You are on page 1of 5

ANTECEDENTE INTERNACIONAL

Título de la investigación
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS
(tesis y/o artículos
SÓLIDOS EN ANTIOQUIA
científicos)

AUTOR(s) y año JULIO ORLANDO CASTRO GUAMÁN (2021)

Realizar un diagnóstico en el manejo de los residuos sólidos en el


Objetivo
Departamento de Antioquia

Enfoque, Método, Tipo, - Investigación exploratoria


diseño - Diseño metodológico piloto o estudio piloto

Gestión de residuos sólidos y la economía circular en el Departamento de


Población
Antioquia

Gestión de residuos sólidos en algunos municipios y los rellenos sanitarios


Muestra
cercanos

Las técnicas de recolección de información para la primera parte de este


Técnica y /o instrumento(s) trabajo fueron, el uso de fuentes administrativas y/o gubernamentales, la
revisión documental y Webscraping.

- El modelo de política de residuos cambió, inicialmente, la protección del


medio ambiente y la salud local eran el objetivo general, seguidamente se
introdujo el proceso de eliminación de residuos para la seguridad. Más
recientemente, han pasado a primer plano la conservación de los
recursos, el aumento de la eficiencia y la promoción de la gestión del
reciclaje sostenible.

- La acción previa más importante para la implementación de los principios


rectores legalmente anclados de una gestión de residuos y reciclaje
respetuoso con el medio ambiente ha sido el cambio de mentalidad entre
los ciudadanos y la economía.
Conclusiones y/o resultados
- Las empresas colombianas se vienen adaptando en los últimos años a las
nuevas exigencias que han seguido las líneas del desarrollo sostenible a
lo largo de los años, dejando de lado el modelo producción lineal e
implementando un modelo de producción que reutiliza, preserva y recicla.

- Debido al cambio en los valores sociales y el mayor desarrollo del marco


legal, la economía colombiana se proyecta a pasar de una economía
continua a una economía circular.

- La prevención y educación ambiental debe ser una política de estado, y


por el contrario el reciclaje junto con la eliminación pasaría a segundo
plano dejando de convertirse en una necesidad.
Castro (2021) analizó el estado actual en el manejo de residuos sólidos y la economía circular en el
Departamento de Antioquia. El objetivo de la investigación fue realizar un diagnóstico en el manejo de los
residuos sólidos en el Departamento antes mencionado. En base a la metodología utilizada, esta fue una
Investigación exploratoria, contando con un diseño metodológico piloto (estudio piloto). La población
considerada para el análisis fue la gestión de residuos sólidos y la economía circular en el Departamento de
Antioquia. Asimismo, la muestra abarcó la gestión de residuos sólidos en algunos municipios y los rellenos
sanitarios cercanos a estos. La técnica utilizada en la investigación mencionada fue la recolección de
información, el uso de fuentes administrativas y/o gubernamentales, la revisión documental y Webscraping.
Finalmente, se concluye que el modelo de política de residuos cambió el enfoque de la protección del medio
ambiente y la salud local, de acuerdo a lo señalado inicialmente en el objetivo general, seguidamente se
introdujo el proceso de eliminación de residuos para la seguridad. Seguido a ello, han pasado a primer plano
la conservación de los recursos, el aumento de la eficiencia y la promoción de la gestión del reciclaje
sostenible. También se concluye, que la acción previa más importante para la implementación de los principios
rectores legalmente anclados de una gestión de residuos y reciclaje respetuoso con el medio ambiente ha
sido el cambio de mentalidad entre los ciudadanos y la economía. Por estas razones, las empresas
colombianas se han ido adaptando a las nuevas exigencias que han seguido las líneas del desarrollo
sostenible a lo largo de los años, dejando de lado el modelo producción lineal e implementando un modelo de
producción que reutiliza, preserva y recicla; por consiguiente, la economía colombiana se proyecta a pasar de
una economía continua a una economía circular, debido al cambio en los valores sociales y el mayor desarrollo
del marco legal. La prevención y educación ambiental debe ser una política de estado: por el contrario, el
reciclaje junto con la eliminación pasaría a segundo plano dejando de convertirse en una necesidad.
ANTECEDENTE NACIONAL

Título de la investigación MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS POR MEDIO DE LA SEGREGACIÓN


(tesis y/o artículos EN LAS EDIFICACIONES DEL DISTRITO DE JESÚS MARÍA PROVINCIA
científicos) Y DEPARTAMENTO DE LIMA 2017

AUTOR(s) y año Chávez Ydrogo, Jorge Marcial (2022)


Objetivo Determinar la relación del manejo de residuos sólidos por medio de la
segregación en las edificaciones del distrito de Jesús María, provincia y
departamento de Lima, 2017.
Enfoque, Método, Tipo, Enfoque cuantitativo, no experimental, Método Científico, Es de tipo
diseño aplicada, Diseño Descriptivo correlacional

Población La población estará conformada por los 140 propietarios de las viviendas
en el distrito de San Isidro, Lima, 2017.
Muestra Estará representada por 103 propietarios del complejo habitacional del
distrito
Técnica y /o instrumento(s) La técnica utilizada en la presente investigación es la observación.
Se utilizó como instrumento el cuestionario diseñado para la variable.
Conclusiones y/o resultados - Existe relación directa entre el manejo de residuos y la
segregación en las edificaciones del distrito de Jesús María,
provincia y departamento de Lima, 2017.
- Existe una relación directa entre el manejo de residuos sólidos y
los materiales sintéticos en las edificaciones del distrito de Jesús
María, provincia y departamento de Lima, 2017.
- Existe una relación directa entre el manejo de residuos sólidos y
los desperdicios de concreto en las Edificaciones del distrito de
Jesús María, provincia y departamento de Lima, 2017.

Chávez (2017) realizó una investigación sobre Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en
las Edificaciones del distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima, 2017. El objetivo de la
investigación fue determinar la relación del manejo de residuos sólidos mediante la segregación de fuentes
que provienen de las edificaciones del distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima, 2017. De
acuerdo a la metodología empleada, tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, método científico, de tipo
aplicada, contando con un diseño descriptivo correlacional. La población se encontraba conformada por los
140 propietarios del distrito de Jesús María, la muestra está representada por 103 propietarios del distrito de
Jesús María. La técnica utilizada en la presente investigación es la observación y el instrumento es el
cuestionario diseñado para las variables de estudio, logrando concluir que, existe relación directa entre el
manejo de residuos y la segregación en las edificaciones del distrito de Jesús María provincia y departamento
de Lima 2017, existe una relación directa entre el manejo de residuos sólidos y los materiales sintéticos en
las edificaciones del distrito de Jesús María provincia y departamento de Lima 2017; asimismo, existe una
relación directa entre el manejo de residuos sólidos y los desperdicios de concreto en las Edificaciones del
distrito de Jesús María provincia y departamento de Lima 2017.
ANTECEDENTE ARTÍCULO

Título de la investigación
MODELOS ESTADÍSTICOS SOBRE LA EFICACIA DEL MARKETING
(tesis y/o artículos
DIGITAL
científicos)
AUTOR(s) y año Londoño, Mora y Valencia (2018)

Determinar cuáles son los factores más significativos frente a la


Objetivo
probabilidad del conocimiento y la utilización del marketing digital.

Enfoque, Método, Tipo,


Investigación es mixto, con alcances descriptivo e inferencial.
diseño

Población 420 personas en el centro de Medellín

Muestra El tamaño de muestra para los usuarios es de 267 personas.


Técnica y /o instrumento(s) La técnica de recolección de información está conformada por medio de
dos encuestas, una dirigida a los almacenes que venden prendas de vestir;
y la otra, a los clientes que las compran.
Conclusiones y/o resultados - La población de almacenes y usuarios afirman conocer en un alto
porcentaje el marketing digital, hay baja incidencia de las
estrategias propias de este sobre las compras online de prendas
de vestir en clientes de Medellín, las cuales se limitan más al uso
publicitario. Se encuentra también que la probabilidad de usar
estos medios para la compra es más alta en quienes usan redes
sociales y encuentran varios beneficios en emplearlas, pero es
menor en amas de casa, quienes además perciben más temores o
barreras en los sistemas digitales para comprar prendas de vestir,
a diferencia de las personas que trabajan.

Londoño, Mora y Valencia (2018) realizaron un artículo científico donde evaluaron los modelos estadísticos
sobre la eficacia del marketing digital, teniendo como finalidad determinar cuáles son los factores significativos
frente a la probabilidad del conocimiento y la utilización del marketing digital. La investigación es mixta, con
alcances descriptivo e inferencial. La población hace referencia a 420 personas del centro de Medellín,
tomando como muestra 267 usuarios. La técnica de recolección de información está conformada por medio
de dos encuestas, una dirigida a los almacenes que venden prendas de vestir; y la otra, a los clientes que las
compran. La investigación concluye que, la población de almacenes y usuarios afirman conocer en un alto
porcentaje el marketing digital, hay baja incidencia de las estrategias propias de este sobre las compras online
de prendas de vestir en clientes de Medellín, las cuales se limitan más al uso publicitario. Se encuentra
también que la probabilidad de usar estos medios para la compra es más alta en quienes usan redes sociales
y encuentran varios beneficios en emplearlas, pero es menor en amas de casa, quienes además perciben
más temores o barreras en los sistemas digitales para comprar prendas de vestir, a diferencia de las personas
que trabajan.
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
Criterios de SOBRESALIENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
Desempeño (4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Aporta ideas, participa Es pasivo, se distrae en
activamente en la tarea. Participa, aporta otras actividades, habla
No aporta ideas, pero sigue
Participación Estimula la ideas, aun cuando no demasiado, corta las 4 4 4 4 4
a los demás.
participación del resto lo sigan. ideas de sus
del equipo. compañeros.

Su lenguaje es claro y Su lenguaje es claro, Su lenguaje es poco


Es callado o se
Lenguaje preciso, se deja pero utiliza ejemplos preciso, duda, presenta 4 4 4 4 4
comunica muy poco.
entender con facilidad. para ser preciso. muletillas.

Muestra tolerancia con No tolera las opiniones de


Tolera las opiniones Se incomoda o fastidia
las opiniones de otros, los demás, pero se muestra
Tolerancia de sus compañeros, cuando no aceptan sus 4 4 4 4 4
maneja la frustración frustrado por terminar el
mide los tiempos. ideas.
del tiempo. trabajo a tiempo.

Entabla buenas
Entabla buenas Muestra incomodidad
relaciones con la Entabla buenas relaciones
Relaciones relaciones con el para trabajar con su 4 4 4 4 4
mitad de los con un miembro del equipo.
equipo. equipo.
miembros del equipo.
No se ponen de
Analiza problemas de
Analiza el problema acuerdo para
manera correcta, pero El análisis no es claro, la
Análisis desarrollando analizar o dar 4 4 4 4 4
las soluciones no son solución no es eficaz.
soluciones eficaces. soluciones en
eficaces.
equipo.
RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
Integrantes del equipo:
1. Ruth Lizeth Sosa Enciso 2. Jean Marco Yanayaco Benavides 3. Cristian Junior Ñañaque Guzmán
4. Teresa Cynthia Quispe Romero 5. Eugenio Castro, Keila 6. Cristian Henry Reyes Castañeda (No estuvo presente)
7. Jhan Carlos Velásquez (No estuvo presente)

Dra. Graciela Monroy Correa

You might also like