You are on page 1of 10

Republica Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para Educación.


L.B José Gregorio Monagas.
Punta de Mata – Estado Monagas.
Área: Arte y Patrimonio.

Profesora: Alumno:
Liceth Marquez. Jesús Guatarama.

1er Año, Sección ‘’A’’

Noviembre – 2022.
INDICE.
Introducción………………………..…………………………………………………3 pág.
Desarrollo………………………………………………..………………………4 al 8 pág.
Conclusión……………………………………………………………………………9 pág.
Bibliografía…………………………………………………………………………10 pág.

INTRODUCCION
El teatro constituye, una síntesis de las artes. Se caracteriza por la representación
de una acción dramática que uno o más actores protagonizan delante de un
público presente en el lugar del espectáculo. Los especialistas en historia del
teatro coinciden en vincular sus orígenes a ciertas creencias mágicas y a ciertas
ceremonias religiosas practicadas por el hombre primitivo. Cuando un cazador de
lejanas edades vestía la piel de un animal, se colocaba una máscara, imitaba los
movimientos y los sonidos de la bestia que quería atraer, estaba sin duda
realizando algo que se asemeja mucho a una representación teatral, que tenía, a
lo que parece, cierto sentido mágico. Los sacerdotes que gesticulaban, cantaban y
danzaban en torno al "tótem" de la tribu, y que en no raras ocasiones
representaban la historia del dios, constituyen el germen de loa actores. Nació,
pues, el .teatro en estrecha vinculación con el arte coral religioso, y le sirvió de
apoyo la natural capacidad de imitación de "mimesis" que tiene el hombre. Huellas
del teatro primitivo se encuentran en casi todas las más antiguas culturas.
Dada la importancia que tiene el teatro como fundamento de difusión cultural e
identificación de los pueblos, nos hemos propuesto realizar un trabajo que nos
permita conocer la historia e importancia del mismo en Venezuela; esta
investigación tiene como finalidad el realizar un acercamiento panorámico al teatro
venezolano.

DESARROLLO.
1. Inicio del arte escénico en Venezuela.
Las Artes Escénicas venezolanas iniciaron en el período republicano en el siglo
XIX dieron a luz más de 40 pequeños teatros, donde se simbolizaron comedias,
zarzuelas, óperas y sainetes de compañías europeas y locales.
Los inicios de las artes escénicas se remontan a la prehistoria. Durante esta
etapa, los chamanes de las tribus protagonizaban actuaciones en las que se
usaba la música y la danza para ahuyentar a los espíritus malignos o atraer lluvias
para regar sus cultivos.
Para el año 1520 ya existían en Venezuela diversos centros urbanos: Nueva Cádiz
de Cubagua, Coro, El Tocuyo, Trujillo, Mérida y Cumaná; sin embargo no existen
datos que permitan asegurar la existencia de actividades teatrales en esas
poblaciones; así como tampoco para 1567, fecha de la fundación de Caracas. El
28 de junio de 1600 se concede la primera licencia conocida para una
representación teatral, una comedia en Caracas el día de Santiago Apóstol,
iniciando la era del teatro hispánico en la colonia. Estas representaciones se
prolongaron hasta finales del siglo XVII y tomaron mayor impulso en el siglo XVIII.
El teatro hispánico fue introduciéndose poco a poco en la Venezuela colonial y
fueron llegando libros desde España entre los que figuraban algunas obras
teatrales, generalmente del barroco, de autores españoles o hispanoamericanos
tales como Pedro Calderón de la Barca, Juan Pérez de Montalbán, Agustín
Moreto, Juan Ruiz de Alarcón Agustín de Salazar y Torres, y Juana Inés de la
Cruz.
En 1747 las proclamaciones de Fernando VI y en 1760 las de Carlos III fueron
motivo para numerosas representaciones de aficionados en varias ciudades del
país como San Felipe, El Tocuyo y Barquisimeto, con obras teatrales que
reflejaban la influencia del teatro barroco español pero en una época ya muy
tardía. La actividad teatral estuvo en manos de aficionados entusiastas durante
todo el siglo XVII y hasta que se construyó el Coliseo de Caracas a finales del
siglo XVIII, que se valían de las festividades religiosas, la coronación de un
monarca, de un matrimonio real o de la creación de un virreinato para realizar
obras. Al principio, las plazas mayores eran los sitios escogidos para la
celebración de los actos teatrales; pero a mediados del siglo XVIII se abrieron
patios o corrales de comedias.
2. El teatro y el personaje teatral de la Venezuela de antes.
El teatro es una forma de colaboración de obras de arte que utiliza a actores y
actrices para presentar a un público la experiencia de un evento real o imaginario
en un lugar específico y hacerlo en vivo. En el teatro se representa a través de
gestos, palabras, el canto, la música o la danza. También se puede representar
las escenas con paisajes pintados u otros elementos que den sentido al escenario
dentro del contexto de la obra teatral. También se utilizan la iluminación y los
sonidos para dar inmediatez a la experiencia.

El teatro venezolano en el siglo XVIII


En el siguiente siglo, durante el siglo XVIII se empezaron a construir los primeros
corralones y patios de comedia, y se empezó a difundir el teatro de Venezuela
aunque las obras más populares y a las que acudía más gente siempre se
realizaban en las plazas mayores.
En el año 1767 ocurre algo muy importante para el teatro de Venezuela y es que
se estrenan dos obras de teatro con autores venezolanos, algo inaudito ya que
normalmente eran autores españoles los que representaban las obras de teatro.
El nombre de las obras de teatro fueron: ‘Auto Sacramenta de Nuestra Señora del
Rosario’ y la otra tuvo un nombre corto: ‘Loa’. Una de las características
principales de estas obras es que tuvieron influencias culturales tanto españolas,
como inglesas y americanas. Algo que al público gustó mucho y se hicieron
famosas rápidamente.

Personajes del teatro venezolano


 César Rengifo
El teatro venezolano empezó a desarrollarse en la época moderna a partir de 1945
siendo uno de los autores más conocidos César Rengifo. Cesar se dedicó al teatro
en temas relacionados con la economía y los problemas con el petróleo, aunque
también se dedicaba a temas históricos.
 Isaac Chocrón
Isaac Chocrón era un actor dramaturgo que destacó siendo una persona
empresaria dentro del teatro y también, era profesor en la universidad. En sus
teatros intentaba mostrar al público la preocupación de las personas en
Venezuela.
 José Ignacio Cabrujas
Dentro de la temática histórica del teatro también nos encontramos con José
Ignacio Cabrujas quien formó parte de la primera generación del teatro moderno
en Venezuela. Intenta mostrar la cultura venezolana sin que esté tan influenciado
con la cultura exterior del país.
 Gilberto Pinto
Este actor también está preocupado por los temas sociales y por eso, siendo un
autor dentro de los años sesenta, destacará por producir un teatro que refleja
claramente los problemas diarios venezolanos, donde el público se siente muy
identificado.
 Román Chalbaud
Román Chalbaud transmite ilusión en sus actuaciones y muestra a la población los
cambios del país, sobre todo aquellos cambios y dificultades que deben pasar las
personas, los malos modos que reciben cuando pasan de la dura vida del campo a
la ciudad para ganarse mejor la vida. También muestra como el vandalismo es
algo habitual y como muchos delincuentes solo encuentran en el robo la forma de
poder sobrevivir en un país poco seguro.
Como puedes comprobar el teatro venezolano desde sus inicios y hasta la
actualidad siempre se ha decantado por responder y enseñar la realidad política y
social de su país, usando la cultura para que el espectador pueda reflexionar y
cambiar la realidad. Porque al fin y al cabo, somos las personas las únicas
responsables de nuestra sociedad y de lo que puede ocurrir en ella. Y es que el
teatro realmente, es esto… ofrecer la oportunidad al público de vivir historias a
través de los personajes reales o de ficción, pero también, darles la oportunidad
de poder reflexionar sobre la realidad de la sociedad, sobre el sufrimiento de las
personas o el logro de otras… reflexionando sobre qué es lo que pueden hacer
ellos para mejorar todo.
3. Nombre y dibuje 3 artistas venezolanas de la historia del teatro de
Venezuela.

Hilda Astrid Abraham Navarro.

Astrid Carolina Herrera Irazábal.

Gledys Coromoto Ibarra Ramírez.

4. Historia del sebucán como manifestación cultural.


El Sebucán, es una manifestación cultural muy arraigada en el corazón de los
venezolanos conocida y practicada en todo el país.
A pesar de ser un icono del cultural de la nación, esta tradición se practica en casi
toda América como resultado de la colonización europea en el continente, que en
el caso puntual de Venezuela, sufrió modificaciones por la influencia indígena y
africana, específicamente en lo que se refiere a la música que lo acompaña. Se
piensa que el origen de la práctica de este baile en el país fue por los mismos
motivos que en el Viejo Continente, una danza pagana en honor al árbol, que se
acostumbraba a realizar en primavera alrededor de una rama grande o árbol
adornado.
Es posible que por su origen pagano, no esté asociado, como otras tradiciones
venezolanas, a fiestas religiosas como es el caso de San Pedro en Miranda o el
Tamunangue en Lara, lo que no impide que se pueda realizar en el marco de una
fiesta patronal.
El baile se basa en una sencilla coreografía que se debe cumplir al pie de la letra
porque de lo contrario no se puede lograr el objetivo primario que es el tejido o
destejido de las 12 cintas de colores deben pender de un bambú, tronco o metal,
no muy pesado con tres metros del altura, conforman el Sebucán, sin embargo
explicarlo en este breve texto puede resultar confuso por lo que lo explicaré de la
siguiente manera: los bailarines (hombres o mujeres) pasan por el lado derecho
del bailarín que tienen al frente, para luego pasar por el lado izquierdo del
siguiente, una vez ha llegado el momento de deshacer las cintas, se realiza un
giro sobre sí mismos para iniciar la operación a la inversa.

CONCLUSION.
La elaboración de esta investigación nos permitió adquirir un conocimiento
fundamental para la comprensión de uno de los sucesos más importantes de la
cultura de los pueblos como es el teatro.
La función del teatro no es sólo recreativa ya que como producto humano muestra
el alto desarrollo que generan los procesos culturales y evidencia el grado
civilizatorio de la comunidad que lo produce.
Su devenir histórico nos muestra la riqueza creativa y el alto nivel expositivo de la
humanidad en su afán por establecer vínculos comunicativos que trasciendan lo
inmediato. Las raíces de las manifestaciones teatrales en Venezuela se remontan
muchos siglos antes de la llegada del conquistador y sus interpretaciones
contenían la búsqueda afanosa de los primeros pobladores de nuestro continente
para afinar un auténtico vínculo con las distintas divinidades que conformaban su
cosmogonía, lo cual convertía las distintas representaciones en un tesoro sagrado
propiedad de la totalidad de los individuos que conformaban la comunidad quienes
a su vez, poseían la disposición permanente de ser portadores de los elementos
que le permitiesen estar en constante comunión con las fuerzas creadoras del
universo.
El teatro en Venezuela evoluciona en paralelo aunque la afectación que se
produce en uno tiene resultados inmediatos en el otro por lo cual, podemos
señalar que las características, orígenes y evolución que ha sufrido el teatro en
general son comunes a ambos. El proceso trascendente caracteriza a épocas
definidas y en su desarrollo evolutivo, aunque pierda su carácter mágico religioso,
se adapta a la preocupación y problemas de las sociedades actuales, siendo esta
característica (la de adaptación) la fuente de su pervivencia actual.
Es necesario señalar que la carencia del fomento y de su obligatoriedad como
conocimiento y manifestación de nuestro fundamento originario en las distintas
etapas educativas de nuestra sociedad puede ocasionar una pérdida en la
identidad de nuestros pueblos por lo tanto, es necesario su fomento desde las
primeras etapas de la educación tanto en Hispanoamérica como en Venezuela.

BIBLIOGRAFIA.
 Arrom, J. J (1977) Esquema generacional de las letras hispanoamericanas.
Venezuela. Instituto Caro y Cuervo.
 Henríquez Ureña, P. (1978) Las corrientes literarias en América Hispánicas.
Venezuela.
 Káiser Lenoir, C. (1977) El grotesco criollo: estilo teatral de una época. La
Habana. Casa de las Américas.
 Reyes, C. J (1978) Materiales para una historia de teatro en Caracas,
Venezuela.

You might also like