You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Ciencia y Tecnología rumbo al Tercer Milenio


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

MONOGRAFÍA SEMANA 12

CURSO: Actividades Culturales y Artísticas

AUTOR: Arango León, Nicoll Betsy

PROFESOR: Fernández, Juan Raymundo

SEMESTRE ACADÉMICO: 2021A


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INDICE
1 DESARROLLO ...................................................................................................... 4
1.1 ORIGEN ........................................................................................................ 4
1.2 DESARROLLO................................................................................................ 6
2 CONCLUSIONES ........................................................¡Error! Marcador no definido.

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1 DESARROLLO

1.1 ORIGEN

Su origen, se dice, está en el vals compuesto por los Strauss en la Viena del siglo XIX. La
forma como llegó a Perú y a las clases populares tiene diversas teorías. Se cree que
primero lo hizo a los salones de la aristocracia luego se nutrió de los ritmos nacionales
como el yaraví o la zamacueca, también tuvo el aporte cultural de los negros venidos de
África, lo que explicaría su carácter sincopado, distinto al ritmo llano y fluido del vals
vienés.

Antes de la popularidad del vals peruano, fines del siglo XIX, se publicaron valses
escritos en pentagrama que recordaban al vals vienés, en especial en Arequipa,
aunque introdujeron escalas emparentadas con la tradición musical heredada de siglos
pasados. No tenían letra porque su fin no era el canto o baile, sino la ejecución
pianística en recitales o conciertos. Destacaron los compositores Luis Duncker Lavalle
(1874-1922), Eduardo Recavarren (1865-1915), Manuel Aguirre (1863-1951), Benigno
Ballón Farfán (1892-1957). Estos valses no fueron muy difundidos. Sus ediciones fueron
muy limitadas y no consignaron la fecha de edición en casi todas las obras, por lo que es
imposible saber su antigüedad exacta.

En octubre lo que se celebra es el llamado vals criollo, quizás debería llamarse vals
peruano. En cuanto al baile, se sustituyó los ampulosos giros del vals europeo por
pequeños pasos laterales quimbosos. El contoneo del cuerpo y de los hombros le
proveía el carácter alegre que lo caracteriza hasta hoy. El cambio se debió a la reducción
del espacio porque las viviendas populares eran pequeñas y los pisos de tierra obligaban
a menos desplazamientos.

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el
contrabajo y piano; era parte fundamental de toda reunión o jarana, en casas
particulares, solares y callejones. Estos son los espacios en los que se nutre y fomenta el
desarrollo de esta música. Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios
del siglo XX, se reconocen como valses de la Guardia Vieja. El tiempo y la práctica

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

popular de la tradición oral hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo,
en "El Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar
Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José
Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y Juan Peña
Lobatón, autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de "Idolatría"; Rosa Mercedes
Ayarza Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran
diversos géneros como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras,
compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan: "La Picaronera", "Frutero Congo", "La
Jarra de Oro", "Congorito", "Moreno Pintan a Cristo", etc. Alejandro Ayarza, conocido
como Karamanduka, es autor de "La Palizada". A Pedro Augusto Bocanegra, autor de
"Vicenta" y "La Alondra", también compuso los huaynos "A Orillas del Mantaro" y "Soy
la Hoja Desprendida".

Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clásicas del repertorio criollo
son: Filomeno Ormeño, autor de "Cuando me Quieras", "Canción de Carnaval"; Alberto
Condemarín, autor de "Hermelinda", "Rosa Elvira"; Alejandro Sáez León, "Envenenada",
"La Cabaña", “La Bóveda Azulada”; Braulio Sancho Dávila; "La Abeja"; Nicanor Casas
Aguayo "Ídolo'; sin olvidar y dejar de mencionar a Benigno Ballón Farfán de Arequipa, a
Máximo Bravo, los hermanos Augusto y Elías Ascuez, y a Samuel Joya, entre otros.

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1.2 DESARROLLO

Una de las figuras más emblemáticas de Felipe Pinglo Alva, fue pieza clave, al ser el autor
de inolvidables valses alrededor de 1929, formando así la primera época importante del
vals criollo, aunque antes ya se habían dado a conocer algunos que incluso fueron
grabados en Nueva York por el dúo Montes y Manrique para el sello Columbia.

A los autores de aquella época auroral del vals criollo se les conoce como la “Guardia
Vieja”.

Si existió una “Guardia Vieja”, es natural que después surja una nueva generación, la
“Guardia Nueva”. Fue a partir de la década del cincuenta del siglo XX. El boom de los
discos LP y los medios de comunicación popularizaron ritmos extranjeros como el tango
argentino, el foxtrot norteamericano y otros. Pese a ello los creadores de música criolla
lograron con gran éxito la aceptación del público, aunque les fue difícil. En esa época
destacaron Pablo Casas, Lorenzo Humberto Sotomayor, Laureano Martinez Smart,
Serafina Quinteras, y otros.

Los autores de la “Guardia Nueva” trataron distintos temas como el patriotismo (Mi
Perú, Todos vuelven), asuntos familiares (Madre, Cabecita blanca), asuntos sociales (El
Canillita, Navidad del niño, El Plebeyo) el amor (Bouquet, Cariñito, Compañera mía),
valses que hacen uso de la replana o lenguaje popular (Carretas aquí es el tono, Cántame
ese vals patita, La jarana de Colón) y muchos otros que abren el camino a estudios
especializados.

Los años 50 y posteriores fueron el mejor momento de la radio y de la grabación


discográfica, lo que favoreció a la difusión y generalización del vals criollo, dejando de
ser patrimonio exclusivo de las clases populares u obreras. Cantantes como Luis Abanto
Morales se convierten en ídolos populares. Se popularizan también valses desconocidos
de Felipe Pinglo Alva y se conocen detalles de su vida y obra. Aparecen y brillan autores
como Chabuca Granda, Mario Cavagnaro, Luis Abelardo Núñez, Augusto Polo Campos,
Alberto Haro, Adrián Flores, Alicia Maguiña y muchos más.

6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Con el fin del siglo XX, llega una época de franca decadencia del vals criollo, lo que está
unido a las crisis sociales y económicas que vivió el país. El vals, como toda manifestación
artística que obedece a una época, lamentablemente ha perdido vigencia.

Entre los solistas cantantes más importantes del siglo XX, se encuentran Eloísa
Angulo, Delia Vallejos, Jesús Vásquez, Teresa Velásquez, Esther Granados, Eva
Ayllón, Alicia Maguiña, Lucha Reyes, Chabuca Granda, Lucía de la Cruz, Arturo "Zambo"
Cavero, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamonte, Edith Barr, Rafael Matallana, Roberto
Tello. Así como también conjuntos: Los Dávalos, La Limeñita y Ascoy, Las Limeñitas, Los
Chamas, Los Chalanes, Los Romanceros Criollos, Los Embajadores Criollos, Los
Morochucos, Los Troveros Criollos, Los Trovadores del Perú, Fiesta Criolla, Los
Kipus entre otros.

Entre los artistas internacionales que han inmortalizado algunas canciones tradicionales,
cabe destacar a la gran cantante española María Dolores Pradera (también conocida
como La Gran Señora de la Canción), quien ha incluido en su repertorio obras musicales
de otros artistas peruanos, como El Rosario de mi Madre de Los Troveros Criollos, La flor
de la canela y Fina estampa de Chabuca Granda, Limeña (Edith Barr) y otros.

El éxito de estos conjuntos radica en la calidad musical, que fue perfeccionando estilos,
la técnica guitarrística y arreglos especiales para cada tema que se grababa.
Lamentablemente, en la actualidad el uso y sobreuso del cajón (antes solo utilizado en
marineras, tonderos y festejos) ha desvirtuado la típica esencia del vals, volviéndolo más
rítmico y menos melodioso. En cuanto al sonido e incluso aspecto estético, el reemplazo
del majestuoso contrabajo por el bajo eléctrico, ha restado respectivamente,
profundidad y prestancia a los conjuntos criollos. 3

Entre los guitarristas peruanos más importantes del siglo XX se encuentran: Óscar
Avilés, Lucho Garland, Carlos Hayre, Vicente Vásquez, Rafael Amaranto, Máximo
Dávila, Óscar Cavero, Félix Casaverde, Carlos Montañés, Álvaro Pérez, Pepe Torres,
Alejandro Rodríguez, Adolfo Zelada, Pepe Ladd, Javier Munayco.

7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Con el fin del siglo XX, llega una época de franca decadencia del vals criollo, lo que está
unido a las crisis sociales y económicas que vivió el país. El vals, como toda manifestación
artística que obedece a una época, lamentablemente ha perdido vigencia.

Actualmente en el siglo XXI, el Vals Peruano es fusionado por varios músicos peruanos
como Los Hijos del Sol-Eva Ayllón, García, Alex Acuña (jazz) y en la producción
musical Cholo Soy- Jaime Cuadra .

2 APRECIACIÓN CRÍTICA

En resumen, se podría decir que el vals fue un género europeo, sin embargo, llegó a Perú
como un baile de salón adoptado por la burguesía pero que luego, el vals se hace
peruano, cuando pasa a los sectores populares.

El vals expresa variados sentimientos, enfocados en distintos temas que uno puede
experimentar en su vida, como alegría, la familia, el amor, el desamor entre otros.
Considero que es el vals peruano puede pintar el corazón blaquirrojo, es decir, es como
un emblema del Perú.

Personalmente, la mayoría de veces que escucho el sonido del cajón o la melodía de una
guitarra entonando este género, me hace pensar “que bonito es mi Perú”. Por otro lado,
tengo preferencia por escuchar música criolla o valses que inspiren alegría y gozo y no
desamor o traiciones.

Uno de mis canciones favoritas son las del grupo Los Kipus, la canción “Huye de mí”,
“Nada soy”, “Mal Paso”, que por lo general, la mayoría los conoce como una canción de
desamor, dependencia emocional y dolor, pero encontré un cover de la cantante
Carmencita Montoro , ex integrante de Los Kipus , con una letra que personalmente me
alegra y me identifica.

8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

3 REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Vals_peruano

https://ucsp.edu.pe/el-vals-criollo-pasado-y-presente/

https://rpp.pe/lima/actualidad/historia-de-la-musica-criolla-origen-del-vals-y-primeras-
grabaciones-noticia-738177?ref=rpp

Hugo Almanza Durand Biografia - Huye De Mi , Analissi Carmencita Montoro - Popurri


Cristiano
https://www.youtube.com/watch?v=2T3udrmmwfc

You might also like