You are on page 1of 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U.E.P. ‘‘SANTA MARTA’’
LOS TEQUES – EDO. MIRANDA

IMPACTO DE LA PANDEMIA DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2021-2022

EN LA DESERCION ESCOLAR EN LOS JOVENES ESTUDIANTES

DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL RAMO VERDE

DEL MUNICIPIO GUAICAIPURO DEL ESTADO

BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autor: Daniela Shaday López Diaz

Tutor: Lic. Pedro Mogollon

Los Teques, 22 de Julio de 2022


2

DEDICATORIA

Primeramente, quiero dedicar este proyecto a Dios Todo Poderoso por

iluminarme y acompañarme siempre en mi vida, porque sin el nada sería

posible.

A mi madre por ser mi motor, por dar todo de ella por mí, por mi formación

y felicidad, su amor me impulsa a ser mejor cada día. Todas mis metas

siempre serán dedicadas a ella.

A mi padre porque a pesar de la distancia esta para mí, por su amor

incondicional que me da fuerzas para seguir con mis sueños.

A mi abuelo, por haber sido mi ejemplo de vida, por ser mi ángel incluso

cuando estaba en la tierra, viviré para amarlo y admirarlo eternamente.

Por mi y por ustedes es cada paso importante que doy.

2
3

AGRADECIMIENTOS

3
4

RESUMEN

UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL RAMO VERDE DE LA CIUDAD DE LOS


TEQUES MUNICIPIO GUAICAIPURO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE
MIRANDA.
Autora: López Daniela
Tutor: Lcdo. Pedro Mogollon
Fecha: junio 2022
RESUMEN

Venezuela se ha enfrentado recientemente a una pandemia que ha


llevado a la mayoría de sus habitantes a un confinamiento extremo. Que
ha afectado no solo a su economía, sino que en lo social ha llegado a
distorsionar la cotidianeidad y la tranquilidad en el empleo, en la familia y
en la escuela. Precisamente, el presente estudio ha sido enfocado en una
de las tantas consecuencias que inevitablemente ha traído esta
pandemia, nos estamos refiriendo a la deserción escolar, un fenómeno
que aunque siempre ha existido, en las presentes circunstancias se ha
agravado, convirtiéndose en un autentico reto, tanto para los docentes
como para los padres y representantes, es por ello que surge la inquietud
de realizar una investigación en la Unidad Educativa Estadal Ramo verde,
esta investigación se llevó a cabo bajo la metodología de proyecto factible
dirigida a una población de 60 estudiantes y 09 docentes que hacen vida
escolar en la institución, calculando una muestra probabilística de 37
estudiantes de educación media. Los datos se recolectaron con la
aplicación de la técnica de la encuesta, tratados y sistematizados en un
cuadro de operacionalización de variables. Los resultados obtenidos
arrojaron una relación evidente entre la deserción escolar y la pandemia,
lo que condujo a la necesidad de implementar estrategias pedagógicas
por parte de los docentes y apoyo familiar por parte de los padres y
representantes

4
5

INTRODUCCION

ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….
LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………
RESUMEN……………………………………………………………………... iii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………………………..4
Objetivo general…………………………………………………………….….7
Objetivos específicos…………………………………………………………..7
Justificación…………………………………………………………………….7
Alcances y delimitaciones………………………………………………… ……8
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes…………………………………………………………………… 9
Bases teóricas…………………………………………………………………. 12
Bases legales………………………………………………………………….. 41
III MARCO METODOLÓGICO
Población y muestra………………………………………………………….. ..46
Técnica y recolección de datos………………………………………………. ..49
Operacionalización de variables.…………………………………………….. ..50
Técnica de análisis de datos…………………………………………………. ...52
Validez yConfiabilidad………………………………………………………... 52

5
6

IV ANALISIS DE DATOS
Conclusiones
Recomendaciones y sugerencias
V LA PROPUESTA
Bibliografía…………………………………………………………………...... 5

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Población Docentes y Estudiantes U.E.N.Guaicaipuro……………….……….. 54


2 Muestra de los estudiantes de educación media de la U.E.N Guaicaipuro…….. 56
3 Operacionalización de variables.……………………………………………….. 58
4 Caracterización de la muestra de los estudiantes……………………………….. 61
5 Conceptualización de violencia………………………………………………… 64
6 Tipos de violencia según los estudiantes……………………………………….. 65
7 Conceptualización de violencia escolar según lo estudiantes…………………...67
8 Existencia de la violencia dentro de la U.E:N Guaicaipuro……………………. 68
9 Tipos de violencia que se presentan dentro de la institución……………………71
10 Características de las personas violentas………………………………………..72
11 Postura de los docentes ante los casos de violencia escolar……………………. 74
12 Conceptualización de la cultura de paz………………………………………… 75
13 Promoción de la cultura de paz…………………………………………...……. 77
14 Técnicas utilizadas para promover la cultura de paz…………………………… 78
15 Implementación de la cultura de paz……………………………………………. 80
16 Caracterización de la muestra docente…………………………………………. 82
17 Conceptualización de la violencia según los docentes…………………………. 84
18 Tipos de violencia según los docentes………………………………………….. 86
19 Conceptualización de la violencia escolar para los docentes…………………… 87
20 Situación de la violencia dentro de la U.E.N Guaicaipuro según los docentes….
89
21 Tipos de violencia existentes en la escuela según los docentes………………… 91
22 Factores que influyen en la conducta violenta según los docentes………………92

6
7

23 Postura del docente ante la violencia según los docentes………………………..94


24 Conceptualización de la cultura de paz según los docentes……………………...95
25 Estrategias pedagógicas implementadas por los docentes……………………… 97
26 Actividades a realizar con los estudiantes para promover la cultura de paz……. 98
27 Estrategias innovadoras para promover la cultura de paz………………………100

LISTA DE GRAFICOS
GRAFICO pp.

1. Clasificación por sexo de los estudiantes de la U.E.N Guaicaipuro.……..…….62


2. Clasificación por edad de los estudiantes de la U.E.N Guaicaipuro……………62
3. Clasificación por año y sección de los estudiantes de la U.E.N Guaicaipuro.......63
4. Conceptualización de violencia según los estudiantes de la U.E.N Guaicaipuro ..64
5. Tipos de violencia según los estudiantes de la U.E.N Guaicaipuro……………. ..66
6. Conceptualización de violencia escolar según los estudiantes de la U.E.N
Guaicaipuro……………………………………………………………………. . 67
7. Existencia de violencia dentro de la escuela según los estudiantes de la U.E.N
Guaicaipuro…………………………………………………………………… 69
8. Frecuencia con la que ocurre la violencia escolar dentro de la institución según los
estudiantes de la U.E.N Guaicaipuro…………………………………………..70
9. Tipos de violencia presentes en la institución según los estudiantes de la U.E.N
Guaicaipuro……………………………………………………………………..71
10. Comportamiento del estudiante violento según los estudiantes de la U.E.N
Guaicaipuro……………………………………………………………………73
11. Comportamiento de los docentes ante la violencia………………………….. 74
12. Conceptualización de la cultura de paz……………………………………….76
13. Promoción de la cultura de paz………………………………………………..77
14. Estrategias para la promoción de la cultura de paz…………………………... 79
15. Implementación de la cultura de paz…………………………………………. 80
16. Caracterización de la muestra docente por sexo……………………………… 82
17. Caracterización de la muestra docente por edad……………………………... 83

7
8

18. Caracterización de la muestra docente por cargo……………………………. .83


19. Conceptualización de la violencia para los docentes…………………………. 85
20. Tipos de violencia según los docentes………………………………………. ..86
21. Conceptualización de la violencia escolar para los docentes……………….. ..88
22. Existencia de la violencia dentro de la U.E.N Guaicaipuro según los
docentes……......................................................................................................89
23. Frecuencia con la que ocurre la violencia escolar dentro de la institución según
los docentes………………………………………………………………………. 90

GRÁFICO pp.

24. Tipos de violencia que se evidencian en la institución según los docentes… 91


25. Factores que influyen en el comportamiento violento según los docentes…. 93
26. Postura de los docentes ante los hechos de violencia……………………….. 94

8
9

9
10

10
11

11
12

12
13

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La pandemia es un fenómeno global cuyas consecuencias se han


focalizado principalmente en el entorno de la salud y en el aspecto
económico, no obstante, observamos un problema adicional que surge
cuando el estudiante ante el retorno a clases decide no volver.

Según datos aportados por Azoulay (2022), directora general de la


UNESCO en su informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo,
establece que los cierres prolongados y repetidos de los centros
educativos están teniendo un creciente corte psicosocial para los
estudiantes, aumentando las pérdidas de aprendizaje y riesgos de
abandono escolar, lo que afecta de forma desproporcionada a los más
vulnerables. El cierre total de las escuelas debe ser, por tanto, el último
recurso y su reapertura en condiciones de seguridad, una prioridad. –

A nivel mundial se han hecho estudios donde se ha demostrado que los


estudiantes, principalmente los niños, durante el confinamiento de la
pandemia olvidan lo aprendido, estancan sus habilidades, pierden sus
destrezas y su vínculo con la escuela y en los casos de familias de pocos
recursos, estas no cuentan con computadoras ni conexión a internet para
poder dar seguimiento a las clases online. Esto ha traído como
consecuencia un mayor índice de deserción escolar.

13
14

A nivel latinoamericano, durante los peores meses de la pandemia la


mayoría de los niños, niñas y adolescentes no pudieron ver a sus
maestros o amigos fuera de la pantalla. Los que no tienen internet
directamente no los han visto. Según datos aportados por la UNICEF la
educación virtual debe continuar y mejorar, pero está claro que durante la
pandemia las familias más marginadas no han tenido acceso al
aprendizaje. En toda la región se ha perdido una media de 153 días de
clase presencial desde que se inició la pandemia

En Venezuela la situación se agrava más aun, debido a que la difícil


situación económica ha generado la necesidad de que estos jóvenes que
se encuentran en confinamiento por el COVID, se hallan incorporado al
mercado laboral, formal o informal, se puede apreciar un desarrollo de
emprendimiento individuales de jóvenes que han logrado obtener ingresos
a través del comercio fundamentalmente estos mismos jóvenes, ante el
retorno a clase se encuentran con una gran disyuntiva, regresar a clases
y renunciar a la fuente de ingresos, tratar de alternar la actividad
económica con las clases presenciales o simplemente no volver.

Fernando Pereira fundador de Centro comunitario de aprendizaje


(Cecodap) afirma que el nivel de deserción estudiantil es de 30%, cifra
que maneja también el estudio de la encuesta nacional de condiciones de
vida (Encovi) realizado por la Universidad Central de Venezuela,
Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Simón Bolívar.

‘’Una tercera parte de la población no está asistiendo a las escuelas, eso


se traduce en aproximadamente 1 millón y medio de jóvenes que no están
asistiendo a clases o que no lo hacen con regularidad ‘’, Asegura Pereira

En relación al estado Miranda, una de las entidades con mayor población


escolar en el país la situación se refleja de manera más notoria,
específicamente en lo que se refiere al municipio Guaicaipuro donde se
encuentra Los Teques la capital del estado, podemos observar varias
escuelas donde esta problemática se repite, lo evidenciamos en la Unidad
Educativa Estadal Ramo Verde, está ubicada en uno de los sectores

14
15

populares de la ciudad, la mayoría de los niños no tienen acceso a


internet, muchos ni siquiera cuentan con computadoras, adicionalmente
las docentes manifiestan el incumplimiento de las asignaciones online, lo
que afecta la autoestima de los niños y por ende la deserción escolar.

De acuerdo a lo planteado la presente investigación pretende dar


respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la situación actual de la deserción escolar en la Unidad


Educativa Estadal Ramo Verde?

¿Cuáles son las causas que han generado la deserción escolar en la


Unidad Educativa Estadal Ramo Verde?

¿Cuál es el impacto que ha producido la pandemia del COVID en el


sistema de clases presenciales en la Unidad Educativa Estadal Ramo
Verde?

¿Cuáles son las limitaciones tecnológicas más importantes que presentan


los estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Ramo Verde, para poder
dar cumplimiento a las asignaciones online?

Objetivo General

Determinar el impacto que ha tenido la pandemia durante el año escolar


2021-2022 en la deserción escolar de los jóvenes estudiantes de la
Unidad Educativa Estadal Ramo Verde

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual en relación a la deserción escolar en la


Unidad Educativa Estadal Ramo Verde

Identificar las causas por las cuales los jóvenes han decidido desertar en
la Unidad Educativa Estadal Ramo Verde

Establecer cuál es el impacto que ha tenido la pandemia en los


estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Ramo Verde

Justificación

15
16

La importancia del presente proyecto de investigación, radica en el hecho


de que aborda la pandemia desde otro punto de vista distinto al que
podemos observar en las redes sociales, presenta un enfoque no menos
grave y pretende dar una explicación de cuáles son las causas que están
vinculadas a la deserción escolar.

Estudios como estos, pueden servir de diagnóstico temprano y permitir


medidas inmediatas a corto y mediano plazo que busquen no tanto
impedir la deserción escolar de una forma mágica, sino más bien
recomendar estrategias, metodologías y formas modernas de llevar a
cabo la educación a distancia ante una pandemia que hasta la fecha no
tiene fin

16
17

CAPITULO II

MARCO TEÒRICO

Antecedentes de la investigación

Jiménez Jesus en el 2022, realizo un estudio avalado por la


Universidad Cesar Vallejo, de la República de Perú, en el segundo
grado de secundaria de una institución de Paimas, se observó la
importancia de como la deserción escolar en un nivel medio,
representa para la gestión un indicador a trabajar de mano con los
docentes y de igual forma, empleando para ello, el análisis de
variables se demostró con el coeficiente de correlación del Rho de
Spearman = 0,889, la relación alta. Concluyendo de esta manera que
existe relación positiva entre Deserción escolar y Gestión educativa.

Erika Velásquez en el año 2021, realizo una tesis de pregrado,


desarrollada en la Institución Educativa La Milagrosa, donde se
consolidó “La Estrategia para el Abordaje del SIMPADE” (Sistema de
Información para el Monitoreo, Prevención y Análisis de la Deserción
Escolar) mediante el cual se adelantó la caracterización y
acompañamiento a los estudiantes y sus familias en épocas de
pandemia por Covid-19 diseñando e implementando estrategias que
permitieron mantener el vínculo estudiante-docente/ familia-escuela y
de esta forma garantizar el derecho a la educación y el
acompañamiento en el proceso de aprendizaje, con una apuesta
desde la virtualidad. Considerando este nuevo escenario, el Programa
de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena vinculo a
estudiantes -desde la práctica por medios no presenciales- quienes a
partir del diseño de la estrategia para el abordaje del SIMPADE en la
Institución Educativa La Milagrosa; pretendieron desde la recolección
de información a partir de categorías y variables que arroja el sistema,

17
18

caracterizar el estado actual de la población estudiantil y sus familias,


de esta manera poder identificar factores que ponen en riesgo la
continuidad del proceso formativo de los estudiantes y de esta forma
definir estrategias que propendan por la garantía y permanencia de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo en época
de crisis.

Juan Vargas en el año 2020, en su tesis Deserción Escolar en


Tiempos de Pandemia, aplicada al Cuarto Grado de Educación
Secundaria en la Institución Educativa José Carlos Mariátegui del
Distrito de Huallanca se determinó el nivel de deserción escolar en
tiempos de pandemia, en dicha investigación, de tipo cuantitativa-no
experimental, transeccional o transversal y descriptiva, se trabajó con
una población de 200 estudiantes del nivel secundario y una muestra
de 80 estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución
Educativa Estatal “José Carlos Mariátegui”, se utilizó la Técnica de la
encuesta y como Instrumento se usó el Cuestionario, los resultados
estadísticos obtenidos nos muestran que el 49% de los estudiantes
entrevistados perciben que la Deserción Escolar en tiempos de
pandemia en su institución educativa, se encuentra en un nivel alto. A
su vez, el 25% consideran que se ubica a un nivel medio y un 21% en
un nivel bajo. Se concluyó que el 49% de los estudiantes del cuarto
grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José
Carlos Mariátegui” del distrito de Huallanca 2020, perciben que la
deserción escolar se encuentra en un nivel alto Se concluyó que el
grado de incidencia de deserción escolar es alto.

Bases Teóricas

La fundamentación conceptual de la presente investigación esta basada


en la deserción escolar, la pandemia del COVID, y la educación a
distancia

La pandemia mundial producida por el coronavirus

18
19

La organización mundial de la salud define el COVID 19 como

“La enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-


CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este
nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de
casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan
(República Popular China).”

Según la Organización Panamericana de la salud los coronavirus (CoV)


son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones,
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre
con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo
(SRAS-CoV).

Un nuevo coronavirus (CoV) es una nueva cepa de coronavirus que no se


había identificado previamente en el ser humano. El nuevo coronavirus,
que ahora se conoce con el nombre de 2019-nCoV o COVID-19, no se
había detectado antes de que se notificara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019.

Tedros Adhanom Ghebreyesus (2022), señala que la nueva enfermedad


por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una
pandemia. La caracterización de pandemia significa que la epidemia se
ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta
a un gran número de personas.

Deserción escolar en tiempos de pandemia

Tinto (1982) y Giovagnoli (2002) plantean que “se puede definir la


deserción como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando
aspira y no logra concluir su proyecto educativo, considerándose como
desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de
educación superior no presenta actividad académica durante dos
semestres académicos consecutivos lo cual equivale a un año de
inactividad académica”.

19
20

Oviedo y Díaz, 1982, indican que es “el número de alumnos que, inscritos
en un grado cualquiera de un año escolar determinado, no continúa
estudios el año siguiente, sea por abandonar la escuela antes de haber
finalizado el curso, o por abandonarla después de finalizado, habiendo
sido los alumnos aprobado o no aprobado”.

Sabemos que mientras las escuelas permanezcan cerradas por más


tiempo, la repercusión en el bienestar y el aprendizaje de los niños será
más grave y potencialmente irreversible, fundamentalmente para los más
vulnerables y marginados. Es realmente alentador constatar que
numerosos gobiernos hacen todo lo posible por dar prioridad a la
reapertura de las escuelas, garantizando la seguridad de los alumnos, los
docentes y las comunidades, pero nuestro primer objetivo debe ser la
reapertura urgente de las escuelas en todas partes del mundo, para todos
los alumnos - Estefanía Giannini, subdirectora General de Educación de la
UNESCO.

117 millones de estudiantes, algo que representa el 7,5% de la población


escolar mundial, permanecen afectados por el cierre total de las escuelas
en 18 países. La cantidad de países en los que las escuelas han abierto
parcialmente ha disminuido de 52 a 41 durante el pasado año.

En el marco de los esfuerzos de la salud pública para detener la


propagación de la COVID-19 se ordenó el cierre de las escuelas entre
febrero y mayo de 2020 en la mayoría de los países. A través del mundo,
los sistemas educativos se vieron confrontados a un desafío sin
precedentes. Los órganos gubernamentales colaboran con las
organizaciones internacionales, los asociados del sector privado y la
sociedad civil para proporcionar una enseñanza a distancia basada en un
conjunto de tecnologías, para garantizar la continuidad de estudios sobre
la base de planes pedagógicos y de aprendizaje para todos. UNESCO
2021.

Vinculación del COVID 19 y la deserción escolar

20
21

El informe preparado por la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y
el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) señala que las respuestas
nacionales en materia de educación permitieron detectar desafíos
prioritarios a la hora de implementar medidas para proyectar la
continuidad, la equidad y la inclusión educativas durante la suspensión de
clases presenciales y en los procesos de reapertura de los centros
educativos.

La pandemia ha puesto en evidencia la deuda en inclusión digital y señala


que la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas por la vía
digital aumenta las brechas preexistentes en materia de acceso a la
información y el conocimiento, lo que —más allá del proceso de
aprendizaje que se está tratando de impulsar a través de la educación a
distancia— dificulta la socialización y la inclusión en general. En cuanto a
la calidad y pertinencia, centrarse en la mejora de los contenidos de los
programas de estudios (relacionados con la salud y el bienestar, en
particular) y en el apoyo especializado al personal docente, asegurando
condiciones contractuales y laborales adecuadas, la formación docente
para la educación a distancia y el retorno a clases, y el apoyo
socioemocional para trabajar con las y los estudiantes y sus familias.

Asimismo, el texto indica que los retos de los sistemas educativos tienen
relación con la preparación para responder ante las crisis, es decir, la
resiliencia y capacidad de adaptación tanto de los sistemas educativos
como de los servicios sociales concomitantes. Por ello se subraya la
necesidad de interdisciplinariedad e intersectorialidad; las estrategias de
retorno y recuperación de los procesos educativos requieren coordinar y
articular la planificación y la ejecución del sector educativo con la de otros
sectores, particularmente en lo que respecta a la salud, la nutrición y la
protección social.

Bases Legales

21
22

Artículo 102. CRBV La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias
y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 83. CRBV La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

22
23

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y diseño de la investigación
La presente investigación es del tipo descriptiva de campo, es
conveniente destacar que una investigación descriptiva de campo es
todas aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas
con el estado real de las personas, objetos situaciones o fenómenos, en
un lugar determinado, tal cual como se presentaron en el momento de su
recolección.

En este sentido Babbie (1979), Selltiz (1965) afirman que los estudios
descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación
(descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características.
Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos
con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades,
personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio
independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se
integren las mediciones de dos o más características con el fin de
determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún
momento se pretende establecer la forma de relación entre estas
características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para
predecir.

Población y muestra

Población

Una población estadística es el conjunto de sujetos que reúnen unas


ciertas características que queremos estudiar. Simplificando, como su

23
24

propio nombre indica, imagina una población como el conjunto de


habitantes de un país.

Cuando la población objeto de estudio es muy grande, normalmente se


dificulta obtener la información necesaria para poder analizar a la totalidad
de los sujetos.

La población, según define Tamayo y Tamayo (1998), es la totalidad del


fenómeno a estudiar, en donde las unidades poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el


conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones”

Para Arias (2012) define como “…población un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para las cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación…”

También expresa Palella y Martins (2008), que la población es: “un


conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre las que
se va a generar conclusiones"

Basados en lo anteriormente expuesto esta investigación tomo como


población a los estudiantes de Educación Media de (1º hasta 3º año) de la
Unidad Educativa Estadal Ramo Verde

Cuadro 1

Población Docentes y Estudiantes U.E.E. Ramo Verde

ESTRATOS N.º TOTAL


Docentes 09
Estudiantes 60
Datos tomados de la data de la U.E.E. Ramo Verde
Muestra

24
25

la muestra es una parte de esa población que se selecciona para obtener


la información con la que se va a trabajar.
Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de
operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados
caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo
de la observación de una fracción de la población considerada"
En el caso de Palella y Martins (2008), definen la muestra como: "…una
parte o el subconjunto de la población dentro de la cual deben poseer
características reproducen de la manera más exacta posible”
La muestra, según Balestrini (2008), se define como: "una parte o
subconjunto de la población"
Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no
probabilística.
A efecto de esta investigación se selecciona una muestra probabilística,
donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad
de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las
características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de
una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis
(Hernández 2014).
Para el caso de los docentes por ser la población pequeña se
tomará como muestra la totalidad de la población, para los estudiantes se
calculó la muestra probabilística según se ilustra:
a. Determinar la muestra sin ajustar
Se calcula dividiendo dos valores que son aportados por el
investigador a razón, tanto de las implicaciones significativas que se
desprenden del tipo de variable que pretende medir y del margen de error
con el que desea proyectar sus resultados
Así tenemos que la muestra sin ajustar se conoce como n`; es
decir, ene prima.
Y su fórmula es como sigue:
S2 Varianza de la Muestra
n`= _____________________________
V2 Varianza de la Población
Donde;

n`= Es la muestra que queremos obtener

25
26

S2 = Varianza de la Muestra, no es otra cosa que la probabilidad de


ocurrencia esperada de la variable que se pretende medir se determina
en términos de probabilidad de la siguiente manera: p (1-q)
Así tenemos que: S2 = p (1 – q) tal que p=probabilidad de ocurrencia, si la
misma es estimada en 50 % p = 0.5, si
V= es la varianza de la población la cual se representa por Se2
P y q: son probabilidades de éxito o fracaso y por no conocerlos tendrá el
mismo valor es decir 50%
n: muestra a calcular
Aplicando la fórmula:

Ahora bien, cuando los individuos de la población están


diseminados o esparcidos en varios estratos, tal cual es el caso de la
presente investigación, corresponde entonces estratificar la muestra.
Según Hernández 2014 estratificar la muestra permitirá determinar los
elementos de cada grupo que formaran parte de la muestra, para ello:
Calculamos el factor multiplicador f dividiendo la muestra aproximada n
entre el número de la población N

Una vez obtenido el factor, procedemos a multiplicar el mismo por la


cantidad de estudiantes pertenecientes a grado y sección.
Cuadro 2
Muestra estudiantes de Educación Media U. E. E. Ramo Verde

26
27

N.º DE FACTOR MUESTRA


AÑO/SECCION ESTUDIANTES MULTIPLICADOR ESTRATIFICADA
1er AÑO 29 0,62 18
SECCION U
2do AÑO 16 0,62 10
SECCION U
3er AÑO 15 0,62 9
SECCION U
TOTAL 60 0,62 37
Datos tomados por la U.E.E. Ramo Verde

Técnica de recolección de datos

Para Tamayo y Tamayo (2007) La recolección de datos depende en gran


parte del tipo de investigación y del problema planteado para la misma y
puede efectuarse desde la simple ficha bibliografía, observación,
entrevista, cuestionarios o encuestas y aun mediante la ejecución de
investigaciones para este fin.

Tomando en cuenta lo anterior las investigadoras determinan que toda


recolección de datos dependerá del tipo de investigación que se realice,
ya que la misma será la que conduce a la realización de instrumentos
para que se efectué la verificación y comprobación del problema
planteado, cada investigación debe poseer uno en específico en el
presente caso se llevara a cabo la observación indirecta.

Para la elaboración del instrumento se formularán preguntas con base en


la Operacionalización de las variables, dirigidas a determinar el impacto
que ha tenido la pandemia en la deserción escolar de los jóvenes
estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Ramo Verde.

27
28

Técnica de análisis de datos

Una Vez se obtengan los resultados producto de la investigación, se


analizarán en función de las definiciones contentivas en el marco teórico.
El contenido del instrumento, se elaborará de manera que esté vinculado
con el problema planteado, objetivos generales y específicos de la
investigación realizada, de igual forma, los resultados de la investigación
serán obtenidos mediante la aplicación de técnicas de análisis estadístico.
Con base al cálculo de las frecuencias relativas y absolutas de las
respuestas emitidas por los sujetos muestrales.

Operacionalización de las variables

Cuadro 3

Objetivo general: Determinar el impacto que ha tenido la pandemia


durante el año escolar 2021-2022 en la deserción escolar de los jóvenes
estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Ramo Verde

Operaconalizacion de las variables


Variable real variable nominal Indicadores Item S
Edad 1
Caracterizacion de la muestra
IMPACTO DE LA PANDEMIA DURANTE EL sexo 2
AÑO ESCOLAR 2021-2022 EN LA DESERCION cargo 3
ESCOLAR EN LOS JOVENES ESTUDIANTES Conocimiento 4
DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL RAMO Matricula Inicial 5
VERDE Desercion Matricula final 6
DEL MUNICIPIO GUAICAIPURO DEL ESTADO Causas de desercion 7
BOLIVARIANO DE MIRANDA Consecuencias 8
Manejo pandemia 9
Pandemia
Relacion desercion y pandemia 10

28
29

Validez y confiabilidad del instrumento

Validez.

Según Hernández (ob cit), el término en cuestión puede entenderse como


el grado en que un instrumento, realmente mide la variable que pretende
medir, esto significa que un determinado instrumento debe medir
estrictamente la variable que se desea medir y no otra, aunque sea muy
parecida.

A efecto de la presente investigación se utilizará la validez de contenido


que se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico del contenido de lo que se quiere medir, se trata de determinar
hasta dónde los ítems o reactivos de un instrumento son representativos
del universo de contenido de la característica o rasgo que se quiere
medir, responde a la pregunta cuán representativo es el comportamiento
elegido como muestra del universo que intenta representar. (Hernández
2014).

La validez de contenido no puede expresarse cuantitativamente es más


bien una cuestión de juicio, se estima de manera subjetiva o intersubjetiva
empleando, usualmente, el denominado Juicio de Expertos. A efecto de la
presente investigación se seleccionarán tres expertos versados en el
tema a estudiar y en el campo metodológico.

Confiabilidad

Según Hernández (2003) la confiabilidad se refiere al grado


en que la aplicación repetida del instrumento (a las mismas unidades de
estudio en idénticas condiciones), produce iguales resultados. Implica
precisión en la medición, para la investigación se calculará el Coeficiente
alfa de Cronbach, en lo que respecta al coeficiente alfa de Cronbach, es

29
30

pertinente indicar, que según Hernández (2003) dicho instrumento


requiere sólo una aplicación, produciendo valores que tienen un rango
entre cero y uno. A efecto de la presente investigación se aplicó el cálculo
y los resultados arrojaron un índice de confiabilidad de 0,90, siendo
considerado confiable.

30
31

CAPITULO IV

ANALISIS DE DATOS

El presente capitulo se presenta con la descripción sistemática de los


resultados encontrados en la Unidad Educativa Estadal Ramo Verde, una
vez aplicados los instrumentos diagnóstico necesario para dar forma a la
investigación que se realiza con la finalidad de Determinar el impacto que
ha tenido la pandemia durante el año escolar 2021-2022 en la deserción
escolar de los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa Estadal Ramo
Verde.

Los mismos serán tratados y sistematizados según se presentan en el


cuadro de Operacionalización de variables

Todos los instrumentos utilizados y aplicados a 37 estudiantes utilizados


como factor de frecuencia de la población total de 60 estudiantes,
distribuidos los mismos en 3 secciones, 1 de primer año de educación
media general 1 de segundo año y 1 de tercer año distribuidas en 12
preguntas inherentes al estudio llevado a cabo en la Unidad Educativa
Estadal Ramo Verde ubicada en el municipio Guaicaipuro de la ciudad de
Los Teques Estado Bolivariano Miranda.

31
32

Grafico 1

32
33

Grafico 2

33
34

Cuadro 6
Variable : Caracterizacion de la muestra
Indicador : Grado
Items Frecuencia Porcentaje
A. 1er año U 18 49%
B. 2do año U 10 27%
C. 3er año U 9 24%

Grafico 3

Análisis

La muestra sujeto de estudio estuvo conformado por 37 estudiantes de


la Unidad Educativa Estadal Ramo Verde de la cual el 43% de los
encuestado son del sexo femenino y un 57% pertenecen al sexo
masculino en edades comprendidas entre los 12 años de edad hasta los
17 años divididos de la siguiente manera; los estudiantes con 12 años de
edad representan el 10 % de la muestra, los estudiantes con 13 años de
edad representan un 19%; los estudiantes con 14 años representan el
porcentaje más alto de la muestra con un 5%; los estudiantes que
cuentan con 15 años de edad representan el 8% de la muestra, con 16
años se presenta un porcentaje de 7% de estudiantes; y con 17 años de
edad solo un 1% de la muestra.

34
35

En cuanto al año que cursan el 49% de la muestra pertenece al primer


año de educación media general tomando como muestra un total de 18
estudiantes; el 27% de los estudiantes representan a la muestra
perteneciente al segundo año de educación media general tomando como
muestra un total de 10 estudiantes. El 24% de los estudiantes
pertenecientes al 3er año de educación media tomando como muestra un
total de 9 estudiantes

Cuadro 7
Variable : Desercion
Indicador : Conocimiento
Items Frecuencia Porcentaje
A. Conocimiento alto sobre la pandemia 10 27%
B. Conocimiento medio sobre la pandemia 20 54%
C. Conocimiento bajo sobre la pandemia 7 19%

Grafico 4

Análisis
Con respecto a la variable conocimiento acerca de la pandemia un 54%
de los estudiantes consideran que tienen un conocimiento medio sobre la

35
36

pandemia. El 27% de los estudiantes consideran que tienen un


conocimiento alto sobre la pandemia. Un 19% de los estudiantes
considera que tienen un conocimiento bajo sobre la pandemia

Cuadro 8
Variable : Desercion
Indicador : Causa de desercion
Items Frecuencia Porcentaje
A. No cuenta con acceso a internet para descargar o buscar informacion 6 16%
B. Carencia de telefono o computadora para accesar a clases virtuales y entregas de trabajos 26 70%
C. Entorno familiar 5 14%

Grafico 5

Análisis
Con respecto a la variable Causa de la deserción escolar, acerca de la
pandemia, un 70% de los estudiantes manifestaron carecer de teléfono
inteligente o computadora que les permita acceder al contenido y
asignaciones divulgados a través de clases virtuales, situación que les ha
impedido o limitado la entrega de distintas evaluaciones, tales como
informes, investigaciones, talleres y demás trabajos previstos en los
planes de evaluación. El 16% de los estudiantes no cuentan con acceso a
internet para descargar o buscar información, sobre todo, considerando
que en la comunidad donde está ubicada esta unidad educativa, no

36
37

existen locales tipo ciber o infocentros. El 14% de los estudiantes


considera que la falta de apoyo por parte del entorno familiar influye en la
deserción escolar.

Cuadro 9
Variable : Desercion
Indicador : Consecuencia
Items Frecuencia Porcentaje
A. Baja autoestima 13 35%
B. Exclusion social 11 30%
C. Riesgo de entrar en actividades ilicitas 13 35%

Grafico 6

Análisis
Con respecto a las consecuencias que trae consigo la pandemia en el
ámbito escolar, un 35% de los estudiantes considera que luego de la
deserción escolar los estudiantes perciben un bajo nivel de
autorrealización personal y de autoestima para dar respuesta a

37
38

situaciones de la vida cotidiana. El 35% de los estudiantes consideran que


luego de la deserción escolar existe riesgo de entrar en actividades
ilícitas, tales como el tráfico de drogas, robo, extorsión, entre otras. El
30% de los estudiantes considera que la exclusión social es una
consecuencia de la deserción escolar, situación que se acentúa más aún
en sectores de clase media del ámbito urbano, donde el promedio de
estudiantes se encuentra escolarizados.

Cuadro 10
Variable : Pandemia
Indicador : Manejo pandemia
Items Frecuencia Porcentaje
A. Uso adecuado del tapa boca y antibacterial 20 54%
B. Distanciamiento dentro del aula 15 41%
C. Ninguna de las anteriores 2 5%

Grafico 7

Análisis

Con respecto a la variable manejo pandemia, el 54% de los estudiantes


consideran que el uso adecuado del tapa boca y antibacterial puede ser

38
39

una alternativa suficiente para evitar el contacto con el virus, no obstante


el 41% de los estudiantes considera que más efectivo que el tapa boca y
el antibacterial es el distanciamiento dentro del aula. El 5% de los
estudiantes considera que ni el distanciamiento, ni el tapa boca, ni el
antibacterial son medidas de prevención suficiente para evitar la
propagación de la pandemia.

Cuadro 11
Variable : Pandemia
Indicador : Relacion desercion y pandemia
Items Frecuencia Porcentaje
A. Consideracion de que la pandemia puede generar desercion escolar 30 81%
B. Consideracion de que la pandemia no puede generar desercion escolar 7 19%

Grafico 8

39
40

Análisis
Con respecto a la variable relación deserción y pandemia, el 81% de los
estudiantes considera que si existe relación entre estas dos y que la
pandemia si puede generar deserción escolar. Mientras que el otro 19%
de los estudiantes no considera que la pandemia pueda generar
deserción escolar

40
41

Conclusiones
Una vez aplicado los instrumentos tanto a los estudiantes de educación media
seleccionados como muestra de la Unidad Educativa Estadal Ramo Verde se
puede concluir a través del análisis de los mismos que es necesaria la
implementación de estrategias orientadas a la disminución de la deserción escolar,
en situaciones extremas como la actual pandemia Covid 19

La implementación de este tipo de estrategia permitirá a los docentes por un


lado contar con las herramientas pedagógicas y materiales para adaptar los
pensum educativos a cualquier contingencia y por otra parte permitirá a estos
docentes tener la capacidad de orientar a los padres y representantes en cuanto a
alternativas y técnicas de estudio propias de la educación a distancia

Ahora bien, de acuerdo a lo antes expuesto, a los datos recabados para el


diagnóstico inicial y al análisis de los resultados e información, realizado a través
de la observación y descripción; la presente investigación es considerada como
válida, creíble, de calidad, ya que por medio de las diversas técnicas y
procedimientos efectuados se evidenció la aproximación del estudio con la
realidad social del fenómeno deserción escolar.

De igual manera, cabe destacar que los actores sociales mostraron claridad y
sinceridad al momento de ofrecer información clave para la investigación,
presentando de cierta manera un conocimiento básico sobre la gravedad de la
pandemia y de las consecuencias en la deserción escolar, lo cual significó un
punto a favor dentro de la investigación y las posibles soluciones al problema.

Después de realizado el diagnóstico inicial podemos concluir que la deserción


como fenómeno afecta por igual a todos los grupos de edades y grados
académicos y que para lograr una respuesta efectiva que minimice dicha deserción
es fundamental que exista integración por parte de los docentes a través de
estrategias cada vez mas flexibles en la educación a distancia y por parte de los
padres y representantes mayor nivel de compromiso y apoyo a los jóvenes
estudiantes

41
42

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Se invita a toda la comunidad educativa a tomar las siguientes acciones para


solventar la situación deserción escolar presente en la institución, Por lo cual se
hace la recomendación de las siguientes actividades.

● Utilizar las estrategias pedagógicas para adaptar los programas de estudio


a la educación a distancia como una forma de contribuir a la disminución
de la deserción escolar.
● Incluir en el currículum escolar estrategias educativas alternativas a la
educación presencial que permitan dar respuesta inmediata ante
situaciones probables de pandemias futuras
● Entrenamiento a los profesores y autoridades del liceo para manejar
distintas situaciones donde existan indicios, o se observen evidencias de
posibles deserciones escolares en estudiantes que presenten bajo
rendimiento en el proceso educación a distancia o retraso e
incumplimiento de las actividades o tareas asignadas
● Prestar particular atención a conductas de bajo rendimiento o
incumplimiento de asignaciones que puedan derivar en decisiones de
deserción escolar

Bibliografia

42

You might also like