You are on page 1of 19

1

Muerte y duelo, redes sociales

Presentado por Grupo 20


Jose Rafael Lubo
Michelle Andrea Bonneth
Eliana Karina Duarte
Yulieth Guzmán Bermúdez
Laura Vanessa Corro Ortiz

Presentado a:
Sait Benjamin Ibarra

Universidad Nacional Abierta y Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación


Psicología Evolutiva
Código: 403012-20
Lima, 26 de noviembre de 2022
2

Tabla de contenido

1. Introducción ................................................................................................................. 3
2. Objetivos...................................................................................................................... 4
3. Casos Michael y caso de Carlos .................................................................................. 5
Eliana Karina Duarte ................................................................................................... 5
Michelle Andrea Bonneth............................................................................................ 5
José Rafael Lubo Guarnizo.......................................................................................... 7
Laura Vanessa Corro Ortiz .......................................................................................... 8
Yulieth Guzmán Bermúdez ....................................................................................... 10
4. Muerte y el duelo ....................................................................................................... 11
Eliana Karina Duarte ................................................................................................. 11
Michelle Andrea Bonneth.......................................................................................... 12
José Rafael Lubo Guarnizo........................................................................................ 13
Yulieth Guzmán Bermúdez ....................................................................................... 14
Laura Vanessa Corro Ortiz ........................................................................................ 15
5. Conclusiones.............................................................................................................. 17
6. Referencias bibliográficas ......................................................................................... 18
3

1. Introducción

En el desarrollo del presente trabajo se podrá visualizar el caso Carlos y Michael y las etapas
e intervención de un duelo. En las etapas de infancia,adolescencia, adultez y vejez en esta se
mostrará la presencia de redes sociales en los casos abordados: “Caso Michael” y “Caso
Carlos.
4

2. Objetivos

- Objetivo general:

Distinguir la importancia de articular redes sociales, así como revisar el tema de la muerte
y duelo; para dinamizar e identificar las aproximaciones de aprendizajes en situaciones
como el estudio de casosque se presentan y que requieran la aplicación de los mismo.

- Objetivos específicos:

- Identificar las redes sociales de apoyo.

- Identificar las etapas del duelo y su intervención.


5

3. Casos Michael y caso de Carlos

• Eliana Karina Duarte

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la infancia en el “Caso Michael”? ¿Porque
son consideradas redes sociales?

Las redes sociales en el caso Michael , tiene mucha importancia ya que en su infancia tiene
a su familia y sus abuelos, en este momento está apegado del modelo paternal y no deja que
nadie le quite esta felicidad, al pasar los años entra al jardín donde conoce niños y empieza a
crear un red social de amistad, donde convergen sus profesores y los directivos del jardín,
después Michael entra en un periodo donde busca la ayuda del psicólogo y el empieza a ser
parte de su red social, donde le cuenta cada una de las cosas que le ocurren a diario. Son
consideradas redes sociales porque centran la atención de cada individuo en diferentes
personas que los rodean ya sea del núcleo social o familiar, con esto nos ayuda a crear una
comunicación y apoyo en otras personas

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la adolescencia en el “Caso Michael”?


En esta etapa donde Michael entra en la adolescencia se puede deducir que las redes sociales
son su familia, a pesar de que ya no vive con ellos por sus estudios.
¿Cuáles son las redes sociales presentes en la juventud en el “Caso Carlos”?
Carlos estuvo acompañado de su madre que siempre permaneció a su lado, después de un
buen tiempo entro al grupo de alcohólicos anónimos donde lo apoyan en superar la difícil
etapa hasta que conoció a su esposa con la cual se casó y al pasar el tiempo tuvo dos hijos

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la vejez en el “Caso Carlos”


Las redes sociales presentes en la vejez de Carlos son Sus hijos y vecinos

• Michelle Andrea Bonneth

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la infancia en el “Caso MICHAEL”? ¿Por
qué son consideradas redes sociales?

Michael es un adolescente de 17 años de quien se tiene su historia desde su gestación hasta


el día de hoy. En el caso de Michael, hasta sus primeros 3 años de vida, su red social fue
constituida por su padre, madre y hermanos, con el cual desarrolló un fuerte vínculo afectivo
fue con su hermano mayor hasta que abandono su hogar cuando Michael tenía solo 5 años,
así mismo su padre abandono el hogar cuando Michael solo tenia 3 años. Michael ingresa a
6

sus 5 años a la escuela directamente al grao primero, donde presenta desconfianza con el
entorno, distraído, de llanto fácil y comportamientos agresivos, debido a esto Michael
reprueba el año escolar, siendo matriculado nuevamente y ante esta nueva experiencia
Michael se ve más sociable, aunque se sigue presentando distraído para lo cual la profesora
del curso se muestra próxima a él haciendo comentarios favorables sobre su desempeño,
dando cariño y caricias con lo cual Michael mejora su rendimiento académico manteniéndolo
por toda la primaria y parte de sus estudios secundario, siendo la profesora un gran apoyo en
su vida académica.

Todas estas redes nombradas se consideran de apoyo, ya que todas las personas que
intervinieron en la infancia de Michael la ayudaron y la apoyaron para lograr superar las
circunstancias difíciles, es por ello por lo que se resalta la gran importancia de contar con
redes de apoyo, puesto que “cada miembro de una familia, de un grupo o de una institución
se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla”
(Madariaga 2014. P. 12). Las redes sociales se atribuyen a aquellas personas que forman
parte esencial de nuestra vida, donde se crean unos vínculos fuertes ya sean con familiares,
amigos o conocidos, quienes aportan e interfieren en los diferentes ámbitos de nuestra vida.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la adolescencia en el “Caso de


MICHAEL”?

Michael a sus 17 años está cursando segundo semestre de una carrera profesional, sus notas
son bajas comparadas en el anterior semestre. La universidad en la que Michael estudia queda
a 2 horas de su ciudad natal, por lo cual se le vio obligado a tomar la decisión de mudarse
más cerca por sus estudios, en donde vive arrendado en casa de unos desconocidos, su red
social en la adolescencia seria sus familiares los cuales visita una vez por mes.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la juventud en el “Caso Carlos”?

Carlos a sus 20 años es un estudiante de 8 semestre de ingeniería en una universidad pública


de su ciudad. En su barrio conoce a Valentina, una chica de 18 años con la cual inicia una
relación de pareja y su Juventud es un poco complicada ya que su relación es inestable, por
desconfianza, celos desmedidos pues todo el tiempo piensa que lo va a dejar como hizo
alguna vez su padre, por lo cual asume comportamientos obsesivos, la debe llamar 10 veces
al día, controlar sus amistades, esto ocasiona pérdida de su trabajo y finalmente ruptura en
su relación, al punto que inicia con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas según el para
olvidar y sentirse mejor así sea por un momento. Dado su consumo de alcohol pierde el
empleo y 2 materias en la universidad, además, de las dificultades presentes con la policía
por conducir bajo efectos del alcohol.

La madre de Carlos le sugiere un tratamiento con Alcohólicos Anónimos y con el pasar del
tiempo y las múltiples dificultades presentes al fin a los 23 años se recupera por completo,
finaliza sus estudios profesionales a los 25 años y logra conseguir un empleo excelente en
una constructora, de esta manera Carlos conoce la secretaria llamada Valentina de la
7

compañía se inicia una relación de amistad que con el tiempo se convierte en noviazgo, donde
se da cuenta que en su vida le hacía falta tener esa clase de experiencias, teniendo en cuenta
que a Valentina le gusta mucho la música y el cine, al igual que a él y comparten esta afición,
su noviazgo le ofrece seguridad, tranquilidad, y estabilidad, al cabo de 3 años se casan y
logran un matrimonio de 25 años.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la vejez en el “Caso Carlos”?

Carlos a sus 73 años, es un hombre saludable, aunque sus habilidades físicas han empezado
a declinar, ya no están rápido y fuerte para realizar las actividades, presenta calvicie desde
hace varios años, mantiene algo de cabello delgado y canoso, con frecuencia visita al
odontólogo por la pérdida de algunos dientes y problemas en sus encías. Mantiene controles
mensuales en el médico general debido a un diagnóstico por hipertensión, lo que le lleva a
estar tomando medicamentos diariamente, con una dieta estricta baja en sal y grasas. Para la
lectura utiliza lentes bifocales por algunos problemas de visión para ver de cerca y de lejos.
Desde su jubilación, vive en un pueblo pequeño de clima cálido, mencionando que ya no
tolera mucho el frío por referirse a que le duelen las articulaciones.

La vejez de Carlos está marcada por la pérdida de su esposa. Aun así, sus hijos mantienen al
pendiente de él, sus nietos le regalan momentos agradables y diferentes, felicidad, tal vez les
recuerdan a sus hijos.

A pesar de sentirse solo comparte con personas las cuales son de su misma edad quienes por
ende pueden sentirse en confianza. Contando historias y apoyándose. Además de encontrar
algo de seguridad en una vecina quien es quien le vende el almuerzo. Aquí encontramos
como en cada uno de los nombrados anteriormente Carlos encuentra aparte de compañía,
apoyo, distracción, felicidad, un momento para él, para poder distraerse del duelo de su
esposa.

• José Rafael Lubo Guarnizo

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la infancia en el “Caso Michael”? ¿Porque
son consideradas redes sociales?

Su padre fue por un tiempo un apoyo para que Michael pudiera dormirse, pero después fue
abandonado por el mismo. Luego sus hermanos mayores fueron su red de apoyo, quienes
8

establecieron una fuerte relación a la edad de 5 años de Michael, ya que su mama tuvo que
generar ingresos y distanciarse de él. En el colegio fue una profesora su red de apoyo para
que Michael tomara algo de disciplina y estudio, al recibir el afecto por parte de la profesora
le ayudo a mejorar su rendimiento escolar.
Son consideradas redes de apoyo de Michael, porque le ayudaron a generar cambios en su
vida, y además, también a establecer estabilidad para su conducta, que pudieron ser mucho
más desadaptativas o antisociales.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la adolescencia en el “Caso Michael”?

En el presente solo se habla de la familia en general, no se especifica de alguien particular,


pues solo se menciona la necesidad de regresar de Michael, por ver a su familia una vez al
mes, por la distancia que está viviendo a causa de los estudios. Ni se describe en particular
de que Michael tenga personas de apoyo o alguien en la universidad.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la juventud en el “Caso Carlos”?

La madre sería la primera fuente de apoyo en el caso Carlos, se menciona es el abandono por
parte del padre. Luego ingresa a su vida Valentina, que lejos de aportarle algo de apoyo a la
vida de Carlos; lo que se describe es que tenían muchos conflictos en su relación; pues
Valentina al tener ciertas falencias, manifestando un comportamiento obsesivo por el reflejo
de lo que vivió su madre con su padre. A raíz del problema de alcoholismo por parte de
Carlos, su madre demuestra nuevamente ser su red de apoyo para poder superar la dificultad
del alcohol.
En su trabajo Carlos conoce a Juliana, quien se convierte en su nueva red de apoyo, para gran
parte del resto de su vida, hasta la edad de 68 años de Juliana. Con Juliana, Carlos establece
una nueva familia.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la vejez en el “Caso Carlos”?

En la vejez de Carlos la red de apoyo, son sus hijos y sus nietos, quienes visita para compartir
tiempo y recreación, y tener distracción frente a la soledad.
También tiene como red de apoyo sus amigos de la vejez, quienes por ser contemporáneo
tienen una serie de situaciones en común.

• Laura Vanessa Corro Ortiz

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la infancia en el “Caso Michael”? ¿Porque
son consideradas redes sociales?
9

En el caso de Michael, se puede evidenciar que durante sus primeros 3 años de vida, su red
social fue su núcleo familiar (padre, madre y hermanos), llego a desarrollar un fuerte vínculo
afectivo con su hermano mayor hasta que decidió dejar su hogar cuando Michael tenía 5
años, de la misma forma, su padre abandono el hogar cuando Michael solo tenía 3 años.
Durante su etapa escolar inicial una red social primordial fue su profesora, ya que, le brindo
su apoyo durante su adaptación en la escuela.

Según Elkaïm, (1987:12) afirma que una red social es un grupo de personas, miembros de
una familia, vecinos, amigos y otras personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan
reales como duraderos a un individuo o una familia. Es decir, todas estas redes sociales
nombradas se consideran de apoyo, es decir, su núcleo familiar y su profesora tuvieron gran
impacto en la infancia de Michael, ya que, lo ayudaron y lo apoyaron para lograr superar
algunas situaciones difíciles. De esta manera, se puede resaltar el gran impacto que tiene el
poder contar con redes sociales de apoyo.

¿Cuáles son las redes sociales presentes en la adolescencia en el “Caso Michael”?


Michael durante su adolescencia constituye sus redes sociales de apoyo en su núcleo
familiar, a pesar de no vivir ya con ellos porque se encuentra cursando la universidad,
siguen siendo parte primordial para él.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la juventud en el “Caso Carlos”?

En el caso Carlos, el individuo estuvo acompañado de su madre que siempre permaneció a


su lado, por lo que, se puede identificar como su red social durante gran parte de esta etapa,
partiendo de esto, después de un buen tiempo entro al grupo de alcohólicos anónimos
donde lo apoyan en superar la difícil etapa, llegando a ser también parte de su red social,
hasta que conoció a su esposa con la cual se casó y al pasar el tiempo tuvo dos hijos
convirtiendo en estos su red social para ese entonces.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la vejez en el “Caso Carlos”?

La vejez de Carlos fue marcada por la pérdida su esposa y duelo por esta misma perdiendo
de esta manera su principal red social. Aun así, sus hijos mantienen al pendiente de él y sus
nietos le regalan momentos agradables y diferentes, felicidad, a pesar de sentirse solo
comparte con personas las cuales pueden llegar a ser de su misma edad con quienes logran
apoyarse de manera reciproca.
10

• Yulieth Guzmán Bermúdez

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la infancia en el“Caso


Michael”? ¿Porque son consideradas redes sociales?

Sus redes sociales iniciales son sus hermanos una niña de 9 y un niño de 8 y su abuela paterna
y mama lastimosamente su hermano y su abuela lo abandonan esto crea cierta inseguridad y
temor al abandono además su madre debe trabajar por lo cual también le toca dejarlo en el
jardín de niños a los 5 años y allí comienza a realizar redes de valor en apoyo de su maestra.

Son consideradas redes de apoyo de Michael por que ayudar a fortalecer el carácter y a
definirse como persona todas estas redes sociales nombradas se consideran de apoyo.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la adolescencia en el“Caso


Michael”?

Las redes sociales del caso Carlos fueron su madre, su padre, sus hermanos y amigos.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la juventud en el “Caso Carlos”?

En la juventud fue marcado por esta novia toxica, sus amigos de la universidad, amigos del
trabajo, grupo de alcohólicos anónimos quienes lo apoyaron a superar el alcoholismo, su
madre que fue quien lo impulso a desarrollar el cambio y su esposa.

- ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la vejez en el “CasoCarlos”?

Sus redes sociales fueron sus hijos y sus nietos quien paulatinamente lo visitan y también sus
amigos de la vejez con quienes departe momentos memorables de la edad.
11

4. Muerte y el duelo

• Eliana Karina Duarte

- ¿Cómo estudiante de psicología explique las etapas del duelo?


Para hablar del duelo podemos definir que es un proceso psicológico donde se enfrenta a la
perdida de algo apreciado. En este sentido podemos mirar que el duelo no solo es por la
muerte si no por rupturas amorosas, cambio de lugar de trabajo, etc. Entre las fases del duelo
podemos definir cinco estadios Elisabeth Ross (1945):

La Negación: Es el primer paso que se produce inmediatamente después de que se pierde


algo. Primero experimentamos una perdida y una falta que se manifiesta en diferentes
expresiones como: ´´aún no me creo que sea verdad’’, ‘’es como si estuviera viviendo una
pesadilla’’ Kübler-Ross (2007). Cabe anotar que ese periodo nos debe dar un tiempo para
aceptar lo que ha sucedidos
Ira: En este momento se perciben sentimientos de dolor, impotencia, frustración y que
utilizan este momento para generar discordia entre otras personas. Son sensaciones donde las
emociones son muy intensas.
El Duelo o Dolor Emocional: Son sentimientos depresivos y se desconecta de este mundo,
son episodios depresivos y son invadidos por el dolor.
La Aceptación: La persona debe aceptar lo que paso y debe continuar con su vida, donde el
dolor sigue, pero es más manejable y con esta etapa se cierra el duelo.

- ¿Cuál es el rol del psicólogo en el proceso de duelo?

El papel del psicólogo en el proceso de duelo debe ser profesional en todo momento , este
ayudara brindando herramientas que permitan a la persona a enfrentar el duelo mediante
terapia emocional y equilibrar estas cargas en el paciente, trabajando primordialmente las
emociones y pensamientos que están presentes en esa persona; si miramos el duelo es un
proceso natural que todo ser humano debe pasar sea cual sea las circunstancias, ya sea por
una persona, un animal, la pérdida del trabajo, entre otros. El psicólogo en este momento
ayuda a que este proceso de duelo no se convierta en una depresión y lleve a tener más
emociones intensas y dolorosas. El psicólogo debe brindar un dialogo, crear reflexiones,
ayudar al paciente, tener una comunicación con el individuo.

- ¿Mencione una posible intervención que realizaría cuando una persona se encuentra
en proceso de duelo?

Una posible intervención desde el quehacer profesional de la psicología es de acompañar a


12

la persona en sus diferentes etapas, donde se debe tener la capacidad de escucha y transformar
las diferentes sensaciones que se perciben en esos momentos donde se tenga esa capacidad
de guiar hacia el momento donde transforma ese dolor en alegría y en aprendizaje. Se debe
escuchar con empatía a cada persona, respetar el dolor de los otros, los procesos de duelo en
cada persona son diferente, se debe apoyar sin perder el enfoque que todo es pasajero y se
deben superar las etapas.

• Michelle Andrea Bonneth

- ¿Cómo estudiante de psicología explique las etapas del duelo?

El duelo es un estado que experimentan todos los seres humanos de cualquier cultura, e
incluso de cualquier religión, en donde se experimenta por la pérdida de un ser querido o la
ruptura de una relación una descompensación psicológica y física que interfieren en la
conducta de una persona. Algunas personas al experimentar la ausencia de un ser querido
que los marcó emocionalmente cambian incluso su forma de pensar y de actuar frente a la
vida”.

En general, las etapas por la que atravesamos son la negación, en la que las personas se niegan
a creer que efectivamente su ser amado ha muerto. La siguiente etapa es la ira, que se enfoca
tanto en objetos sin vida como otras personas cercanas. “Es un momento donde la crisis
emocional es fuente y nuestro pensamiento está alterado y no podemos autorregularnos con
facilidad.

La etapa de la depresión también se presenta con mucha frecuencia y, como explicamos con
anterioridad, puede aparecer tanto desde el primer momento del ducto o incluso algunos
meses después, pues depende de cómo lo experimenta cada persona.

- ¿Cuál es el rol del psicólogo en el proceso de duelo?

El rol del psicólogo en un duelo ayuda al doliente en la resolución del proceso de duelo
impidiendo que esta pérdida lo conduzca a una depresión.

El duelo es un proceso natural que como tal debe poseer un principio y un final en el que
inevitablemente se deberán vivir emociones muy intensas y dolorosas.

El objetivo de la terapia de duelo es que el paciente pueda recuperar el equilibrio emocional


mediante la ayuda psicológica, que se centra en guiar a la persona que sufre la pérdida para
que gestione los pensamientos y las emociones de manera saludable.
13

- ¿Mencione una posible intervención que realizaría cuando una persona se encuentra
en proceso de duelo?

Una intervención en un proceso de duelo debe depender de muchos factores, entre los cuales
se encuentra la historia de vida de la persona desde mi punto de vista me parece conveniente
y que me resulta muy completa es la sugerida por el autor William Worden citado en Alberola
C. V., Adsuara V. L.. y Reina L N. (2013), quien platea diez pasos puntuales para ayudar a
una persona a superar su proceso de duelo evitando que éste se convierta en un duelo
complicado o patológico.

• José Rafael Lubo Guarnizo

- ¿Cómo estudiante de psicología, explique las etapas del duelo?

1) Estado de desconcierto y embotamiento: Se presentan sentimiento de incredulidad e


irrealidad, donde no se cree lo sucedido. Se presenta el caso de asimilación ya sea con
actitud de aplomo a lo sucedido o también parálisis.

2) Agresividad o enfado: la persona del duelo busca culpables o culpar a alguien. Se une
luego sentimientos de injusticia o desamparo, de falta de seguridad o baja autoestima.
Se pueden presentar problemas de sueño, menor capacidad de concentración, perdida
de la memoria, perdida o disminución del apetito y limitantes en el desarrollo de las
actividades cotidianas.

3) Desorganización y la desesperanza: conciencia de que la persona se ha ido y no va a


volver. Trata de asimilar esta verdad y expresa sentimiento de tristeza, apatía,
tendencia al abandono, rompe o puede romper con el estilo de vida que llevaba. Cree
sentir la presencia de la persona que se ha ido.

4) Reorganización: Se afronta la situación de pérdida, surgen nuevos patrones de vida


que adoptan poco a poco, mayor tranquilidad emocional.

- ¿Cuál es el rol del psicólogo en el proceso de duelo?

Ante todo, primero comprensión y luego orientación. El Rol del psicólogo seria orientar,
tanto a las personas afectadas, como a familiares, acerca de cómo se pueden ayudar a las
personas y así mismo, a asimilar la perdida. También realizar un seguimiento al proceso de
vivencia de las fases de duelo, para conocer el estado en que se puede estar encontrando las
personas o la persona afectada.
14

- ¿Mencione una posible intervención que realizaría cuando una persona se encuentra
en proceso de duelo?

Preguntarle a la persona que necesita o en que puedo ayudarla. Verificar que no se esté
ocultando los verdaderos sentimientos de la persona en duelo; que no se encuentre en un falso
consuelo de drogas o alcohol, dedicarle tiempo.

• Yulieth Guzmán Bermúdez

- ¿Cómo estudiante de psicología explique las etapas del duelo?

De acuerdo con el material investigado podría inferir que de acuerdo con distintos autores y
aun que lo mencionen con distintos nombres es se inicia con un estado de desconcierto y
negación se no se cree lo sucedido.
Luego la etapa de la ira agresividad o enfado en donde se busca culpables se crea un ambiente
de injusticia y se puede dificultades para conciliar el sueño, sentir menos concentración.
Posterior la etapa de la depresión y la desesperanza acá se toma por hecho de que la persona
se ha ido y no va a volver y se trata de asimilar esta verdad y se expresa sentimiento de
tristeza, apatía, tendencia al abandono, rompe o puede romper con el estilo de vida que
llevaba y cree además sentir la presencia de la persona que se ha ido.
Y por último la aceptación o reorganización a qui se enfrenta la situación de pérdida, surgen
nuevos patrones de vida que adoptan poco a poco, mayor tranquilidad emocional es un
camino largo para llegar hasta este punto, pero no imposible.

- ¿Cuál es el rol del psicólogo en el proceso de duelo?

Nuestro rol es acompañarlo en las distintas etapas y educarle para que se conozca a sí mismo
y tome este proceso como impulso de desarrollo personal.

- ¿Mencione una posible intervención que realizaría cuando una persona se encuentra
en proceso de duelo?

Lo pondría a escribir un diario de sus sentimientos y sus estados de tristeza y adicional que
le escriba una carta a la persona que ya no está, es una practica muy liberadora aterrizar los
sentimientos.
15

• Laura Vanessa Corro Ortiz

- ¿Cómo estudiante de psicología explique las etapas del duelo?

El duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos tras las pérdidas y el cual consiste
principalmente en la adaptación emocional a estas, se trata de una experiencia compleja, la
cual engloba factores fisiológicos, cognitivos y comportamentales, entre otros.

La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross publicó en 1969 el libro “Sobre la muerte y el


morir”, en el cual describió por primera vez las 5 fases del duelo:

Negación: Esta fase de la pérdida es una reacción que se produce de forma muy habitual y
también de manera espontánea después de ésta, con frecuencia aparejada a un estado de shock
o embotamiento emocional e incluso cognitivo.

Ira: Esta fase va de la mano con el fin de la negación, ya que, va asociado a sentimientos de
frustración y de impotencia con respecto a la propia capacidad de modificar las consecuencias
de la pérdida. Dicha frustración conlleva a su vez la aparición de enfado y de ira, como sucede
en general y no sólo durante el duelo. Asimismo, durante esta etapa de ira la persona busca
atribuir la culpa de la pérdida a algún factor, como puede ser otra persona o incluso uno
mismo.

Negociación: En la fase de negociación la persona guarda la esperanza de que nada cambie


y de que puede influir de algún modo en la situación. Un ejemplo típico son los pacientes a
quienes se les diagnostica una enfermedad terminal e intentan explorar opciones de
tratamiento a pesar de saber que no existe cura posible, o quienes creen que podrán volver
con su pareja si empiezan a comportarse de otra manera.

Depresión: La cuarta etapa del duelo es la de depresión. En este periodo la persona empieza
a asumir de forma definitiva la realidad de la pérdida, por lo que, ello genera sentimientos de
tristeza y de desesperanza junto con otros síntomas típicos de los estados depresivos, como
el aislamiento social o la falta de motivación.

Aceptación: Después de las fases de negación, ira, negociación y depresión llega la


aceptación de la pérdida y la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión de que
la muerte u otras pérdidas son fenómenos naturales en la vida humana. De esta manera, la
fase de aceptación se relaciona con la inevitabilidad de la pérdida, y por tanto del proceso de
duelo.

- ¿Cuál es el rol del psicólogo en el proceso de duelo?

El psicólogo en este momento ayuda a que este proceso de duelo no se convierta en una
depresión y lleve a tener más emociones intensas y dolorosas. De esta manera, se debe brindar
un dialogo, crear reflexiones, ayudar al paciente, tener una comunicación con el individuo.
Asimismo, recibir ayuda psicológica durante el duelo permite manejar las emociones
16

producidas por la pérdida con aceptación, conociendo y asumiendo que es inevitable


experimentar el proceso, y con la confianza de saber que estamos siendo acompañados y
orientados, y que pronto nos encontraremos mejor.

- ¿Mencione una posible intervención que realizaría cuando una persona se encuentra en
proceso de duelo?

La terapia emocional se emplea para ayudar a una persona a afrontar dicha pérdida. El
objetivo de este tipo de intervención psicológica es equilibrar las emociones que experimenta
el paciente. Para ello se trabajan los sentimientos y recuerdos que intervienen sin cesar en el
tiempo. De esta manera, se busca brindarle un acompañamiento adecuado al paciente.
17

5. Conclusiones

En el desarrollo de la presente actividad se logró distinguir la importancia de articular redes


sociales, así como es importante conocer contenidos sobre el tema de la muerte y duelo;
para dinamizar e identificar las aproximaciones de aprendizajes en situaciones como el
estudio de casos que se presentan y que requieran la aplicación de los mismo.

Realmente fue muy enriquecedor poder desarrollar esta actividad de aprendizaje ya que
estructura fundamentos de nuestro deber como psicólogos.
18

6. Referencias bibliográficas

Gion, Pérez, González (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En Cantero, V. M. P.


Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES: ECU. (pp 265-
289) https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=267

Bordignon, Nelso Antonio (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), pg 51 al 61.https://search-
ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=20948972&lang=
es&site=eds-live&scope=site

Castro, A. M. D., & Angarita, A. C. (2006). Cara a cara con la muerte: buscando el sentido.
Bogotá, CO: Red Psicología desde el
Caribe. https://www.redalyc.org/pdf/213/21300902.pdf

Soler, N. (2012). Edita: Psikered París, 206 Entlo 08008, La pérdida de un ser
querido. Grupo Memora. Barcelona
España http://www.memorainternacional.com/sites/default/files/guia_duelo_perdida_ser_q
uerido.pdf

Urbano CA, Yuni JA. Psicologia Del Desarrollo: Enfoques y Perspectivas Del Curso Vital.
Editorial Brujas; 2014. (pg.93-
104). http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=847661&lang=es&site=eds-live&scope=site

Vargas Solano Rosa Elena, Duelo y Pérdida 2003, On-line versión ISSN 2215-
5287Print version ISSN-0015: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00152003000200005&script=sci_arttext
19

You might also like