You are on page 1of 3

Fundación Universitaria Del Area Andina

Actividad Evaluativa Eje 3


Instructivo Elaboración Raí

Resumen analítico de los escritos

País O Región:   En este espacio se describe el lugar donde se desarrolla NÚMERO:  Se escribe en caso de traerlo.

la investigación del artículo leído (país, departamento ,

ISSN es un código de 8 dígitos, para


ciudad, universidad …) contextualizar el artículo.

identificar publicaciones periódicas

y recursos continuos de toda clase y

editada en cualquier soporte, ya sean

impresos en papel o en formato

digital.

ISSN 0317-8471

Título:  El nombre de la investigación debe escribirse como aparece, en mayúscula, precedida de la palabra “Título” centrado.

Por ejemplo:

TITULO: ADAPTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA

FOBIA SOCIAL.

El nombre de la investigación debe escribirse como aparece, en mayúscula, precedida de la palabra “Título” centrado.

Autor: El primer apellido debe ir en mayúscula. En el caso de mujeres casadas, que figuran con el apellido “de...”, se escribirá

así: GUTIERREZ, María del Rosario de (FAVOR ESCRIBER LOS APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS).

Ejemplo:

AUTOR: ACEVEDO, Astrid

Publicación:  El lugar donde se ha realizado la publicación del articulo. Nombre de la revista, Numero.

Unidad:   se relaciona a la anterior. Volumen, Paginas.


Palabras Deben ser palabras contenidas en el trabajo y referida al área temática, al tipo de población o una metodología especial,

Claves: son descriptores, son de gran importancia para la ubicación y recuperación de la información por parte del lector o

usuarios de los RAI.

Deben colocarse en orden descendente de los términos más generales a los más específicos.

Descripción: Presenta una idea completa y general sobre el documento.

El lector del RAI, debe formarse una primera visión global de su contenido.

Conviene redactarlo al final cuando se tenga precisión sobre el resumen total.

El resumen destaca el tipo de trabajo y sus principales características, entre ellas, el tema, el tipo de investigación

(descriptiva, correlacional experimental, ex post ipso, histórica, etc).

La descripción corresponde fundamentalmente al “abstract” tradicional de un artículo científico, pero de manera más

sintética, para que si el consultante se interesa encuentre una ampliación en la sección de contenido de este mismo

resumen.

Fuentes: se enumeran 12 en total de las referencias bibliográficas subdivididas por áreas temáticas y por fuentes.

 
Se encuentras 67 referencias distribuidas así: 8 libros de discapacidad, 9 libros sobre discapacidad cognitiva, 20 leyes y

decretos, 10 artículos sobre procesos de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad cognitiva leve, 4 artículos

msobre

modelos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad cognitiva, 5 artículos de la evaluación de los

estudiantes con discapacidad cognitiva, 4 manuales de logopedia, 3 de psicometría con énfasis en Modelo de Rasch, 1

libro sobre

evaluación de competencias, 3 artículos sobre inclusión e integración escolar.

Contenidos:  

  Se comienza por resumir los temas revisados en el marco teórico, luego los objetivos, las hipótesis y la definición de

  variables. Si el trabajo está dividido por capítulos, se enuncian y se destaca lo principal de cada uno de ellos.

Se comienza por resumir los temas revisados en el marco teórico, luego los objetivos, las hipótesis y la definición de

variables.
No se puede pasar de 70 renglones y no se deben dejar puntos aparte.

Metodología Señalar los pasos y técnicas metodológicas empleadas en el trabajo de investigación, por ejemplo, tipo de muestra,

diseño, modalidad, e instrumentos de recolección de información, medidas estadísticas y tipos de análisis.

Si en el trabajo no aparece la metodología, ni ella se puede deducir fácilmente, este ítem no se utiliza, como en el caso

de las monografías.

Conclusiones del autor Escribir solo aquellas que señalan los autores y que están consignadas al final del documento. También se destaca las

recomendaciones, limitaciones del estudio, sugerencias, si éstas aparece

Análisis del estudiante En un espacio no superior a 12 líneas el estudiante debe realiza un análisis del artículo en relación con lo visto en

desarrollo y ciclo vital.

You might also like