You are on page 1of 2

El uso de la fuerza

Hoy en día el uso de la fuerza en las relaciones internacionales está


estrictamente regulado aunque el cumplimiento de las normas
establecidas deja mucho que desear.
La prohibición del uso de la fuerza en las relaciones entre estados es
uno de los logros más importantes del derecho internacional moderno.
Durante siglos las naciones han utilizado la guerra para expandir sus
territorios y esferas de influencia así como la razón de fuertes victorias.
Sin embargo, luego de dos conflictos mundiales la humanidad
comprende la necesidad de desarrollar un sistema que evite que los
países usen la fuerza como mejor les parezca y al mismo tiempo
garantice la seguridad internacional colectiva.
Los acontecimientos en algunos países árabes a principios de 2011
discutieron la posibilidad de usar la fuerza para restaurar el orden
especialmente en Libia y los innumerables conflictos armados en el
mundo son característicos de los acontecimientos modernos. Temas que
planeamos abordar.

-Regla general: el uso de la fuerza está prohibido


En el período anterior a la Carta de las Naciones Unidas los estados
tenían un poder casi ilimitado para usar la fuerza aunque adoptaron
muchos instrumentos internacionales para limitar el uso de la fuerza, la
protección de sus derechos y las políticas implementadas por algunos
países

-Excepciones a la prohibición del uso de la fuerza


Si excluimos las normas contenidas en los Artículos 53, 106 y 107 de la
Carta de las Naciones Unidas que se relacionan con los cambios
históricos durante la Segunda Guerra Mundial y por lo tanto han sido
abandonadas
Hay tres excepciones a la prohibición del uso de la fuerza contenida en
la carta.
medidas defensivas y coercitivas legítimas llevadas a cabo en la región
por el Consejo de Seguridad u organizaciones internacionales
-Práctica: El papel de las Naciones Unidas
Desde su establecimiento la ONU ha tenido que enfrentar repetidamente
el problema de cuándo y cómo es posible usar la fuerza
en las relaciones internacionales (Annan, 2005).
De acuerdo con el Artículo 24 inciso 1 de la Carta de las Naciones
Unidas 1 a fin de garantizar una acción rápida y eficaz, "sus Estados
Miembros asignarán al Consejo de Seguridad la responsabilidad
primordial del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y
reconocerán
En su rol el Consejo de Seguridad realiza las funciones que le asigna
esta responsabilidad. Las consecuencias de este supuesto se
encuentran en el artículo 25 que se refiere a la sujeción de los Estados
miembros a las decisiones del Consejo de Seguridad y su obligación de
cumplirlas.
-Ley humanitaria internacional
Cuando se trata de la ley marcial, se definen tres áreas dignas de
estudio en términos de motivación, principios, fuentes normativas y
diversos instrumentos legales.
La primera es la estricta ley marcial que define los derechos y
obligaciones de las partes en conflicto. En segundo lugar está el derecho
humanitario cuyo objetivo es proteger al personal militar fuera de
combate ya los civiles que no participen en las hostilidades. El tercer
ámbito se centra en la protección de los derechos humanos esto es la
individualización y garantía de los derechos y libertades fundamentales
que tienen todas las personas por el simple hecho de ser personas
(Villar,2019).

Bibliografía

Villar, T. P. (2019, 10 julio). El proceso de amparo: una mirada a la jurisprudencia del

TC. LP. https://lpderecho.pe/proceso-amparo-jurisprudencia-tc/

You might also like