deben ser Estudios retrospectivos comparativos de eficacia de la combinación de β lactámicos más macrólidos
revisados por médico especialista. En los que tienen CURB 65 de 4 y 5 debe de valorarse la vs la monoterapia de fluoroquinolona, han demostrado que la terapia combinada reduce
necesidad de ingreso a UCI. Los pacientes con CURB 65 con puntaje de 2 tienen riesgo moderado significativamente la mortalidad. los tratamientos antimicrobianos recientes aumentan la probabilidad
de muerte, en ellos debe de considerarse el tx en hospital. Los pacientes con CURB 65 con puntaje de infección con S. pneumoniae drogo-resistentes y bacilos entéricos Gram (-). Para tales pacientes,
de 0 a 1 tienen bajo riesgo de muerte, estos pxs pueden ser tratados como ambulatorios. La las opciones terapéuticas empíricas son:
admisión directa a UCI será cuando el paciente requiere vasopresores o tiene insuficiencia a) Monoterapia con quinolona respiratoria (levofloxacino, moxifloxacino o gemifloxacino).
respiratoria aguda que requiere intubación y asistencia mecánica a la ventilación. Considerar como b) Combinación de un β lactámico (cefotaxima, ceftriaxona o ampicilina) más un macrólido
criterios de estabilidad clínica la mejoría en: temperatura, FC y FR, presión sistólica, S02%, estado (azitromicina, claritromicina o eritromicina).
mental e ingesta por VO. Cuando el tx oral no es tolerado, la amoxicilina parenteral o penicilina son ofrecidas como
TRATAMIENTO alternativa. La claritromicina cada 12 h es el macrólido preferido. En pxs intolerantes a la penicilina y

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


en quienes el tratamiento oral es inapropiado, levofloxacino IV una vez al día o una combinación de asistencia mecánica a la ventilación. No hay evidencia sobre el valor de repetir la radiografía de
cefalosporina IV más claritromicina IV es una alternativa de elección. Los siguientes regímenes son tórax a las 6 semanas después del alta hospitalaria en los sujetos que han evolucionado
recomendados para el tx en el hospital de la neumonía de severidad baja a moderada. satisfactoriamente. Se espera una mejora de la enfermedad dentro de las primeras 48 horas en los
A. Una quinolona respiratoria (Levofloxacino de 750 mg, moxifloxacino de 400 mg). pacientes con NAC de baja severidad. Revisar al paciente con NAC de baja severidad a las 48
B. Un β lactámico (Ceftriaxona, cefotaxima) más un macrólido (claritromicina, eritromicina). horas de iniciado el tratamiento o antes si hay indicación clínica, en aquellos pacientes que no
C. En pacientes alérgicos se recomienda una quinolona respiratoria (levofloxacino de 750 mg, mejoran considere el envío al hospital o solicite radiografía de tórax. La duración de la incapacidad
moxifloxacino de 400 mg). debe individualizarse, depende de la edad de la persona, estado general de salud, comorbilidad,
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO INTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CON NAC gravedad de la neumonía, complicaciones, inmunocompetencia, tipo de microorganismo causal,
DE MODERADO Y ALTO RIESGO susceptibilidad del microorganismo a las medidas terapéuticas, cumplimiento del tratamiento por
El tx V.O. es preferible en estos pacientes, la vía IV se indica solo en pacientes Graves o con parte del enfermo y el tabaquismo.
intolerancia. Las opciones de tx empírico se enlistan abajo y se individualizaran según la gravedad
 Fluoroquinolona sola (levofloxacino 750mg V.O. o I.V. moxifloxacino 400mg V.O. o IV 15.- DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL AMA EN MENORES DE 18 AÑOS DE
c/24hrs ) EDAD EN EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCION.
 β lactámico (cefotaxima 1 a 2 grs IV c/8 hrs o ceftriaxona 2 grs IV c/8 hrs) más un
macrólido Asma se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las aéreas en la participan
 (claritromicina 500 mg c/12hrs) diversas células y mediadores químicos, se acompaña de una mayor reactividad traqueo bronquial,
 β lactámico (cefotaxima 1 a 2 grs IV c/8 hrs o ceftriaxona 2 grs IV c/8 hrs) más que provoca en forma recurrente tos, sibilancias, disnea y aumento del trabajo respiratorio,
fluoroquinolona, en pacientes alérgicos a penicilina principalmente en la noche o en la madrugada. Estos episodios se asocian a una obstrucción
Los txs antimicrobianos deben ser administrados por 10 a 14 días; si hay mejoría pasar a un extensa y variable del flujo aéreo que a menudo es reversible de forma espontánea o como
tratamiento oral 3 días después de cursar sin fiebre. respuesta al tratamiento
ELECCIÓN DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO INTRAHOSPITALARIO DEL PROMOCION A LA SALUD
PACIENTE CON NAC MUY SEVERA Prevención primaria
Los pxs con NAC de alta severidad deben de ser tratados de manera inmediata con antibióticos por La exposición al humo de tabaco en la infancia provoca síntomas respiratorios crónicos e induce
vía parenteral. El régimen más utilizado es amoxicilina/acido clavulánico, con excelente respuesta asma. La exposición pasiva al humo de tabaco incrementa la frecuencia e intensidad de las crisis de
para neumococo, H influenzae, S. aureus y anaerobios. Las cefalosporinas y fluoroquinolonas están asma, número de visitas a urgencias y uso de medicamentos.La exposición al humo de tabaco es
indicadas como alternativas de tratamiento pero no son los medicamentos de primera elección. El tx uno de los desencadentes de sibilancias y asma en niños y adultos jóvenes.
de elección para la NAC de alta severidad es la combinación de betalactámicos de amplio espectro La exposición prenatal al humo de tabaco incrementa de 28% a 52% el riesgo de sibilancias durante
con macrólidos por vía intravenosa. la niñez y adolescencia.
FACTORES Y ACCIONES EN LOS PACIENTES SIN RESPUESTA AL TRATAMIENTO Los síntomas respiratorios crónicos y el asma se pueden prevenir en los niños si la embarazada
Entre las causas de que no haya respuesta al tratamiento se identifican: edad avanzada, evita la exposición al humo de tabaco. Los padres que fuman deben ser informados de los peligros
comorbilidad grave (diabetes mellitus, insuficiencia renal, EPOC, etc) y factores del agente que ocasiona el tabaco en su salud y en la de sus hijos y ofrecer apoyo apropiado para evitar
infeccioso por su virulencia intrínseca. En pxs hospitalizados con NAC el tiempo promedio de tabaquismo. La leche materna exclusiva por cuatro meses disminuye el riesgo de sibilancias en
mejoría de la frecuencia cardíaca y presión sanguínea es de 2 días, mientras la mejoría en lactantes y preescolares. Iniciar ablactación después de los cuatro meses de edad.
temperatura, FR y saturación de oxígeno es de 3 días. El absceso pulmonar es una complicación La alimentación al seno materno disminuye el riesgo de desarrollar sibilancias en el lactante y asma
rara de la NAC, suele presentarse en pacientes debilitados o alcohólicos y es antecedida por un en niños con historia familiar de atopia. La lactancia materna debe aconsejarse a las mujeres por
evento de broncoaspiración. sus beneficios generales sobre la disminución en el desarrollo de sibilancias en el lactante que no
Infección Metastásica. Los pxs con NAC pueden desarrollar ocasionalmente infección metastásica, necesariamente corresponde a la presencia de asma. La intervención multifactorial del medio
reportándose por esta complicación meningitis, peritonitis, endocarditis y artritis séptica, por otra ambiente (evitar ácaros, mascotas, incineración de basura, tabaco) durante el primer año de vida en
parte, se puede presentar pericarditis purulenta en relación directa con un empiema. La niños con antecedentes familiares de atopia, puede reducir el desarrollo de sibilancias.
toracocentesis temprana se encuentra indicada en todos los pacientes con derrame paraneumónico. Los antecdesntes heredofamiliares de atopia son una herramienta útil para el dx. El retraso en el
Ante la presencia de empiema franco ó líquido pleural claro con pH < 7.2 se debe efectuar drenaje introducción de alimentos solidos después de los 4 meses notiene un efecto protector sobre el
mediante sonda endopleural. desarrollo de las enfermedades alérgicas.iniciar ablactación entre los 4 y 6 meses.
REFERENCIA Las infecciones respiratorias virales son las causas más frecuente de crisis de asma. Existe una
Con el objetivo de mejorar la estratificación de los pacientes que requieren UCI la Sociedad asociación entre los antecedentes de asma y atopia familiar con el desarrollo de asma en niños. En
Americana de Tórax (SAT) propuso el uso de criterios mayores y menores Los criterios menores se niños con dermatitis atópica y rinitis alergica y sensibilización a proteínas del huevo la probabilidad
han ampliado incluyendo las variables del CURB65. Paciente con NAC que cubra un criterio mayor y de presentar asma a los cuatro años de edad se eleva al 80% Se ha demostrado que lo niveles
o 3 criterios menores deben de ingresar a UCI La admisión directa a UCI es requerida cuando el elevados de IgE total sérica están relacionados con la hiperreactividad bronquial HRB
paciente requiere vasopresores o tiene insuficiencia respiratoria aguda que requiere intubación y

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


hiperreactividad bronquial El factor ambiental de mayor riesgo para el desarrollo de asma es la  dermatitis atópica en el paciente,
exposición y sensibilización a los ácaros del polvo casero.  historia de asma en alguno de los padres
Las infecciones por VSR, Influenzae, arainfluenzae incrementan el riesgo para asma. Niños que Factores de riesgo menores:
pdecieiron bronquiolitis tienen doble riesgo de desarrollar asma.  diagnóstico de rinitis alérgica,
PREVENCIÓN SECUNDARIA  sibilancias no relacionados con resfriados,
Reducir los ácaros del polvo casero y las cucarachas, puede disminuir los síntomas de asma. No  eosinofilos en sangre periférica >4%.
hay una medida única para reducir la exposición a ácaros; los métodos químicos y físicos para El diagnostico de asma en los niños menores de 5 años de edad se basa en síntomas recurrentes
atacarlos no disminuyen los síntomas de asma Las medidas generales como usar métodos de matutinos o nocturnos (cual quiera de los sig: tos, sibilancias o dif respiratoria) a pesar de un
barrera, eliminar polvo y micro hábitats favorables para los ácaros, ha mostrado ser eficaz en examen clínico normal cuando esta sintomático.
disminuir los síntomas de asma sólo en población pobre con exposición a un ambiente específico. En lactantes y preescolares el patrón clínico mas frecuente se presenta en episodios de tos y
Se sugiere evitar animales con pelo dentro las casas abundantes secreciones pulmonares, sibilancias y dificultad respiratoria asociado a infecciones
La limpieza y reducir la humedad en las casas disminuye la presencia de hongos alergénicos. Se ha virales de vías respiratorias superiores.
asociado la exposición a tabaco ambiental con aumento de la gravedad de asma, (frecuencia e La mitad de los lactantes con sibilancias recurrentes no desarrollan asma: el índice predictivo de
intensidad de crisis, número de visitas a urgencias al año, uso de medicación de asma, y frecuencia asma (IPA) permite detectar a los lactantes con sibilancias recurrentes asma que tiene riesgo de
de crisis de asma que requieren intubación). Se debe recomendar abandonar el tabaco por los desarrollar asma persisten en la edad escolar.
beneficios sobre la salud en general y porque además puede reducir la gravedad de asma. Px con asma no presenta mejoría…descartar patologías asociadas: como rinosinusitis, ERGE.
El tabaquismo reduce la eficacia de glucocorticoides inhalados y sistémicos, por lo que es necesario Existen 2 maneras de medir la obstrucción al flujo de aire en el paciente asmático: la flujometria y la
prohibir al paciente con asma que fume o se exponga al humo de tabaco. El tabaquismo reduce la Espirometria. La flujometria es una manera sencilla de medir el flujo pico máximo del paciente, pero
eficacia de glucocorticoides inhalados y sistémicos, por lo que es necesario prohibir al paciente con menos precisa que la Espirometria. Una mejoría del 20% o mas del flujo espiratoria maxino
asma que fume o se exponga al humo de tabaco. Los pacientes con asma y RGE deben recibir después de utilizar broncodilatador inhalado o una variación diurna- nocturna de mas de 20% son
tratamiento éste último sugestivas del dx de asma no controlada. La flujometria se usa como medida para determinar el gdo
El asma mal controlada durante el embarazo aumenta la mortalidad materna y la morbilidad fetal. de control del asma.
Las asmáticas embarazadas necesitan atención médica cercana para ajustar el tratamiento, con Espirometria con pba de broncodilatador apoya el dx de asma en niños >6 años con síntomas
visitas cada uno a dos meses. Las crisis graves de asma en las mujeres embarazadas son una sugestivos y puede aportar información sobre su gravedad.
emergencia y deben ser tratadas de forma intensa en el hospital. Las pruebas cutáneas con alérgenos son utieles para determinar el estado alérgico del paciente. La
DIAGNOSTICO medición de IgE especifica alérgenos en sangre es menos sensible. Estas pruebas son una
Diagnóstico temprano herramienta primaria para determinar el estado alérgico del paciente. La positividad en las pruebas
El diagnóstico de asma en los niños menores de cinco años se basa en la evaluación de los cutáneas con alérgenos apoya el diagnostico de asma e indica cuales alérgenos debe evitar el
síntomas y hallazgos del examen físico. paciente.
El IPA está basado en el antecedente de sibilancias antes de los tres años de edad, más de tres TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
episodios de sibilancias en el último año y un factor de riesgo mayor (diagnóstico de asma o Los planes de acción enfocados a la educación de padres y niños con asma dan como resultado
dermatitis atópica en alguno de los padres) y dos de los tres factores de riesgo menores mejoría en la función pulmonar y el automanejo, logra disminuir el ausentismo escolar, las visitas a
(diagnóstico de rinitis alérgica, sibilancias no relacionados con resfriados y eosinófilos en sangre urgencias y los síntomas nocturnos.
periférica > 4%). La identificación y tratamiento oportuno de las enfermedades asociadas al asma es El principal objetivo del tratamiento es el control del asma:
de importancia porque el tratamiento adecuado, puede mejorar su control el paciente requerir menor  Prevenir exacerbaciones
uso de medicamentos.
 Manatener actividades normales (ejercicio, escuela)
El diagnostico de asma se sospecha por síntomas recurrentes de: tos, dificultad respiratoria y
 Prevenir los síntomas matutinos o nocturnos crónicos de asma
sibilancias. En el paciente con historia de infecciones respiratorias altas recurrentes con tos persiste
o sibilancias se debe sospechar asma. Algunos pacientes asmáticos tienen como único síntoma tos  Menor uso de agonistas b2 de acción rápida
persistente. La mitad de los lactantes con sibilancias recurrentes no desarrollan asma: el índice  Funcion pulmonar normal o casi normal
predictivo de asma permite detectar a los lactantes con sibilancias recurrentes o asma que tienen  Evitar efectos adversos de medicamentos
riesgo de desarrollar asma persistente en la edad escolar.  Prevenir mortalidad por asma
El índice predictivo de asma se usa de la siguiente manera: CLASIFICACION SEGÚN SU GRAVEDAD:
 Niños con mas de 3 episodios de sibilancias antes de los 3 años de edad tendrán un  La frecuencia de síntomas diurnos y nocturnos
riesgo elevado de seguir con asma persiste en la edad escolar, si tienen un factor mayor  Usos de agonistas b2 de acción corta
de riesgo o dos factores menores de riesgo:  Interferencias con las actividades diarias
Factores de riesgo mayor:  Función pulmonar

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


LA GRAVEDAD SEGÚN LA FUNCIÓN PULMONAR SE CLASIFICA EN: Paso 1,Tratamiento de rescate de primera elección es con broncodilatador inhalado de acción
 Intermitente rápida
 Leve persistente Paso 2-5Los tratamientos han sido juzgados por su capacidad para mejorar los síntomas, mejorar la
 Moderado persistente función pulmonar y prevenir las exacerbaciones, con un perfil de seguridad aceptable. Una de las
 Grave persistente razones pa reajustar el tratamiento es el uso de b2 agonistas inhalados de acción corta mas de 2
LA GRAVEDAD SEGÚN SU NIVEL DE CONTROL SE ESTABLECE CON BASE EN: veces a la semana. Los corticoesteroides inhalados son los medicamentos controladores mas
 La frecuecnai de síntomas diurnos efectivos para alcanzar todas las metas de tratamiento, indeoendientemente de la gravedad del
 Despertares nocturnos asma. Se debe iniciar corticoesteroide inhalado o subir un escalon del tratamiento en pacientes que
presenten cualquiera de los siguiente:
 Usos de agonistas b2 de acción corta
 Uso de b2 agonistas de acción corta mas de 2 veces a la semana
 Interferencias con las actividades diarias
 Síntomas diurnos de 2 veces por semana
 Función pulmonar
 Despertar noctruno mas de una vez al mes
 Exacerbaciones
DE ACUERDO CON ESTOS PARÁMETROS EL GRADO DE CONTROL PARA EL SEGUMIENTO  Síntomas por ejercicio
Y AJUSTE DE TRATAMIENTO, LA CLASIFICACIÓN MAS ÚTIL ES POR NIVEL DE CONTROL: PASO 2. En todas las edades e recomienda dosis bajas de conticoesteroide inhalado o
antileucotrieno via oral como monoterapia
 Bien controlado
PASO 3 en menores de 5 años, no controlados con el paso 2, incrementar la dosis de esteroirde o
 Parcialmente controlado
agregar el antileucotrieno a dosis baja de esteroide inhalado y valorar cada caso la combinación de
 Mal controlado esteroide con b2 adrenérgico de acción prolongada
Para determinar nivel de control de asma visitas cada 1 a 3 meses. De 5 a 18 años sin control co tx antiinflmatorio del paso 2, aumentar dosis de corticoesteroide a
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO dosis media o agregando un b2 agonista de acción rolongada a la dosis baja del corticoesteroide.
Se prefiere la vía inhalada para la mayoría de los medicamentos con ellos se logra un mayor PASO 4 . en menores de 5 años, no controlados con el paso 3 realizar:
deposito pulmonar y menor riesgo de efectos adversos sistémicos. Debe preferirse via inhalda ,
 corticoesteroide mas b2 agonista de acción prolongada,
existen varias presentaciones de administración inhalada: aerosolos, polvo seco, nebulización.
 alternativa: dosis media esteroide inhalado con antileucotrienos y considerar un ciclo
Las opciones farmacológicas para el tratamiento de asma se dividen en:
corto de esteroide sistémico.
 Medicamentos de rescate: son broncodilatadores inhalados de acción rápida y corta
De 5 a 18 años sin control con paso 3:
(salbutamol con bromuro de ipratropio) (solo se usan durante una exacerbación asmática
 incrementar dosis de corticoesteroide inhalado (dosis media) + broncodilatador de acción
no diario)
prolongada.
 Medicamentos controladores: son corticoesteroies inhalados,
 Alternativa:
antileucotrienos(montelukast efecto antiinflamatorio leve), teofilina, anticuerpos anti-IgE,
 dosis media de corticoesteriode + antileucotrieno
corticoesteroies vía oral.
 dosis media de corticoesteroide + teofilina
Si el px usa 10 o + inhalaciones al día de agosnistas b2=exacerbación es grave tiene riesgo fatal.
 considerar ciclo corto de esteroide sistemico
Cuando el paciente presenta síntomas más de 2 días por semana o presenta síntomas nocturnos 2
PASO 5: menores de 5 años, sin contro con paso 4, incremente la dosis de esteroide inhalado
veces por mes se requiere tratamiento regular con un controlador.
(dosis alta) mas broncodilatador de acción prolongada mas antileucotrienos. Considerar ciclo corto
Los medicamentos controladores se debe utilizar de manera diaria por 3 meses mínimo, con el fin
de esteroide sistémico.
de disminuir la inflamación y con ello prevenir síntomas, exacerbaciones y mejorar la función
De 5 a 18 años sin contrl en paso 4:
pulmonar.
 Incrementar la dosis de esteoirde inhalado (dosis alta)
Los corticoesteroies inhalados son los medicamentos controladores de primera elección, dado su
 + broncodilatador de acción prolongada
adecuado efecto antiinflamatorio, eficacia y seguridad. Habitualmente se utilizan 2 veces al día, pero
 + leucotrienos
en asma persistente leve pueden utilizarse una vez al día. El abordaje escalonado para el
 + teofilina
tratamiento farmacológico del asma permite lograr y mantener un adecuado control del asma, evitar
Considerar corticoesteroide sistémico diario a la dosis mas baja posible que controle sus sintomas.
efectos adversos y disminuir los costos del tratamiento. El tratamiento para el control del asma a
Considerar Omalizumb es una opción terapéutica en asma persistente moderada a grave. Cuando
largo plazo se debe basar en un esquema de 5 etapas o pasos. Debe ser ajustado continuamente
dosis medias o altas de corticoesteroides inhalado con b2 agonista de acción prolongada no logran
con base en el estado clínico evaluado cada 3 meses. Antes de incrementar una etapa del
un buen control del asma en niños de 6 a 18 años= omalizuman mejora el control.
tratamiento debe corroborarse el cumplimiento del paciente, la técnica de administración y
El manejo del asma debe ser escalonado con base en la clasificación de gravedad y control de los
mantenerse el control durante 3 meses.
síntomas. En el asma moderada o grave mal controlada, con esteroide a dosis media o alta con b2
Se prefiere la terapia inhalada de los medicamentos debido a que si se deposita mayor
agonistas de acción prolongada, el Omalizumb es una opción terapéutica que debe ser indicada y
concentración directamente en las vías respiratorias y con menos riesgo de efectos adversos
aplicada por especialista.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Los B2 agonistas de acción prolongada no deben emplearse como monoterapia…siempre deben hidrocortisona se administra a 100 a 200 mg cada 6 hrs en >50kg o la dosis ponderal de
ser usados en combinación con corticoesteroides inhalados. 4mg/kg/dosis.
En los pacientes que han salido de una exacerbación de asma, se debe iniciar con el paso 3 del Esteroides via enteral no < a 3 dias para lactenates, promedio 5 a 7 dias adolescentes y adultos.
tratamiento escalonado. No utilizar corticoesteroides inhalados en un aexacerbacion.
Cuando el control se alcanza con la terapia combinada de corticoesteroide inhalado mas agonista Sulfato de magnesio efecto broncodilatador es seguro via IV o inhlada. Sulfato MG + B2 agosnista y
b2 de acción prolongada se debe disminuir el esteroide al 50% hasta llegara dosis bajas antes de corticoesteroides en px con crisis grave mejora la fulncion pulmonar.
suspender el controlador. Cuando el control se mantiene con dosis baja de C.I, el broncodilatador se
suspende.
Inmunoterapia es un inmodulador especifico es el único tx etiológico qe altera la historia natural de
la enfermedad en asma alérgica. La inmunoterapia reduce la hiperreactividad bronquial, mejora los
sintomas y disminuye la medicación. Se recomienda su uso aartir de los 4 años, en algunos px 16. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS INFECCIOSA EN
desde los 2 años. Aplicarla por lo menos 3 años. MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Px con asma persisitente que utiliza corticoesteroides inhalado para su control y tiene sisntomas con La vagina es un conducto que carece de glándulas propias y está constituida por epitelio plano
el ejercicio se debe agregar un b2 AAP o un antileucotrieno. estratificado. En los días periovulatorios de la mujer en edad fértil, e, la púber y en la
Broncodilatadores de acción corta 15 mint antes del ejercicio esta indicado para asma inducida por posmenopáusica, el Ph asciende, ocasionando infecciones vaginales.
ejercicio. Montelukast es eficaz para prevenir asma por ejercicio. La Cervicovaginitis infecciosa a la inflamación de la mucosa vaginal; su causa generalmente se
Efectos adversos de los esteroides inhalados: candidiosis oral, disfonía. Beclometasona disminuye debe a infecciones por hongos (cándida), bacterias (vaginosis) y protozoario por tricomonas
1.1cm por año (dosis 100mg/dia por 10 meses) y la budesonida 1.2cm; fluticasona: dosis de vaginalis.
500mg/dia por 2 años afecta el metabolismo óseo y el crecimiento. Corticoesteroides orales a dosis Se caracteriza por uno o más de los siguientes signos y síntomas: aumento en la cantidad de la
de 10mg/dia por 1 año riesgo de desarrollar catarata posterior. secreción vaginal (flujo), prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal;
ASMA AGUDA secundario a la presencia de microorganismos patógenos, siendo los más frecuentes Gardnerella
Manifestaciones clínicas: tórax silencioso, diaforesis, cianosis generalizada, y alteración del edo de vaginalis y Estreptococo del grupo B, así como Cándida albicans, se incluye en este concepto la
alerta identifican a los pxs con exacerbaciones graves y fatales. La presencia o aumento de tos, vaginosis bacteriana la cual se caracteriza por crecimiento excesivo de organismos anaeróbicos y
sibilancias, dificultad respiratoria corresponde a una exacerbación. perdida de lactobacilos, perdiendo su acidez vaginal incrementándose el ph >4.5. Una variedad
El índice de puntuación pulmonar permite conocer la gravedad de una exacerbación se basa en : clínica de la VB es la vaginosis bacteriana, causada por organismos principalmente por anaerobios.
FR, SIBILANCIAS, USO DE MUSCULOS ACCESORIOS. Nosotros como médicos de primer nivel tenemos que saber sospechar las infecciones genitales
S02%: debe mantenerse por arriba de 95%., <92% hospitalización (oxigeno) femeninas ante sintomatología que puede ser común como disuria, polaquiuria, prurito vulvar,
Toma de rx tórax antes la sospecha de complicaciones: enfisema subcutáneo, neumotórax, dispareunia y leucorrea. Pudiendo ser difícil distinguir dichas infecciones entre sí solo sobre la base
consolidación pulmonar, atelectasias, 1er evento de sibilancias. de la sintomatología, siendo absolutamente necesario fundamentarse en la exploración y el estudio
Broncodilatadores de acción corta inhalados son la terapia inicial de elección en el tx de microbiológico para establecer el diagnóstico.
exacerbación. Es importante diferenciar clínicamente entre descarga vaginal o secreción vaginal normal debida a
>de 2 años con exacerbación leve a moderada el uno de un inhalador de dosis medida presurizado los cambios hormonales pre y post-ovulatorios, y la descarga anormal (secreción lechosa o
con cámara espaciadora es eficaz. blanquecina, amarillenta, fétida semejando olor a pescado, pruriginosa, o ardor en genitales).
De 2 a 4 inhalaciones de 100mcg de salbutamol administrados con PMDI (siempre cámara La infección por Gardenella produce un flujo mal oliente grisáceo, pero sin embargo es poco habitual
espaciadora) cada 10 a 20 mint por 3 ocasiones para control de la exacerbación. que produzca prurito. El diagnóstico de la vaginosis bacteriana se puede hacer mediante prueba de
En casos graves administra salbutamol en bolo iv (15mcg/kg) en 10 mint DU aminas positiva y por visualización de las células guía. El tratamiento puede ser desde Metronidazol
Asma grave refractaria considerar el uso de salbutamol IV a una dosis inicial de 1 a 2mg/kg/min y como fármaco de elección o Clindamicina y deben tratarse todas las gestantes por riesgo de parto
hasta 5 mg/kg/min (sol 200mg/ml) bajo monitoreo cardiaco estricto. pre término.
Nebulizar con bromuro de ipratropio en fase inicial de la crisis asmática en px con asma moderada, La Candidiasis se caracteriza por modificar el Ph (menor de 4.5) y porque produce mucho prurito,
grave. Es seguro y eficaz utilizar bromuro de ipratropio cada 20 a 30 mint en combinación con un con leucorrea blanco amarillenta, grumosa y viscosa. Son factores de riesgo el embarazo, los
broncodilatador durante las primeras 2 hrs en una exacaerbacion mderada a grave. anticonceptivos hormonales, algunos antibióticos y ciertos corticoesteroides. Su diagnóstico
La administración de corticoesteroides orales en ciclos cortos se pude interrumpir sin reducción principalmente es mediante el hidróxido de potasio y el cultivo (agar Saboraud). El tratamiento d
gradual de la dosis. La admon de 5 a 7 dias parece ser tan eficaz como 10 a 14 dias. Tras la admon elección es a base de imidazoles por vía vaginal (clotrimazol de preferencia en embarazadas), pero
de esteroide sistémico por un periodo de 7 dias es seguro suspenderlo sin reducción gradual. se prefiere la vía oral (fluconazol de elección, o itraconazol).
Exacerbaciones asmáticas, administrar 40 a 60mg diarios de metilprednisolona, prednisona o La Tricomoniasis suele ser asintomática, con leucorrea abundante, mal oliente y espumosa –
prednisolona (dividivo en 3 a 4 dosis) en mayores de 50 kg o la dosis ponderal de 1 a 2mg/kg/dia. La verdosa. Es posible observar hemorragia puntiformes en el cérvix con aspecto en fresa. El

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


diagnóstico se da cuando se visualiza el parásito en fresco. El tratamiento de elección es con Las mujeres en la peri o posmenopausia pueden presentar un perfil clínico variable en cada una de
metronidazol vía oral. las pacientes y pueden estar asintomáticas o sintomáticas de manera leve a severa. En los casos
Chlamydia trachomatis: sintomáticos pueden tener una severidad alta que incida en su calidad de vida, circunstancia que
En el tratamiento de primera línea se debe de indicar los siguientes regímenes: afectará su papel en la sociedad, en la economía y en la salud de la población. Otro aspecto
 Azitromicina 1 g oral en una sola dosis. relevante que hay que tomar en cuenta en esta población es la comorbilidad que conllevan los
 Doxiciclina 100mg VO 2 veces al día x 7 días. cambios físicos y metabólicos, los cuales tienen una alta incidencia de enfermedad cardiovascular,
Como régimen alternativo están: Eritromicina base 500mg cada 6 hrs por 7 días. Levofloxacina síndrome metabólico y deterioro de masa ósea.
500mg VO una vez al día x 7 días. Ofloxacina 300mg cada 12 hrs x 7 días. No indicar doxiciclina o Existen factores no modificables, como la población afroamericana, menopausia inducida o
levofloxacino durante el embarazo. El tratamiento de pareja está indicado en los casos de menopausia de inicio abrupto, padecimientos crónicos.
Chlamydia trachomatis (CHT). En caso de no poder administrar Azitromicina o eritromicina en CHT También existen factores de riesgo modificables como la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo,
el uso de amoxicilina o clindamicina deben considerarse. el ambiente e historia de depresión e IMS mayor de 27 Kg/m2. Se ha encontrado que el tabaquismo
CRITERIOS DE REFERENCIA DEL PRIMER AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN disminuye la absorción del calcio en estas pacientes estudiadas, lo cual explica por qué nuestras
Se recomienda el envío al segundo nivel, de mujeres con vaginitis infecciosas en los siguientes pacientes presentan reducción en la masa ósea.
casos: Entre algunas de las medidas que se recomiendan en la GPC son el beber líquidos fríos, evitar
 Portadoras de VIH picantes, consumir alimentos bajos en grasas y ricos en calcio y usar ventilador y hacer actividad
 Sin respuesta al tratamiento Mujeres con candidiasis vulvovaginal, con especies diferentes de C. física.
albicans que no responden al tratamiento En la guía destaca que en la transición a la menopausia Inicia con variaciones en la duración del
SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA ciclo menstrual y con un aumento de la hormona folículo estimulante (FSH, por sus siglas en inglés),
Orientar al paciente para que acuda a consulta en caso de persistencia o recurrencia de síntomas. sin incremento de la hormona luteinizante (LH); termina con la ausencia de la menstruación por 12
TIEMPO ESPERADO DE RECUPERACIÓN E INCAPACIDAD EN CASO DE QUE PROCEDA meses.
La vulvovaginitis por Candida spp severa puede ser incapacitante para las actividades de la vida Las mujeres en la peri o posmenopausia pueden presentar un perfil clínico variable en cada una de
diaria y laboral. las pacientes y pueden estar asintomáticas o sintomáticas de manera leve a severa. En los casos
sintomáticos pueden tener una severidad alta que incida en su calidad de vida, circunstancia que
17. CLIMATERIO Y MENOPAUSIA Y GPC DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA afectará su papel en la sociedad, en la economía y en la salud de la población. Otro aspecto
relevante que hay que tomar en cuenta en esta población es la comorbilidad que conllevan los
PERIMENOPAUSIA Y LA POSMENOPAUSIA
cambios físicos y metabólicos
Como pruebas diagnósticas, los niveles arriba de 25 UI/L de FSH se observan en transición a la
Climaterio: proceso de envejecimiento por el cual una mujer pasa de la etapa reproductiva a la no menopausia y en la posmenopausia, y es la amenorrea por más de 12 meses lo que marca la
reproductiva. Al existir síntomas se utiliza el término de Síndrome climatérico. menopausia. La medición de FSH o de hormona antimulleriana será en casos con duda diagnóstica
Menopausia: es el cese completo de la menstruación, se diagnóstica tras 12 meses consecutivos de o en mujeres con histerectomía para el diagnóstico de menopausia o transición a la menopausia.
amenorrea sin que exista ninguna causa patológica y es el resultado de la perdida de la actividad Otro dato clínico, como consecuencia del metabolismo de los lípidos, de la glucosa, la distribución
folicular ovárica y ocurre aproximadamente a los 49 años en la mujer mexicana. de grasa en el centro del cuerpo se alteran en la transición de la menopausia o menopausia con
Síndrome climatérico: Conjunto de signos y síntomas que se presentan en la perimenopausia y incremento del riesgo cardiovascular, y aumento del síndrome metabólico. La evaluación integral de
posmenopausia, incluye los síntomas vasomotores, alteraciones del sueño, alteraciones la mujer en etapa climatérica debe incluir los siguientes estudios: Citología cervicovaginal, perfil l de
psicológicas y atrofia genital, como declinación del cese de la función ovárica. lípidos, glucosa sérica, mastografía basal por lo menos un año antes, ultrasonido pélvico, examen
Etapa de transición a la menopausia: Inicia con variaciones en la duración del ciclo menstrual y con general de orina, TSH sérica y densitometría en pacientes mayores de 60 años, si no se cuenta con
un aumento de la hormona folículo estimulante (FSH, por sus siglas en inglés), sin incremento de la el recurso se puede aplicar el FRAX.
hormona luteinizante (LH); termina con la ausencia de la menstruación por 12 meses. El tratamiento de las alteraciones clínicas se divide en farmacológico y no farmacológico. El
Perimenopausia: Significa sobre o alrededor de la menopausia. Empieza al mismo tiempo que la farmacológico contiene dos subgrupos: el tratamiento hormonal, que se hace con base en
transición a la menopausia y termina un año después del último periodo menstrual. estrógenos o progestágenos, el tratamiento no hormonal, que se basa en inhibidores de recaptura
Postmenopausia: Periodo que inicia a partir del año de la ausencia de la menstruación hasta el fi n de serotonina y norepinefrina, como la clonidina, la gabapentina o la veraliprida. Se debe ofrecer, de
de la vida. primera línea, tratamiento hormonal (estrógeno o estrógenos progestágenos) o no hormonal cuando
Posmenopausia temprana: Periodo de tiempo dentro de los cinco años después de la última haya contraindicación (desvenlafaxina, venlafaxina o clonidina) para el tratamiento de las
menstruación, ya sea de forma natural o inducida. alteraciones de la transición a la menopausia o menopausia.
Es muy importante que en la valoración se revisen los factores de riesgo, ya que es muy frecuente La terapia hormonal ha demostrado ser la más eficaz para el control de los síntomas vasomotores y
en mujeres de entre 35 a 55 años, tras un envejecimiento del aparato reproductor y pérdida folicular la atrofia urogenital del climaterio. Las principales indicaciones para el uso de TH para controlar las
en estas pacientes, encontrando como consecuencia pérdida de la actividad ovárica. Todo esto está alteraciones del climaterio son las siguientes: síntomas vasomotores (bochornos, sudoraciones o
relacionado con la disminución de estrógenos y es por esto que existen los síntomas vasomotores.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


taquicardias). Atrofia vulvovaginal (dolor al coito o dispareunia, quemazón, resequedad), prevención Composición molecular y clasificación.
de osteoporosis en posmenopáusicas. El virus del sarampión se transmite principalmente por medio de gotitas expulsadas del aparato
La TH combinada (estrógeno-progestágeno) está indicada en mujeres con útero íntegro para reducir respiratorio o suspendido en el aire que entran en contacto con las vías respiratorias superiores o la
el riesgo de hiperplasia o cáncer de endometrio. El esquema de TH será seleccionado según la conjuntiva. El ser humano es el único hospedero natural del virus. El periodo de incubación es de 10
etapa del climaterio; en la etapa de transición y perimenopausia se recomiendan esquemas días (entre 8 y 13) desde el momento de la exposición hasta el inicio de la fiebre. El sarampión es
combinados secuenciales; en la posmenopausia, un esquema continuo combinado. sumamente contagioso. La transmisión es mayor entre uno y tres días antes del inicio de la fiebre y
La TH cíclica está indicada en mujeres con útero en la perimenopausia que desean continuar con la tos. La transmisibilidad disminuye rápidamente después del inicio del exantema.
ciclos menstruales. (Buena práctica) En nuestro medio los esquemas más recomendados son la Una vez que el virus penetra al organismo a través de la mucosa nasofaríngea o conjuntival, llega a
terapia cíclica continua (también denominada secuencial): el estrógeno se utiliza todos los días con ganglios linfáticos regionales donde se multiplica y a partir de episodios virémicos, llega a las células
el agregado de progestágeno 10 a 14 días por mes. Terapia continua combinada: emplea dosis fijas linforreticulares del bazo, hígado, médula ósea y otros órganos. En estos sitios continua
de estrógeno-progestágeno diariamente. El uso de TH está bien justificado en mujeres menores de multiplicándose generando viremia secundaria que origina el periodo prodrómico de la enfermedad
60 años sanas o dentro de los 10 años de menopausia. Las bajas dosis de TH deben ser de seis a siete días antes de la aparición del exantema. Este se disemina por el cuerpo, con
consideradas para el control de las manifestaciones clínicas de la peri y la posmenopausia; se debe localización principal en la piel. Cuando el virus llega a las células de cualquier tejido produce una
considerar el tiempo necesario para su control. reacción mononuclear, con focos inflamatorios distribuidos por todo el organismo. Dentro de estos
El uso de periodos mayores de cinco años está justificado si: se presenta recidiva sintomatológica focos se forman células gigantes multicelulares, con cuerpos de inclusión intranucleares e
con afección en la calidad de vida de la paciente, se trata de mujeres menores de 60 años con intracitoplásmicos.
indicaciones y con dosis bajas, perfil de bajo riesgo de eventos trombóticos, accidentes Epidemiología. 
cerebrovasculares y cáncer de mama. El riesgo incrementa para cáncer de mama, los accidentes El virus de sarampión parece ser antigénicamente estable y no hay indicios de que los antígenos
cardiovasculares, los accidentes vasculares cerebrales, los eventos trombóticos. virales hayan cambiado mucho con el tiempo. El sarampión esta difundido por todo el mundo, en
Es recomendable no utilizar la TH combinada con acetato de medroxiprogesterona en pacientes de climas templados generalmente se producen brotes a fines de invierno y comienzos de la primavera,
60 años o más con comorbilidad, ya que aumenta el riesgo de eventos cerebrovasculares y mientras que en climas tropicales la trasmisión se presenta después de la estación de lluvias. El
trombóticos. sarampión es una causa importante de morbilidad, mortalidad y discapacidad en los países en
Los fármacos no hormonales que han mostrado eficacia para atenuar los síntomas vasomotores se desarrollo, todavía se producen millones de casos al año en todo el mundo que contribuyen a un
dividen en: fármacos (inhibidores de recaptura de serotonina y norepinefrina (desvenlafaxina o millón de muertes aproximadamente.El sarampión es grave en lactantes, pero se presenta con
venlafaxina), la clonidina, la gabapentina, la veraliprida) y fitoterapia (ginsen, camote mexicano, mayor frecuencia en preescolares entre cuatro y cinco años de edad, prácticamente todos los niños
valeriana, derivados de soya (isoflavonas, genisteína, daitseína), lignanos (cereales, frutas, contraen el sarampión antes de cumplir los 10 años si no reciben la vacuna. Los pacientes
vegetales) y semillas). inmunodeprimidos con alteraciones ya sea de inmunidad celular o humoral constituyen un grupo de
La referencia de las pacientes en perimenopausia y posmenopausia de primer a segundo nivel será mayor riesgo, ya que presentan las formas más graves de la enfermedad.
en los siguientes casos: pacientes que ameriten TH y en las que haya sospecha de miomatosis Con la introducción de la vacuna contra el sarampión en el continente americano en los años
uterina, hiperplasia o poliposis endometrial, cáncer cérvicouterino, ovárico, o alguna coagulopatía, sesenta, el número de casos disminuyó considerablemente. Al igual que en otras enfermedades
que no tengan respuesta a tratamiento hormonal establecido, que tengan contraindicación de TH. infectocontagiosas de importancia epidemiológica y de notificación obligatoria, el sarampión
Las pacientes valoradas o tratadas por médico especialista serán contrarreferidas a primer nivel de constituye una prioridad nacional por su elevada morbilidad y mortalidad y ante todo por la
atención cuando exista control con tratamiento establecido o acepten TH. tecnología disponible para su prevención y control
En conclusión, puedo decir que si disminuyen las mujeres con edad de sospecha el abuso de Cuadro clínico. 
sustancias y llegan a dejar de fumar, preservar la seguridad al consumir alcohol o drogas (por El cuadro clínico del sarampión se puede dividir en 3 etapas prodrómica, eruptiva y convaleciente.
ejemplo evitar consumo al manejar, nadar, etcétera), dieta y ejercicio, limitar el consumo de grasa y La fase prodrómica es de cuatro a seis días y se caracteriza por la presencia de fiebre elevada,
colesterol, mantener el equilibrio calórico, consumir una dieta con base en granos enteros, frutas, malestar general, coriza, conjuntivitis, edema parpebral y tos seca, la mayoría de los casos
verduras y agua, asegurar un consumo adecuado de vitaminas y minerales, especialmente calcio, presentan las manchas de koplik características de la enfermedad (pequeños puntos blancos de uno
resaltar la importancia de la actividad física regular, pueden disminuir los efectos colaterales en la a dos milímetros de diámetro, rodeados de un halo eritematoso) localizadas en la mucosa de la
etapa menopáusica. boca a la altura del segundo molar y aparecen dos o tres días antes del exantema y desaparecen al
tercer día de haber brotado.
18. ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS La segunda fase, la eruptiva, se caracteriza por la aparición de un exantema maculopapular,
Sarampión inicialmente fino y escaso que tiende a hacerse confluente. El exantema se inicia atrás de los
La familia Paramixoviridae está compuesta por 3 géneros: Morbillivirus, Paramyxovirus y pabellones auriculares y en la línea de implantación del cabello, y se extiende en forma descendente
Pneumovirus. Entre los patógenos humanos dentro de los morbillivirus se incluye el virus del a la cara, tronco y extremidades. 
sarampión; dentro de los paramyxovirus, los virus de las paperas y parainfluenza y dentro de las La tercera fase o de convalecencia se presenta después de tres o cuatro días cuando el exantema
pneumovirus el virus sincicial respiratorio. comienza a desaparecer, en el mismo orden en el que apareció, dejando manchas de color café y

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


produciendo una descamación fina de la piel. La fiebre desaparece dos o tres días después de La vacuna puede administrarse en forma segura y eficaz a los niños con una enfermedad aguda
iniciado el exantema, al igual que el malestar general. leve, como fiebre leve, diarrea e infecciones de las vías respiratorias superiores aunque no debe
Las complicaciones más frecuentes del sarampión se presentan en las vías respiratorias como administrarse en niños con fiebres altas. La malnutrición no es una contraindicación sino una
neumonía, bronconeumonía y bronquitis; es menos usual la otitis media y en pocos casos llega a indicación firme para la vacuna, ya que el sarampión puede agravar su problema nutricional y
presentarse una encefalitis aguda. La neumonía es la complicación que ocasiona la mayor parte de aumentar las probabilidades de complicaciones o muerte.
las muertes asociadas al sarampión, sin embargo la complicación más grave es la encefalitis, la cual Rubeola
tiene una letalidad del 10 al 30% y deja secuelas neurológicas en la mayoría de las sobrevivientes. Ocasionada por virus ARN de la familia de los Togaviridae.
Diagnóstico Epidemiología: El periodo de máxima transmisión abarca desde los siete días antes de la aparición
Esta infección se puede confirmar mediante la respuesta inmunitaria del paciente dirigida del exantema hasta siete u ocho días después de que éste haya aparecido.
específicamente al virus del sarampión o a través del cultivo y el aislamiento viral en una muestra Cuadro clínico: Se caracteriza por:
clínica. Incubación: de 14 a 21 días Pródromos (uno o dos días): cuadro catarral leve, con fiebre baja o
El ensayo inmunoenzimático (ELISA) es la técnica más rápida para confirmar el diagnóstico de moderada, conjuntivitis sin fotofobia y exantema (petequias en el velo del paladar) no
sarampión ya que detecta anticuerpos IgM específicos contra el virus de sarampión en muestras patognomónico y poco frecuente (manchas de Forscheimer).
serológicas tomadas a partir del 6o día después de la aparición del exantema. La presencia de El signo más característico de esta fase son las adenopatías dolorosas retroauriculares, cervicales
anticuerpos IgM en la muestra serológica indica una infección reciente o exposición al virus. Por lo posteriores y postoccipitales.
general no se detectan anticuerpos IgM en una persona inmune tras la reexposición al virus del Exantema (tres días): es morbiliforme y confluente en la cara. Se resuelve mediante una mínima
sarampión. Los anticuerpos IgG se identifican dos semanas después de la aparición del exantema y descamación. Otros hallazgos son los siguientes: leucopenia, trombopenia, linfocitos atípicos.
se pueden detectar durante varios años tras la infección. Complicaciones: son poco frecuentes en la infancia:
El cultivo y el aislamiento viral en muestras clínicas se utilizan para confirmar el diagnóstico, pero  Artritis: suele aparecer en mujeres o en niñas postpúberes. Se afectan preferentemente
lleva bastante tiempo y requiere trabajo de laboratorio más complejo. Las muestras más apropiadas las articulaciones de pequeño tamaño
para el aislamiento viral son exudado faríngeo y orina que deben de ser tomadas del 1 al 5o día  Encefalitis, Púrpura trombopénica.
después de la aparición del exantema. Las células infectadas por el virus del sarampión muestran  Prevención y tratamiento:
una coloración verde-manzana en el exterior del citoplasma al ser examinadas en un microscopio de  Profilaxis pasiva: inmunoglobulina sérica en los siete u ocho días tras la exposición. Está
fluorescencia. El análisis de las secuencias de nucleótidos permite además conocer el origen indicada en gestantes no inmunizadas expuestas durante el primer trimestre de
geográfico de los casos importados de sarampión. embarazo, como alternativa al aborto.
Tratamiento.  Profilaxis activa: se realiza con la vacuna triple vírica.
No existe un tratamiento específico para el sarampión, solo se toman medidas generales, como  Tratamiento: es sintomático
reposo mientras el paciente esté febril, dieta líquida o blanda según la tolerancia, control de Eritema infeccioso (la quinta enfermedad)
temperatura con medios físicos y aseo de párpados con agua. Por otro lado se ha comprobado que El parvovirus B19 es el único virus conocido de la familia Parvoviradae que causa enfermedad en el
la administración de vitamina A a los niños cuando se les diagnostica sarampión disminuye la humano. Es un virus de DNA de una cadena que infecta a las células eritroides progenitoras.
gravedad de la enfermedad y la tasa de letalidad. Se debe administrar una dosis (200.000 UI para Aproximadamente 50% de las personas son infectadas durante la niñez o adolescencia.
niños de 12 meses o mayores, 100.000 UI para niños de 6 a 12 meses y 50.000 UI para menores de La "quinta enfermedad" se manifiesta generalmente con exantema reticular en rostro, dando la
6 meses) el día en que se diagnostica el sarampión y otra el día siguiente. Se debe administrar apariencia de "mejillas abofeteadas" con palidez peribucal, y en tronco y extremidades, con una
tratamiento de apoyo para varias complicaciones del sarampión como diarrea, neumonía, otitis duración de 7 - 10 días.
media, etc. siguiendo las pautas del protocolo de la OMS para la atención integrada a las Clínica:
enfermedades prevalentes de la infancia. el paciente se encuentra afebril apareciendo un exantema que evoluciona en tres etapas:
Control y prevención. Fase inicial o "del bofetón": eritema de ambas mejillas de aparición brusca
Las vacunas que se usan actualmente en la mayoría de los países son de virus vivo de sarampión Fase intermedia: aparición de elementos maculopapulosos y eritematosos en el tronco y en las
atenuado, derivado generalmente de la cepa Edmonston original. La vacuna de la cepa Moraten se extremidades (superficies de extensión). No suele existir afectación palmo-plantar.
usa principalmente en Estados Unidos, mientras que en otros países la cepa más utilizada es la La tercera fase es la más característica.
Schwartz. Los individuos no inmunizados expuestos e inmunocomprometidos deben recibir Se determina por un aclaramiento central de las lesiones, dándoles un aspecto de encaje o
inmunoglobulina sérica para modificar el curso de la infección, está confiere inmunidad temporal reticulado sin descamación. Desaparece y aparece en un periodo de entre una y cuatro semanas.
durante tres o cuatro semanas. La inmunoglobulina esta indicada para menores de un año, Es posible que reaparezca transitoriamente ante el ejercicio, en la exposición al sol o por fricción de
embarazadas, pacientes inmunodeprimidos y por lo general en susceptibles en quienes este la piel.
contraindicada la vacuna. Complicaciones: son las siguientes:
Con una dosis se obtiene 90-95% de eficacia y con dos dosis 100%. La inmunidad conferida por la Artritis y artralgias de grandes y pequeñas articulaciones, sobre todo en mujeres.
vacuna contra el sarampión dura por lo menos 20 años y se cree que dura toda la vida en la En el caso de que afecte a una mujer embarazada, puede provocar cuadros de abortos o hydrops
mayoría de las personas. fetal.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Tratamiento: Sintomático. adolescentes y premenopausicas, se caracteriza por ser irregular, prolongada y en cantidad
Roséola infantum (o exantema súbito) abundante.
El herpesvirus humano 6B es el agente etiológico de roseola infantum.  Medicamentos que pueden interferir con la ovulación y de esta forma estar asociados a hemorragia
Esta enfermedad se presenta habitualmente entre los 6 - 24 meses de edad, aunque puede uterina anormal: anticoagulantes, antidepresivos, tamoxifeno, antipsicóticos, corticoesteroides,
presentarse más tarde; es causa común de exantema agudo y fiebre.  fitofármacos.
Después de un período de incubación de unos 14 días, se presenta fiebre elevada, coriza y DIAGNOSTICO CLINICO
linfadenopatía cervical, seguidas de abatimiento de la fiebre y aparición de exantema pleomórfico Es necesario documentar el interrogatorio sobre patrón menstrual que refiere la paciente, siendo
macular, eritematoso, en placas, que abarca rostro y tronco. La complicación más común son necesario realizar exploración física enfocándose a:
convulsiones febriles. Síntomas relacionados que puedan orientar a anomalías anatómicas o histológicas
En sujetos adultos se asocia a lupus eritematoso sistémico, neumonía atípica, hepatitis, esclerosis Impacto en la calidad de vida
múltiple, patologías linfoides y linfadenitis histiocítica necrotizante. HHV-6 y 6B pueden reactivarse Presencia de enfermedades concomitantes.
en sujetos inmunocomprometidos y están asociados con una respuesta inflamatoria severa, rechazo Descartar embarazo. Interrogar y documentar
de órganos y enfermedades del SNC.  Síntomas sugestivos de anemia.
El diagnóstico diferencial con otras enfermedades exantemáticas de la infancia puede resultar difícil. Historia Sexual y reproductiva.
El tratamiento consiste en medidas de sostén. Impacto social y calidad de vida.
Síntomas sugestivos de causas sistémicas de sangrado (hipotiroidismo, hiperprolactinemia,
19.- DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL DE desordenes de coagulación como síndrome de ovario poliquístico, desordenes adrenales o
ORÍGEN NO ANATÓMICO hipotalámicos)
Síntomas asociados tales como descarga vaginal, dolor pélvico crónico o sensación de opresión
El sangrado uterino disfuncional es la variación del ciclo menstrual normal, e incluye cambios en la pélvica.
regularidad, frecuencia del ciclo, y duración del flujo o en la cantidad de sangrado menstrual Tratamientos farmacológicos (anticoagulantes, anticonceptivos hormonales) o utilización de
asociadas a disturbios médicos que sólo pueden ser identificados por una historia clínica orientada a dispositivos intrauterinos en las pacientes.
búsqueda de etiología complementando con métodos de laboratorio, gabinete y determinaciones Descartar embarazo.
hormonales La exploración física debe incluir:
La hemorragia uterina anormal es la presentación aumentada en duración y cantidad del sangrado  Signos vitales
uterino.  Peso y talla para valorar estado nutricional
La hemorragia uterina anormal es definida como un avariacion del ciclo mentrusl e incluye cambios  Exámen tiroideo
en la regularidad y frecuencia del ciclo, duración del flujo y/o cambios en la cantidada del flujo  Exámen de la piel(distribución de vello, acné, acantosis, petequias)
mentrual perdido.  Exámen abdominal (descartar tumoraciones abdominales o hepatoesplenomegalia
 Duración normal: del sangrado menstrual Describe una pérdida de sangrado menstrual La exploración ginecológica debe incluir:
de 3 a 8 días Inspección de vulva, vagina ano, uretra y en caso de tener vida sexual cérvix.
 Ciclo regular: se presenta con una variación normal de ciclo a ciclo de 2 a 20 días. Exámen bimanual de útero y anexos (ya sea con tacto vaginal y abdominal en mujeres con vida
 Cantidad normal es el sangrado menstrual entre 5 a 80 ml por ciclo. sexual o rectal en núbiles.
 Frecuencia menstrual norma:l es la presencia de Intervalos de sangrado de 24 a 38 Descartar presencia de gestación
CLASIFICACION En toda paciente con hemorragia uterina anormal se debe determinar la presencia de obesidad,
Propuesta por la FIGO AEN 2011 Conocida como PALM-COEIN, estratifica en 9 categorias: datos de hiperandrogenismo y datos de hipotiroidismo.
 Pólipo Métodos para medir la magnitud de perdida de sangre mentrual: la determinación de
 Adenomiosis hematina/alcalina es un método directo que cuantifica entre 95 y 100% de la perdida. Existen
 Leiomioma métodos como el de Higham otroga puntuación de acuerdo al numero de toallas, tampones.
 Malignidad Promedio de tampón 5mll y una toalla absorbe 15ml.
Los componentes del grupo COEIN, se relaciona a entidades que no se detectan con imágenes o EXAMENES DE LABORATORIO
estudios histopatológicas: Coagulopatia,Disfuncion Ovulatoria, Endometrial, Iatrogenas y No Se recomienda realizar:
clasificables.  BH
La hemorragia uterina por disfunción anovulatoria o disfuncional se realiza por exclusión de  Pruebas para trastornos de coagulación en mujeres que tienen menstruación abundante
alteraciones anatómicas desde la menarca;
La hemorragia uterina anormal de causa ovulatorias es usualmnete rehular y se puede asociarse a  PIE en toda mujer con sangrado uterin anormal con vida sexual.
síntomas premestruales y dismenorrea. La hemorragia de origen anovulatorio es mas común en las

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


 Pruebas de función tiroidea; solo que existan hallazgos clínicos sugestivos de Ac mefenamico, naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco, indometacina efectivos para HUanormal de
enfermedad tiroidea. causa no anatómica.
 Perfil androgénico (testosterona total, testosterona libre, androstenediona, DHEA Y Levonorgestrel en sistema intrauterino se recomienda en pxs con alto riesgo de tromobosis.
DHEA-S, en caso de sospecha clínica de tumor androgénico. TRATAMENTO HORMONAL
 Niveles de FSH,LH, y prolactina en paciente que se sospeche de anovulación crónica La HUA de origen no anatómico abundante e irregular se trata con hormanels para lograg regular
como causa desangrado uterino anormal. los ciclos menstruales y disminuir episodios de sanrado con uso de hormanles combinados
ESTUDIOS DE GABINETE El ultrasonido es la primera elección en pacientes con hemorragia progestinas o DIU.
uterina para identificar anormalidades estructurales.(transvaginal es útil para el diagnostico de Los O combinados son útiles para regular los ciclos y frenar el crecimiento endometrial hasta
lesiones estructurales focales) (endovaginal muestra una mayor precisión en las caracteisticas producir hipomenorra a los 6 meses de uso.
anatómicas) Anticonceptivos hormonales orales, ya sea orales, intrauterinos (levonorgestrel en sistema
Los estudios de imagen e histopatológicos están indicados si hay datos o sospecha de alteraciones intrauterino),al igual que progestágenos como el acetato de medroxiprogesterona(AMP).
anatómicas. El Danazol es un esteroide sintetico que suprime los receptores endometriales de estrógeno-
Fase del ciclo. El usg ginecológico nos permite medir el grosor endometrial para establecer una progesterona, asi comoe le je hipotálamo-hipofisis-ovario, produciendo atrofia endometrial, lo cual
conducta. El limite superior del grosor endometrial depende de la etapa del ciclo menstrual. En reduce la cantidad de perdida sanguínea en mujeres con hemorragia uterina anormal causa no
mujeres premenopausicas con sangrado, un espesor mayor 16mm. Para las posmenopáusicas con anatómica hasta en 80%. Esta indicado en caso de fallas a otros txs.
sangrado, un espesor >5mm tiene una sensibilidad de 82% para la detección de anormalidades del Los anticonceptivos orales combinados son buena opción para el control de la hemorragia uterina,
endometrio y para detectar cáncer de endometrio tiene una sensibilidad del 80-100%. siendo de elección las microdosis en las adolescentes, en caso de no respuesta pensar en el uso de
Está justificado la solicitud del ultrasonido en mujeres con hemorragia uterina anormal cuando: combinación de AINES u otras alternativas farmacológicas
 Útero palpable abdominal En caso de estar indicadas las progestinas (acetato de medroxiprogestorona) es recomendable
 En el examen vaginal se detecta masa palpable de origen incierto indicarse de 2 a 10 mg por día a partir del día 14 del ciclo durante 10 días. Cuando se decida el uso
 Falla de tratamiento farmacológico de medroxiprogesterona depósito debe indicarse dosis de 150 mg cada 2 meses por un periodo de
3 ciclos considerando los efectos secundarios. EA: turgencia mamaria, gananci de peso, cambios de
 La histeroscopía deberá realizarse cuando los resultados de ultrasonido no son
anmo, manchado intermenstrual y osteopenia.
concluyentes.
La colocación del dispositivo liberador de levonorgestrel debe ser realizada por personal médico
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
capacitado, bajo consentimiento informado de la paciente, con revisión al mes de la inserción y cita
Ls indicacioens para una biopsia incluyen:
subsecuente cada 6 meses.
 Linea endometrial igual o mayor a 12 mm por usg
Goserelina (gnrh) subcutánea mensual de 3 a 6 meses reduce el sangrado en mas de 89%, por mas
 Hemorragia uterina persistente, principalmente en > de 40 años o con peso igual o > a de 3 meses se logran amenorreas con atrofia endometrial.
90kg TRATAMIENTO QUIRURGICO
 Sospecha de malignidad Indicaciones de tratamiento quirúrgico cuando:
La biopsia de endometrio, a través de legrado uterino instrumental, está indicado en caso de tener  Falla en el tratamiento médico.
duda diagnóstica o falla de métodos diagnósticos no invasivos o alta sospecha de malignidad por lo
 Contraindicaciones farmacológicas.
que es la última instancia debido al riesgo de eventos adversos y de mayor costo
 Anemia con alteraciones hemodinámicas.
Otra indicación de biopsia de endometrio, cuando el espesor es menor de 5 mm.
HISTEROSCOPIA  Impacto en la calidad de vida.
La hsiteroscopia puede identififcar cáncer endometrial con S86.4$, E99.2%, disminuye oara La ablación endometrial puede ser considerada para mujeres con sangrado uterino anormal con
identificar enf endometrial benigna S78% Y E 98.7%. gran impacto en su calidad de vida o en:
Esta indicado el uso de histeroscpia en los casos en que se sospeche patología intrauterima  Pacientes con falla al tratamiento médico que no deseen embarazo y que no sean
submucosa como causa de hemorragia uterina anormal. candidatas a histerectomía.
TRATAMIENTO NO HROMONAL  Útero sin anomalías anatómicas ni histológicas.
Dx de HU de origen no estructural o anatómico el tx de 1 eleccion es medico.  Fibromas de pequeños elementos (menos de 3 cm de diametro)
Estará encaminado a controlar la causa que lo origina, de primera elección es médico  Se sugiere uso de análogos de GnRH o danazol antes de la resección y ablación del
Otorgar el tratamiento para corrección de enfermedades concomitantes, como hipotiroidismo o endometrio en la fase proliferativa temprana del ciclo.
anemia, antes del manejo con hormonales. Valorando el costo-beneficio y los efectos secundarios. Considerar e informar a las pacientes y a
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), considerado como tratamiento inicial en pacientes con sus familiares los efectos secundarios de los análogos de GnRH y el danazol
hemorragia uterina anormal de origen no anatómico regular y no abundante En pacientes con falla a tratamiento farmacológico sin enfermedad órganica, en que este
Tx inciial en SUanormal de causa no anatómica responde a: AINES, AO ya sea orales intrauterinos, contraindicada la histerectomía, se puede utilizar como alternativa la ablación endometrial
al igual que progestágenos como el acetato de medroxiprogestorona, danazol principalmente en pacientes con:
 Edad mayor de 40 años.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


 Tamaño del útero menor de 11 cm. Nosotros como médicos familiares debemos realizar examen bimanual en población sexualmente
 Con enfermedades sistémicas que incrementen el riesgo anestésico. activa con riesgo de enfermedad de transmisión sexual y dolor pélvico ante los siguientes datos de
 Sin deseo de embarazo posterior EIP: dolor abdominal bajo, dispareunia, leucorrea, sangrado transvaginal anormal, fiebre.
CRITERIOS DE REFERENCIA Un caso sospechoso es toda mujer que presente dolor abdominal bajo con o sin síntomas
De primer a segundo nivel de atención acompañantes. Se debe considerar Caso definitivo a toda mujer que presente dolor abdominal con o
Serán referidas de primer a segundo nivel de atención con historia clínica y exploración física sin síntomas agregados y cultivo de secreción vaginal positivo a Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia
completa que incluya exploración ginecológica, biometría hemática completa, prueba inmunológica trachomatis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum, Gram negativos, Anaerobios,
de embarazo, ultrasonido pélvico y resultado de papanicolau: Estreptococo. Algo característico de la Enfermedad Pélvica, es que ante cuadro clínico de dolor y
Pacientes con hemorragia uterina anormal de origen no anatómico que han recibido terapia médica fiebre, debemos buscar datos clínicos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) ó
no hormonal sin respuesta en mínimo 3 ciclos. inestabilidad hemodinámica como signos de alarma.
Pacientes con hemorragia uterina anormal de origen no anatómico que persistan con episodios de Las manifestaciones clínicas para apoyar el diagnóstico de SRIS es la presencia de al menos dos
sangrado en quienes se han corregido causas posibles de hemorragia. de los siguientes hallazgos: Temperatura corporal >38ºC o a 90 latidos por minuto), taquipnea
Pacientes con sospecha clínica de patología androgénica o tiroidea. (frecuencia respiratoria >20 respiraciones por minuto, ó PaCO2 12,000 células/mcl, ó de 10% de
Pacientes con sospecha de coagulopatía. formas inmaduras en sangre periférica.
Pacientes con hemorragia uterina anormal de origen no anatómico desde la menarca. De acuerdo a la respuesta inflamatoria sistémica y la presencia de abdomen agudo Grado I (Leve)
No complicada: sin masa anexial, ni datos de abdomen agudo ni irritación peritoneal; Grado II
De segundo a tercer nivel de atención : Serán referidas de segundo a tercer nivel de atención con (Moderada) Complicada: con masa anexial o absceso que involucra trompas y/o ovarios, con o sin
historia clínica completa, exploración física completa que incluya exploración ginecológica, biometría signos de irritación peritoneal, y Grado III (Grave) Diseminada a estructuras extra pélvicas: absceso
hemática completa, tiempos de coagulación, prueba inmunológica de embarazo, ultrasonido pélvico, tuboovárico roto o pelvi peritonitis, con datos de respuesta sistémica.
biopsia de endometrio: La resolución de este cuadro es frecuentemente por cirugía abdominal. Entre los diagnósticos
Pacientes que persistan con hemorragia uterina anormal de origen no anatómico a pesar de diferenciales sospechar: apendicitis aguda, embarazo ectópico, dolor funcional del periodo
tratamiento hormonal por un periodo mínimo de 3 ciclos. periovulatorio, tumores de anexos y endometriosis, Síndrome de FitzHughCurtis. Otras formas de
Pacientes con sospecha de patología androgénica y/o tiroidea. expresión clínica de EIP está dada por sus complicaciones o secuelas pudiendo o no existir el
Pacientes con enfermedad concomitante  Pacientes con riesgo quirúrgico elevado antecedente de cuadro agudo de la enfermedad. En un estudio realizado en mujeres en edad
Pacientes con hemorragia uterina anormal de origen no anatómico con deseo reproductivo. reproductiva se estimó el riesgo de apendicitis contra EIP de acuerdo a las características del
Pacientes con hemorragia uterina anormal de origen no anatómico portadoras de coagulopatia cuadro clínico se consideró: ausencia de náusea, sin migración del dolor abdominal localización
bilateral. Con un 95% de probabilidad a favor del diagnóstico de EIP vs apendicitis (bajo riesgo para
apendicitis).
20.-ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA EN MUJERES MAYORES DE 14 Para mejorar la especificidad es muy importante obtener al menos uno de los siguientes criterios
AÑOS CON VIDA SEXUAL ACTIVA adicionales:
Temperatura oral > 38°C. 
La Enfermedad Inflamatoria Pélvica es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la Secreción mucopurulenta cervical o vaginal. 
mujer en edad reproductiva. En Estados Unidos se estima que cada año más de 1 millón de mujeres -       Presencia de abundantes leucocitos en el exudado vaginal en muestra directa con suero salino
sufren un episodio de EIP aguda. La enfermedad inflamatoria pélvica es uno de los principales o Gram. 
motivos de demanda de atención médica en la población de mujeres con vida sexual activa en los -       Aumento de la velocidad de la eritrosedimentación y/o PCR, no son específicos. 
diferentes niveles de atención. Es por ello que revisamos el tema durante la semana en el servicio. -       Diagnóstico microbiológico de infección endocervical por Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia
Es un Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y que se presenta por la trachomatis. Si el resultado 
infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix con mayor incidencia en las mujeres con -       Diagnóstico histopatológico de endometritis en biopsia de endometrio. 
prácticas sexuales de riesgo con un espectro de gravedad desde muy leve hasta potencialmente -       Diagnóstico por imagen: ecografía transvaginal, TAC o RMN, con líquido en trompas de
letal, incluyendo endometritis, parametritis, salpingitis, ooforitis, absceso tuboovarico y peritonitis. Falopio que podemos encontrar asociada en algunos casos a líquido libre peritoneal, masas tubo-
Relacionadas al espectro de la enfermedad la presentación puedes ser: subclínica, infección ováricas o estudios Doppler que sugieren EIP (hiperemia). 
asintomática a infección grave que puede amenazar la vida. Las secuelas incluyen dolor pélvico -       Hallazgos en laparoscopia concordantes con EIP. Se considera el "Gold standard", ya que sus
crónico, embarazo ectópico e infertilidad. hallazgos son definitivos. Aun cuando los signos y síntomas están presentes, el valor predictivo
Los agentes bacterianos pueden ser varios, por eso, es una infección poli microbiana. positivo del diagnóstico clínico en comparación con la laparoscopia está entre el 65 y el 90%.
Los satos clínicos de EIP son dolor abdominal bajo, dispareunia, leucorrea, sangrado transvaginal Cuando se sospeche EIP se recomienda solicitar estudios analíticos serológicos para descartar
anormal, fiebre Al examen ginecológico realizar examen bimanual en población sexualmente activa otras enfermedades de trasmisión sexual como sífilis, VIH y VHB, siempre con previa información y
con riesgo de enfermedad de transmisión sexual y dolor pélvico en busca de uno ó más criterios en consentimiento de la paciente.
el examen pélvico: dolor a la movilidad del cérvix, dolor uterino, dolor anexial.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Como tratamiento, Hay que sospechar EIP en toda mujer joven, sexualmente activa con dolor Otorgar servicios de apoyo y consejería para la paciente y sus parejas, tanto durante la fase de
abdominal bilateral y exploración bimanual dolorosa, una vez descartado el embarazo. Ante la diagnóstico como de tratamiento, brindando información accesible, promover la adherencia al
sospecha clínica, ha de instaurarse el tratamiento lo antes posible para evitar secuelas. Se tratamiento, y las prácticas sexuales protegidas. Los pacientes y/o familiares deberán recibir
recomienda utilizar antibióticos de amplio espectro que cubran Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia información acerca de signos de alarma para reevaluación clínica.
trachomatis hasta completar 2 semanas de tratamiento. Se asociará cobertura para gérmenes
anaerobios en casos especiales como: absceso pélvico, detección de Tricomonas vaginalis, 21.DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO
vaginosis bacteriana, antecedente de instrumentación ginecológica, cuadro moderado a grave.
Las tasas de curación clínica con el tratamiento antibiótico ambulatorio u hospitalario oscilan entre el Es un padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de
88 y el 99%, y las de curación microbiológica entre 89 y el 100%. En la elección del tratamiento severidad, que se reconoce por primera vez en el embarazo y que puede o no resolverse después
debe tenerse en cuenta la disponibilidad de los medicamentos, el costo y las preferencias por de éste. Diabetes pregestacional se refiere a pacientes con Diabetes tipo 1 o 2 que se embarzan o
parte de la paciente. La etiología polimicrobiana está claramente aceptada, por lo que la EIP debe se diagnostican durante el 1 trimestre.
ser tratada con antibióticos que ofrezcan cobertura contra un amplio espectro de patógenos. La prevalencia de diabetes gestacional a nivel mundial se ha estimado en 7% de todos los
El tratamiento en pacientes con EIP leve a moderada con tratamiento ambulatorio se reporta alguna embarazos, resultando en mas de 200 mil casos anuales.
de las siguientes alternativas: Ofloxacina 400 MG VO cada 12 horas o levofloxacino 500 MG diario La Diabetes mellitus es una alteracion en el metabolismo de los hidratos de carbono que requiere
por 14 días más metronidazol 500 MG VO cada 12 horas por 14 días ó clindamicina 450 MG VO cambios inmediatos en el estilo de vida. Esta enfermedad esta asociada con complicaciones
cada 6 horas por 14 días. Se recomienda como tratamiento ambulatorios en pacientes con EIP leve vasculares a largo plazo, incluyendo retinopatia, neuropatia y vasculopatia. La prevalencia de todas
a moderada alguna de las siguientes alternativas: Levofloxacina 500 MG diario por 14 días más las formas de diabetes en el embarazo (Tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional) se reporta a nivel
metronidazol 500 MG VO cada 12 horas por 14 días ó clindamicina 450 MG VO cada 6 horas por 14 mundial entre el 5 y el 20%, sin embargo esta variacion tan alta depende de la población estudiada,
días. La Ofloxacina no está disponible en el cuadro básico. Este tratamiento es el sugerido en la el tipo de tamizaje y los criterios diagnosticos utilizados.
norma oficial mexicana. en la diabetes pregestacional existe mayor riesgo de aborto, malformaciones congénitas y
En paciente usuaria de DIU, sólo será necesario retirarlo si no existe mejoría clínica en las primeras restricción del crecimiento intrauterino. Siempre ante una paciente que llega a control prenatal En
72 horas; en esos casos es conveniente solicitar cultivo microbiológico del mismo teniendo en algunos casos se presenta progresión de complicaciones crónicas preexistentes.
cuenta que existe asociación entre Actinomyces y DIU, germen que suele ocasionar cuadros graves Los hijos de madres con diabetes pregestacional, comparados con los hijos de embarazos no
de salpingitis y abscesos tuboováricos. Se debe ofrecer detección de Gonococo, Chlamydia y otras complicados, tienen un riesgo 4 a 10 veces mayor de malformaciones congénitas, abortos
ETS a las parejas con las que la paciente ha mantenido relaciones sexuales en los 2 meses previos espontáneos, óbitos y muerte neonatal.
a la aparición de los síntomas. las acciones que recomienda la ADA:
El tratamiento antibiótico debe cubrir a los dos gérmenes citados anteriormente e incluye 2 g de  En toda mujer fértil en etapa reproductiva con diabetes, identificar anualmente por
Azitromicina más Ceftriaxona 250 mg IM (si existe sospecha de gonococo) como dosis única, interrogatorio directo el deseo de embarazo, en caso de no desearlo proporcionar
excepto en los casos debidos a instrumentación uterina, en los que no será necesario realizar consejo sobre método anticonceptivo.
profilaxis antibiótica a las parejas. Se aconseja evitar relaciones sexuales tanto a la paciente como a  En la etapa preconcepcional y de embriogénesis, lograr un control glucémico estricto con
sus parejas hasta la completa finalización del tratamiento. una cifra ideal de HbA1c menor a 6.1 %, evitando la presencia de hipoglucemia, para
El tratamiento quirúrgico queda reservado para casos severos que no responden al tratamiento disminuir la probabilidad de malformaciones.
médico y cuando exista evidencia de absceso pélvico. Se realizará una laparoscopia con liberación  Definir el riesgo y establecer si existe daño por micro o macroangiopatía, utilizando la
de adherencias, lavados y drenaje de los abscesos, aunque la punción ecoguiada de los mismos por clasificación de Priscilla White.
vía transvaginal puede ser igualmente eficaz.
 En diabetes tipo 1, determinar la función tiroidea asociada, ya que hasta 17 % puede
Se debe referir a segundo a nivel a pacientes con mal apego al tratamiento. La decisión de
cursar con esta comorbilidad.
hospitalización se puede basar de acuerdo a los siguientes criterios clínicos: sospecha de una
 En el momento en que se establece el diagnóstico de embarazo, suspender
emergencia quirúrgica, fiebre persistente ó documentación de bacteriemia, abdomen agudo e íleo
hipoglucemiantes orales o insulina glargina.
persistente, embarazo, falta de respuesta a tratamiento oral intolerancia al tratamiento oral, cuadro
clínico severo, náusea o vómito, fiebre elevada y absceso tuboovárico.  Suspender los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas
De igual forma se debe referir al paciente con signos de alarma: abdomen agudo respuesta de los eceptores de angiotensina 2 (ARA 2), y usar alfametildopa, nifedipina, labetalol o
inflamatoria sistémica, inestabilidad hemodinámica. Debe recibir atención médica urgente, en el hidralazina.
lugar de primer contacto, en la sala de urgencias u hospitalización de segundo nivel de atención  Mantener las cifras de tensión arterial por debajo de 130/80 mm Hg.
para su estabilización. Buena Práctica Acudir a la unidad médica donde se inició manejo a consulta  Suspender estatinas y fibratos.
médica sí: la fiebre dura más de tres días, empeoran los síntomas o aparecen nuevos después de 3-  Suspender el consumo de alcohol y tabaco.
5 días de evolución del inicio del tratamiento en ausencia de mejoría de los síntomas. Si en 72h no  Iniciar ácido fólico tres meses antes del embarazo. Se debe otorgar consejo
existe mejoría clínica con falla al tratamiento enviar a segundo nivel, se sugiere hospitalizar en un preconcepcional que comprenda estos 10 puntos a toda paciente en edad reproductiva
segundo nivel de atención para revaloración diagnóstica y terapéutica. que curse con diabetes tipo 1 o 2. No es recomendable el embarazo si la mujer diabética

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


presenta cualquiera de las siguientes situaciones: hemoglobina glucosilada ≥ 10 %,  Realizar tamizaje con 50 gr de glucosa (no se requiere ayuno) con medicion de la
cardiopatía isquémica, nefropatía avanzada, depuración de creatinina < 30 mL/minuto y glucosa 1 hora pos carga, en embarazadas entre las 24 a 28 semanas de gestacion.
creatinina > 1.4 mg/dL o retinopatía proliferativa  Si los niveles plasmaticos de glucosa a la hora son ≥ 140*mg/dl se procede a CTGO.
 No se recomineda el embarazo si la mujer diabética presenta cualquiera de las siguientes La CTGO debe realizarse en ayuno, con carga oral de 100 gr de glucosa y mediciones en ayuno , 1,
situaciones: 2 y 3 horas pos carga .
 HbA1c >10% Se realizara el diagnostico con 2 valores por arriba de los valores plasmaticos de referencia.
 Cardiopatia Isquemica (Enfermedad coronaria no revascularizada) El diagnostico de DM pregestacional se establece en embarazadas antes de la semanas 13
 Nefropatia avanzada (Depuracion de creatinina <50mL/min o creatinina utilizando los criterios estandar para DM tipo 2 en la población general.
 >1.4mg/dl o proteinuria >3gr/24horas) Se recomienda la busqueda intencional de DM2 en la primera visita de control prenatal en
 Retinopatia Proliferativa activa embarazadas antes de las 13 semanas, estableciendo el diagnostico con los criterios arriba
 Hipertension arterial que no mejore con la terapeutica farmacologica mencionados.
 Gastroenteropatia diabetica severa La presencia de glucosuria 2++ en una ocasion o 1+ en 2 o mas ocasiones en examenes de orina
Se recomienda en aquellas mujeres embazadas con diabetes pregestacional realizar determinacion rutinarios durante el control prenatal, puede indicar diabetes gestacional no diagnosticada.
de proteinuria y creatinina en orina de 24 horas TERAPIA MEDICA NUTRICIONAL
Diagnóstico: La embarazada con diabetes y obesidad preconcepcional muestra mayor riesgo resultados
perinatales adversos, siendo los mas frecuentes:
 Bajo riesgo: pacientes de grupo étnico de bajo riesgo, peso normal al nacer, edad ≤ 25
años, sin antecedentes de diabetes en familiares de primer grado, con peso normal  Macrosomia
(índice de masa corporal < 25 kg/m2 ) antes del embarazo, sin historia de malos  Acidosis fetal
resultados obstétricos (todas las condiciones deben cumplirse).  Mortalidad perinata
 Riesgo moderado: mujeres que no cumplen criterios de bajo ni alto riesgo. Los principales objetivos de la terapia medica nutricional son:
 Alto riesgo: pacientes mexicanas (la población mexicana pertenece al grupo étnico  Lograr una ganancia de peso adecuada
considerado de alto riesgo), obesidad severa, antecedentes de diabetes en familiares de  Mantener el control glucemico
primer grado, diabetes gestacional o intolerancia a la glucosa en embarazo previo,  Evitar la cetonuria y episodios de hipoglucemia.
antecedentes de productos macrosómicos (≥ 4 kg al nacer) o con glucosuria en el
momento actual. La restriccion energetica moderada con dietas entre 1600-1800 kcal/dia en diabéticas embarazadas
recomendable realizar glucosa plasmatica de ayuno en la primera visita prenatal o antes de las 13 mejora la glucemia de ayuno sin impedir el crecimiento fetal, no afecta el peso del producto al
semanas a todas las pacientes , para una detección temprana de mujeres con DM tipo 2 no nacimiento, ni induce cetosis.
diagnosticadas antes del embarazo. Restricciones energeticas severas (<1500kcal/dia) o reducciones dieteticas de mas de 50% del
realizar el tamiz o CTGO entre la semana 24 y 28 de gestacion en mujeres de moderado riesgo asi requerimiento calorico total en diabeticas tipo 1 son asociadas a mayor desarrollo de cetosis y
como en las las pacientes de alto riesgo que tuvieron resultado de glucosa normal en la primera alteraciones neurologicas fetales. No se recomiendan dietas menores de 1500kcal /dia . Se
visita prenatal. recomienda que el plan nutricional de la mujer embarazda con diabetes incluya tres comidas y 2 a 3
riesgo bajo para desarrollo de DMG, se recomienda realizar glucosa de ayuno a las 24 a 28 colaciones, debiendo ajustarse individualmente de acuerdo a los nivles de glucosa postprandiales.
semanas de gestacion, en caso de resultado ≥92mg/dl realizar busqueda de DMG en uno o dos EJERCICIO
pasos de acuerdo a criterio medico y la infraestructura de la unidad. En embarazadas en primer El ejercicio que incrementa la masa muscular favorece el control glucemico incrementando la
trimestre con alteraciones de glucosa de ayuno en ausencia de sintomas, se recomienda realizar sensibilidad a la insulina. Como resultado la glucosa en ayuno y postprandial pueden reducirse. El
curva de tolerancia a la glucosa oral (CTGO) con carga de 75gr, nueva determinacion de glucosa de ejercicio aerobico regular con adecuado calentamiento y enfriamiento ha demostrado una
ayuno o si se cuenta con el recurso, determinacion de HbA1C. disminucion en las cifras de glucosa en ayuno y postprandial en mujeres sedentarias embarazadas
Realizar el tamiz o CTGO entre la semana 24 y 28 de gestacion en mujeres de moderado y alto con diabetes. Se recomienda la realizacion de actividad física aerobica por periodos minimos de 30
riesgo que tuvieron resultado de glucosa de ayuno normal en la primera visita prenatal. minutos en la mujer embarazada con diabetes
Los criterios para establecer el diagnostico de DMG en Un Paso emitidos por el Consenso IADPSG: TRATAMIENTO
 Realizar CTGO con carga de 75gr. en mujeres previamente sin diagnostico de DMG. Glucosas de ayuno <90 mg/dl estan asociados a bajo riesgo de macrosomia. Se recomienda si el
crecimiento fetal es igual o mayor del percentil 90 las metas de glucemia materna seran mas
 La CTGO debe realizarse en la manana con un ayuno de 8 horas.
estrictas:
 el diagnostico de DMG se establece cuando uno de los valores plasmatico se encuentra
 ≤ 80mg/dl en ayuno
elevado.
Los criterios para establecer diagnostico de DMG en dos pasos son (Consenso NIH):  < 110 mg/dl dos horas postprandial.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


El tratamiento farmacologico se debe considerar cuando la dieta y el ejercicio no logran las cifras  Ayuno: una diaria, con un periodo de ayuno minimo de 8 hrs
meta (menor de 95mg/dl en ayuno y 120mg/dl 2 horas postprandial) para el control de la glucosa en  Postprandial (1-2 horas): 2-3 veces al dia en diferentes horarios.
sangre en un periodo de 2 semanas. VIGILANCIA MATERNA Y FETAL
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 HIPOGLUCEMIANTES ORALES
La metformina es un sensibilizador de la insulina, que actua inhibiendo la gluconeogenesis y
liberación de glucosa hepatica, mientras incrementa el consumo de glucosa por el musculo. Han
demostrado reducciones significativas en pérdidas fetales y aborto espontaneo (de 63 a 26%
p<0.0001) asi como menor riesgo de hipoglucemia (18.5 vs 24.5 %) comparado con otros
hipoglucemiantes orales en aquellas pacientes tratadas con metformina.
El uso de glibenclamida se ha asociado a menor control glucémico en mujeres con diabetes
gestacional, manteniendo niveles de glucosa en ayuno por arriba de 110mg/dl. Existe evidencia
científica que ha ligado el uso de glibenclamida con mayores índices de macrosomia y embarazos Desde la primera consulta, con base en los criterios modificados de Priscilla White en pacientes con
post-termino. diabetes 1 y 2 y para diabetes gestacional la de Freinkel se debe clasificar a la paciente con
El uso de metformina en la paciente embarazada con diabetes esta contraindicado si presenta: diabetes y embarazo, considerando el tipo de diabetes y las complicacines asociadas. Cuando se
 Deterioro de la función renal sospecha de RCIU, es necesario un monitoreo fetal adicional con ultrasonidos seriados y
 Deterioro de la función hepática velocimetria Doppler de la arteria umbilical. Evaluacion de comorbilidades Los examenes
Pacientes con afecciones o circunstancias que pudieran cursar con hipoxia, ya que esto incrementa adicionales que se solicitan en las mujeres embarazadas con diabetes pregestacional incluyen:
el riesgo de desarrollar acidosis lactica.  Evaluacion de la funcion renal basal: Depuracion de creatinina con cuantificacion de
Los factores pronosticos para falla en el tratamiento con metformina en paciente con diabetes proteinas en orinade 24 horas.
mellitus gestacional son:  Determinacion de hormona estimulante del tiroides (TSH) y el estado de la peroxidasa
 Diagnostico de DMG < 20 semanas de gestación tiroidea si se desconoce, ya que la incidencia de la disfuncion de la tiroides en las
 Necesidad de terapia farmacologica >30 semanas de gestación mujeres con diabetes tipo 1 es tan alta como 40 por ciento.
 Glucosa plasmática de ayuno >110mg/dl  Electrocardiograma, como screening para la enfermedad isquemica del corazon,
 Glucosa postprandial 1 hora >140mg/dL especialmente en mujeres con sintomas cardiovasculares o, hipertension, o las pruebas
 Ganancia de peso durante el embarazo >12 kg. de la vasculopatía diabetica.
 INSULINA:  Examen oftalmologico con pupila dilatada, para detectar la retinopatia.
La insulina es el tratamiento de eleccion en cualquier tipo de diabetes durante el embarazo. La El uso del ultrasonido doppler es util para establecer el pronostico de bienestar fetal, solo en
insulina basal es requerida para el control glucemico entre las comidas.La insulina de acción pacientes con hipertension arterial o dano vascular, sin embargo, no ofrece beneficio a poblacion de
intermedia (NPH) es la unica aprobada para el uso de la terapia basal y es considerada como el bajo riesgo.
estandar de cuidado para la diabetes y embarazo. En pacientes que no logran cumplir las metas de Realizar ultrasonido doppler para establecer pronostico de bienestar fetal solo en pacientes con:
control glucemico con cambios de estilo de vida y terapia medica nutricional, se recomienda el inicio  Hipertension Arterial
de terapia con insulina NPH. La dosis de insulina varia en diferentes individuos a causa de:  Retinopatia
 Variaciones del peso  Nefropatia
 Caracteristicas etnicas  Sospecha de Restriccion del Crecimiento Intrauterino
 Grado de hiperglucemia  Dano vascular
Considerar en el calculo de la dosis la presencia de sobrepeso, edad gestacional, administracion de CRITERIOS DE HOPITALIZACION
esteroides o enfermedades que modifiquen la glucemia como la hiperemesis gravidica o infecciones. Los episodios de hipoglucemia severa pueden ocurrir durante el embarazo en 45% de las mujeres
Es aconsejable combinar insulina interedia con insulina de accion rapida a fin de evitar la con diabetes tipo 1 y 19% de las pacientes con diabetes tipo 2. Los factores que predicen un riesgo
hiperglucemia postprandial y simular la secrecion de insulina fisiologica durante todo el dia. Se aumentado para hipoglucemia son:
adiciona insulina rapida cuando no se alcanza la meta terapeutica de la glucemia posprandial. La  Historia de episodios de hipoglucemia previas al embarazo
combinacion de insulina de accion rapida e intermedia debe ser administrada 30 minutos antes del  Duracion de la enfermedad Metas terapeuticas muy estrictas
desayuno y de la cena.  Dosis inapropiadas de la terapia con insulina
AUTOMONITOREO
Se recomienda que la frecuencia del automonitoreo sea individualizada en funcion de las
características especificas de cada paciente.
El automonitoreo de la glucosa es recomendado para todas las mujeres embarazadas con diabetes
de 3 a 4 veces al dia:

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


VIA DE NACIMIENTO  *Mantener el nivel de glucosa entre 70 a 120mg/dl
la distocia de hombros en cualquier peso al nacer por encima de 3800 g para los bebes de las Se recomienda la reclasificacion de las pacientes 6 a 12 semanas posteriores al nacimiento en
mujeres con diabetes, puede considerarse la posibilidad de un parto por cesarea electiva cuando la mujeres con diabetes gestacional en base a una curva de tolerancia a la glucosa con 75 gr. con
mejor estimacion del peso fetal sea superior a 4000 g medicion de 2 hrs utilizando los criterios establecidos para DM2. Se debera realizar curva de
MANEJO DEL TP tolerancia la glucosa a intervalos de 1 a 3 anos en todas las mujeres que cursaron con DMG y
la hiperglucemia materna durante el trabajo de parto incrementa el riesgo de hipoglucemia neonatal, factores de riesgo.
distres fetal asi como hipoxia y anormalidad en la frecuencia cardiaca al nacimiento. Mujeres CRITERIOS DE REFRENCIA
embarazadas con DM T2 y DMG producen suficiente insulina endogena para mantener la Todas las pacientes con diagnostico de diabetes y embarazo seran referidas al segundo nivel de
euglucemia durante la fase latente de trabajo de parto, por lo que habitualmente no requieren atención. Las pacientes con diabetes preexistente y dano a organo blanco deberan ser manejadas
suplemento exogeno de insulina. Las mujeres embarazadas con DM T1 no tiene produccion en tercer nivel de atencion
endogena de insulina y requieren insulina basal exogena durante el trabajo de parto para mantener
la euglucemia y prevenir la cetosis. Los requerimientos maternos de glucosa aumentan
2.5mg/kg/min para mantener las concentraciones sericas entre 70 a 90mg/dl durante la fase activa
de trabajo de parto. En las pacientes embarazadas que estén programadas para induccion de TEMAS DE FAMILIA
trabajo de parto :
1. La noche previa al procedimiento la paciente recibira su dosis habitual de insulina intermedia o DEFINICION DE FAMILIA:
medicacion hipoglucemiante oral.  OMS: se entiende a los miembros del hogar emparentados entre si, hasta un grado
2. La manana de la induccion la paciente recibirá la mitad de la dosis habitual de insulina de accion determinado por sangre, adopción y matrimonio.
intermedia con la finalidad de disminuir la cantidad de infusion de insulina que reciba.  Censo canadiense: aquella que consite en un marido y una esposa, son o sin hijos o un padre
Se sugieren metas de control de glucosa sanguinea en niveles de 72 a 140 mg/dl durante el trabajo con un hijo no casado o niños que viven bajo el mismo techo.
de parto en embarazadas diabéticas.
 Minuchin: es el gpo en el cual los individuos desarrollan sus sentimientos de identidad e
En pacientes con determinacion de glucosa <50 mg/dl o >180 mg/dl deberan tener una
independencia.
monitorizacion mas frecuente.
TIPOLOGIA FAMILIAR
Se recomienda que la monitorizacion de la glucosa se realice de la siguiente manera:
Según composición:
Embarazadas con DM T1 y T2:
 Nuclear: padre, madre y los hijos.
 Fase latente: Cada 2 a 4 horas
 Extensa o extendida: padre, madre, hijos y algún otro familiar consanguíneo
 Fase activa: Cada 2 horas  Extensa compuesta: padre, madre, hijos algún pariente consanguíneo y alguna otra
Pacientes con infusion de Insulina: Cada hora persona sin parentesco.
Embarazadas con DM gestacional: Según funcionalidad:
 Determinacion a su ingreso y cada 4 a 6 horas  Funcionales: son aquellas familias en las cuales se considera que cumplen todas sus
En pacientes con determinacion de glucosa <50 mg/dl o >180 mg/dl se sugiere tener una funciones, además de permitir un mayor o menor desarrollo de sus integrantes.
monitorizacion mas frecuente  Disfuncionales: son las familias que en mayor o menor grado no actúan según lo que
MANEJO DEL PUERPERIO ellas se espera en relación
Se recomienda en el periodo postparto la medicion de la glucemia en ayuno, 24 a 72 hrs posteriores Según su ocupación:
al nacimiento. niveles de glucosa bajos se suspenda el tratamiento hipoglucemiante inmediatamente  Familias campesinas: fam que considera la actividad que desarrolla y el entrono
despues del nacimiento. geográfico en el que se desempeña, tiene como principal actividad productiva el cultivo
La dosis de insulina en el puerperio debe ser recalculada de acuerdo a determinaciones seriadas de de la tierra, clasificación rural.
glucosa serica. Los requerimientos caloricos en el puerperio de pacientes con DM T1 son de 25  Familias obreras: tiene como característica principal contar con un empleo de base y una
kcal/kg por dia, durante la lactancia se calcula a 27 kcal/kg por dia. Se sugiere en el puerperio: renumeracion que les permitirá el acceso a ciertos satisfactores básicos de la vida;
 Iniciar la via oral lo mas pronto posible. obrereos de salario minimo o hasta 3 o 4 salarios.
 Si la paciente lacta agregar 500 Kcal/dia a la dieta.  Familias profesionales: son las familias en las que en su interior hay por lo menos un
 *En las pacientes con diabetes pregestacional disminuir los requerimientos insulinicos elemento con estudios superiores a nivel de técnico profesional o licenciatura.
entre el 60 y 70% de las necesidades en el tercer trimestre. Según la cultura
Se recomienda en las pacientes con cesarea programada:  Indígena: tipo aracaico o primitivo.
 *Realizarla en las primeras horas de la mañana  Rural:lo conforman algunos elementos de la cultura indígena con otros componentes de
 *Suspender las dosis de insulina matutina la culturas urbanas, se encuentrane en transición.
 Administrar solucion glucosada al 5% (6-10gr/hr)  Urbana: las fam se encuentras en grandes ciudades

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Según nivel socioeconómico  F. extensas
 Estrato marginado o subproletario: subsistencia precario, desempleados, carecen de  F. extensas de tipo maternalista
satisfactores de vida, no cuentan con ingreso económico fijo, su fuente de ingreso son los Según la etapa del desarroolo familiar
trabajos eventuales.  F. en etapa inicial:
 Estrato popular o proletario: presentan un subsistecnia minimo, cuenta con una fuente de 1. F. en etapa primaria , procreativa, inicial
ingresos fija, derivada de actividades o trabajos marginales que requieren de un esfuerzo 2. De tamaño familiar pequeño (2 a 3 miembros)
fisicio, son el grueso de la población trabajadora. 3. De tamaño familiar medio 84 a 5)
 Estrato medio: son familias presentan un consumo básico, son obreros calificados que 4. De tamaño familiar grande (mas de 5)
perciben mas de 3 o4 salarios minimos y tienen acceso a mayores niveles de bienestar  F. etapa media y procreativa final
familiar e individual. 1. De tamaño familiar pequeño (2 a 4 miembros)
 Estrato elitario o de dominio: 2. Tamaño familiar medio (5 a 6)
 Su acceso a satisfactores es el mas alto; sus necesidades no son materiales, ya que son 3. Tamaño familiar grande (+ 6 )
mas existenciales.  F. en etapa final, de desintegración:
Según desarrollo  De tamaño familiar pequeño (2 a 4 miembros)
 F. subdesarrolladas:son familias en las que como elemnto central aparece una  Tamaño familiar medio (5 a 6)
frustaccion e incapacidad para resolver problemas; sus miembros acumulan una  Tamaño familiar grande (+ 6 )
problemática que acaba por asfixiar a unos y a otros integrantes de la familia; las
funciones familiares no se cumplen. CICLO VITAL
 F.en conyuntura:al menos hay una toma de conciencia de los problemas que presenta, El ciclo vital familiar es un concepto ordenador para entender la evolución secuencial de las familias
sea en el ámbito biológico, económico, cultural, afectivo, social o existencial. Esta y las crisis transicionales que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.
conyuntara puede dar lugar al rompimiento del nucleo. El estudio de las etapas del desarrollo familiar permite el análisis genérico de la historia natural de
 F. en desarrollo estructural: estas familias consolidan las relaciones humanas internas y una familia desde que se forma hasta su disolución, y constituye, según Estrada Inda, un útil
externas, reubican a sus integrantes de manera positiva y funcional para el grupo. instrumento de organización y sistematización invaluable para el pensamiento clínico. Su principal
 F. con desarrollo superestructural: estas familias crean nuevas metas valores, normas y valor radica en la identificación de las tareas específicas que debe desempeñar la familia en cada
dan lugar a un logro espiritual y social de la familia. una de sus fases, de manera que, si en alguna de ellas no se completan dichas tareas, pueden
Según la división de funciones y tareas: surgir problemas de funcionamiento con efectos en las etapas subsiguientes. Según diferentes
 Familias con función económica masculina autores el Ciclo Vital se clasifica según la entrada y salida de los miembros.
 Familias con función económica femenina sEGÚN DUVALL. Para Duvall las etapas del ciclo vital son 8 y se clasifican como se indica a
 Familias con función económica compartida continuación:
 Familias que realizan la tarea según edad, genero, estatus familiar
 Familias con disgregación multiple compartida. SEGÚN HUERTA.
Según la dinámica de interaccion entre sus miembros
 Familias integradas y solidarias
 Familias desintegradas o con conflicto
 Familias de cooperación o subnuclearizacion
Según el ejercicio de la autoridad
 Familias autoritarias e impositivas
 Familias con autoridad democrática
 Familias con autoridad masculina
 Familias con autoridad femenina
 Familias con autoridad alternante
Según clase social A pesar de que el ciclo vital familiar sucede invariablemente, las clasificaciones si varían, una familia
 F. rural: puede estar en varias etapas o fases al mismo tiempo, incluso en algunos casos, los integrantes de
 F. urbana popular la familia, pueden compartir varias, por ejemplo, en el hijo adolescente, este ya puede estar en
 F. urbanas burguesas proceso
Según el sistema de poder de acuerdo al genero de noviazgo; como este pueden sucederse varias superposiciones sin que esto afecte el ciclo vital
 F. extensas o consanguíneas de la familia.
 F. extensas de tipo casi patriarcal

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


 Socialización: promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la
familia el desarrollo biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica de valores
individuales y patrones conductuales propios de cada familia.
 Afecto: interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia que
propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico personal.
 Cuidado: protección y asistencia incondicionalesde manera diligente y respetuosa para
afrontar las diversas necesidades (materiales, sociales, financieras y de salud) del grupo
familiar.
 Estatus: participación y transmisión de las características sociales que le otorgan a la
familia una determinada posición ante la sociedad.
 Reproducción: provisión de nuevos miembros a la sociedad.
 Desarrollo y ejercicio de la sexualidad

ROLES FAMILIARES
Los miembros de una familia están ligados por una serie de lazos que los unen como familia y que
Según Geyman Según Duvall Según Barragán conforman una relación reticular. Los vínculos familiares se entrelazan bajo la influenza de diversos
factores:
Formación de la pareja o Pareja sin hijos Selección  Bilógicos: la especie se perpetua, solo puede cumplirse en una organización adecuada
matrimonio Nace el primer hijo Transición y adaptación de las fuerzas sociales
Expansión Hijos preescolares Reafirmación como pareja y  Psicológicos: los miembros de la fam están unidos en interdependeicna mutua para la
Dispersión Hijos escolares paternidad satisfacción de sus necesidades afectivas respectivas y ligados para la provincion de
Independenci Hijos adolescentes Diferenciación y realización necesidades materiales.
a Desprendimiento Estabilización  Sociales:
Retiro o Padres Solos Enfrentamiento con vejez soledad y  culturales y económicos.
muerte Padres Ancianos muerte. La familia moldea la personalidad de sus integrantes con relación a las funciones que tienen que
DINAMICA FAMILIAR cumplir. Los roles familiares se refieren a la forma de actuación, expectativas y normas que un
Es un proceso en el que intervienen interacciones, transacciones, sentimientos, pautas de conducta, individuo tiene ante una situación familiar especifica en las que están involucradas otras personas u
expectativas, motivaciones y necesidades entre los integrantes de una familia; este proceso se objetos.
efectúa en un contexto cambiante, en cada etapa evolutiva familiar y permite o no la adaptación, el Asumidos o asignados: tradicionales: esposo.esposa
crecimiento, desarrollo, madurez y funcionamiento del grupo familiar. Padre-hijo; madre-hijo
La DF es el conjunto de fuerzas motrices (físicas, emocionales. Intelectuales) y patrones de Hno-hna
actividad (crecimientom organización, comunicación, dotación) al cual se le atribuye una función diosincráticos o esterotipados: funcionales: al estudio
primordial en el constante cambio y crecimiento del grupo familiar. Una familia funcional cumple con Disfuncionales: tonto, malo
las tareas que el estane encomendadas de acuerdo al ciclo.
Una familia con una dinámica funcional mantiene un estado de equilibrio u homeostasis tal que las
fuerzas del grupo le permitan progresar de crisis en crisis.

FUNCIONES FAMILIARES
La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las
etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa.
Estructura: Conjunto de personas que bajo los conceptos de distribución y orden integran al grupo
familiar.
Funciones de la familia Aceptados: si cada uno se ve a sí mismo como lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo que se
Son las tareas que les corresponde realizar a los integrantes de la familia como un todo. Se espera de él.
reconocen las siguientes funciones: Flexibles: de tal manera que se puedan llevar a cabo ajustes periódicos ante la presencia de
eventos críticos, sin que se altere la homeostasis familiar.

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO


Complementarios: los roles tradicionales siempre significan pares. No se puede desempeñar el  Fuente o emisor: personas con objetivo y una razón para ponerse en comunicación
papel de esposa sin marido ni el de padre sin hijos, etc  Mensaje: es loque se quiere decir. Los mjs se reciben atraves de señales o simboloes a
los que atribuios un significado.
SUBSISTEMAS FAMILIARES  Encodificador: encaragdo de tomas las ideas de la fuente para traducirlas en un código,
Un sistema esta formado por unidades más pequeñas denominadas subsistemas, las cuales consiste en un conjunt de señales o símbolos.
dependen de sus características relaciones y naturaleza pata determinar, asi lanaturaleza del  Canal: medio o conducto del mensaje.
sistema del sistema familiar. Los subsistemas permite establecer dentro del sistema familiar una  Receptor: persona que recibe el mjs del emiso al otro extremo del canal
jerarquización tanto de actividades y funciones como de niveles de poder. Los subsistemas pueden  Decodifcador: componente que descifra el codifo en el que el mje es enviado a fin de
quedar determinados por un solo individuo o bien por diadas (esposo-esposa, madre-hijo, hno-hna). darle ina forma que pueda ser interpretada por el receptor.
Estsos subsistemas permite a la familia mantener una distribución de funciones y al individui  Retroalimentación: aqueloo que proporciona a la fuente la información del extido obtenido
desarrollar diferentes habilidades que contribuyen a que se conforme su identidad. en conseguir su objetivo. Proceso de interaccion entre individuos. Cuando existe
 Subsistema conyugal: se constituye cuando un hombre y una mujer deciden unirse con la retroalimentación es cuando decimos que se establece una verdadera comunicación.
intención de constituir una familia.las pautas de complementariedad le permiten acada  Contexto: conjunto de experiencias y significados por medio de la cual los signos
conyuge ceder sin sentir que se ha entregado o vencido. Tanto uno como el otro deben adquieren un sentido determinado.
ceder de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia  Bareras o ruido: factores que distorsionan la calidad de la señal.
 Subsistema paterno filial: el nacimiento de un hijo ocasiona un cambio radical en la
organización familiar. Surge por necesidad de reorganizar los limites y las funciones
familiares, satisfacer otras necesidades e iniciar el manejo de nuevas relaciones sin LIMITES
renunciar. Son las reglas que definen quienes y como participan en las transacciones interpoersonales medinte
 Subsistema fraterno: constituye el entorno social en el los hijos pueden experimentar las cuales es posible establecer una diferenciación entre los individuos y los subsistemas.
relaciones con sus iguales. Aprenden a negociar, compartir, cooperar y competir.  Los limites intergeneracionales son aquellas fronteras imaginarias que dividen las
El individuo es un subsistema de la familiar y esta lo es de la sociedad funciones particulares de padres e hijos, diferencian y definen los derechos y
obligaciones. Conserva cierta permeabilidad que permite acercamientos.
GENOGRAMA  Los limites individuales se rfieren al espacio que deben guardar los miembros de una
Es un formato para dibujar un árbol familiar que registra información sobre los miembros de una familia entre si. Varia desde el amalgamiento ( individuo tiene una sensación exagerada
familia y sus relaciones sobre por lo menos 3 generaciones. Los genogramas muestran la de pertenencia hacia la familia, tiene limites muy impermeables hacia al exterior y
información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos demadiada permeabilidad entre sus subsitemas) hasta la desvinculación (existe una
y una rica fuente de hipótesis acerca de como un proble clínico puede estar conectado con el excesiva permeabilidad hacia el medio externo, los limites son impermeables).
contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.  Los limites eexternos son el gdo de interrelacionarse existente entre la familia como un
todo y otros sistemas, como sus familias de origen, sus centros de trabajo. Son difusos o
muy permeables.

DESARROLLO FAMILIAR

COMUNICACIÓN
La comunicación es el aspecto dinamico de la sociedad. Se efectúa por medio de símbolos , pueden
ser palabras, gestos o acciones. La comuncicaion incluye símbolos y claves que las personas
utilizan para dar y recibir un mje.tiene los siguientes elementos:

R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO R1MF CARRANZA, ZUÑIGA, PORTILLO

You might also like