You are on page 1of 10

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO

PASO 1 - CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA.

EDNA MILENA HEREDIA

CODIGO: 49696886

GRUPO: 403030_10

PRESENTADO A:

LUZ MARLEN ESCAMILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y


DE NEGOCIOS

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2020
Introducción

El ser humano es un ser muy complejo y amplio de estudio. Hasta nosotros mismos no nos
terminamos de entender, y cada día nos sorprendemos ante nuevas cosas que nos enseñan la
vida y la experiencia; nunca terminando el proceso de aprender y aprehender. Es por esto
que muchos años atrás, este ser se vio en la necesidad de crear un campo de teoría y
aplicación, a partir de la cual se hicieron los mejores esfuerzos por tratar de comprender la
conducta, la cognición y la psiquis del hombre. Con base en este último aspecto
mencionado, surge la epistemología del nombre de la ciencia que hasta el momento tiene
como objeto de estudio la comprensión y el análisis de los aspectos enmarcados: la
Psicología.
Debido que el hombre se desenvuelve en muchísimos ámbitos: laborales, de ocio y
entretenimiento, académicos, profesionales, personales, emocionales, materiales, sociales,
naturales, etcétera; esta nueva área psicológica se tuvo que valer de especialidades dentro
de la misma, que pudieran apuntar directamente, y nada más, a los objetos de estudio y
principios de cada una de esta gama amplia de ámbitos.
Es aquí donde realiza su entrada una de las tantas, valiosas y necesarias especialidades de la
psicología: la Psicología Jurídica. Dicha especialidad data del siglo XIX, desde el punto de
vista de desarrollo y enmarcación dentro de la Psicología general; ya que realmente su
nacimiento se da desde épocas bíblicas, donde obviamente no era reconocida ni nombrada
como tal; y más adelante, en el siglo XII, ya se mezclaba dentro del continente europeo con
otros saberes diferentes a la psicología, desarrollándose desde distintos enfoques, los cuales
iban dependiendo de la época en la que se estuviera tratando y las variables de estudio de la
misma. Específicamente esta rama de la psicología, se va a desempeñar dentro de los
escenarios legales o jurídicos del Estado; entendiéndose así la aplicación de la psicología de
la rama del Derecho, en el Derecho y para el Derecho (Muñoz Sabaté, 1980). Para una
mejor explicación, se debe entender como la rama de la psicología que le ofrece a la
sociedad una mirada interdisciplinaria a los conflictos que entre el ser humano y la ley
surgen. Así pues, de manera sencilla se puede decir que, la Psicología Jurídica es la rama de
la ciencia donde se entrelazan la Psicología y las Ciencias Jurídicas, permitiéndole tanto al
psicólogo como al práctico y al estudioso del Derecho un espacio interdisciplinario, donde
ambos utilizan y combinan conocimientos e instrumentos que le son propios (Lugo y Rivas,
2002).

Objetivo General

Dotar de habilidades autónomas para el uso de las fuentes documentales susceptibles de ser
utilizadas como soporte teórico-aplicado dentro del ámbito de las evaluaciones judiciales o
el asesoramiento psicológico judicial.

Objetivos específicos

1. Describir y analizar el concepto de psicología jurídica a partir de la perspectiva de


los peritos y pioneros de esta especialidad
2. Facilitar conocimientos jurídicos sobre los diferentes ámbitos de actuación
profesional.
3. Describir y analizar el desarrollo de la psicología jurídica a partir de la perspectiva
de sus peritos y pioneros.
Línea de Tiempo

Fecha País / región Acontecimiento Imagen

1800 Alemania Inicios de la psicología jurídica


1.800 - Alemania:
1. ) Primeros escritos de William Stern y Hugo Münsterberg sobre los
procesos del testimonio.
2.) Se busca aplicar el conocimiento de la psicología experimental al ámbito
legal. 1.808 - Hoffbauer:
Publicación del escrito "la psicología en sus principales aplicaciones a la
administración de justicia". Este fue el primer acercamiento de la
psicología al mundo legal.

Estados Unidos 1.920: Aumentan los procesos legales, testimonios, inimputabiliadd,


1920 peligrosidad, mediación y informes psicológicos.
1.922 - William Moulton Marston: Primer profesor de psicología legal,
investigando diversos campos de la psicología jurídica: Mentira (Presión
sistolica de la sangre la cual correlaciona con la mentira) y jurados (Refuta el
hallazgo de Münsterberg, el cual afirmaba que las mujeres eran menos
precisas en las decisiones).

1930 España
1932 - Hispanoamerica: los orígenes de la psicología clínica se dan en
España.
- Emilio & Lopez: Publican el "Manual de psicología Jurídica",instruyendo
que podía ser el origen de la psicología en esta área.
-Alexander Luria: Determino si se podía diferenciar objetivamente la
inocencia o culpabilidad de los acusados.
1941 En México, G. R. Lafora escribe "La concepción Moderna del Criminal
Nato". Mientras que en 1943, en España, Jiménez de Asua escribe "El
Psicoanálisis Criminal"; cuya primera edición fue titulada "El Valor de la
Psicología Profunda en Ciencias Penales", y fue emitida en 1935. Más
tarde, en 1945, en Francia, la Ordenanza N. 45-174 (2 de febrero) en
Delincuencia Juvenil dio nacimiento a la práctica de psicología legal.

1961 Toch escribe en 1961 Psicología legal y criminal.


1.962: El trabajo de los psicólogos se extendió: a) Correccionales, b) Procesos
individuos imputables, c) Psicología policial, d) Custodia de niños.
1.967 - Undeutsch: En Alemania se publica el "Manual de psicología", en el
cual se incluye un volumen sobre psicología forense, evaluando la credibilidad
de las declaraciones.
1.969 - Eric Dreikurs y Jay Ziskin: Crean una sociedad para la psicología y la
ley (American Psychology law society).
H.J. Eysenck publica en 1964 Crime and Personality.
1966. Kalven y Zeisel publican su trabajo The American Jury.
Se crea la American Psychology Law Society.
Finalizado los sesenta (1969), Tapp escribe Psicología y Ley.
1970 1.970: Se aplicaron a la delincuencia tratamientos que se desprenden de la
EDAD DE ORO psicología conductista y la psicología de aprendizaje.
COLOMBIA - Se generaron los primeros gremios, publicaciones, cátedras y congresos.
1.974 - Bogota, Colombia: Maria Eugenia Villegas, inicia su desempeño
como psicóloga forense en el instituto nacional de medicina legal y ciencias
forenses.

La obra del alemán Eckartshausen (1791) “Sobre la necesidad de conocimientos


Alemania psicológicos para juzgar los delitos”. Aunque no es el inicio del reconocimiento de
la importancia de esta disciplina en el entorno legal, hace parte de las primeras
discusiones sobre la relevancia del conocimiento psicológico para la
fundamentación legal y la praxis judicial.

1971
1.980: Formación del primer grupo especializado en temas de familia, pareja,
1980 separación y divorcio en la perspectiva psicológica - legal.
- Integración de distintas especializaciones en psicología jurídica en las
instituciones universitarias de Colombia.
El anfitrión, Arne Trankell, anhelaba que del evento naciese una organización
formal de Psicología y Ley (Davies, Lloyd-Bostock, McMurran y Wilson, 1996).
Para que el deseo de Trankell se viese cumplido tuvieron que transcurrir más
de diez años. Justamente, en 1992 se fundaría la European Association of
Psychology and Law (EAPL) (Vanderhallen, Vervaeke, van Koppen y Goethals, .jjj
2003). El congreso de Estocolmo supuso el inicio de una serie de reuniones
internacionales (v. gr., Oxford, Swansea, Maastricht, Braunschweig, Maratea y
Amsterdam), que asentaron las bases para la pujante Psicología Jurídica Europea
de nuestros días. Entre estas convenciones cabe significar la celebrada en
1988, en la ciudad holandesa de Maastricht, por ser la primera de una serie de
conferencias europeas de Psicología y Ley, las cuales se extienden hasta
nuestros días. Vanderhallen, Vervaeke, van Koppen y Goethals (2003)
destacan que fue ésa la cuna de la EAP
Giuffrè Serie Perspeciva de la psicologia juridica (Series on Perspectives of
1990 Italia Forensic Psychology), supervisada por A. Quadrio.
1.990: Anuario de psicología judicial, el cual divulgaba la imagen del psicólogo
jurídico.
1.992: Inaguracion de European Association of psychology and law (EAPL),
impulsando a la psicología jurídica en los diferentes países.
1.995 - Primer congreso Iberoamericano de psicología jurídica.
1.997 - Mira y López: Publicación "Manual de psicología jurídica".
1.999 - Bogotá, Colombia: Primer simposio internacional de conducta criminal.
en Italia, Quadrio & De Leo publican "Manuale di Psicologia Giuridica" (Manual de
1995 Psicología Jurídica). También en ese año, el primer profesorado completo en
Psicología Forense se estableció en la Universidad de Turín; el cual fue asignado a
G. Gulotta. Además, en Roma (luego en Milán y Palermo), el GPG empezó los
primeros dos años entrenando el Curso de Psicología Forense; D. Pajardi Editores
publicaron "Danno Biologico e Danno Psicologico" (Daño Biológico y Psicológico);
y G. Ponti publica "Tutela della Vittima e Mediazione Penale" (Defensa de la
Víctima y Mediación Penal).
2001 - APA: Reconoce a la psicología forense como un área práctica de la
2000 psicología.
2004 - Colombia: Ley 906, explícita los criterios básicos para desempeñarse como
perito o testigo experto.
-Principios éticos que velan por la reducción del sufrimiento humano y por el
desarrollo de sociedades más justas y menos violentas.
2006 - ámbitos del psicólogo jurídico: psicología jurídica del menor y familia,
psicología penitenciaria, policial, de la víctima, forense y docencia e investigación

MEXICO La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca (CEDHO)tiene entre sus


2001 objetivos estudiar, promover y difundir el respeto a los Derechos Fundamentales.
Observando la importancia que tiene para el ámbito jurídico el estudio científico
de la conducta humana, se organizó este evento. Se llevó a cabo durante una
semana, se contó con el apoyo de diversas instituciones y gracias al impulso que
dio a la idea el Dr. Evencio Nicolás Martínez Ramírez, quien en ese periodo era
Presidente de la citada CEDHO, se editaron y distribuyeron en el Estado de Oaxaca
trípticos y carteles para difundir este evento. Se contó con una asistencia estable
durante toda la semana de 400 personas aproximadamente.
Antonio Pérez Luño que dice: Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto
2005 de facultades e
instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas
positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional
2006, Galván Castañeda: con su argumento en la psicología social jurídica aborda
temas de derechos humanos.
2008: Fernando Diaz Coronado, sobre los crímenes cometidos contra ciudadanos
por grupos ilegales paramilitares y guerrilla.
El trabajo de Manzanero tiene como pilar la Psicología del Testimonio, que aplica
2010 los conocimientos científicos sobre los procesos psicológicos básicos
(atención,percepción,memoria y procesos afines),a la obtención y valoración de la
prueba testifical.Ésta surge inicialmente como un intento de estudiar la Psicología
de la Memoria,siendo Stern,Münsterberg,Binet o Whipple pioneros en las
investigaciones en este área a finales del siglo XIX y principios del XX.
Posteriormente,esta teoría avanzaría junto a los avances teórico/metodológicos
de la Psicología Experimental.
Conclusiones
La amplia extensión de la exposición de los resultados que acabamos de leer, indica que
hoy día hay un extenso camino recorrido; y que contamos con un serio, confiable y
formalizado apoyo de base tanto bibliográfico como de los mismos profesionales, peritos y
pioneros, que hacen parte de este ámbito psicojurídico.

A través de la descomposición de los objetivos planteados en un principio, se puede


observar que el área de la psicología jurídica en Colombia, tiene una historia de inicio
específica. Luego de exponer que los inicios de esta rama se dieron con la incursión del
psicólogo en los ámbitos carcelarios, penitenciarios y en las escuelas o centros, que hacían
las veces de observatorios y reformatorios, albergantes únicamente de menores de edad. Se
puede estipular, que la historia de la Psicología Jurídica en Colombia, se da por la época de
los años 50 o quizás mucho antes; cuando los Terciarios Capuchinos se hacen cargo de
regir, en el año de 1951, la Escuela de Trabajo San José, ubicada en la ciudad de Medellín.
Se dice que quizás fue anterior a esta fecha, ya que cuando los Terciarios Capuchinos
comenzaron a regir en dicha Escuela, se encontraron indicios de un equipo muy completo
de evaluación psicométrica para la ubicación de los menores en los distintos talleres de
capacitación técnica que hacía parte esencial de su tratamiento psicopedagógico. Con este
gran aporte, brindado por la fuente primaria del psicólogo forense del INMLYCF de la
ciudad de Medellín, Javier Villa Mercado, quien halló esta valiosa información mediante la
investigación que él, en compañía del psicólogo Diego Ruiz, realizó en el año de 1985 y
que llevó por nombre "Análisis de los Métodos del Tratamiento a la Delincuencia Juvenil
en Medellín"; se enmarca las primeras actuaciones del psicólogo en los ámbitos carcelarios
y por ende se puede concluir que, a pesar de no recibir una etiqueta o nombre específico de
su actuar, la primera rama de la psicología jurídica que se desarrolló en Colombia, fue la
Psicología Penitenciaria. Estos psicólogos, siguieron trabajando en los ámbitos carcelarios
y penitenciarios hasta el día de hoy, cuando sí son reconocidos como tal.
Referencias

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana.  Capítulo 1, 3 y 4. Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=26&docID=10995347&tm=1479911396830
Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 1.  Relación
entre psicología y Ley.  Recuperado de  http://anyflip.com/vede/lrwn
Rojas, O. (2018). Generalidades de la psicología jurídica. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22296
Ramírez, D. (2003). Primeros cinco años de la Sección de Psicología Jurídica. Madrid, ES:
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10040781&p00=psicologia+juridica.
ABA Colombia. (2003). Psicología Forense. Consultado en marzo de 2003
en http://www.acacolombia.org.co/areas/juridica/ps__forense.htm
ABA Colombia. (2003). Mediación. Consultado en marzo de 2003
en http://www.acacolombia.org/areas/juridica/mediacion.htm
ABA Colombia. (2003). Psicología del testimonio. Consultado en abril de 2003
en http://www.acacolombia.org/areas/juridica/testimonios.htm
ABA Colombia. (2003). Victimología. Consultado en diciembre de 2004
en http://www.acacolombia.org/areas/juridica/victimologia.htm
Altavilla, E. (1970). Psicología Judicial. Bogotá: Editorial Temis.

You might also like