You are on page 1of 5

a) Según Santo Tomás, precise la estructura de la acción humana, distinguiendo los elementos del intelecto y la

voluntad.

1. En relación a dicha estructura, ¿qué significa que a la disgregación propia del análisis hay que oponerle la
unificación propia de la síntesis? Fundamente su respuesta. 
Puntaje: 10 punto

Santo Tomas de Aquino distingue en la acción humana varios actos algunos, propios del intelecto y otros de la
voluntad. Se nombran a continuación:

*La aprehensión intelectual del bien.

*La voluntad, por la cual este bien se apetece.

*La intención por la que se entiende de el.

*El consejo, por el que se considera los medios para obtenerlos.

*El consentimiento, por el cual la voluntad aprueba estos medios.

*La elección, por la que se retiene el medio más apto.

*El imperio, por el que la razón ordena que este medio se actúe.

*El uso, por el que la voluntad aplica a las obras potencias ejecutoras.

*El gozo, por medio del cual la voluntad se deleita del bien conseguido.

A la división propia del análisis hay que oponerle la unión propia de la síntesis, en la unidad concreta del acto, esta
unidad es la que corresponde a un "movimiento", y así tiene su origen en la unidad del fin hacia el cual tiende este
movimiento. Esto significa que hay que unificar la inteligencia con la voluntad, cuando hablamos de movimiento, es el
movimiento para llegar al fin deseado, es decir, primero proponemos la acción, posterior a eso, a través de la
voluntad ejecutamos la acción. Por ejemplo; estudiamos para luego rendir y sacar una nota satisfactoria, por medio
del intelecto, sabemos que debemos estudiar para “aprobar” la materia, en base a esto, por medio de la voluntad,
leemos los apuntes, resumimos, etc. Para finalmente llegar al fin deseado, eximirse en la asignatura. Asimismo, la
libertad se encuentra presente en todo el proceso.

2. Desarrolle la jerarquía o escala de los valores, disponiéndolos según se refieran más o menos al sujeto
espiritual en cuanto tal, y, además, en cada escalón según se ubiquen de parte del sujeto (sensitivo-
espiritual), o de parte del objeto. Fundamente su respuesta.
Puntaje: 10 puntos 

EN la jerarquía de los valores, podemos desplegar y subclasificar tres tipos de valores, los cuales son los siguientes:

*Valores Infra-Morales:

Son los valores de la sensibilidad, por parte del objeto (Deleitable-Doloroso), por parte del sujeto (Delectación-
Dolor).

Valores Biológicos, los valores de vinculados a la sensibilidad se encuentran en un escalón superior, pero si
valoramos el bien corporal, estos valores se subordinan al valor biológico.

Los valores que requieren el ejercicio de las facultades humanas, pero no son plenamente humanos, ya que por
medio de estos no se mide el valor del hombre:

Valores económicos, prosperidad-riqueza.

Valores Eudemonicos, éxito-fracaso.

Valores espirituales:
-Los valores “No éticos” inherentes al conocimiento, conocer la verdad-falsedad de parte del objeto, conocimiento
de la verdad-agudeza de entendimiento, error-ignorancia, de parte del sujeto.

-Los valores sociales: Cohesión, prosperidad social por parte del objeto, facilidad o dificultad en las relaciones
sociales por parte del sujeto.

-Los valores estéticos y artísticos: Belleza o fealdad, de parte del objeto; gusto recto-gusto falso por parte del sujeto.

*Valores morales: Son los valores que afectan al sujeto en lo mas íntimo de su ser.

*Valores religiosos: Se refiere a la relación del sujeto con el valor supremo, este valor se integra íntimamente con el
valor moral.

3. Delimite la expresión "naturaleza humana" en su acepción filosófica, y la argumentación exteriorizada a


favor de la naturaleza "libre y racional" del hombre. 
Puntaje: 10 puntos 

Expresión Naturaleza

Como primera medida el vocablo “Naturaleza” procede del latín "natura'', que, a su vez, traduce exactamente la
"fisis" griega. Ambos términos (natura y fisis) se relacionan al nacimiento ("nascor, nasci, natus sum"), al origen
designando la característica "natural", nativa, surgida de la aparición de un ser viviente.

La expresión "naturaleza" suele utilizarse para denominar a los entes materiales, según la realidad que poseen en sí,
antes de cualquier interposición o técnica humana, y en cuanto estos entes se mueven conforme a leyes
determinadas y que son absorbidas exclusivamente por las ciencias de la "naturaleza". El hombre es un ser que está
dotado de razón y libertad, que van más allá que estas cosas naturales. Se establece así una cierta oposición entre
naturaleza y libertad, quedando la "naturaleza" como un material disponible para la libertad. En este sentido, no se
puede hablar de que exista una "naturaleza" propiamente "humana’, que penetre y rija el centro de lo que
caracteriza al hombre en cuanto tal. Aceptando esta acepción del término "naturaleza" como la única válida,
entonces hay que admitir que no puede existir una naturaleza formalmente humana, además, si esto fuera así, de
estas afirmaciones "naturales" del mundo material, no es posible deducir ninguna normatividad humana referida al
deber-ser propio de la Ética.

Exteriorizada a favor de la naturaleza "libre y racional" del hombre.

En el caso del hombre, esta ley natural, al incluir a su vida espiritual provista de razón y libertad, adquiere un
carácter ético, porque la conoce como un "deber-ser" que invita a su libertad. Decir que existe la naturaleza humana
es admitir que existe un modo de ser común a todos los entes humanos, y que este modo de ser comprende una
serie de notas, caracteres o propiedades que corresponden a todo ente humano en cualquier mundo posible en que
pueda existir, se trata de ciertos rasgos que todo hombre posee, o ha de tener necesariamente, cualesquiera sean
las circunstancias en la que podamos pensarlo como existiendo. Entre esos rasgos podemos enumerar a los procesos
vitales, a la autoconciencia, a los sentimientos y las emociones, a la capacidad de abstracción y razonamiento, a la
aptitud para elegir libremente, a la capacidad moral, a la cultura, a la aptitud para el lenguaje, entre otros. Si los
entes de los cuales hablaos no tendrían estas características, no podrían ser llamados hombres.

4. ¿En qué situaciones se producen deficiencias en la captación de los principios éticos, en relación a la
universalidad del primer principio? 
Puntaje: 10 puntos

La deficiencia en la captación de los principios éticos se produce en las siguientes situaciones:

*Cuando el hombre no puede, de forma accidental, hacer uso de la razón, como, por ejemplo; los niños, los
dementes. Para que exista moralidad se debe tener uso de la razón.
*El hombre esta dotado moralmente, teniendo la posibilidad de distinguir entre el bien y el mal, este primer
principio ético es inmutable, a falta de este, carecería de razón, por lo tanto, de noción para distinguir el bien y el
mal.

*Por razones extraordinarias, el hombre en ocasiones, por circunstancias ajenas, no pueden captar los requisitos de
la razón práctica, como dijimos anteriormente, sin razón no hay moral, y sin moral no hay ética.

*Deficiencia de los afectos, que naturalmente acompañan el juicio moral, la voluntad y la razón practica no pueden
ejercerse sin la base de los afectos e inclinaciones sensibles.

5. Precise el significado de la expresión "lo suyo" en la definición clásica de justicia, y la consecuente inclusión
de la justicia y el derecho en el orden moral.
Puntaje: 10 puntos

La justicia implica cierta igualdad, es la voluntad perpetua de dar a cada uno “lo suyo”, lo que corresponde. Lo suyo,
se refiere al “tener” de alguien y el tener consiste a un complemento del “ser”. Cada ser tiene como “suyos” sus
principios y accidentes, por eso se debe a cada cosa, lo que requiere su naturaleza, aquello sin lo cual no puede ser
ella misma. Como primera medida para predicar el “tener” y “suyo” hay que referirse al orden del ser personal, una
criatura irracional no puede tener un bien, solo la criatura racional puede tenerlo, ya que esta ultima la puede
utilizar, un animal por ejemplo no puede hacer uso de algún bien o reclamarlo como “suyo”. Lo “suyo” se refiere al
pronombre “se” que es propio de las criaturas racionales o, mejor dicho, personas. Toda verdadera posesión se
funda en la posesión radical por la que el sujeto se posee así mismo, “lo suyo” es una participación de esta índole
propia del “se”. Querer dar a cada uno lo suyo, es en definitiva querer que cada uno sea un sí mismo, es decir, una
persona. Por otra parte, la justicia y el derecho se ven reflejadas en el orden moral corrigiendo las falencias propias
de las personas, Por ej: En el caso de que la autoridad me imponga realizar algún acto (Pagar una deuda), por esta
acción el sujeto abona su deuda con mal ánimo, pero en fin, cumpliendo con su obligación.

Una persona que obra de manera autónoma, siguiendo los dictamenes de su razón, obrara con rectuitud.

PARTE 2

Explicite la dicotomía entre la justicia y el bienestar, y como dicha relación se proyecta en la dinámica de
funcionamiento del Estado de Derecho. 

El estado moderno se sustenta en el valor de la justicia entendida como equidad. Partiendo de la base que todos los
ciudadanos estamos bajo un contrato social, en el cual se genera un acuerdo por el que todos los integrantes del
grupo social son iguales y libres, sin distinción de sus funciones y en donde cada persona tiene derecho a libertades
básicas, también es cierto que cada persona busca satisfacer sus preferencias individuales para lograr su bienestar,
por ende, la “justicia imparcial” de la sociedad se ve afectada por reglas propias de las decisiones personales.

Además, también desarrolle los efectos de la corrupción sobre la sociedad y sobre la relación Estado/Mercado.  
Puntaje: 10 puntos

La corrupción quebranta la posibilidad de convivencia en un contexto de reglas de equidad en una sociedad, consiste
también en la intromisión de las reglas de mercado que se rige por la búsqueda del bienestar privado bajo el
supuesto de igualdad de todas las personas, la corrupción se encuentra latente en la sociedad, operando para
beneficiar a algunos sobre otros, quebrantando el bienestar social y las reglas de mercado. Tomemos a modo de
ejemplo, cuando el Estado abre una licitación y otorga la concesión del mantenimiento de una Ruta a una persona
cercana en reiteradas ocasiones, siendo imposible para las demás personas dedicadas al rubro a competir con la
empresa “privilegiada” aun siendo las ofertas más adecuadas las aportada por las demás constructoras. En este
supuesto evidenciamos un claro ejemplo de Corrupción que afecta a la sociedad disolviendo los vínculos de
confianza y cooperación que permite llevar una convivencia adecuada entre las personas.
Desarrolle los elementos básicos a tener en cuenta en lo que respecta al proceso de responsabilidad, como estadio
necesario para promover la autorregulación ética de una empresa determinada. 

Los elementos básicos a tener en cuenta son:

*Observación del entorno: Se emplean instrumentos para la recolección de la información, que debe tener como fin la
planeación posterior de acciones, en respuesta a las urgencias sociales pertinentes a la responsabilidad de la
empresa.

*Administración de las interacciones: Se refiere a trazar un mapa de las relaciones de cada uno de los grupos con los
que interactúa, para discernir la legitimidad de sus demandas y reconocer los compromisos que ha de asumir la
empresa.

*Gestión social de las soluciones: Son las políticas que se deben desarrollar para el tratamiento de las soluciones de
carácter social en relación con los grupos u organizaciones con quienes se tienen relaciones institucionales. Una vez
que se ha comprendido su identidad, el tipo de relación y potencial que implica para la empresa, se construyen
respuestas adecuadas para cada una de las interacciones relevantes. Las políticas concretan las primeras
orientaciones dentro de estrategias precisas: dan prioridad a determinadas acciones, de las que se derivan objetivos,
procesos y reglas y principios de conducta esenciales.

¿Qué entiende por gestión del cambio organizacional? ¿Qué técnicas utilizaría para la obtención de una verdadera
cultura organizacional?

La gestión del cambio organizacional se encamina a lograr la coherencia entre las acciones cotidianas realizadas por
las personas dentro de la empresa y los principios éticos, estos principios se convierten en los criterios de
orientación para el accionar de la empresa, se dice que cuando la cultura de la empresa esta en sintonía con la
orientación ética de los trabajadores, se logra una solida identidad con los fines y valores empresariales, lo que lleva
a generar un ambiente de fuerte motivación para los empleados.

¿Cuáles son los efectos de los principios y los procesos de responsabilidad social sobre los grupos que interactúan
con la empresa? Fundamente su respuesta. 

Existen tres categorías:


*Efectos sobre los grupos internos a la empresa.

Donde se busca determinar cómo los principios de la organización afectan la toma de decisiones cotidianas en
relación con la responsabilidad que la institución tiene con todos los grupos internos afectados.

*Efectos sobre los grupos o las personas externas a la empresa.

Pueden implicar asuntos tan diversos como los efectos negativos de la retirada de determinados programas, el
desempeño social de los usuarios, así como también los efectos positivos debidos a la solidaridad expresa de la
empresa con las comunidades con las que se relaciona.

*Efectos institucionales externos.

Refieren a los efectos que puedan tener las acciones de la empresa frente a otras instituciones públicas o privadas o
frente a una interacción particular de relevancia. Se trata de los efectos sociales y públicos de las decisiones
organizacionales.
Enumere las responsabilidades que le cabe a toda institución en el seno de una comunidad y las finalidades que se
esperan de las mismas en el contexto de la sociedad civil.

Toda institución desarrolla su actividad en el seno de la comunidad, para su funcionamiento, la institución toma sus
insumos de la sociedad, por ende, debe retribuirlas con servicios que sean efectivos beneficios sociales. Por tal
motivo, los funcionarios y las instituciones deben valorar estos aportes, esperando las personas, una retribución a
través de la calidad en el servicio o producto, o en la garantía de sus derechos y libertades básicas si se trata de una
institución.

Las instituciones tienen las siguientes responsabilidades:

*Diseñar, elaborar y ofrecer servicios o productos al precio justo y, con el fin de satisfacer las necesidades de los
miembros de la sociedad, garantizando la integridad, seguridad y salud de sus usuarios.

*Garantizar la calidad de los servicios o productos. Por lo cual se requiere de desarrollo científico y tecnológico, y
una adecuada política comercial que contemple la relación calidad – precio.

*La información que reciba el publico sobre los servicios o productos ofrecidos y sobre la misma organización debe
ser veraz y pertinente. Esto implica que las campañas publicitarias tengan como soporte la calidad de los servicios,
con argumentos verídicos y claros.

*La atención debe hacerse en condiciones de calidad, cantidad y plazos convenidos, evitando prácticas desleales.

*Se deben establecer sistemas de seguridad y de garantía, capacitación, reclamo y atención posventa de acuerdo
con el tipo de producto o servicio ofrecido, ya que la responsabilidad de la institución no termina con la prestación
puntual del servicio o con la compra del comprador o cliente. La institución también debe subsanar a tiempo
cualquier error que altere las condiciones ofertadas

*La calidad es un factor que contribuye a asegurar los derechos y libertades de los clientes, necesarios para la vida
digna de todos, sin exclusión.

You might also like