You are on page 1of 8

Desigualdad social: (ingresos= reduccionismo de la desigualdad)


Como objeto sociológico es relacional

Acceso diferencial a recursos:
➢ Materiales: tierra, maquinas, dinero.
➢ Inmateriales: poder, conocimiento, autoridad.
Agentes sociales: individuales-grupales → no todos tienen las mismas posibilidades de acceder a los
mismos recursos.

mayor

menor [JERARQUÍA: fenómeno relacional]

ninguno


INGRESOS

Relacional: los grupos entran en disputa y puede generar conflicto (aparece el excedente aparece
el conflicto).
- La desigualdad no existió siempre: se reducía a desigualdad de prestigio hasta que se da el
excedente= aparece el conflicto.
-Se debe institucionalizar para ser regulado.

Sistema de estratificación: conjunto de relaciones sociales que crea diferencias: quién recibe
qué y por qué, regula, no elimina la disputa del conflicto por los recursos con el fin de que la
sociedad no vaya a desaparecer por el conflicto ejemplo, movilización por el plan fiscal.
- Toda desigualdad debe legitimarse.
- Institucionalización-Sistema de estratificación

Marxismo
Tres fuentes:
1. Filosofía Alemana: dialéctica y materialismo histórico (Hegel - Feuerbach)

El conflicto / oposición en el mundo de las ideas generan cambios. Para Marx la idea del conflicto es
importante.

2. Economía política inglesa: teoría del valor (Ricardo - Smith)

1
¿Cómo se relacionan los seres humanos para producir? Lo único que produce valor es el trabajo humano.
Esto es determinante en la división social del trabajo. De acá surge el fundamento para construir la noción
de explotación y plusvalor. La división social del trabajo es una actividad cooperativa, la cual se torna
asimétrica cuando surge la propiedad privada. Con la imposición de esta dinámica de explotación surge la
enajenación entendida como la expropiación de las personas de sus recursos productivos y la entrada a
relaciones de producción que le son ajenas.

3. Socialismo francés: critica a la sociedad industrial (Fourier - Cabet)

¡Una sociedad menos desigual es posible!

La sociedad desde el marxismo se divide en dos. Una base material / productiva en las que se encuentran
las fuerzas productivas tales como materias primas, conocimiento, fuerza de trabajo y máquinas, así como
las relaciones sociales de producción. Tales relaciones se fundamentan en un principio clasista
(propietarios - no propietarios). Sobre esta base (material) se levanta la superestructura referida a lo
político, jurídico e ideológico (todo lo relacionado al mundo de las ideas - raíz hegeliana). Se da una
determinación de la base sobre la superestructura, ideas como la propiedad privada o el Moderno Estado
de carácter republicano surgen como una necesidad material. Sin embargo, la superestructura tiene una
autonomía relativa, lo cual significa que no todas las ideas son reflejo de la base.

Relación explotación - dominación: toda explotación requiere dominación pero no toda dominación
requiere explotación.

Sin la clase no hay forma de comprender el materialismo histórico.

Clase en sí: dimensión objetiva. Podemos saber de la existencia de la clase a través de los datos.
Clase para sí: refiere a la toma de conciencia por parte de los miembros de una misma clase los
cuales se organizan políticamente para luchar por el excedente.

2
Agustín Cueva - Concepción marxista de las clases sociales.

NIVEL DE ABSTRACCIÓN DIMENSIÓN FORMACIÓN DE CLASE


ESTRUCTURAL

Modo de producción 1 Burgueses / proletarios2 Cambio social/ lucha de clases3

Formación social Sistema de clases 4: Burguesía - Alianzas


proletariado5 / pequeña
burguesía6 (campesinos,
artesanos) / capas sociales
(intelectuales, artistas,
religiones) / clase media

Coyuntura Mercado laboral Sindicato / partidos

Cuevas critica la relación entre clase media / pequeña burguesía. La clase media refiere a los trabajos
relacionados con la supervisión / control de la fuerza de trabajo. La clase media pone en cuestionamiento
la idea del proceso de propietarios - no propietarios.
*Clase media: puestos de trabajo que genera el capitalismo, se caracteriza por la supervisión y
control de la fuerza de trabajo.
¿Quien es la clase media en Costa Rica?
Trabajadores públicos, se pueden conformar en una clase a nivel político
Nivel de abstracción Estructural Formación de clase

Coyuntura Mercado laboral -Sindicatos


-Partidos
Propiedades estructurales del concepto de clase:
1. Clase: relacionales, sólo existen en la relación de la una con la otra, dentro del proceso
productivo.
2. Relación antagónica: Burguesía (aumentar el capital) - Proletariado.
3. Se basa en la explotación (Antagonismo) plusvalía
4. La explotación está anclada en las relaciones de producción
Weber
1
Modelo analitico: no existe en la realidad.
2
Clase en sí: tienen una existencia objetiva.
3
Clase para sí: surge una subjetividad en el proceso de relación social la cual toma conciencia de la
relación desigual de clase.
4
En este nivel de abstracción su dimensión es sistémica.
5
Relaciones capitalistas de producción: contrato laboral / salario en términos monetarios
6
Tienen capacidad capital para mover un solo trabajo pero sin capacidad adquisitiva para explotar
(contratar personal)

3
Weber (1864-1920) Poder-Conflicto-Intereses.
Neutralidad valorativa: tarea diferente entre el político (el que transforma, el que toma decisiones
sobre el conflicto) y el científico (Comprender-explicar el mundo, la realidad), imposibilidad de
eliminar la desigualdad, la desigualdad es inevitable [fuentes de poder y la desigualdad
cambiantes]
Kerbo [T. Anglosajona, visión múltiple de las desigualdades]
Giddens [Pensamiento Alemán, no hay una visión múltiple de la desigualdad.

1.Conflicto: Marx: (clases) la desigualdad se puede evitar


↓ Weber: la desigualdad es inevitable
Poder

❖ El poder es el fundamento de lo social


❖ Grupos en disputa
❖ Orden social basado en la dominación (porque hay un sistema de legitimación).

Tradición conflicto
Marx Weber

( crítico ) ( “No” Critico )


*En Estados Unidos , Weber era considerado como funcionalista por la interpretación de T.
Parsons.
Neutralidad valorativa

Ciencia : Comprender como es el mundo.

Político : Mundo de los valores ( selecciones valorativas )


Según la teoría weberiana las desigualdades son INEVITABLES , porque existen diferentes
fuentes de poder y están en constante cambio provocando desigualdades.
Diferentes tipos de poder

Estamentos ( Social )

Clases ( Económico )

Poder o Partido ( Político )


Weber es pesimista porque no considera realmente un cambio necesariamente.
FUENTES INTELECTUALES DE WEBER

Neo Kantianos : Rickert / Windelband ( Dilthey ), el conocimiento humano se estructura en 2


campos:

4
1. Ciencias Naturales : Leyes ( por qué ? ), explicación causal (nomotético) descubrimiento
de leyes, interesa la regularidad para controlar.

2. Ciencias del Espíritu o Cultura ( comprensión ), (cómo) interesa la comprensión de los


fenómenos sociales: comportamiento de las personas en su contexto.

2.1 Papel cultura ( ideas ) cambio social

FUENTES INTELECTUALES DE WEBER

Racionalismo ( Menger ) (Homus economicus)

Los seres humanos somos racionales . (Racionalidad económica)

Instrumental.

El comportamiento es predecible.
Weber=Sociología comprensiva
FUENTES INTELECTUALES DE WEBER

Causalidad / Probabilidad ( Von Kries) nada está garantizado

ACCIONES SOCIALES

Acción Instrumental : Medios-Fines

Acción con Arreglo a valores : Fines

Acción afectiva : Emocional

Acción Tradicional : Por costumbre

TIPO IDEAL

Es un modelo conceptual. ( NO UNA HIPÓTESIS )


Individualismo metodológico
Acción de individuos
Adecuación causal - Adecuación Sentido
MODELO ABSTRACTO DE Marx Weber
CAPITALISMO

Expropiación Productiva Productivo + Administrador*

5
Racionalidad Competencia entre Producción + Adm +
capitalistas ( Producción ) Burocracia**

* Es decir no se le expropia al obrero su trabajo sino que también los administradores se les
expropia de los suyos.
** Burocracia : Administración racional de conducta.
Instrumental Técnica

RAZÓN SUSTANTIVA Estética expresiva

Justicia y moralidad

Empresa Burócrata

Orientación Técnico-Instrumental Técnico-Instrumental

Weber: el proceso de expropiación no es solo de la producción de los trabajadores, también


sucede en los medios de administración, tiene que ver con el mundo del trabajo-la dominación y
la administración, hay un proceso de racionalización en la empresa y en la dominación de la
administración, como una forma de organizar el comportamiento de las personas. Lo importante
del capitalismo para Weber es la racionalización, racionalización de la conducta: forma de
administrar desde lo burocrático, por ende, capitalismo más extenso, donde el Estado y el
derecho son centrales para su expansión.

Giddens (1979) ( Crítica Weberiana ) La estructura de clases en las sociedades avanzadas


Weber entiende que pueden manifestarse clases positivamente privilegiadas, donde además del
ejercicio de propiedad, se cuenta con cualificaciones negociables en el mercado; mientras que las
clases negativamente privilegiadas, en contraposición, no cuentan con propiedades ni
cualificaciones cotizables.
El concepto de clase en Weber, por lo tanto, refiere a los intereses de mercado, que existen con
independencia de la conciencia que se tenga de ésta –entiéndase como clase en sí – razón por la
cual, constituye una característica objetiva que influye sobre las oportunidades vitales de las
personas; mientras que, la clase para sí, es entendida como la toma de conciencia por parte de las
personas, de una situación compartida de clase, a partir de la cual –y bajo ciertas circunstancias,
no de manera automática– se decide actuar de acuerdo con sus mutuos intereses económicos.
La dimensión del estatus –o estamento– Weber lo entiende desde el concepto Grupo de estatus
, que constituye «comunidades» derivadas o basadas sobre criterios de agrupamiento diferentes
de los que se derivan de las situaciones de mercado. Siendo así, mientras que la clase expresa
relaciones implicadas en la producción, los grupos de status expresan relaciones implicadas en el
consumo y en estilos de vida concretos.
El poder, es una de las dimensiones fundamentales en el marco analítico propuesto por Weber,
que lo entiende como una instancia que define formas posibles y competitivas de formación de
grupos. Para Weber, el poder no se debe asimilar a la dominación económica. Las clases, los

6
grupos de estatus y los partidos, son todos fenómenos de la distribución del poder, aunque con un
matiz particular cada uno. En este sentido, los partidos son definidos como formas de
socialización orientados hacia la consecución y mantenimiento de una dirección política.
Mediante esta forma de organización social, es posible afectar la distribución del poder en la
sociedad.
Para Weber, la expropiación abarca múltiples dimensiones que no se reducen a la esfera
industrial, y la expropiación de los trabajadores de los medios de producción– sino que incluye
todos los sectores institucionales fundamentales de la sociedad.
La racionalidad, además de incluir la dimensión técnica, comprende la racionalidad de la
dominación; dimensiones que se encuentran unidas dentro del proceso general de racionalización
en el contexto de expansión del orden capitalista moderno. De esta manera, la burocracia
consiste en la aplicación de la racionalidad en las múltiples dinámicas de organización de la
conducta humana. Esta racionalización, para Weber, establece una división del trabajo
sistematizada y jerárquica que no depende directamente de la estructura de clase capitalista.
El Estado (nacional-moderno) en esta argumentación, está formado por un cuerpo de
funcionarios burocráticos, regidos por normas impersonales. Éste constituye un paradigma para
el análisis weberiano de la burocratización en general. Se entiende que éste no es solamente una
consecuencia del capitalismo moderno, sino que precede a su nacimiento y contribuye a su
desarrollo.
Weber, además de distinguir las clases puramente económicas, entiende que la clase social está
formada por un conjunto de situaciones de clase vinculadas entre sí por el hecho que encierran
posibilidades comunes de movilidad (profesional o generacionalmente). En este sentido, una
clase social existe solo cuando una multiplicidad de situaciones de clase, se unifican de forma tal
que constituyen un vínculo común de intercambio social entre los individuos. Estas clases, no
constituyen necesariamente comunidades, y pueden verse fragmentadas por dimensiones de
interés derivados de diferencias en su posición en el mercado.

T. Parsons.

¿Que entiende Parsons por sistema de estratificación ? Hay que señalar que en el texto de Parsons,
existen por lo menos dos nociones de lo que significa este concepto. Indica Parsons (s.f) (1) que la
estratificación social es un aspecto generalizado de la estructura de todos los sistemas sociales (p.333) y
aclara que esta es la noción ampliamente reconocida en el campo sociológico. (p.333). Posteriormente en
el texto evidencia otra noción. Mostrando a la estratificación social, (2) en su aspecto evolutivo.
Profundiza Parsons en este punto que este tipo de estratificación es la jerarquización de las unidades de un
sistema social de acuerdo con los estándares del sistema de valores común. (p.335).
Qué función le asigna al sistema de estratificación social ?
Se evidencia que la función que cumple la estratificación social , es en forma de parafraseo : la estabilidad
de los sistemas sociales y la búsqueda de una integración de los estándares de valores de las unidades
competentes. (p.335) Es desde la concepción parsoniana una forma de institucionalizar las
desigualdades.(p.347) En la que las posiciones no son una categoría de la naturaleza “intrínseca” del
objeto , sino de su relación con una unidad en un sistema. (p.337). Entendiendo esa relación a través del
rol, el desempeño y la cualidad, sobre el actor, lo cual es evaluado de acuerdo con normas. (p.336)
¿Cómo se cumple esta función?

7
Todo sistema social dado tendrá una pauta “dominante” de valores que, en términos de tipo ideal,
podemos clasificar como perteneciente a uno de los tipos principales. Continúa diciendo que , los valores
dominantes pueden subrayar la eficacia del logro técnico como tal sin una primordial referencia a la
especificación de las metas; pueden subrayar la integración del sistema , las relaciones de solidaridad de
las unidades entre sí, o , finalmente , pueden subrayar la efectividad y la preservación de las cualidades
adscritas del sistema. (p.343) aclarando en la nota de pie de página que esta clasificación de los tipos de
pautas de valor básicas es altamente “formal” y por lo tanto de ningún modo concretamente adecuada a
propósitos empíricos. (p.343). Por lo tanto, señala Parsons (s.f) que esas pautas de valores se pueden
visualizar con la herramienta que él presenta como AGIL, que es el acrónimo en inglés de:
A = Adaptation (fase adaptativa). G = Goal Attainment (fase de gratificación de metas) I = Integration
(fase integración). L = Latency (fase del mantenimiento latente de pautas). (p.356).
Por lo tanto en todo sistema social aunque se encuentren las cuatro clasificaciones, dependiendo del
mismo sistema una de estas será el que predomine. De esta forma se definen los parámetros estándar , se
asignan recompensas, como es el caso de la movilidad social.

You might also like