You are on page 1of 32

Alcoholismo y Toxicomanías:

Etiopatogenia, clínica y
tratamiento
Parte 1

Dra. Ana María Zamalloa Torres


Hospital Víctor Larco Herrera
Medicina Humana
DEFINICIONES
La Farmacodependencia o Dependencia de drogas, según OMS:
"Estado psíquico, físico, causado por la interacción entre un organismo
vivo y una sustancia o fármaco, caracterizado por modificaciones del
comportamiento, impulso incontrolable por seguir ingiriéndola en
forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos
y evitar el malestar producido por su supresión."

Universidad de Piura
DEFINICIONES
DEPENDENCIA PSICOLÓGICA: Estado provocado por un fármaco o sustancia que se experimenta como
placentero, asociado a un impulso que lleva al individuo a tomarlo, periódica o continuamente, para
experimentar el placer o evitar el malestar.

DEPENDENCIA FÍSICA: Neuroadaptación. Estado caracterizado por la necesidad de mantener determinados


niveles de droga en el organismo. Desarrollando así el vínculo droga-organismo.

SÍNDROME DE ABSTINENCIA: Conjunto de síntomas y signos físicos y psicologícos que emerge después de la
interrupción del consumo.

TOLERANCIA METABÓLICA: Capacidad del hígado para eliminar una droga. La tolerancia incrementa
gradualmente. La persona puede consumir cantidades que superan la dosis letal para sujetos no consumidores.

Universidad de Piura
DEFINICIONES
TOLERANCIA FARMACODINÁMICA: Necesidad creciente de consumir mayores dosis para obtener los mismos
efectos.

TOLERANCIA CRUZADA: Tolerancia a una droga produce también tolerancia a otra del mismo tipo. Ej, la
heroína produce tolerancia cruzada a la morfina y viceversa; el alcohol produce tolerancia cruzada a los
fármacos del tipo barbitúrico.

ABUSO DE SUSTANCIAS: Presencia de por lo menos un síntoma específico que indica que el uso de la sustancia
ha interferido con la vida de la persona.

CODEPENCIA: Patrones conductuales de los familiares de las personas que consumen y que intensifican su
consumo. Ej : Dar dinero, minimizar o justificar el consumo del paciente.

Universidad de Piura
Factores de riesgo

Universidad de Piura
Factores de riesgo asociados a maltrato familiar

Universidad de Piura
Factores de protección

Universidad de Piura
ETIOPATOGENIA
Están involucrados factores intrapersonales, psicosociales y ambientales. Se debe
evaluar niveles básicos de la vida del paciente: individual, familiar y social.
• Factores intrapersonales: tipo o rasgos de personalidad (impulsividad,
hiperactividad, poco adherencia a reglas sociales, intolerancia, evasión de
solución de conflictos, ect.) genética, aprendizaje por observación, etc.
• Fatores psicosociales y ambientales: familiar, crianza, amistades, social, lugar de
estudios, etc
• Cambios a nivel neurobiológico

Universidad de Piura
NEUROBIOLOGÍA

Estructuras Neuroanatómicas Neurotransmisores involucrados:


involucradas:
• Vías de neurotransmisión :
• Circuitos anatómicos de • Dopaminérgica
recompensa: • Noradrenérgica
• Haz prosencefálico medial • Serotoninérgica
• Área tegmental ventral • Glutamatérgica
• Núcleo Accumbes. • De opioides endógenos
• Hipotálamo lateral. • GABA
• Áreas de la corteza prefrontal. • Canales del calcio.

Universidad de Piura
SISTEMA SE ACTIVA FRENTE NECESIDADES
BASICAS (SE ACTIVA RECEPTOR Y AL
SATISFACER SE APAGA:
APETITO 10 V
SED
SUEÑO
DEMOSTRACIONES DE AFECTO
LOGROS PERSONALES

LAS SPA ACTÚAN EN ESTA ZONA :


EL RECEPTOR NO APAGA, SU ACTIVIDAD
INCREMENTA.
70 V
ALCOHOL
CAFEINA
TABACO
THC, COCAINA OTROS

Universidad de Piura
SISTEMA SE ACTIVA FRENTE NECESIDADES
BASICAS (SE ACTIVA RECEPTOR Y AL
SATISFACER SE APAGA:
APETITO 10 V
SED
SUEÑO
DEMOSTRACIONES DE AFECTO
LOGROS PERSONALES

LAS SPA ACTÚAN EN ESTA ZONA :


EL RECEPTOR NO APAGA, SU ACTIVIDAD
INCREMENTA.
70 V
ALCOHOL
CAFEINA
TABACO
THC, COCAINA OTROS

AL INCREMENTAR ACTIVIDAD DEL RECEPTOR


SE CREA LA TOLERANCIA

Universidad de Piura
NEUROBIOLOGÍA
• El ATV se activa cuando realizamos una tarea gratificante, como comer, dormir ( reforzadores
necesarios, porque responden a una necesidad homeostática) consecuentemente aumenta la
liberación de dopamina en el NAcc y lo activa; mientras que a la Amígdala, la inhibe.

• Este mismo sistema es activado por drogas de abuso. A diferencia de los reforzadores necesarios,
las drogas de abuso activan intensamente al AVT, promoviendo una mayor liberación de
dopamina y facilitando una mayor sensación placentera.

• Estas sustancias afectan al sistema de motivación y recompensa, generando una liberación masiva
de dopamina asociada al consumo y una reducción en su liberación, incluso por debajo de la
liberación basal al cesar el consumo

Universidad de Piura
Neurobiología
• Sistema de recompensa
• Anatómicamente constituido por neuronas dopaminérgicas agrupadas en la llamada área ventral
tegmental (ATV).
• Estas neuronas del ATV proyectan al núcleo accumbens y a la amígdala, constituyendo la vía
mesolímbica, y a la corteza prefrontal (CPF) constituyendo la vía mesocortical, en donde la
dopamina ejerce su acción sobre los receptores dopaminérgicos DI y D2 expresados en las
neuronas del núcleo accumbens y sobre terminales glutamatérgicas que llegan de otras
estructuras, como la CPF y la amígdala.
• Cabe señalar que no son las únicas vías dopaminérgicas en el cerebro, pero sí las importantes para
el sistema de motivación y recompensa.

Universidad de Piura
Neurobiología
• El consumo de drogas adictivas produce en CPF un aumento de la liberación de
dopamina que afecta a las regiones orbitofrontales .
• El aumento repetido de los niveles de dopamina provoca:
• Una sobre estimulación de los receptores D1 .
• Produce un aumento en la actividad de los mecanismos celulares de memoria que
facilitan el aprendizaje de pistas y contextos asociados al consumo de la droga.
• El predominio de la actividad D1 favorece un estado inhibitorio en el que solo los
estímulos más fuertes pueden provocar activación y motivar la conducta.
• En estas circunstancias sólo la droga y los estímulos asociados a la droga (y ya no los
reforzadores naturales) son suficientemente fuertes para provocar la liberación de
dopamina necesaria para activar el CPF y sobrepasar la inhibición producida por el
predominio de los receptores D1.

Universidad de Piura
Criterios Diagnósticos del DSM-5 para el
trastorno por consumo de sustancias.

Universidad de Piura
TRASTORNOS RELACIONADOS AL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
• Delirio por intoxicación.
• Demencia persistente inducido por sustancias.
• Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias
• Trastorno psicótico inducido por sustancias (Psicosis de consumo)
• Trastorno del sueño inducido por sustancias
• Conductas manipuladoras, psicopáticas.
• Comorbilidad con Depresión, Trastorno Bipolar, TDAH

Universidad de Piura
CONSUMO DE CANNABIS

Universidad de Piura
CONSUMO DE CANNABIS

EPIDEMIOLOGÍA
• Droga ilícita que se consume con mas frecuencia
• Relación de consumo hombre mujer: 2 a 1
• Contiene: Delta 9-tetrahidrocannabinol o 9THC
• Nombres comunes: Marihuana, Hierba, Maria Juana, Ganja, Dagga
NEUROFARMACOLOGÍA
• La planta del cannabis contiene mas de 400 químicos
• El Delta 9-THC se convierte en Hidroxi-9-THC activo en el SNC.
• El receptor cannabinoide está vinculado con la proteína G inhibidora y se encuentra en:
• Los ganglios basales
• Hipocampo
• El cerebelo
• Afectan las neuronas mono aminas y GABA

Universidad de Piura
CONSUMO DE CANNABIS

EFECTOS DEL CONSUMO DE CANNABIS


• Al fumar aparece efecto eufórico en minutos con un pico a los 30 minutos. Efecto puede durar de
2 a 4 horas.
• Los efectos motores duran de 5 a 12 horas
• Efectos a corto plazo: Ojos rojos, taquicardia, hipotensión ortostática.
• Efectos a largo plazo: Enfermedad respiratoria crónica, atrofia cerebral, riesgo de convulsiones,
alteración de la concentración de testosterona, alteración de los ciclos mestruales.

Universidad de Piura
TRASTORNO POR CONSUMO DE CANNABIS

• INTOXICACIÓN: Alteración de la coordinación motora, euforia, ansiedad, alteración del


juicio, supresión social, inyección conjuntival, aumento de apetito, sequedad bucal,
taquicardia.
• TRASTORNO PSICÓTICO: Paranoia transitoria, delirios de persecución, síntomas psicóticos
similares a un paciente con esquizofrenia. Suele llamar “locura de hachis”
• FLASH BACKS: Se presentan luego que los efectos a corto plazo desaparecen. No hay
asociación a un trastornos de Estrés post Traumático.
TRATAMIENTO
• En intoxicación aguda se requiere hidratación inmediata.
• Neurolépticos cuando se aprecia irritabilidad y agresividad de características psicóticas.

Universidad de Piura
CONSUMO DE COCAINA

Universidad de Piura
CONSUMO DE COCAÍNA
EPIDEMIOLOGÍA
• Es una de las sustancias psicoactivas más adictivas.
• Es inhalada como polvo blanco. Clorhidrato
• La cocaína como crack ( cocaína pura hidrolizada) es más adictiva y potente. Se fuma o se inyecta.
• Una línea de una pulgada contiene: 25mg a 100mg de la droga
• Se inhala a través de una cuchara o un “popote” que contiene de 5mg a 20mg
• El Crack se puede inhalar en un tazón pipa que contiene 50mg a 100mg o en un cigarrillo que puede
contener hasta 300mg
• Otros nombres: Nieve, niña, dama.

Universidad de Piura
CONSUMO DE COCAÍNA

METODO DE USO
• Aspiración o inhalación, como Clorhidrato
• Vía subcutánea, Intravenosa ( mezclado con heroína)
• Fumado. Tabacazo. Sulfato de cocaína . PBC.
• Los problemas cardiovasculares, anormalidades cardiacas y fallecimiento de la persona está más
relacionado cuando se fuma o se usa por vía intravenosa
• Combinaciones: bolas rápidas o speed ball es la combinación de crack y opiodes. Esto aumenta el
riesgo de muerte

Universidad de Piura
CONSUMO DE COCAÍNA

NEUROFARMACOLOGÍA
• Existe un bloqueo competitivo con la recaptura de Dopamina por el transportador de
Dopamina lo cual aumenta la concentración de Dopamina en la sinapsis.
• Activa los receptores D1 yD2.
• Bloquea los receptores de Serotonina y de Norepinefrina
• La cocaína disminuye el flujo sanguíneo cerebral
• Aumenta la actividad dopaminérgica en la amígdala y el área meso límbica

Universidad de Piura
CONSUMO DE COCAÍNA

Efectos al consumir cocaína:


• Irritabilidad, baja concentración, pérdida de peso, insomnio, sensación de aumento de energía,
aumento de incapacidad para realizar tareas del hogar o trabajo, midriasis.
Trastornos mentales asociados- Comorbilidad Psiquiátrica
• Estados maniacos, conductas sexuales impulsivas, congestión nasal: ulceraciones, perforación del
tabique nasal
• Trastorno Psicótico : Alucinaciones, delusiones de persecución, alucinaciones táctiles, formicación
(sensación de insectos que caminan debajo de la piel)
• Trastorno del Estado del ánimo: Euforia durante el consumo o intoxicación y depresión cuando se
suprime el consumo
• Disfunción sexual : impotencia.

Universidad de Piura
CONSUMO DE COCAÍNA

PROBLEMAS FÍSICOS POR SU CONSUMO


• Efectos cardiacos: HTA, arritmia, miocardiopatía, IMA, infarto cerebral cardioembólico.
• Otros: Lesión pulmonar, infartos cerebrales, crisis convulsiva
• Uso IV: aumento de riesgo de VIH

Universidad de Piura
CONSUMO DE PBC
PASTA BASICA DE COCAINA -PBC
• Es sulfato de cocaína (del 40 al 80%), mezclado con diversas sustancias (ácido sulfúrico, ácido benzoico, metanol, jabones,
kerosene), se mezcla con tabaco ("tabacazo") o con marihuana ("mixto").

SÍNDROME DE LA PBC
FASE PRODRÓMICA. Se presenta apetencia y se asocia al síndrome de abstinencia.
• Disforia, displacer, angustia, manifestaciones vegetativas como temblor, sudoración e incremento de movimientos
peristálticos que desaparecen con el consumo de PBC ( 1er tabacazo).

Universidad de Piura
CONSUMO DE PBC
FASE CRÍTICA. Experiencias placenteras y euforia de baja duración hasta el séptimo tabacazo.
Ocasiona los siguiente:
• La primera aspirada produce placer intenso de tres a cuatro minutos, acompañado de claridad
mental, ligereza física, euforia, y, a veces, excitación sexual.
• Después el displacer obliga al individuo a preparar uno nuevo y así sucesivamente. Luego de
setenta "tabacazos" se presenta angustia, irritabilidad e inquietud, y se asociará a otras
manifestaciones psicopatológica.
• Estimulación Vegetativa: Aumento de frecuencia respiratoria, presión arterial, taquicardia,
hiperreflexia osteotendinosa, hiperhidrosis, hipertermia, parestesias, deseo de miccionar o
defecar, temblor de extremidades, adormecimiento de labios y boca, sialorrea, náuseas y
vómitos.

Universidad de Piura
CONSUMO DE PBC

• Hipersensibilidad sensorial: hipersensibilidad olfatoria, auditiva que se incrementa gradualmente, por


lo que el consumidor solicita silencio y puede tornarse agresivo.
• Alteraciones psicomotrices: se asocia a locuacidad, pero muy pronto se invierte produciéndose una
lentificación motora asociada a rigidez muscular y mutismo
• Síndrome paranoide: suspicacia, creen ser espiados o que están en riesgo de ser apresados por la
policía; la suspicacia desaparece, en la mayoría de ellos, después de haber consumido.
• Pseudopercepciones: ilusiones visuales asociados al síndrome paranoide (observar un tronco como si
fuera un policía) y auditivas, que tienen una correlación directa con el síndrome paranoide.

Universidad de Piura
CONSUMO DE PBC
FASE POST-CRÍTICA:
• Cuando el individuo deja de consumir, luego de dormir, amanece fatigado, irritable,
sudoroso, con disminución del impulso sexual, sentimientos de culpa y autopromesa
de no volver a consumir.

SÍNDROME DE ABSTINENCIA:
• Caracterizado por depresión, apetencia intensa por la droga, aislamiento social,
tremor, dolores musculares, sueño prolongado, cambios en el ritmo del sueño.
• El metabolismo de la cocaína se lleva a cabo por la acción de la colinoesterasa. Así,
las personas que toleran más los efectos de la cocaína presentan niveles elevados de
colinoesterasa.

Universidad de Piura
CONSUMO DE PBC

FASE CRÓNICA:
• Extinción de los valores, tornándose el paciente cínico, mentiroso, deshonesto e
incorporando un claro síndrome de psicopatización secundaria.
• Se extinguen los hábitos de trabajo y estudio; el individuo modifica su bioritmo,
consumiendo la droga en la noche y durmiendo en el día.
• Se deterioran los hábitos de alimentación, cuidado e higiene personal,
manifestándose un serio deterioro con desnutrición, presencia de numerosos
problemas infecciosos y de otra índole, favorecidos por el poder inmunodepresor
de la droga.

Universidad de Piura
• http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39s1/v39s1a08.pdf
• https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v21n3-4/02_original01.pdf
• Méndez-Díaz Mónica, Romero Torres Brenda M., Cortés
Morelos Jacqueline, Ruíz-Contreras Alejandra E., Prospéro
García Oscar. Neurobiología de las adicciones. Rev. Fac. Med.
(Méx.) [revista en la Internet]. 2017 Feb [citado 2021 Oct 25]
; 60( 1 ): 6-16. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00
26-17422017000100006&lng=es

Universidad de Piura

You might also like