Ipc

You might also like

You are on page 1of 3

La ciencia es una actividad que da explicaciones justificadas por medio de la razón y procesos

que aportan evidencia sobre las relaciones lógicas sin recurrir a entidades o autoridades
trascendentes. La lógica deductiva consideraba innecesaria la comprobación experimental de
las conclusiones. El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer
afirmaciones sobre esos casos particulares.

Aristóteles proporciona el empirismo a la tradición científica. Para Aristóteles, las verdades


universales pueden conocerse a partir de eventos particulares mediante la inducción. No
acepta que el conocimiento obtenido mediante la inducción pueda acertadamente
considerarse como conocimiento científico.

Los silogismos son argumentos que constan de tres proposiciones. La ultima de las cuales se
deduce necesariamente de las otras dos. La ultima es la conclusión y es estructuralmente
invariable.

El cambio en el pensamiento occidental de los medieval hacia lo moderno fue promovido por
el crecimiento de la ciencia.

Francis bacon argumentaba a favor del uso de la experimentación, en lugar de la deducción,


como medio para aumentar nuestro conocimiento.

Rene descartes pensó que había encontrado un fundamento racional para la ciencia basado en
sus argumentos a favor de sus propis existencia y la de Dios.

Immanuel Kant consideraba que las leyes de newton podían demostrarse como verdaderas
mediante el razonamiento y que el enfoque científico podía ofrecer explicación del mundo
fenoménico. El mundo se explica mediante términos de causa y efecto.

El empirista David Hume había argumentado que la inducción era limitada no se puede
observar al universo todo el tiempo en todos sus lugares, por lo que no se justifica que
queramos elaborar una regla general a partir de observaciones particulares.

Karl Popper critico los métodos inductivos que usaba la ciencia. Y la visión empirista de que
pudiéramos nosotros observar objetivamente el mundo. Toda observación se hace desde un
punto de vista y que por ello toda observación tiene matices derivados de nuestra forma de
pensar. La observación esta teóricamente influida.

Popper proponía un método científico alternativo basado en la falsación. Aunque haya muchas
instancias que confirmen una teoría solo se necesita una contra observación que la falsifique.

La ciencia progresa cuando se demuestra que una teoría esta equivocada y se introduce una
nueva teoría que explique mejor los fenómenos. El científico debería intentar desaprobar su
teoría en vez de esforzarse por comprobarla repetidamente.

Thomas Kuhn argumenta que la ciencia no progresa en estados basados sobre observaciones
neutrales. Los científicos poseen la particular visión del mundo o paradigma. Cada paradigma
es una interpretación del mundo, mas que una explicación objetiva.

Feyerabend esta a favor de un enfoque anarquista del conocimiento: no podemos predecir


que forma tendrá el conocimiento en el futuro por lo que no debemos confinarnos al método
universal. Lo que se considera como conocimiento en el futuro puede estar determinado por
paradigmas que no podemos saber ahora.
Las ciencias exactas son aquellas que producen conocimiento por medio de métodos de
observación y experimentación. es de carácter ordenado y riguroso también es conocida como
ciencias puras, ciencias duras o ciencias fundamentales.

Para estudiar la realidad suelen seguir modelos teóricos flexibles y en constante mejora. Esto
lo hacen con el propósito de obtener resultados que se puedan medir. siguen reglas que
puedan garantizar la objetividad durante los procesos de investigación.

Las conclusiones a las que se llegue tienen que poder ser validadas en la realidad física y deben
ser posible ordenarlas a partir del lenguaje de las matemáticas. En general, las ciencias exactas
proponen el empleo de métodos que hagan irrefutables tanto el carácter imparcial de los
estudios como los resultados alcanzados.

las ciencias duras solo admiten hechos y principios que sean susceptibles de demostración.
Esto puede lograrse a través de sistemas y modelos matemáticos aplicados en los procesos de
experimentación.

El falsacionismo al que están expuestos los ámbitos de las ciencias es la causa de que estás
sean divididas en ciencias sociales y ciencias exactas.

Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y


el comportamiento humano. analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y
los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus
manifestaciones materiales como de las inmateriales.
Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando
comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las
instituciones humanas.
Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica,
logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía. En esta
coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las
ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían
tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas.
Las ciencias sociales comienzan cuestionando un fenómeno. Esta indagación surge de un lugar
de curiosidad por el tema. Así, desarrolla preguntas que el estudio de investigación debe
responder al final del mismo. Luego formularán una hipótesis sobre las posibles respuestas a
la pregunta que han planteado. Esta pregunta surge de otros resultados a los que llegaron en
investigaciones anteriores. Los científicos sociales también examinan y comparan la
información recopilada utilizando el método de experimentación.

Es a partir de los resultados obtenidos durante la experimentación que pueden sacar sus


conclusiones y responder las preguntas que habían tratado de responder cuando se
embarcaron inicialmente en la investigación. Estas ciencias no siempre utilizan métodos
científicos, también recurre a métodos no científicos para llegar a sus conclusiones .

Muchos de los métodos de investigación más populares de la ciencia actual provienen de las
ciencias naturales; en este sentido son muy importantes las matemáticas y el método
experimental. Aunque las ciencias sociales han adoptado estas herramientas, priorizan
también la observación, las encuestas o los estudios de casos a causa de la complejidad del
hecho social. Dado que las ciencias naturales procuran limitar el papel de la subjetividad, la
capacidad de generalización de los resultados de sus investigaciones es mayor que en el caso
de las ciencias sociales, en las cuales muchas veces es inevitable recurrir a constructos
hipotéticos que no pueden ser probados de forma objetiva y se analizan fenómenos
irrepetibles.

Las ciencias sociales han sido criticadas por una supuesta falta de rigurosidad asociada al uso
del método científico para el análisis de hechos abstractos. En el caso de las ciencias naturales,
el grado de objetividad aparente suele ser mayor debido a que estudian fenómenos
observables y físicos; no obstante, toda tarea científica reduce en cierto modo la realidad.

Los científicos sociales nunca pueden ser completamente ajenos al fenómeno que estudian,
puesto que participan de forma activa en la realidad social. En cambio, desde las ciencias
naturales es más factible adoptar una perspectiva externa; así, el experto en neurofisiología
que estudia el sistema nervioso lo hace desde fuera, si bien sus creencias influyen en la
investigación.

You might also like