You are on page 1of 6

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Básicas

Investigación: Fertilizantes que van al Agua

Asignatura: Cultura Ambiental

Profesora: Karina Martínez Morales

Alumno: Fabrizzio Hernández de los Santos

Matricula: 212A20057

Licenciatura: Químico Farmacéutico Biólogo

9 de Noviembre del 2021


Fertilizantes
Los fertilizantes, también llamados abonos, como su nombre indica, son sustancias
de origen animal, mineral, vegetal o sintético, que contienen gran cantidad de
nutrientes y se utilizan para enriquecer y mejorar características físicas, químicas y
biológicas del suelo o sustrato; así las plantas estarán de una manera mejor, para
dar fertilidad al suelo, es decir, para hacerlo más adecuado para que las plantas
crezcan o se desarrollen en él, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional,
estimular el crecimiento vegetativo de las plantas, así como pueden aportarlos de
forma más directa a la planta, si se esparcen justo en la zona de sus raíces y no
solo en la tierra de alrededor.
Clasificación de Fertilizantes
• Fertilizantes Químicos
Son el resultado de estudios acerca de la calidad
de los suelos, la resistencia de las plantas y el
rendimiento que se desea obtener de los cultivos,
comúnmente aportan nutrientes específicos como
el nitrógeno, fosforo, potasio, azufre, calcio y
magnesio, los cuales son muy necesarios para las
plantas, pero son difíciles de encontrar en los
terrenos agrícolas. La principal razón de su
utilización es obtener un alto rendimiento en la producción de las cosechas, sin
embargo, requieren de especial cuidado debido a que fácilmente alteran la
composición del suelo.
• Fertilizantes Orgánicos
Son el resultado de la descomposición de desechos
orgánicos (hojas, restos de frutas, vegetales, etc.),
en este proceso de degradación se convierten en
minerales que se mezclan con la tierra en la que se
desarrolla el nuevo cultivo y vuelven a formar parte
del ciclo de crecimiento de las plantas. Este tipo de
fertilizantes es de común uso en las plantaciones
caseras, conucos y jardines domésticos, debido a
que pueden ser fabricados por las personas en la comodidad de su hogar sin
ocasionar ningún tipo de daño colateral a la salud de las personas.
• Biofertilizante
Es una sustancia que contiene microorganismos
vivos, los cuales, cuando se aplican a superficies de
plantas o suelos, colonizan la rizosfera (la raíz) o el
interior de la planta, y promueven el crecimiento al
incrementar el suministro o la disponibilidad de
nutrientes primarios a la planta huésped.
• Fertilizante Inorgánico
Aquí entran aquellas sustancias provenientes de rocas y minerales. Entre ellos
están el nitrato de amoníaco, el sulfato amónico, el nitrato sódico, el superfosfato y
el cloruro potásico. Este tipo de fertilizantes tienen la cualidad de enriquecer de
minerales el suelo y que las plantas dispongan de alimento en cantidad
rápidamente, aunque no mejoran en general las
condiciones físicas de la tierra. El nitrato y el sulfato
de amonio se consideran fundamentales en la
creación de fertilizantes de calidad, pues aportan
un buen nivel de nitrógeno y amonio para darle
frescura y firmeza a las hojas y tallos, sobre todo en
climas extremos, al nutrirlas desde la raíz.
Afectos de los Fertilizantes
La agricultura convencional depende de la
aplicación de fertilizantes minerales solubles,
con el fin de lograr mayor rendimiento en los
cultivos. Pero la aplicación excesiva ha
producido: eutrofización, toxicidad de las aguas,
contaminación de aguas subterráneas,
contaminación del aire, degradación del suelo y
de los ecosistemas, desequilibrios biológicos y
reducción de la biodiversidad.
El uso de fertilizantes nitrogenados en el mundo
aumenta año tras año y su precio también se
incrementa, esto debido a que el petróleo es
fundamental para su elaboración, tanto como materia prima como la energía
derivada de este. El nitrógeno en el suelo tiene un índice de asimilación muy bajo
por los cultivos. Del total de nitrógeno que se incorpora al suelo, dependiendo del
manejo y del tipo de fertilizante aplicado, más del 50% (hasta el 80%) es perdido
del suelo por la lixiviación (lavado por el agua hacia el subsuelo). Se lavan el nitrato
orgánico o formas de nitrógeno orgánico que se pueden disolver en agua. El
nitrógeno se pierde también por la volatilización de los gases que se producen en el
suelo, amonio, óxido nítrico y óxido nitroso.
Parte del nitrógeno no utilizado termina en ríos, lagos y mares causando la
eutrofización de los mantos de agua, lo que significa que aumentan las
concentraciones de nutrientes. La eutrofización provoca que algunos tipos de
organismos crezcan de más, como algunas algas que crecen tanto que no dejan
pasar la luz a través del agua, lo que limita la producción en estuarios (sitio donde
se une un río con el mar) y costas, el resultado es que hay poca o nula producción
pesquera. En sistemas terrestres, los pastos invadirán la tierra pues no hay limitante
de nutrientes como el nitrógeno.
Una buena manera de prevenir esta
situación es aplicar una cantidad
reducida de fertilizantes de liberación
controlada y aplicar suplementos de
nutrición adicionales en forma de
productos solubles al agua. Estos
resultan más difíciles de acumularse en
exceso. Asimismo, y ya que cada cultivo
tiene sus necesidades concretas de
fertilización, la recomendación general
es controlar la conductividad eléctrica del suelo, su pH y el contenido de nutrientes
del sustrato para afinar al máximo la cantidad de aplicación de fertilizante.
Dentro de los recursos con los que se cuenta actualmente para disminuir el uso de
los fertilizantes químicos se encuentran compostas y biofertilizantes fijadores de
nitrógeno como el Azospirillum brasilense y el Rhizobium étli así como hongos
Micorrizicos o Micorrizas que ayudan a la solubilización de nutrientes como fósforo
y potasio, existen productos orgánicos para el tratamiento de plagas de insectos y
enfermedades al igual que prácticas de agricultura orgánica.
Ejemplos de Fertilizantes
1.- Urea: La urea es el fertilizante de nitrógeno sólido más comúnmente
usado y generalmente se lo aplica como gránulos.

2.- Nitrato de Amonio: Un fertilizante sólido generalmente aplicado


en forma granulada es el nitrato de amonio, que ofrece cantidades
sustanciales de nitrógeno al suelo.

3.- Sulfato de Amonio: Un subproducto derivado de los


desperdicios generados de los hornos de carbón, es el sulfato de
amonio que se forma cuando el ácido sulfúrico se usa para eliminar el amonio del
carbón usado para hacer coque.
4.- Nitrato de Calcio: Es menos efectivo que el resto de los fertilizantes
de nitrógeno debido a que se hace más liviano cuando se aplica a la
tierra.

5.- Fosfato Diamónico: Donde los suelos no tienen suficiente fósforo, el


fosfato diamónico puede ofrecer cantidades suficientes de este
químico, alrededor de 46 por ciento.

6.- Fosfato Monoamónico: Otro fertilizante fosforado, el fosfato


monoamónico contiene incluso más fósforo que el fosfato diamónico,
al 48 por ciento.

7.-Superfosfato triple: El superfosfato triple se consigue en forma


granulada y se aplica directamente al suelo.

8.- Cloruro de potasio: El cloruro de potasio a veces es llamado muriato


de potasio y es una fuente significativa de elementos potásicos como
fertilizante.

9.- Instant Bio: Este abono tiene en su composición la predominancia


del potasio, muy necesario durante la etapa de crecimiento de las
plantas.

10.- Cascaras de Huevo: Utilizar cascaras de huevos como


fertilizante natural en tu huerto puede quedar muy mal
estéticamente, pero aportará muchos beneficios a tu huerto.

11.- Café: El café es tremendamente útil para el campo. Se puede


utilizar como abono o fertilizante orgánico ya que es muy rico en
Nitrógeno.
12.- Humus de Lombriz: El humus de lombriz también se usa
comúnmente como fertilizante orgánico. Se trata, en realidad, de las
deyecciones de un anélido invertebrado, de los cuales hay muchas
especies, aunque tan sólo dos o tres se usan con este fin.

13.- Ácido Fosfórico: El ácido fosfórico en la forma de harina de


huesos es una forma muy común de fósforo para fertilizantes.

14.- Muriato de Potasa: El muriato de potasa es producido y vendido


en la forma de un cristal gris que tiene de 50 a 60 por ciento de potasa.

15.- Sulfato de Potasa: El sulfato de potasa se hace cuando el cloruro


de potasio es combinado con sulfato de magnesio. Ésta es la forma
preferida de potasio de los agricultores.

You might also like