You are on page 1of 78

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD

MADERO
CARRERA: ING.MECANICA

UNIDAD 5 PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL

UNIDAD 6 ANALISIS ECONOMICO DE LA HIGIENE Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL

MATERIA: Higiene y Seguridad Industrial

Integrantes: Animas Jasso Roberto Jafidh 19071398

Vázquez Hernández Francisco Javier 19071467

Serna Medina Omar 19071372

Pecero Zeferino Gerardo 19071450

Moreno Maldonado Miguel 19071420

Hora de clases: 10:00-11:00 AM

DOCENTE: María Teresa Ochoa López

28 de noviembre del 2022

1
INDICE
UNIDAD 5...............................................................................................................................................5
PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD HINDUSTRIAL..........................................................................5
5.1 ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE...............................6
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................6
HIGIENE DE TRABAJO.................................................................................................................6
CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO........................................................................8
SEGURIDAD DEL TRABAJO.......................................................................................................9
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES..............................................................................................10
IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTES.......................................................11
PREVENCIÓN DE INCENDIOS..................................................................................................12
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS...........................................................................13
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.........................................................................................13
RESPONSABILIDADES..............................................................................................................13
Funcionarios de la gerencia..................................................................................................14
Empleados.................................................................................................................................14
Documentación........................................................................................................................15
Accidentes que casi ocurren................................................................................................16
NORMAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES..................................16
TABLEROS DE ANUNCIOS DE SEGURIDAD........................................................................17
Propósito...................................................................................................................................17
Elementos sugeridos:............................................................................................................17
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DE PELIGROS...............................................................18
Procedimiento..........................................................................................................................18
PROGRAMA DE RESPIRADORES...........................................................................................19
Propósito...................................................................................................................................19
Procedimiento:.........................................................................................................................19
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN..........................................................20
Propósito...................................................................................................................................20
Procedimiento..........................................................................................................................20
5.2 Introducción a la protección civil.........................................................................................21
Protección Civil en los Municipios..........................................................................................24
5.3 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCION CIVIL..............................................25
Programa Interno de Protección Civil:...................................................................................25
Objetivo General:.....................................................................................................................25
Finalidad:...................................................................................................................................25
El Programa Interno de Protección Civil se compondrá de:............................................25

2
Protección Civil de FLACSO México..................................................................................25
5.4 Funcionamiento de las brigadas...........................................................................................29
Responsabilidad e iniciativa.....................................................................................................30
Conformación y capacitación profesional de brigadas de emergencias..................31
Características de los brigadistas.......................................................................................32
Funciones generales de los brigadistas............................................................................32
TIPOS DE BRIGADAS.................................................................................................................33
BRIGADA DE EVACUACIÓN..................................................................................................33
Las funciones y Actividades de la Brigada son:..............................................................33
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.......................................................................................35
Las funciones y Actividades de la Brigada son...............................................................35
BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS................................................37
FASE DE PREVENCIÓN:........................................................................................................38
FASE DE AUXILIO:..................................................................................................................38
FASE DE RECUPERACIÓN:..................................................................................................38
BRIGADA DE COMUNICACIÓN................................................................................................39
FASE PREVENTIVA:................................................................................................................40
FASE DE RECUPERACIÓN:..................................................................................................40
BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE............................................................................41
FASE DE AUXILIO:..................................................................................................................42
FASE DE RECUPERACIÓN:..................................................................................................42
ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD........................................................................46
DETERMINACIÓN DE ZONA DE RIESGO...............................................................................46
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA BRIGADA...................................................................47
ANTES DE LA EMERGENCIA................................................................................................47
CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA.................................................49
Comité de seguridad...............................................................................................................49
Líder general.............................................................................................................................50
Jefes de grupos.......................................................................................................................50
Brigadistas................................................................................................................................51
UNIDAD 6...........................................................................................................................................54
ANALISIS ECONOMICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL..............................54
6.1 Tipo de costos en accidentes y enfermedades de trabajo.............................................55
Las pérdidas producidas por los accidentes de trabajo se pueden clasificar en:......57
Gastos ocasionados por los diferentes costes sociales y legales como pueden
ser:..............................................................................................................................................57
Pérdidas en equipamientos como pueden ser:...............................................................58

3
6.2 Costo directo e indirecto de los accidentes y enfermedades........................................61
Breve concepto de costo indirecto y directo en ámbito laboral......................................65
Costo Directo............................................................................................................................65
Ejemplo de un accidente laboral y su análisis de costos..............................................67
Costo directo............................................................................................................................68
Costos indirectos....................................................................................................................68
6.3 ANÁLISIS DE COSTOS............................................................................................................69
Aclaración:....................................................................................................................................69
El COSTO DE LA SEGURIDAD está dado por los siguientes factores principales:....70
El GASTO DE LA INSEGURIDAD está dado por los siguientes factores principales,
que se originan con posterioridad a la ocurrencia del accidente:..............................70
Las PÉRDIDAS POR LOS ACCIDENTES están dadas por los siguientes factores
principales:...............................................................................................................................71
La REDITUABILIDAD está dada entonces, por los siguientes factores principales:
.....................................................................................................................................................72
RESUMEN......................................................................................................................................73
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................74
Conclusiones....................................................................................................................................75

4
UNIDAD 5
PROGRAMA DE
HIGIENE Y
SEGURIDAD
HINDUSTRIAL

5
5.1 ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD E
HIGIENE
INTRODUCCIÓN
Los programas de seguridad e higiene es una de las actividades que se necesita
para asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo.
Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas
del personal.

Higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades íntimamente relacionadas,


orientadas a garantizar condiciones y materiales de trabajo capaces de mantener el
nivel de salud de los empleados.

Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos, la salud y la


seguridad de los empleados constituye una de las principales bases para la tenían
de la fuerza laboral adecuada. Para que las organizaciones alcancen sus objetivos
deben de un plan de higiene adecuado, con objetivos de prevención definidos,
condiciones de trabajo óptimas, un plan de seguridad del trabajo dependiendo de
sus necesidades.

Las lesiones industriales pueden ser causa de situaciones en las que todos salen
perdiendo. Los empleados sufren dolor, sufrimiento e incapacidad mientras que la
empresa sufre la pérdida de las contribuciones de las personas lesionadas. Este
documento se ha diseñado para ayudar a todo el personal a asegurarse de que no
se produzca este tipo de situación indeseable en la empresa. Este documento
proporciona información y orientación para el establecimiento y mantenimiento de un
lugar de trabajo libre de lesiones.

HIGIENE DE TRABAJO
Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la
integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales


a partir del estudio y control de dos variables: el hombre- y su ambiente de trabajo,
es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la
salud y a la salud y a las comodidades del empleado, evitando que este enferme o
se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

6
Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:

1) Un plan organizado: involucra la presentación no solo de servicios médicos, sino


también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el
tamaño de la empresa.

2) Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros


auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:

 Exámenes médicos de admisión


 Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por Incomodidades
profesionales
 Primeros auxilios
 Eliminación y control de áreas insalubres.
 Registros médicos adecuados.

3) Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la salud del


empleado y de la comunidad, incluyen:

 Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar


asuntos de higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas.
Enfermeros y demás especialistas, podrán dar informaciones en el curso de
su trabajo regular.
 Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales, para la
prestación de servicios de radiografías, recreativos, conferencias, películas,
etc.

Imagen 1 Trabajador en empresa con uniforme adecuado

7
Objetivos de la higiene de trabajo son:

 Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.


 Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
 Enfermas o portadoras de defectos físicos.
 Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
 Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
 Educando a los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y
enseñando cómo evitarlos.
 Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos
existentes en la fábrica.

CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO


Recordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los
trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está profundamente influida
por tres grupos de condiciones:

Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que cobijan al


empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización.

Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de


descanso, etc.

Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral
(organización informal, estatus, etc.).

La higiene del trabajo se ocupa de las condiciones ambientales de trabajo.

Los tres puntos más importantes de las condiciones ambientales de trabajo son:
iluminación, ruido y condiciones atmosféricas.

La iluminación se refiere a la cantidad de luminosidad que incide en el lugar de


trabajo.

Un sistema de iluminación debe tener los siguientes requisitos:

a) Ser suficiente
b) Ser constante y uniformemente distribuido.

El ruido se considera como un sonido o barullo indeseable.

El efecto desagradable de los ruidos depende de:

8
a) La intensidad del sonido.
b) La variación de los ritmos o irregularidades.
c) La frecuencia o tono de los ruidos.

Las condiciones atmosféricas que inciden en el desempeño del cargo son


principalmente la temperatura y la humedad.

SEGURIDAD DEL TRABAJO


La seguridad del trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educacionales,
médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar
las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas
acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.

Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:

1) La seguridad en sí, es una responsabilidad de línea y una función de staff frente


su especialización.

2) Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la


empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos.

3) La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los


depósitos, etc., también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la
empresa.

4) El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo.

La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar


elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios, control de
cumplimiento de normas de seguridad, simulación de accidentes, inspección
periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y elección,
adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas de
la organización.

5) Es importante la aplicación de los siguientes principios:

Apoyo activo de la Administración. Con este apoyo los supervisores deben colaborar
para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.

Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.

Instrucciones de seguridad a los empleados nuevos.

9
La seguridad de trabajo complementa tres áreas principales de actividad:

1. Prevención de accidentes.
2. Prevención de robos.
3. Prevención de incendios.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?

Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte


producida repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que
sean el lugar y el tiempo en que se presente.

La seguridad busca minimizar los accidentes de trabajo, estos se clasifican en:

Accidente sin ausencia: después del accidente, el empleado continúa trabajando,


aunque debe ser investigado y anotado en el informe, además de presentado en las
estadísticas mensuales.

Accidente sin ausencia: después del accidente, el empleado continúa trabajando,


aunque debe ser investigado y anotado en el informe, además de presentado en las
estadísticas mensuales.

Imagen 2. Un trabajador, grave


tras caer de una altura de 10
metros en un accidente laboral

Accidentes con ausencia: es aquel que puede causar:

a) Incapacidad temporal. Pérdida total de la capacidad de trabajo el día del


accidente o que se prolongue durante un periodo menor de un año. A su regreso, el
empleado asume su función sin reducir la capacidad.

b) Incapacidad permanente parcial. Reducción permanente y parcial de la capacidad


de trabajo.

La incapacidad permanente parcial generalmente está motivada por:

10
Pérdida de cualquier miembro o parte del mismo Reducción de la función de
cualquier miembro o parte del mismo etc.

c) Incapacidad total permanente. Pérdida total permanente de la capacidad de


trabajo.

d) Muerte

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTES


Las principales causas de accidentes son:

1. Condición insegura. Condición física o mecánica existente en el local, la máquina,


el equipo o la instalación (que podría haberse protegido o reparado) y que posibilita
el accidente, como piso resbaladizo, aceitoso; mojado, con altibajos, máquina sin,
iluminación deficiente o inadecuada, etc.

2. Tipo de accidentes. Forma o modo de contacto entre el agente del accidente y el


accidentado, o el resultado de este contacto, como golpes, caídas, etc.

3. Acto inseguro. Violación del procedimiento aceptado como seguro, es decir, dejar
de usar equipo de protección individual, distraerse o conversar durante el servicio,
fumar en área prohibida, lubricar o limpiar maquinaria en movimiento.

4. Factor personal de inseguridad. Cualquier característica, deficiencia o alteración


mental, psíquica o física, accidental o permanente, que permite el acto inseguro.

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS ACCIDENTES

Dado que el accidente de trabajo constituye un factor negativo para la empresa, el


empleado y la sociedad, deben analizarse sus causal y costos.

El seguro de accidentes de trabajo sólo cubre los gastos médicos y las


indemnizaciones al accidentado. Para las demás modalidades de seguro contra
riesgos fortuitos, como el fuego, por ejemplo, la compañía aseguradora fija tasas de
acuerdo con el riesgo individual existente en cada empresa

PREVENCIÓN DE ROBOS

El servicio de vigilancia de cada empresa tiene características propias.

Además, las medidas preventivas deben revisarse con frecuencia para evitar la
rutina, que vuelve obsoletos los planes.

11
En general, un plan de prevención de robos (vigilancia) incluye:

a) Control de entrada y salida de personal/vehículos.


b) Estacionamiento fuera del área de la fábrica
c) Ronda por los terrenos de la fábrica y por el interior de la misma.
d) Registro de máquinas, equipos y herramientas
e) Controles contables.

Imagen 3. Robo por parte de un


empleado captado por cámaras de
vigilancia.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La prevención y el combate de incendios, sobre todo cuando hay mercancías,
equipos a instalaciones valiosas que deben protegerse, exigen planeación
cuidadosa.

El fuego de un incendio es una reacción química de oxidación exotérmica, es decir,


combustión con liberación de calor.

Para que haya reacción, deben estar presentes:

 Combustible (sólido, líquido, gaseoso)


 Comburente (generalmente el oxígeno atmosférico)
 Catalizador (la temperatura)
 Clasificación de los incendios

12
Imagen 4. Estrategia de extinción, los incendios pueden clasificarse en cuatro
categorías principales, como se muestra en la siguiente tabla .

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS


Puesto que el fuego es el resultado de la reacción de tres elementos (combustible,
oxígeno del aire y temperatura), su extinción exige al menos la eliminación de uno
de los elementos que componen el "triángulo del fuego".

De este modo, la extinción de un incendio puede lograrse utilizando los siguientes


principios:

1. Retiro o aislamiento: neutralización del combustible.

2. Cubrimiento: neutralización del comburente.

3. Enfriamiento: neutralización de la temperatura.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
La administración de riesgos abarca identificación, análisis y administración de las
condiciones potenciales de desastre. El riesgo es imprevisible, pero probable.

Además del sistema de protección contra incendios (aparatos portátiles, hidrantes y


sistemas automáticos), la administración de riesgos exige un esquema de pólizas de
seguro contra fuego y lucro cesante, como medio complementario de asegurar el
patrimonio y el avance de la empresa. Respecto a la seguridad en el ámbito laboral,

13
el protagonismo lo tiene el personal. Por esta razón, es necesario que en toda la
empresa se transmita una "cultura de seguridad y prevención de riesgos", que
conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y una consecuente eficiencia en
su gestión total.

Un programa de Higiene y Seguridad debe concebirse como parte de la empresa, y


no como algo que se debe realizar adicionalmente. Dicho programa es un conjunto
de actividades que permiten mantener a los trabajadores y a la empresa con la
menor exposición posible a los peligros del medio laboral.

RESPONSABILIDADES
Las responsabilidades con respecto a la seguridad y salud incluyen el
establecimiento y mantenimiento de un sistema de comunicación eficaz entre los
trabajadores, supervisores y funcionarios de la gerencia. Con este objetivo, todo el
personal tiene la responsabilidad de asegurarse de que sus mensajes sean recibidos
y entendidos por la persona a la que están destinados. Las responsabilidades
específicas con respecto a la seguridad y salud para el personal de la empresa son
las siguientes:

Funcionarios de la gerencia
La participación activa en y el respaldo de los programas de seguridad y salud es
esencial. Los funcionarios de la gerencia mostrarán su interés en los problemas de
seguridad y salud en todo momento. Por lo menos un gerente (el que sea
designado) participará en las reuniones del comité de seguridad y salud,
investigación de incidentes e inspecciones. Cada gerente establecerá objetivos
realistas para la implementación de las instrucciones para cumplir con estos
objetivos. Los objetivos e instrucciones para su implementación se mantendrán
dentro del marco establecido por este documento. Se incluirán incentivos como parte
de estas instrucciones.

14
Imagen 5. Responsabilidad el trabajo en equipo

Empleados
Cumplen con los puntos de responsabilidad que se establecen en este documento y
con las normas de seguridad en el trabajo aplicables a tareas específicas.

Procedimientos para casos de lesiones o enfermedades en el lugar de trabajo


El propietario o persona a cargo se hace cargo de inmediato

1. Supervise y administre primeros auxilios como desee (se aplica la Ley del
Buen Samaritano).
2. Disponga el transporte (ambulancia, helicóptero, vehículo de la empresa,
etc.) según la gravedad de la lesión. Proteja a la persona lesionada para
evitar lesiones adicionales.
3. Notifique al propietario o a la gerencia superior, si todavía no están
presentes.
4. No mueva nada a menos que sea necesario, hasta que se investigue el
incidente.
5. Acompañe o lleve a la persona o personas lesionadas al médico, hospital,
hogar, etc. (según la gravedad de las lesiones).
6. Lleve a la persona lesionada al médico de cabecera, si lo tuviera.
7. Permanezca junto a la persona lesionada hasta que sea relevado por
otras personas autorizadas (gerente, técnico de emergencias, médico,
etc.).
8. Si se sabe quiénes son los familiares cercanos de la persona lesionada, el
propietario o supervisor debe notificar debidamente acerca de las lesiones

15
a los familiares, de preferencia en persona, o hacer que una persona
idónea les notifique acerca de las lesiones.

Documentación

1. Lesiones leves, que requieren la asistencia de un médico o atención


hospitalaria ambulatoria: Después de las acciones de emergencia
posteriores a una lesión, el supervisor inmediato llevará a cabo una
investigación del incidente y se escuchará a los testigos para determinar
las causas. Las conclusiones se deben documentar en nuestro formulario
de investigación.

2. Lesiones graves, con muerte o una o más hospitalizaciones: La gerencia


superior debe hacer que se notifique sobre el incidente al Departamento
de Labor e Industrias a la brevedad posible, por lo menos dentro de las 8
horas de ocurrido. Llame o póngase en contacto en persona con la oficina
más cercana del Departamento o llame al número central gratuito de
OSHA (1-800-321-6742). La gerencia superior colaborará con el
Departamento en la investigación.
3. Las conclusiones se deben documentar en nuestro formulario de informe
de investigación de incidentes y anotarse en el registro OSHA 300, si
corresponde. (En este documento se incluye una muestra del formulario
de informe de investigación de incidentes.)

Accidentes que casi ocurren


1. Todos los accidentes que casi ocurren se deben investigar.
2. Documente las conclusiones en el formulario de informe de investigación
de incidentes de la empresa.
3. Analice las conclusiones durante las reuniones de seguridad mensuales o
con mayor anticipación, si la situación lo requiere.

NORMAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES


 El objetivo de una investigación es determinar la causa de un incidente y
prevenir acontecimientos futuros, y no buscar culpables. Es necesario un
enfoque imparcial para llegar a conclusiones objetivas.

16
 Visite la escena del incidente lo antes posible, mientras los hechos estén
frescos en la memoria y antes de que los testigos se olviden de detalles
importantes.
 De ser posible, entreviste al trabajador lesionado en el lugar donde se produjo
el incidente y haga que realice una reconstrucción del hecho. Tenga cuidado
de no repetir realmente el acto que provocó la lesión.
 Todas las entrevistas se deben realizar manteniendo la mayor privacidad que
sea posible. Entreviste a los testigos uno por uno. Hable con cualquier
persona que tenga algún conocimiento sobre el incidente, aunque no haya
sido testigo presencial del accidente.
 Piense en tomar declaraciones firmadas, en los casos donde los hechos sean
poco claros o haya un aspecto controvertido.
 Documente gráficamente los detalles del incidente: área, herramientas y
equipos. Si es necesario, use bosquejos, diagramas y fotografías y tome
mediciones, si fuera apropiado.
 Concéntrese en las causas y los peligros. Desarrolle un análisis de lo que
ocurrió, de cómo ocurrió y de cómo se podría haber evitado. Determine qué
fue lo que provocó el incidente (equipo/condiciones inseguras, acto inseguro,
etc.) y no sólo la lesión.
 ¿Cómo evitaría incidentes de este tipo en el futuro? Cada investigación debe
incluir un plan de acción.
 Si un tercero o un producto defectuoso contribuyó a provocar el incidente,
guarde cualquier prueba de ello. Podría ser fundamental para la recuperación
de los costos del reclamo.

TABLEROS DE ANUNCIOS DE SEGURIDAD


Propósito
Aumentar la conciencia acerca de la seguridad de los empleados y transmitir el
mensaje sobre la seguridad en la empresa. Conviene encontrar un buen lugar donde
colocar el tablero de anuncios, ya que se trata de una buena herramienta.
Se deben colocar los siguientes elementos en el tablero de anuncios:

1. Cartel de WISHA (F416-081-00) (obligatorio)

2. Cartel del Seguro Industrial (F242-191-000) (obligatorio)

3. Leyes de salario y horario (F700-053-000) (obligatorio)

17
4. Citación y notificación (según sea necesario)

5. Número de teléfono de emergencia colocado (según sea necesario)


en el tablero de anuncios

6. Resumen de OSHA 300

Elementos sugeridos:
1. Carteles de seguridad y salud

2. Minutas de las reuniones de seguridad de los equipos de trabajo/líderes


3. Fecha, hora y lugar de la próxima reunión de seguridad
4. Información acerca de cualquier incidente reciente
5. Recompensas o reconocimiento a los empleados por cuestiones de
seguridad
6. Información sobre comunicación de peligros
7. Cuestiones pertinentes sobre seguridad, recortes de artículos de prensa y
otros elementos que no estén relacionados con el trabajo y que puedan
tener una importancia significativa para los empleados.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DE PELIGROS


Propósito
El propósito del programa de comunicación de peligros es garantizar que se evalúen
los peligros que plantean todas las sustancias químicas fabricadas o importadas por
fabricantes o importadores de sustancias químicas. La información con respecto a
los peligros se debe transmitir a los empleadores y empleados afectados antes de
que usen los productos.

18
Imagen 6. SGA
Comunicación
de Peligros
Químicos

Procedimiento

 Listas de inventario: Conozca los productos químicos peligrosos que hay en


su lugar de trabajo que plantean un riesgo físico o para la salud potencial.
Haga una lista de inventario de estos productos químicos peligrosos, que
debe formar parte de su programa por escrito.
 MSDS: Asegúrese de que exista una hoja de datos de seguridad del material
(MSDS) para cada producto químico y que la lista de inventario y el sistema
de rotulado hagan referencia a la MSDS correspondiente a cada producto
químico.
 Sistema de rotulado: Cada recipiente que ingrese al lugar de trabajo debe
estar debidamente rotulado con la identidad del producto, la advertencia de
riesgo y el nombre y dirección del fabricante.
 Programa por escrito: Desarrolle, implemente y mantenga un programa
completo por escrito de comunicación de peligros en el lugar de trabajo que
incluya las disposiciones con respecto al rotulado de recipientes, hojas de
datos de seguridad del material y programa de capacitación para empleados
(consulte la muestra adaptable en el Apéndice, página M1-2).
Los empleados deben saber cuáles son los lugares donde se utilizan productos
químicos peligrosos en sus lugares de trabajo. También se les debe informar acerca
de los requisitos de la Norma de Comunicación de Peligros, la disponibilidad y
ubicación del programa por escrito, la lista de productos químicos peligrosos y las
hojas de datos de seguridad del material.

El código específicamente requiere que los empleadores capaciten a los empleados


en las prácticas de protección que se implementen en el lugar de trabajo, el sistema
de rotulado que se utiliza, cómo se obtienen y usan las MSDS, los peligros físicos y
para la salud que conllevan los productos químicos y el reconocimiento, forma de

19
evitar y prevención del ingreso accidental de productos químicos peligrosos al lugar
de trabajo.

PROGRAMA DE RESPIRADORES
Propósito
El propósito del programa de respiradores es garantizar que todos los empleados
estén protegidos contra la exposición a peligros respiratorios. Los controles de
ingeniería, como la ventilación y sustitución por materiales menos tóxicos son la
primera línea de defensa. Sin embargo, los controles de ingeniería no son factibles
para algunas operaciones o no controlan por completo los riesgos identificados. En
estas situaciones, se deben usar respiradores y demás equipo de protección. Los
respiradores también se utilizan para la protección durante emergencias.

Procedimiento:
Este programa se aplica a todos los empleados que deban usar respiradores
durante las operaciones de trabajo normales y durante determinadas operaciones de
emergencia o no rutinarias. La participación de los empleados en el programa de
protección respiratoria es gratuita para ellos. La empresa se hará cargo de los
gastos asociados con las evaluaciones médicas, capacitación y equipo de protección
respiratorias-

Los empleados que voluntariamente opten por usar un respirador de tipo cartucho
cuando no se requiera el uso del respirador estarán sujetos a evaluación médica,
limpieza, mantenimiento y elementos de almacenamiento de este programa
únicamente. Estas personas también recibirán capacitación que abarque los
procedimientos correspondientes de limpieza, mantenimiento y almacenamiento de
los respiradores.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN


Propósito

El propósito del programa de conservación de la audición es garantizar que todos los


empleados estén protegidos contra la exposición a peligros del ruido.
Procedimiento
Un programa de conservación de la audición eficaz en primer lugar debe evaluar las
exposiciones a ruidos en toda la empresa para poder identificar cualquier empleado

20
o grupo de empleados que estén expuestos al ruido. El ruido se mide utilizando un
medidor de nivel de sonido o dosímetros de ruido, que miden los niveles de ruido
promedio en el tiempo. Los empleados que estén expuestos durante ocho horas de
promedio ponderado en el tiempo a un nivel de ruido de 85 dB (decibeles) o
superior, deben estar cubiertos por un programa de conservación de la audición.
Para esos empleados, el empleador debe desarrollar, implementar y mantener (sin
costo alguno para los empleados) y programa que conste de:

1. Audiometría obligatoria
2. Puesta a disposición de protectores auditivos y garantía de su uso.
3. Capacitación completa con respecto a la pérdida de la audición, dispositivos
de protección auditiva y el programa de conservación de la audición del
empleador.
4. Carteles de advertencia en las áreas de ruido alto (15 dBA o más).
5. Mantenimiento de registros precisos.
6. Garantía de acceso a los registros por parte de los empleados.
Además, el empleador debe colocar en un lugar visible una copia de la norma sobre
conservación de la audición o un aviso para los empleados afectados o sus
representantes que indique que hay una copia de la norma disponible en el lugar de
trabajo para su revisión.

Imagen 7. Trabajador con orejeras

5.2 Introducción a la protección civil


La Protección Civil es un servicio público que tiene como fin único la protección y
socorro de las personas y los bienes en situaciones de grave riesgo colectivo,
catástrofe o calamidad pública. Se trata de un sistema que entre otras tareas tiene
encomendada la del estudio de los riesgos a los que está sometida la
población, así como las acciones de prevención e información que permitan un
mayor nivel de protección al ciudadano.

21
Esta guía pretende recoger una serie de recomendaciones de autoprotección a la
población con el fin de que los ciudadanos estén preparados para alcanzar por sí
mismos su propia protección, y sepan las medidas que tienen que adoptar en cada
caso, al margen de que otros servicios especializados acudan a neutralizar la
emergencia y a socorrer a las personas y los bienes afectados.

Estas medidas tomadas en el momento oportuno ayudan a evitar o a mitigar las


consecuencias de los desastres. La protección civil nos enseña a realizar acciones
para protegernos de los riesgos que hay en las grandes ciudades; nos dice también
como disminuir los peligros que existen en nuestra casa y en la escuela, en el
trabajo, en la colonia o en cualquier otro lugar; y si se presenta una emergencia o
desastre, nos ayuda a resolver los problemas. En la protección civil es necesario que
cada quien haga bien su trabajo y nadie falte: autoridades, tú y toda tu familia, tus
maestros, compañeros y amigos, la señora de la tienda o el señor del
mercado, los vigilantes de los centros comerciales, los policías en la calle y los
miembros de las organizaciones sociales. Todos juntos trabajamos por una ciudad
más segura.

Imagen 8. Escudo de protección civil

Durante la II Guerra Mundial, los constantes


bombardeos a las ciudades afectaron
gravemente a la población indefensa, la
cual se organizó para protegerse de las
acciones militares. Al término de la guerra, y
con el fin de facilitar el auxilio a las víctimas y el trabajo de la Cruz Roja en las zonas
de conflicto, la Organización delas Naciones Unidas (ONU) firmó, adicional al

22
Tratado de Ginebra, el Protocolo I:“Protección a las víctimas de los conflictos
armados internacionales” que dio origen a lo que hoy conocemos como
protección civil, cuyo objetivo es, tanto entiempo de guerra como de paz, proteger a
la población de diversas formas en emergencias o desastres.

Protección civil, es un concepto de vital importancia que hace referencia a las


medidas que debemos tomar en cuenta para protegernos de cualquier tipo de riesgo
que se presente en una ciudad, en nuestra casa, colonia, escuela o trabajo, de modo
que son disposiciones y acciones que las autoridades y la población realizan para
identificar riesgos, prevenir, saber enfrentarlos cuando se presenten recuperarse
de sus consecuencias en caso de emergencia o desastre, procurando la
seguridad y salvaguarda de las personas, sus propiedades y el medio ambiente. Por
consiguiente, es necesario que cada quien haga bien su trabajo y nadie falte:
autoridades, toda la familia, los maestros, compañeros y amigos, los vigilantes de los
centros comerciales, los policías y los miembros de las organizaciones
sociales. Trabajando juntos por una ciudad más segura.

El símbolo de protección civil es un triángulo azul sobre un cuadrado naranja, y


es reconocido en todos los países. Así que, la persona que porta este logotipo
está para ayudarte. El triángulo azul significa prevención y cada ángulo de ese
triángulo representa a quienes intervenimos en una emergencia o desastre:
gobierno, grupos voluntarios y población. El cuadrado naranja señala que uno
se debe mantener alerta porque nos encontramos en emergencia, y cómo ese
color es muy llamativo, permite distinguirla personal de protección civil para que te
auxilie en una situación de riesgo

Imagen 9.Diagrama y escudo


inicial de protección civil

I. Prevención: Las acciones que aprendemos y ponemos en práctica para


enfrentar de mejor manera las emergencias o desastres.
II. Prevenir es mejor que lamentar.

23
III. Mitigación: Las acciones que realizamos antes de que se presente una
emergencia o desastre para disminuir los efectos que pueden provocar
ente familia o en tu comunidad.
IV. Auxilio: Las acciones que realizamos durante la emergencia o desastre
para ayudar oportunamente a las víctimas y a la población que ha sido
afectada.
V. Recuperación: Las acciones que efectuamos todos, especialmente
las autoridades, para que los servicios de la ciudad y nuestra
vida diaria vuelvan a funcionar normalmente

La protección civil, como instrumento de la política de seguridad pública, es el


servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta
adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por
causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o
intencionada.

El objetivo es el óptimo aprovechamiento de los medios y recursos que puedan ser


de utilidad para prevenir o hacer frente a una emergencia.

La forma de actuación de Protección Civil consiste en la Ordenación, Planificación,


Coordinación y Dirección de los Servicios Públicos relacionados con la emergencia
que se trate de afrontar, bajo la dirección de un mando único.

Las competencias del Ayuntamiento centran su actuación en todas las situaciones


de emergencia de carácter general, como son las provocadas por: incendios
urbanos, vientos, precipitaciones muy fuertes, nevadas, accidentes industriales,
deslizamiento de tierras, desplomes de edificios o infraestructuras, contaminación,
accidentes graves en el transporte y grandes concentraciones humanas.

Las situaciones de emergencias derivadas de fenómenos que necesitan para su


resolución una metodología técnico-científica requieren una planificación especial,
como es el caso del riesgo de inundaciones, incendios forestales, accidentes de
mercancías peligrosas, riesgo químico, terremotos y volcanes. Por supuesto, la
planificación solo se realiza en caso de que el ámbito territorial pueda verse afectado
por los riesgos anteriormente citados.

24
La organización de Protección Civil del Ayuntamiento de Valladolid se establece en
el Plan Territorial de Protección Civil del Municipio de Valladolid - Plan Básico-, así
como en las Guías de Respuesta que se elaboran para cada uno de los riesgos que
puedan afectar al Municipio. En las Guías de Respuesta o planes de actuación, se
establece la estructura organizativa y funcional, las medidas de protección, así como
los medios y recursos necesarios para dar solución a una situación de emergencia
extraordinaria.

Protección Civil en los Municipios


En una situación de emergencia, el auxilio a la población debe constituirse en una
función prioritaria de la protección civil, por lo que las instancias de coordinación
deberán actuar en forma conjunta y ordenada. Corresponderá en primera instancia a
la unidad municipal o delegacional de Protección Civil el ejercicio de las atribuciones
de vigilancia y aplicación de medidas de seguridad.

Por lo tanto, es una tarea permanente en los gobiernos municipales detectar las
áreas de oportunidad en este tema, fortalecer y actualizar el marco normativo, las
instancias

directamente involucradas, la elaboración de diagnósticos, ya que son acciones que


les permiten elaborar sus correspondientes Atlas y/o Mapas de Riesgos, así como
sus respectivos Programas de Protección Civil que permitan garantizar el bienestar
de la población, de las familias; que protejan su vida y su patrimonio, que coadyuven
en promover una cultura de Protección Civil, a través de la Gestión Integral de
Riesgos y de un enfoque
preventivo que involucre a
toda la población.

25
Imagen 10. Brigada y equipos de protección civil

5.3 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCION


CIVIL
Programa Interno de Protección Civil:
Es un instrumento de planeación y operación que se circunscribe al
ámbito de dependencia, entidad, institución u organismo público, privado o social,
cuyo fin es el de salvaguardar la integridad física de los empleados y de las
personas que concurren a ellos.

Objetivo General:
Establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la
integridad física de los empleados y de las personas que concurren a las
instalaciones y proteger los bienes e información vital, ante la ocurrencia de una
calamidad.

Finalidad:
La finalidad que el Programa Interno de Protección Civil es el diseño y ejecución de
medidas, por un lado, preventivas y, por el otro, de respuesta en casos de
emergencia. En un segundo momento, el Programa debe considerar las medidas de
cooperación y recuperación para una vuelta a la normalidad y continuidad de la vida
institucional de la FLACSO México: personas y patrimonio conforman la institución.

El Programa Interno de Protección Civil se compondrá de:


Las tres partes de que se compone el Programa Interno de Protección Civil
responden a naturalezas diversas:

I. La operativa recae en el Plan para la Unidad Interna de Protección Civil

II. La funcional al Plan de Contingencias

III. La geográfica al Plan de Continuidad

26
Protección Civil de FLACSO México
El Plan Operativo para la Unidad Interna de Protección Civil de la FLACSO México
tiene como finalidad diseñar y ejecutar la constitución de una instancia
propia responsable de los factores de prevención y auxilio para emprender lo mejor
posible: una respuesta frente a una emergencia y disminuir los efectos de la misma.
Los componentes que deben observarse en la elaboración de este Plan, de acuerdo
a la Ley General de Protección Civil y los lineamientos emitidos por la Secretaría de
Gobernación son los siguientes

1 creación de la Unidad Interna de Protección Civil de la FLACSO México

Se requiere que la constitución formalizada de la Unidad Interna de Protección Civil


desde dos niveles de responsabilidad: la institucional y por inmueble. Para lograr
este primer elemento del Plan se deben considerar las siguientes acciones:

Marco Jurídico Interno, que describe el contexto jurídico que le da


soporte y fundamento al Programa Interno de Protección Civil dentro de la FLACSO
México.

Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil del nivel institucional, que
define los niveles de responsabilidad designados en la estructura institucional para
dirigir las acciones de protección civil de toda la organización mediante
la integración de la Unidad Institucional de Protección Civil

Acta Constitutiva de la Unidad Interna del Inmueble, que formaliza la constitución


de la Unidad Interna de Protección Civil en cada inmueble de la FLACSO
México designando al responsable del inmueble, al responsable operativo del
programa interno, a los jefes de piso, al jefe de brigada y a los integrantes de las
brigadas

2. Calendario de Actividades

Corresponde a la calendarización anual de las acciones y tareas en


materia de protección civil, desde la integración del marco jurídico en su
ordenamiento legal, la actualización de la Unidad Interna de Protección Civil, hasta
la realización del o de los simulacros prefijados. Es importante señalar que debe
haber un compromiso serio en torno al cumplimiento estricto de las fechas.

3. Directorios e Inventarios

27
Debe realizarse la integración de los directorios de recursos humanos, tales como:
responsables de protección civil en el nivel, institucional como los de cada inmueble.
Además, por ser una materia en la que convergen distintas autoridades
deberá incluirse un directorio de las instituciones de emergencia de la localidad, con
inclusión de las autoridades de protección civil, grupos especializados
(servicios médicos, bomberos, policía, por ejemplo). Además del elemento humano,
deben integrarse los inventarios de recursos materiales que contemplen el material,
equipo y señalización dispuesta para las acciones de protección civil, con
precisión de la cantidad y la ubicación de los mismos.

4. Identificación y evaluación de riesgos

El Programa Interno en el componente de la Unidad Interna de Protección Civil


deberá considerar la inspección de las condiciones internas y externas del inmueble,
por lo que se deberá adjuntar al documento la identificación y evaluación de los
riesgos a que está expuesto, con la finalidad de documentar las acciones
establecidas para su eliminación, control o mitigación.

5. Señalización

Una de las partes más relevantes es la que corresponde a la documentación precisa


e indubitable de las señales que se utilizarán en los inmuebles de la FLACSO
México. La tipología de la señalización abarca: informativas, prohibitivas, de
precaución y de obligación, mismas que ya señala la Norma Oficial
Mexicana NOM- 003 SEGOB vigente.

6. Mantenimiento preventivo y correctivo

Incluye la información relativa a la aplicación preventiva o correctiva de


normas y procedimientos internos de conservación del inmueble, así como
de los equipos y sistemas de seguridad y de servicios instalados en él, con el
propósito de disminuir, controlar o evitar riesgos, documentando bitácoras y
evidencias de las acciones preventivas y correctivas realizadas.

7. Medidas y equipos de seguridad

Este componente debe contener aquellas políticas, normas y medidas de seguridad


que contemplan el diseño y establecimiento de lineamientos de salvaguarda
aplicables al interior del inmueble, y por otro lado presenta el listado del equipo y los

28
suministros con que se cuenta, a fin de determinar la capacidad de respuesta en
emergencia.

8. Equipo de identificación

Describe a detalle los accesorios de identificación y equipamiento otorgados


a los integrantes de la Unidad Interna para el desempeño de las funciones de
protección civil encomendadas (por ejemplo, chalecos con luminosidad
fosforescente, rótulos de personal de protección civil, identificación por inmueble y
nivel de responsabilidad, etcétera).

9. Capacitación

Describe la planeación e implantación del programa anual de capacitación, de


carácter teórico-práctico, inductivo y formativo, dirigido al personal que integra la
Unidad Interna de Protección Civil.

10. Difusión y concientización

Describir las acciones programadas y definir los medios a utilizar para


informar al personal que labora o acude a un inmueble sobre los
procedimientos y recursos existentes en materia de protección civil, a fin de
fomentar actitudes y prácticas de autoprotección ante una emergencia o para
prevenir su ocurrencia, consolidando una cultura de protección civil.

11. Ejercicios y Simulacros

Comprende la programación y evidencias de ejecución de ejercicios de


gabinete y simulacros de campo de acuerdo a los riesgos.

12. Procedimientos de emergencia

Incorpora la evidencia documental del desarrollo de procedimientos de actuación en


emergencia previamente establecidos, de acuerdo a la identificación de
riesgos internos y externos y en función de cada uno de los fenómenos
perturbadores que puedan afectar al inmueble.

13. Evaluación de daños

Documenta y define la metodología para la identificación de los daños,


priorizándolos por su magnitud, impacto o afectación, y determinando las
acciones más recomendables para que sean asumidos, eliminados o mitigados.

29
14. Continuidad o regreso a la normalidad

Comprende los procedimientos para la reactivación de las actividades


normales después de una emergencia, definiendo las acciones y rutinas para la
revisión, análisis y reconstrucción de las condiciones físicas internas y externas del
inmueble, así como de los sistemas dañados para la salvaguarda de las personas
que laboran o acuden al mismo.

5.4 Funcionamiento de las brigadas


Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,
que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades
de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria
o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus
bienes y el entorno de estos.

Dentro de una empresa, también se denominan brigadas de emergencia a los


empleados o funcionarios que fueron debidamente entrenados para salvaguardar y
asistir al resto en momentos de peligro o de inseguridad. Entre otras tareas, estos
especialistas en casos de crisis están más que capacitados para ofrecer primeros
auxilios, liderar una evacuación, buscar y rescatar personas, combatir incendios.

Las brigadas de emergencia también cumplen la función de involucrar al personal


en una cultura preventiva, la cual encuentra en ella su máxima organización. De
esta forma todo el equipo de trabajo tendrá claro que las situaciones de
riesgo existen, tanto para ellos como los bienes materiales de los cuales depende su
trabajo, y que se deben evitar mediante labores de vigilancia en coordinación con
la brigada, quien los atenderá en caso extremo e indeseado. En muchos países, las
compañías, los colegios y otras instituciones públicas y privadas están obligadas por
ley a contar con brigadas que les permitan prevenir y gestionar la seguridad y la
salud en sus establecimientos.

Una brigada de emergencia o auxilio es un grupo organizado y especializado en las


tareas de prevención de riesgos y auxilio a la comunidad .
Deberá procurarse que los brigadistas que integre la Unidad Interna cuenten con las
siguientes características:

30
 Franca disposición de colaboración.
 Capacidad de organización y liderazgo.
 Aceptación de sus compañeros.

IMAGEN 11: Brigadista en curso para


salvar la vida de un trabajador en una
situación de accidente.
Aunque algunas actividades industriales son más peligrosas que otras, en cualquier
se corre el riesgo constante de que surja alguna emergencia, circunstancia que
amenace la vida del trabajador o que sea motivo de daños para la propiedad o
equipos de la empresa. Por tal motivo, es importante que cada compañía cuente
con Brigadas de Emergencia, que son grupos de trabajadores con la debida
capacitación, organización y equipamiento, tanto para identificar riesgos
dentro de la empresa y establecer programas de prevención, como para actuar
de manera oportuna ante alguna emergencia, implementando técnicas para
disminuir las consecuencias de algún accidente.

Responsabilidad e iniciativa.
Contar con las brigadas de Protección proporcionará a los compañeros y usuarios
de los inmuebles, seguridad y tranquilidad, por lo que deberán difundir
permanentemente las funciones que los correlacionan como brigadistas:

 Brindar auxilio al personal en general, de manera organizada y planeada, en


una situación de emergencia.
 Desarrollar un plan de acciones, que contribuyan a concientizar a la
población, prevenir y minimizar las consecuencias de una calamidad o
peligro.
 Identificar los peligros, vulnerabilidades y riesgos a los que está sujeto el
edificio y/o centro de trabajo, así como el personal en general, para establecer
las medidas, acciones y obras, que disminuyan la probabilidad de un
accidente, siniestro y/o desastre.
 Capacitarse y especializarse en las actividades propias de las brigadas, para
garantizar el óptimo cumplimiento de su función.
 Mantener en buenas condiciones el equipo que se proporcione para el
desempeño de su función.

31
 Coordinarse con instituciones y organismos de apoyo, ante una emergencia
(Bomberos, Cruz Roja, Policía, Grupos Especializados de rescate), para
proporcionar el auxilio oportuno y eficiente en caso necesario.
 Participar en los ejercicios de evacuación por simulacro de contingencia que
se programen en el edificio o centro de trabajo.
 Colaborar con los integrantes de los Grupos Internos de Protección Civil de los
edificios o centros de trabajo, en la elaboración e instrumentación del
Programa Interno de Protección Civil.
 Participar en las actividades específicas de capacitación en las fases de
Prevención, Auxilio, y Recuperación, así como ejecución de las medidas
preventivas para disminuir los riesgos ante una calamidad.
 Coadyuvar y sensibilizar al personal en la conservación de la calma y
comportamiento, antes, durante y después de una emergencia, así como
conocer la información básica en materia de protección civil.

Conformación y capacitación profesional de brigadas de emergencias

La conformación y capacitación de brigadas de emergencia dependerá de las


características de la empresa, el número de trabajadores, la naturaleza de sus
labores, y de los turnos o jornadas de trabajo. Además, una vez conformadas, la
membresía de los brigadistas debe estar actualizada por la jefatura, sumada a las
reuniones de coordinación, que no deben ser inferiores a dos veces al año en
coordinación con el comité de seguridad y salud ocupacional.

Todo ello exige una sólida capacitación en áreas que son especialidad de ECOSEG
Consultores, donde le ofrecemos a su organización conformar sus brigadas de
emergencia con una capacitación integral en primeros auxilios, combate de
incendios, evacuación y rescate, coordinación de planes de emergencia, y
establecimiento de un programa de mantenimiento con el cual las brigadas siempre
estarán actualizadas y en constante práctica por medio de simulacros y talleres
prácticos.

IMAGEN 12:
Brigadista llevando a
cabo su trabajo de
salvaguardar la vida 32
de un trabajador.
Características de los brigadistas
 Vocación de servicio y actitud dinámica.
 Tener buena salud física y mental.
 Disposición de colaboración.
 Don de mando y liderazgo.
 Conocimientos previos de la materia.
 Capacidad para la toma de decisiones.
 Criterio para resolver problemas.
 Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.
 Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y
motivado para el buen desempeño de esta función.

Funciones generales de los brigadistas


 Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia.
 Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera.
 Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención
de emergencias.
 Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre.
 Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de
evacuación.
 Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
 Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

33
IMAGEN 13: Brigadistas
llevando cursos para
poder aplicarlos en
accidentes laborales.

TIPOS DE BRIGADAS

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Esta brigada se caracteriza por aplicar los procedimientos aplica los de


repliegue y/o evacuación de las personas de un inmueble ante una
emergencia provocada por un agente perturbador, desastre, siniestro,
emergencia o simulacro.

Las funciones y Actividades de la Brigada son:


Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del
inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los
extintores, botiquines e hidrantes.
Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones
del coordinador general.
Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales.
Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando
a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que
nadie se quede en su área de competencia.
Determinar los puntos de reunión.
Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o
desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación
estén libres de obstáculos.
En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de
evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente
algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación.
Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión.

34
Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o
en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.
Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario.

FASE PREVENTIVA:

Elaborar y mantener actualizada permanentemente la relación del personal


que labora en el inmueble. (registrar comisiones, vacaciones, etc.)
Participar en la elaboración del análisis de riesgos del inmueble o centro de
trabajo.
Proponer y solicitar la colocación de las señales y avisos en el inmueble.
Elaborar y actualizar los planos o croquis guía para la evacuación.
Determinar las áreas de menor riesgo y los puntos de reunión en el centro de
trabajo.
Revisar las veces que sea necesario las rutas de evacuación, salidas alternas
de emergencia, zonas internas y externas de menor riesgo.
Fomentar los ejercicios de evacuación en sus diferentes modalidades.

FASE DE AUXILIO:

Tener clara identificación del código de alertamiento.


Ante la presencia de una emergencia, esta brigada deberá replegar al
personal a las zonas internas de menor riesgo y posteriormente evacuar al
mismo.
Debiendo ser guías y retaguardias en los grupos durante los simulacros y/o
emergencias.
Pasar lista al personal evacuado, en el punto de reunión externo.
Reportar al jefe de piso las ausencias para activar la brigada de Búsqueda y
rescate.

FASE DE RECUPERACIÓN:

35
Mantener el orden en los puntos de reunión o las zonas de seguridad.
Coordinar el reingreso del personal a los centros de trabajo.
Mantener comunicación y coordinación con las demás brigadas, con respecto
al personal que no logró evacuar.
Informe de las tareas realizadas durante la emergencia.

BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS
Es la trascendental de todas pues es la que primera atiende a los afectados
en una emergencia.

Las funciones y Actividades de la Brigada son:

 Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y


tener los medicamentos específicos para tales casos.
 Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e
instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia,
siniestro o desastre.
 Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y
evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada
 Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que
requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer
estos últimos, notificando al jefe de piso.
 Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y
medicamentos.

 Identificar a los miembros de la comunidad con características


especiales.
 Verificar regularmente la existencia y la vigencia de los materiales de
curación en los botiquines de primeros auxilios.
 Señalizar la ubicación del puesto de socorro civil.
 Brindar atención y cuidados inmediatos a las personas afectadas.

36
 Solicitar a la Brigada de Comunicación la intervención de personal
médico especializado (Cruz Roja, H. Cuerpo de Bomberos, etc.)

IMAGEN 14: Brigadistas


llevando a cabo su trabajo.

FASE DE PREVENCIÓN:

 Elaborar y mantener actualizada la relación de servidores públicos que


requieran atención especial durante una emergencia.
 Conocer los protocolos de las diferentes lesiones para su debida aplicación
cuando así se requiera.
 Elaboración o actualización del Directorio de Instituciones de respuesta como
hospitales, clínicas, etc.
 Revisar permanentemente que los botiquines contengan el material
específico, para enfrentar una emergencia, (con base a la Norma Oficial
Mexicana NOM-005-STPS 1998, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el día 2 de febrero de 1999).

FASE DE AUXILIO:

 Concentrarse en el punto determinado para atender a la población afectada,


llevando el botiquín de Primeros Auxilios e instalar el TRIAGE (puesto de
socorro).
 Brindar los Primeros Auxilios al personal que resulte lesionado en caso de
siniestro o desastre.
 Entregar al personal médico a los lesionados con la información específica de
lo ocurrido.
 Si la emergencia lo amerita, brindar apoyo al personal médico cuando éste lo
requiera.

37
FASE DE RECUPERACIÓN:

 Revisar que sus utensilios de trabajo se encuentren en buen estado.


 Informar al jefe de piso del material que deberá reponerse para los botiquines.
 Proporcionar mantenimiento a sus herramientas de trabajo.
 Elaborar un informe donde se incluya el número de lesionados y de ellos
quienes fueron trasladados a centros hospitalarios.

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE


INCENDIOS
Las actividades de la brigada contra incendios son principalmente el eliminar
los riesgos que puedan inducir el fuego en diferentes áreas.

Requisitos de la Brigada contra Incendios, los integrantes de la brigada contra


incendio deben ser capaces de:

o Detectar riesgos.
o Aplicar medidas correctivas.
o Verificar que los equipos contra incendios y las señales de seguridad
estén en excelentes condiciones.
o Realizar acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia.
o Reportar daños.
o Promover acciones de prevención y un plan de emergencias.
o Mantener una estrecha comunicación.
o Informar si existe presencia de una amenaza.
o Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.
o Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante.
o Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.
o Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en
condiciones de operación.

38
o El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia
laboral, expedido de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica de
Competencia Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de
Normalización para la Certificación de Competencia Laboral.

FASE DE PREVENCIÓN:

o Supervisar que el equipo contra incendios esté en óptimas condiciones de


uso, llevando a cabo las siguientes pruebas: prueba hidrostática, prueba
magna flux, prueba de respuesta mecánica, prueba de operación del
manómetro y verificación de válvulas y conductores.
o Vigilar que no haya sobrecarga de energía en las líneas eléctricas, ni
acumulación de material inflamable.
o Solicitar a la autoridad correspondiente la adquisición de equipo de protección
personal contra incendios (casco, chaquetón, pantalón de Nomex con
tirantes, botas de hule con suela antiderrapante y guantes enmallados).
o Participar en la correcta distribución y colocación de los extintores, así mismo
con el equipo de emergencia.
o Realizar la elaboración o actualización de directorios de instituciones de
respuesta ante una emergencia, como el Heroico Cuerpo de Bomberos,
Policía, etc.

FASE DE AUXILIO:
o Proceder a desconectar el equipo eléctrico y/o interruptores de energía.
o Intervenir en el área afectada (dentro de lo posible) con los medios
disponibles para evitar que se produzcan daños y pérdidas en las
instalaciones.
o Reportar a la brigada de Primeros Auxilios las personas heridas o lesionadas.

39
o Solicitar el apoyo del Heroico Cuerpo de Bomberos, cuando la emergencia lo
amerite.
o Retirar materiales que pueden incrementar la magnitud del incendio o reiniciar
el mismo.

FASE DE RECUPERACIÓN:

o Verificar el estado físico de las instalaciones e informar si pueden ocuparse.


o En caso de incendio y que este haya dañado un porcentaje importante del
inmueble, solicitar la intervención de un especialista para la revisión
estructural, así como para la instalación eléctrica y/o especiales.
o Reportar al jefe de piso, el estado en que se encuentran extintores, red de
hidrantes, y equipo de emergencia.
o Realizar un informe de las actividades realizadas durante la emergencia.
o Retroalimentar el plan contra incendios en base a los resultados obtenidos y a
la evaluación de daños realizada.

BRIGADA DE
COMUNICACIÓN
Son las encargadas de realizar campañas de difusión con el fin de que
conozca cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones,
actitudes y normas de conducta ante emergencias y todo lo relacionado a la
Protección Civil, para crear una cultura de la prevención dentro de su
inmueble.

Las funciones y Actividades de la Brigada son:

 Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la


zona, mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal.
 Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente.
 En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número
de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será
remitido el paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado.

40
 Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General
y cuerpos de emergencia.

 Generar el croquis de las zonas de riesgo, puntos de reunión y los


recursos de seguridad.
 Acceso al directorio de teléfonos de emergencia.
 Informar las medidas de prevención, auxilio y recuperación.
 Sostener la comunicación permanente con las otras brigadas.
 Organizar acciones de difusión de las medidas preventivas y planes de
contingencia.
 Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una
amenaza.
 Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del
Comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de
comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión.
 Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca
cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y
normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la
Protección Civil, para crear una cultura dentro de su empresa.

FASE PREVENTIVA:

 Elaborar el croquis interno y externo del plantel identificando las zonas de


riesgo y los recursos de seguridad con los que se cuenta.
 Integrar y actualizar el Directorio de Teléfonos de Emergencia.
 Informar oportunamente a la comunidad educativa sobre las medidas de
prevención, auxilio y recuperación que la Unidad Interna, en su conjunto, haya
contemplado.
 Ante actos delictivos, identificar e integrar los números telefónicos de la
Procuraduría General de Justicia, y los números especiales para el sector
educativo de la Policía Judicial; así como los números telefónicos de la
Unidad Municipal y Estatal de Protección Civil.

41
FASE DE RECUPERACIÓN:

 Mantener comunicación permanente con todas las brigadas y demás


instancias que brindan apoyo a la población en casos de emergencia (Cruz
Roja, Bomberos, etcétera).
 Organizar acciones de difusión de las medidas preventivas en temas
relacionados con la seguridad escolar o actos delictivos (ejemplo: pláticas,
conferencias, periódicos murales y reuniones) con la colaboración de la
Coordinación del Programa Estatal de Protección Civil y Emergencia Escolar
y la Unidad Estatal de Protección Civil.

BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE


La tarea de esta brigada es la de buscar, ubicar y rescatar a las personas
atrapadas en alguna área afectada por una emergencia. Aquí se incluyen los
cuerpos de auxilio ante el alto riesgo de emergencia.

FASE DE PREVENCIÓN:

 Contar con la relación de servidores públicos que requieran atención especial


durante una emergencia.
 Realizar recorridos permanentes con la finalidad de identificar y conocer las
rutas de evacuación y áreas de riesgo.
 Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de trabajo.
 El secretario técnico deberá dotar del equipo necesario a esta brigada para
enfrentar una emergencia.

42
IMAGEN 15:
Accidente de
personal, brigadas
llegan a realizar
trabajos.

FASE DE AUXILIO:
 Informarse correctamente de la emergencia, para no poner en riesgo su vida.
 Coordinarse para brindar pronta ayuda a las personas atrapadas y trasmitir la
ubicación a los cuerpos especializados de rescate.
 Desconectar o cerrar interruptores eléctricos, llaves de paso de gas, etc.
 Si la persona está atrapada, llámela, grítele o comuníquese a través de
golpes y ruidos para tratar de saber cómo se encuentra y poder brindarle
auxilio.
 Verificar si existe riesgo de un incendio o explosión, de ser así, avisar a la
brigada de control y combate de incendios.
 Apoyar a los grupos especializados cuando estos así lo requieran, para
enfrentar una contingencia.

FASE DE RECUPERACIÓN:

 Coordinarse con el resto de las brigadas, para valorar las condiciones en que
se encuentra el inmueble.
 Colaborar en el restablecimiento de los servicios vitales.
 Acomodo y mantenimiento del equipo utilizado en el simulacro o la
emergencia.
 Realizar un informe final de las acciones realizadas, al jefe de piso.

43
IMAGEN 16:
Brigadas llegan
para atender a
paciente en mal
estado.

BRIGADA DE CUSTODIA

Esta brigada se integrará con vigilantes o personal de seguridad de cada área o


instalación, fungiendo como responsables los servidores públicos encargados del
servicio de seguridad (Coordinadores).
En caso de no tener personal de seguridad contratada, esta brigada se integrará con
servidores públicos de la dependencia, adscritos a la Unidad Administrativa, para
comunicar y reportar las novedades al Coordinador Operativo del Grupo Interno de
Protección Civil del edificio y/o centro de trabajo.

FASE PREVENTIVA:

 Contar con un directorio que contenga nombre, domicilio y teléfonos de los


servidores públicos de mandos medios y superiores con objeto de mantener
comunicación con éstos, en caso de emergencia.
 Conocer los distintos accesos al inmueble.
 Realizar el control de acceso de los trabajadores al inmueble, mediante
credenciales de identificación emitidas por la institución, a falta de estos
plásticos se deberá registrar al personal a través de bitácoras y, en caso del

44
personal visitante, mediante el canje de su credencial de elector u otra
identificación, por un gafete de “Visitante”, que deberá portar durante su
estancia en el inmueble y, al abandonar el mismo, deberán nuevamente
canjear su gafete de visitante por su identificación.
 Supervisar al término de las jornadas diarias de labores, que se encuentre
desconectada la energía eléctrica del área correspondiente.

FASE DE AUXILIO:

 Aplicar el plan de acordonamiento del área afectada por siniestro, tanto en


casos reales como de simulacro, previa autorización y coordinación con el
comandante de seguridad, jefe de piso o del coordinador operativo.
 Permitir el acceso a los grupos o instituciones de respuesta ante una
emergencia como: Cuerpo de Bomberos, Grupos de Rescate, etc.
 Restringir el acceso al edificio o centro de trabajo durante la emergencia.
 Solicitar autorizaciones en casos especiales, para la entrada y salida del
personal.
FASE DE RECUPERACIÓN:

 Aplicar los procedimientos establecidos para el control de acceso y salida en


el inmueble.
 Elaborar el reporte de las incidencias o mejoras para el área correspondiente.

BRIGADA DE SEGURIDAD

Esta brigada se ha convertido en una tarea indispensable, consistente,


deliberada, global y planificada que permita proteger y preservar al individuo y a la
sociedad ante los desastres.

FASE PREVENTIVA:

 Detectar riesgos al interior del plantel y en sus inmediaciones.


 Aplicar medidas correctivas a efecto de minimizar o eliminar riesgos, ejemplo:
reposición de vidrios rotos, eliminar obstáculos de las rutas de evacuación,
etcétera.

45
 Verificar que el equipo y las señales de seguridad estén permanentemente en
buenas condiciones y en los lugares de fácil acceso.
 Realizar acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia (ejemplo:
cierre de llaves de gas, corte de energía eléctrica, etcétera).
 Reportar los daños que ha sufrido el inmueble después de un siniestro
(verificar el estado general del inmueble, sus instalaciones y el mobiliario).
 Informar al Coordinador de la Unidad Interna cualquier hecho delictivo en las
inmediaciones del plantel a efecto de que sea reportado a las autoridades.

FASE DE AUXILIO:

 Atender las indicaciones de las autoridades y de las dependencias


encargadas de la seguridad pública y de procuración de justicia, con relación
a las medidas de seguridad que se deben seguir ante la presencia de una
amenaza delictiva.
 Asimismo, para los casos en los que se sospeche el consumo de drogas al
interior del plantel, se deberá reportar al director del plantel para que éste a su
vez contacte a la Unidad Municipal o Estatal de Protección Civil, quien se
encargará de canalizar el apoyo psicológico, educativo y/o médico
necesario para atender esta problemática.
 En el caso particular de tener alguna sospecha y el conocimiento de venta de
drogas en las inmediaciones del plantel, es importante reportar el ilícito.
 Solicite el apoyo necesario directamente a la Policía Judicial del Estado
.
FASE DE RECUPERACIÓN:

 Verificar que los productos que venden los ambulantes en las inmediaciones
del plantel no sean nocivos para la salud. En caso de sospechar que su
consumo y comercialización puedan ser perjudiciales, solicitar el apoyo al
Coordinador de la Unidad Interna para realizar la denuncia correspondiente.

46
IMAGEN 17: Brigada de incendios realizando labores de
rescate.

ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD

Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos agentes perturbadores , a los
que están expuestos tanto la población como sus bienes, para intentar evitar o
mitigar dichos efectos destructivos , preservando la vida humana

Es necesario identificar y describir cada una de las áreas existentes en la empresa


Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la salvaguarda
de la vida de las personas, bienes y entorno

Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los servicios de
emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener que
desalojar el edificio, zona para poder conseguir recursos tales como alimentación,
agua o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además los servicios
hospitalarios más cercanos Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que se
deberá colocar en un lugar visible y público de la empresa para que cada persona
que visite las instalaciones se ubique con facilidad Se debe de analizar la empresa y
su entorno con el fin de detectar los posibles riesgos a los que está expuesto el
personal tanto dentro como fuera de las instalaciones

47
DETERMINACIÓN DE ZONA DE RIESGO

Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas,


acumulación de materiales, hacinamiento o cualquier otro factor proporcionan riesgo
a los ocupantes , como por ejemplo, incendio, caída de materiales, intoxicaciones,
muebles muy altos y pesados, etc.

IMAGEN 18:
Accidente en el
trabajo, la brigada
de incendio llega a
cabo su función.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA BRIGADA

Las funciones de las brigadas de emergencia son muy importantes puesto de que su
cabal cumplimiento depende la seguridad y salud de los trabajadores de la empresa;
estás de acuerdo con el momento de la ocurrencia de la emergencia, las podemos
dividir en tres, las de antes, las de durante y las de después del evento.

ANTES DE LA EMERGENCIA

Previo a que ocurra cualquier catástrofe o situación de crisis, sus integrantes deben
ser capacitados en tareas de prevención y control.  Esto incluye primeros auxilios,
planes de evacuación, combate de incendios y rescate de personas, entre otras
iniciativas.

Además, es importante que sus miembros estén familiarizados con la ubicación de


las salidas de emergencia y que dispongan de materiales adecuados para las
diferentes acciones, como un botiquín médico para tratar heridas, matafuegos,
cascos de protección y ropa conveniente.

48
A su vez, estos equipos deben ser inspeccionados en forma periódica para
garantizar su funcionamiento.

Por otro lado, es clave hacer simulacros de evacuación para que tanto los miembros
del equipo como el resto del personal ganen experiencia y sepan cómo actuar en
cada caso.

Antes de presentarse una emergencia, las brigadas de emergencia deben:

1. Capacitarse, y participar en las capacitaciones a los empleados.


2. Participar activamente en la realización de las inspecciones de riesgos y en la
revisión de los equipos de protección.
3. Establecer y actualizar los procedimientos para emergencia y las técnicas
básicas de control de emergencias
4. Entrenarse, realizando simulacros.
5. Estar preparadas.

DURANTE LA EMERGENCIA

Frente a la situación de crisis, los miembros de la brigada deben trasladarse a los


puntos de encuentro para reunirse con el resto del equipo.

Dependiendo de la tarea asignada, tendrán que accionar la alarma, comunicarse con


las autoridades internas y externas, actuar contra el foco del conflicto, prestar
socorro o proteger y evacuar al resto de las personas.

Es fundamental que todos los integrantes actúen de manera coordinada y sigan las
directivas del líder y los jefes de grupo.

Durante el desarrollo de una emergencia, las brigadas de emergencia deben:

1. Asumir el manejo de la situación de emergencia, de acuerdo con los


procedimientos establecidos y los conocimientos adquiridos en las
capacitaciones y entrenamientos.
2. Usar elementos y equipos especiales, tales como los extintores.
3. Rescatar a los empleados atrapados.
4. Prestar los primeros auxilios.
5. Transportar a los heridos.

49
6. Auxiliar las tareas de salvamento de bienes y equipos.
7. Todas aquellas actividades necesarias para el control y la mitigación.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Una vez que todas las personas se encuentren en un lugar seguro, el


brigadista debe hacer un recuento para asegurarse de que no esté faltando
nadie.
 Además, cuando la crisis esté superada, es importante hacer un balance de la
actuación del equipo para hacer los reajustes o modificaciones que sean
necesarios en el plan de contingencia.
 Por otro lado, todos los materiales utilizados deben ser repuestos para que
estén nuevamente disponibles ante cualquier otra situación que pudiera
presentarse.

Después de ocurrida la emergencia, las brigadas de emergencia deben:

1. Controlar y vigilar las áreas afectadas, hasta tanto se hagan presentes los
empleados responsables y/o las autoridades.
2. Inspeccionar tanto las áreas afectadas como las contiguas, en procura de
asegurar el control del riesgo.
3. Procurar el restablecimiento, hasta donde sea posible, de las protecciones del
área afectada.
4. Participar la revisión de los equipos de protección utilizados
5. Asegurarse de que a los equipos de protección utilizados les hayan hecho el
mantenimiento necesario, o en su defecto hayan sido reemplazados.

CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

Por lo general las brigadas de emergencia están conformadas por un comité de


seguridad, un líder general, jefes de grupos y brigadistas.

50
Comité de seguridad

Es el área encargada de diseñar los planes de contingencia que se ponen en


funcionamiento durante las situaciones de crisis. Entre sus tareas se encuentran la
de formar y capacitar a los brigadistas, para que estos puedan actuar de manera
eficiente y organizada en este tipo de circunstancias. Además, el comité de
seguridad también se ocupa de analizar posibles escenarios de riesgo dentro de los
establecimientos, con el fin de tomar medidas preventivas antes de que estos
ocurran. Del adecuado entrenamiento, la capacitación y los recursos de los
brigadistas dependen los resultados que se obtengan al enfrentar un evento dañoso.
Está constituida por un grupo de voluntarios organizados, con conocimiento,
entrenamiento y práctica, que apoyan el plan de emergencias, a través de la
prevención y control de las situaciones de riesgo que puedan generar una
emergencia dentro de las instalaciones de la empresa, buscando salvaguardar el
bienestar de todos los empleados.

Líder general

Es la persona encargada de tomar decisiones y guiar las operaciones durante las


situaciones de emergencia. Cuando estas se presentan, debe reunir rápidamente a
los jefes de grupos para transmitirles el plan de acción y los pasos a seguir. Luego
se ocupa de supervisar que las tareas se lleven a cabo de manera correcta.

Jefes de grupos
Son los responsables de mantener a la brigada preparada y en funcionamiento
antes, durante y tras las situaciones de crisis. Se encargan de asignar tareas y
repartir responsabilidades a los integrantes de sus grupos, además de motivarlos y
mantener la moral en alta frente a la emergencia. Deben ser personas con
capacidad de mando y habilidad para dirigir las actividades.

51
El jefe de una brigada debe lograr que todos sus miembros trabajen de manera
conjunta y estén preparados para afrontar cualquier situación de riesgo que se pueda
presentar en la empresa. Coordina la actuación de la brigada en la atención de las
emergencias de acuerdo con el plan previamente trazado.

Entre las principales características que debe tener una persona en este cargo se
encuentran:

 Liderazgo y capacidad de manejar grupos.


 Capacidad técnica en los campos de prevención, protección y atención
de emergencias.
 Pericia como entrenador.
 Habilidad para dirigir las actividades que le corresponden.

Entre sus funciones están:

 Planear la organización de la brigada.


 Colaborar en el diseño, redacción, difusión, prueba y actualización de los
planes previos de prevención y atención de emergencias.
 Mantener actualizado el inventario del equipo de su grupo.

Brigadistas

El perfil de los brigadistas incluye a personas con voluntad de servicio, aptitud para
el trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso con las tareas asignadas.

Sus miembros deben postularse por voluntad propia y ser capacitados en diferentes
técnicas y destrezas para actuar en situaciones de emergencia. Por otro lado, cada
integrante debe estar en buena condición física y ser alguien reconocido por sus
compañeros y colegas. Es el encargado directo de hacer las labores operativas. Para
su elección se contemplan ciertos aspectos como: no superar los 55 años, tener
entrenamiento práctico, contar con voluntad de servicio y compromiso, saber
controlar el evento impartiendo órdenes claras y oportunas, ser ágil y ordenado, tener

52
autodominio y prudencia, ser físicamente apto, además de poseer serenidad,
prudencia y manejo de situaciones en las que haya exposición a sangre.

Entre sus funciones se encuentran:

 Realizar junto con los demás miembros de la brigada, simulacros de


emergencias, buscando alcanzar una verdadera interacción y
complementación a la hora de actuar.
 Seleccionar el sitio donde va a estar ubicado el puesto de control.
 Definir los equipos necesarios para realizar su labor.
 Efectuar mantenimiento preventivo a los elementos entregados y
verificar el inventario de estos.
 Inspeccionar las áreas laborales para detectar condiciones de riesgo
que puedan ocasionar lesiones o hacer peligrar la vida o salud de un
trabajador.
 Informar a los demás miembros de la empresa sobre los resultados de
las inspecciones y con base en los hallazgos, capacitar al personal
sobre las medidas de prevención y control existentes para prevenir una
emergencia.
 Asegurar la existencia de un sistema ágil y oportuno de transporte.
 Diseñar un mapa con la ubicación de los centros asistenciales y
organismos de socorro más cercanos a la compañía.
 Actuar prontamente cuando se informe sobre una emergencia y usar el
equipo que se tenga a su disposición según el evento.
 Reportar el material utilizado.
 Ayudar a restaurar lo más pronto posible el normal funcionamiento de
las actividades de la empresa, después de una emergencia.
 Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se
produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de
una amenaza de incendio.
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.

53
 Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista
acumulación de material inflamable.
 Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se
encuentre obstruido.
 Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el
mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que
las mismas ofrezcan seguridad.
 Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo con
cada tipo de fuego.
 Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o
termine el conato de incendio.

Además, es importante que no padezca claustrofobia, vértigo u otra afección similar,


así como que tenga estabilidad emocional, autodominio y capacidad organizativa.

Las brigadas se convierten en un componente de prevención fundamental dentro de


la compañía, suministras los medios tanto humanos como económicos para alcanzar
su óptimo funcionamiento, debe ser una estrategia organizacional para evitar o
disminuir los prejuicios que se puedan generar producto de una situación de
emergencia.

54
IMAGEN 19: Tipos de brigada, respectivamente
señalamiento de su color y descripción grafica de
ellas.

55
UNIDAD 6

6.1 Tipo de costos en accidentes y enfermedades de


trabajo.

El balance humano y económico de los accidentes laborales y de las


enfermedades profesionales es considerable. Por ejemplo, de los más de 200
millones de personas que constituyen la población activa de los 27 Estados
miembros, se estima que cada año mueren 150.000 personas a consecuencia de
accidentes (8.900) y enfermedades relacionadas con el trabajo (142.OOO).

56
Aunque los costes de los accidentes comportan dos aspectos muy diferentes entre
sí, los humanos y los económicos, se podría decir desde un punto de vista ético y
moral que el coste humano, con los consiguientes sufrimientos para los propios
accidentados y sus familias, sería razón más que suficiente para poner todos los
medios económicos y humanos precisos para evitar que éstos ocurrieran.
Es muy importante conocer los costes reales de los accidentes. Tradicionalmente
sólo se identificaban los costes de los accidentes con los costes de tratamiento
médico y de compensación al trabajador, normalmente cubiertos con las cuotas
pagadas a las mutuas, olvidando las pérdidas ocasionadas por deterioros o paradas
en el proceso productivo, por falta de calidad, por daños en las instalaciones o por
pérdidas de recursos humanos.

La Seguridad y Salud en el Trabajo se encarga de todos aquellos aspectos


relacionados con la prevención de accidentes y enfermedades de Trabajo, que
representa un alto costo para gobiernos, empresas y trabajadores.

La Organización Internacional del Trabajado ha señalado en diversas ocasiones que


el costo de los accidentes y enfermedades de trabajo puede alcanzar hasta un 4%
del PIB, que en el caso de México representa.

De acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)2 , para
el año 2017 se presentaron:

IMAGEN 20: Dinero


mexicano de diferentes
costos

IMAGEN 21:
Tabla de
conceptos de
realizaciones de
costos

Este número de casos representa, en México, que cada día 1,124 trabajadores
sufran un accidente de trabajo; 38, padezcan una enfermedad de trabajo; 93 una

57
incapacidad permanente, y casi 4, pierdan la vida con motivo o en ejercicio de su
trabajo, en suma,

representaron 13,625,951 días subsidiados con gasto para el IMSS de 3,395,753,


727

pesos.El gasto en subsidios por riesgos de trabajo ha tenido un incremento gradual,


como

se observa en la gráfica siguiente:

IMAGEN 22: Grafica de los gastos en subsidios por riesgos de trabajo

En total, para el IMSS, el Seguro de Riesgos de Trabajo, alcanzó un gasto de 32,956

millones de pesos en 2017.

El costo de los accidentes y enfermedades de trabajo no sólo comprende las


erogaciones del IMSS, sino que además tiene costos adicionales. En general, se
puede dividir en directos e indirectos.

Las pérdidas producidas por los accidentes de trabajo se pueden


clasificar en:
– Pérdidas por daños humanos, entre las que a su vez habría que considerar las
relacionadas con:

– Gastos ocasionados por pago de indemnizaciones a los trabajadores lesionados.

58
– Gastos ocasionados por el pago de indemnizaciones a terceros como
consecuencia de los daños que se les hubiere ocasionado.

Gastos ocasionados por los diferentes costes sociales y legales como pueden
ser:
 Pago de cuotas a la Seguridad Social.
 Pago de cuotas a otras entidades aseguradoras o de previsión social
contratadas por la empresa.
 Complementos salariales o realizados de una manera voluntaria.
 Pago de impuestos o de pérdidas de beneficios que puede tener asignado un
trabajador accidentado.
 Pago del importe de la parte proporcional de pagas extraordinarias y
vacaciones.
 Otras prestaciones o pluses no indicados anteriormente y que tuviera
establecida la empresa.
 Recargo de prestaciones por falta de medidas o condiciones de seguridad y
salud.
 Pago de las sanciones motivadas por las infracciones cometidas en materia
de Prevención de Riesgos Laborales.
 Pago del importe de las acciones de solidaridad, si es el caso, (paro, huelgas,
etc.).
 Pago de actuaciones concretas y específicas de abogados, asesores,
gestores, etc.

Pérdidas en equipamientos como pueden ser:


 Costes de los daños ocasionados a máquinas, equipos, herramientas que
fuera preciso reparar o reponer.
 Costes de los daños y averías ocasionados en instalaciones como son las
eléctricas, sanitarias, agua, aire acondicionado, etc.
 Gastos derivados de las pérdidas materiales, principalmente:
 Costes de reparación o reposición de materias primas, productos elaborados
o semielaborados, como consecuencia de los daños sufridos.
 Pérdidas energéticas originadas.
 Pérdidas en o de los diferentes fluidos u otros productos empleados.

59
 Pérdidas como consecuencia de los daños sufridos en los edificios o locales.
 Pérdidas productivas, originadas por el bajo rendimiento que se produce
inmediatamente después de haberse producido los accidentes y que a su vez
se pueden clasificar en:

Los costos directos son los más fáciles de entender. Estos comprenden las
compensaciones y reclamaciones de responsabilidad civil, costo médico y
hospitalario, primas de seguro y costo de pérdida de tiempo, excepto cuando
realmente sea pagado por el empleador sin reembolso.

Los costos indirectos pasan a ser el tiempo perdido del empleado lesionado, de los
capataces, supervisores u otros ejecutivos, así como el costo incidental debido a
interferencias con la producción, falta de llenado de pedidos a tiempo, pérdida de
bonos, pago de pérdidas. También debe añadirse la pérdida de beneficios en la
productividad.

Ambos conceptos luego fueron redefinidos como costos asegurados y no


asegurados. Los primeros pueden obtenerse de los pagos de las compañías de
seguros que incluyen los gastos médicos, indemnizaciones y gastos generales del
seguro (prima de riesgo). Los segundos son el resultado de los costos de los
salarios pagados por el tiempo perdido por trabajadores no lesionados, costo neto
necesario para reparar, reemplazar y ordenar los materiales y equipos que
resultaron dañados, costos por la disminución de producción, entre otros.

A partir de esta clasificación los costes totales de los accidentes se calculan como la
suma aritmética de los costes fijos y de los costes variables.
En la figura de abajo se indica la relación existente entre el coste de los accidentes y
el número de accidentes.

60
IMAGEN 23: Grafica de
relaciones que existe entre
los costos de accidente y
numero de accidente

dentro de los costes directos se incluyen todos aquellos costes o gastos que por
cuestiones de aseguramiento o por otras circunstancias sean asignadas total o
parcialmente a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Así dentro de estas se podrían
incluir:

– Los gastos de pólizas de seguro de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales.

– Las indemnizaciones por concepto de accidentes de trabajo o enfermedad


profesional.

– Los gastos de índole sanitaria como: personal médico, material sanitario,


hospitalizaciones, transporte.

– El importe de sanciones o recargos por falta de medidas de seguridad y salud.

– El importe de abogados, asesorías jurídicas o similares.

Además de éstos también se pueden considerar como costes directos:

— Pérdidas materiales durante el aprendizaje de las personas que sustituyen a los


accidentados.

– Pérdidas por el importe proporcional de los gastos generales de la empresa (luz,


alquileres, amortizaciones, impuestos, etc.).

61
— Dificultades de contratación y sustitución de los accidentados.

– Malas relaciones entre mandos y trabajadores (con su incidencia productiva y


comercial).

Como norma de carácter general, se deberían considerar como costes directos,


todos aquellos gastos que quedan reflejados de forma clara, directa o fácilmente
atribuible a este concepto, en la contabilidad de la empresa.

Los costes indirectos son aquellos que no quedan reflejados en la contabilidad


empresarial como achacables a los accidentes, pero que inciden negativamente en
ella.

Estos tipos de costes son en la mayoría de las ocasiones muy difícil de evaluar,
aunque tienen una enorme importancia en el cálculo del coste total de los accidentes
dado que suelen ser bastante superiores a los costes directos, por lo que se debe
realizar un esfuerzo muy importante sino en su valoración, si en su estimación.

Dentro de estos costes podemos indicar entre otros los siguientes:

_ Pérdidas productivas. ’

– Pérdidas de tiempo.

– Pérdidas de mercado.

– Pérdidas de equipamiento.

– Pérdidas de materiales.

— Otros costes.

Los costes totales de los accidentes lógicamente sería la suma de los costes
directos e indirectos.

62
6.2 Costo directo e indirecto de los accidentes y
enfermedades
La Seguridad y Salud en el Trabajo se encarga de todos aquellos aspectos
relacionados con la prevención de accidentes y enfermedades de Trabajo1, que
representa un alto costo para gobiernos, empresas y trabajadores.

La Organización Internacional del Trabajado ha señalado en diversas ocasiones que


el costo de los accidentes y enfermedades de trabajo, puede alcanzar hasta un 4%
del PIB, que en el caso de México representa.

De acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)2, para
el año 2017 se presentaron

Conceptos 2017
Riesgos de Trabajo 562,849
Accidentes de trabajo 410,266
Accidentes en trayecto 138,424
Enfermedades de trabajo 14,159
Accidentes y enfermedades de trabajo 424,425

Incapacidades permanentes 34,270


Accidentes de Trabajo 21,561
Accidentes en Trayecto 4,414
Enfermedades de Trabajo 8,295

Defunciones 1,398
Accidentes de Trabajo 974
Accidentes en Trayecto 405
Enfermedades de Trabajo 19

63
Este número de casos representa, en México, que cada día 1,124 trabajadores
sufran un accidente de trabajo; 38, padezcan una enfermedad de trabajo; 93 una
incapacidad permanente, y casi 4, pierdan la vida con motivo o en ejercicio de su
trabajo, en suma, representaron 13,625,951 días subsidiados con gasto para el
IMSS de 3,395,753, 727 pesos

Imagen 24. Grafica de gasto en subsidios de trabajo

 Costos directos: Los que se derivan de la interrupción del proceso productivo


y la correspondiente pérdida de producción debida a la ausencia del
trabajador, pérdida de salario para el trabajador y posible costo de la
readaptación para poder desarrollar un trabajo diferente, primeros auxilios,
aumento de las primas, sanciones o litigios, sustitución o reparación del
material deteriorado.
 Costos indirectos: Los inherentes al tiempo de trabajo de los administradores
y posterior investigación, costos de la capacitación profesional de otra
persona para que pueda ocupar el puesto, se incluye la posible contratación
de trabajadores de reemplazo, el deterioro de la empleabilidad a largo plazo
del trabajador debido a la lesión, deterioro de la calidad de vida y del
bienestar general, menor motivación laboral y deterioro de la confianza de la
fuerza de trabajo, mayor absentismo, deterioro de la reputación de la empresa

64
y de las relaciones con los clientes y el público en general, e incluso daños al
medio ambiente.

Costo humano Costo económico


 Dolor y sufrimiento  Disminución de
físico y Mental ingresos
 Disminución de la  Gastos adicionales
Costo para el
 capacidad para el
trabajador
trabajo
 Afectación a la
familia,
 cuidados.
 Marginación laboral
 Pérdida de  Aumento de la
recursos Prima del Seguro
 humanos de Riesgos de
 Problemas de Trabajo
Costo para la
ambiente de  Gastos por
empresa
 trabajo y equipos primeros auxilios
de  Interferencia o paro
 trabajo en la producción

 Mala imagen social  Sanciones o multas


 Gasto en equipos o
instalaciones
 Muertes  Pago de
 Lesiones prestaciones
Costo social económicas
 Incapacidades
 Disminución de la  Gastos de atención
calidad hospitalaria

 de vida
Los costos de los accidentes y enfermedades de trabajo, aunque no son
cuantificados,

65
pueden analizarse desde dos aspectos: el costo humano y el costo económico, para
todos los directamente afectados (trabajador-empresa –sociedad) como se muestra
en la tabla siguiente:

La mayoría de los accidentes en el trabajo ocurren por una mala organización del
mismo, sin ninguna duda los accidentes de trabajo aumentan notablemente los
costos de cualquier actividad productiva, representan para las empresas pérdidas de
personas (temporal o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc.

Los accidentes de trabajo implican, en lo que se refiere al trabajador, pérdida de su


trabajo, atención sanitaria, disminución de los ingresos económicos. Para las
empresas supone costos humanos y económicos. El costo humano está formado por
las pérdidas de recursos económicos, que se producen cuando los trabajadores son
apartados de su actividad por los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales. Los costos económicos derivan de la disminución de beneficios
económicos, que se calculan en base al costo de la acción preventiva y de los
daños.

Los costos de un accidente son de dos tipos: directos e indirectos. Los costos
directos son aquellos que cubre generalmente la ART y por lo tanto son
recuperables. Aunque hay que tener en cuenta que un accidente produce efectos
adicionales que también cuestan dinero y que la mayoría de las veces no son
recuperables. Son ejemplos: el seguro, por los prestadores médicos,
compensaciones económicas, gastos por rehabilitación, prótesis, traslados, que
pueden determinarse con mayor facilidad. Los costos indirectos, en promedio según
las estadísticas pueden llegar a ser de una a veinte veces más que los costos
directos. Se hallan determinados por:

 Producción y utilidades perdidas debido a la ausencia del accidentado si no


es posible reemplazarlo.
 Tiempo y producción detenida por otros obreros que alteran su trabajo para
atender al accidentado.
 Menor rendimiento del accidentado luego de su reingreso a su puesto de
trabajo.

66
 Tiempo invertido por supervisores y jefes mientras se ayuda al lesionado, se
investigan las causas del accidente, preparan informes y ordenan las
reparaciones, limpieza y restauración de los procesos de producción.
 Gastos extras por trabajos de sobre tiempo debido a retrasos en la
producción, ocasionados por el accidente.
 Costo del tiempo dedicado a primeros auxilios y otros costos médicos no
asegurados. – Costo de los daños materiales, equipos, maquinarias o
instalaciones.
 Menor producción debido al menor rendimiento del nuevo trabajador.
 Pérdidas debidas a entregas retardadas

Breve concepto de costo indirecto y directo en ámbito laboral


Costo Directo
El costo directo también se conoce como costos asegurados. Por lo general, se
consideran como aquellos costos cubiertos por el seguro de compensación de
trabajadores y otros costos médicos menores por el accidente. La compañía
paga un seguro para cubrir estos costos.

Los accidentes tienen costos directos obvios, como gastos médicos, hospitalarios
y de rehabilitación, pagos de compensación para trabajadores y primas de
seguro más altas o incluso pérdida de asegurabilidad.

Para un empleador auto asegurado, los costos directos por lesiones incluyen:

• Costo de reclamo – 80%

• Costo Administrativo -10%

• Exceso de prima -8%

• Otros – 2%

Estos costos directos se pueden dividir en las siguientes categorías:

Médico

• Hospital

• Médicos

• Farmacia

• Fisioterapia

67
Pagos de indemnización

• Compensación por discapacidad

• Beneficios para dependientes

• Beneficios por fallecimiento

• Asentamientos

• Gastos Legales

• Investigaciones

Costos del programa

• Exceso de prima

• Gastos de administración de reclamaciones

• Otros (Cauciones, Cuotas, Impuestos, etc.)

Costo Indirecto

Los costos indirectos son aquellos costos que no son gastos directos por daños,

asignaciones de pérdidas prefinan-ciadas o pérdidas cubiertas por el seguro.

Esta lista ofrece ejemplos de costos indirectos o no asegurados:

• Pérdida de tiempo de producción.

• Tiempo productivo perdido por un empleado lesionado.

• Tiempo productivo perdido por empleados y supervisores ayudando a la

víctima del accidente.

• Limpieza y puesta en marcha de operaciones interrumpidas por un accidente.

• Costo de continuar con todo o parte del salario del empleado, más

compensación.

• Reducción de la moral entre sus empleados, y tal vez menor eficiencia.

• Costo de completar el papeleo generado por el accidente.

• Pérdida de productividad o estándares de servicio

68
• Tiempo de supervisión adicional y costos administrativos

• Costos temporales de mano de obra y horas extras

• Multas de OSHA

• Daños en edificios y/o vehículos

• Daños en el equipo

• Daños en productos/materiales

• Suministros de emergencia

• Alquiler provisional de equipos

• Costos de investigación de accidentes

• Adaptaciones/Modificaciones Hechas para Trabajadores Lesionados o

Potencialmente Discapacitados

• Reclutamiento, contratación y capacitación de trabajadores de reemplazo

• Pérdida de negocios y buena voluntad

Y hay más, si bien los costos indirectos anteriores son la carga del negocio el

individuo también tendrá costos financieros relacionados con el accidente. El


costo financiero para las personas incluye la pérdida de ingresos laborales y
gastos de bolsillo como cargos por recetas, costos adicionales de viaje y vida,
aumento de las primas de seguro, modificaciones en el hogar, etc.

Ejemplo de un accidente laboral y su análisis de costos


Un ejemplo de accidente:

Una viga metálica mal asegurada cayó de un puente grúa mientras lo izaban y
golpeó una pierna de un trabajador Una ambulancia lo llevó al hospital. El
trabajador sufrió una fractura de hueso y pasó dos meses en un baja por
enfermedad.

En total, el trabajador lesionado se ausentó del trabajo durante 310 horas,


incluidas

69
4 horas el día del accidente. El salario del trabajador era de $25 pesos por hora.
La cantidad de trabajo a realizar durante la incapacidad laboral del trabajador fue
parcialmente compensada por otro trabajador contratado.

Le costó $2,000 pesos proporcionarle equipo de protección personal e instruirlo


sobre los deberes. Y seguridad. Además, se organizó una jornada extraordinaria
de 40 horas. Los trabajos adicionales cuestan $12 pesos por hora. Un ingeniero
de OSH (pago de $200 pesos por hora) pasó 4 horas investigando el accidente.
Se necesitaron 2 trabajadores auxiliares ($12 pesos pagados por hora cada uno)
12 horas para limpiar el lugar del accidente.

La viga de metal que costó $3,000 pesos resulto dañada sin posibilidad de
reparación. Además, rompió una unidad de soldadura por valor de $12,900
pesos.

El accidente hizo que 6 trabajadores paralizaran sus actividades durante una


hora (cuatro de ellos cobran $25 pesos por hora, los dos otros - $32 pesos por
hora]. Después de la investigación, se les dio una instrucción fuera de horario de
una hora. Los costos reales relacionados con el accidente de la empresa se
estimaron en alrededor de $21,600 pesos.

Costo directo
En este ejemplo podemos ver que el accidente del trabajador fue pagado tantos
servicios médicos como su salario de discapacidad.

Costos indirectos
Podemos verlos en el costo de reclutar a otros trabajadores sin experiencia, los
gastos de investigación del accidente, los gastos del equipo dañado, del material
dañado, de los productos que no fueron hechos por ese retraso, además se
puede desacreditar la empresa por dicho accidente.

70
Imagen 25. Imagen representativa de los costos en los accidentes

6.3 ANÁLISIS DE COSTOS


En el presente informe se ha tomado la síntesis de experiencias y conocimientos
basados en teorías y prácticas con distintas particularidades, relacionadas con la
elaboración de Costos de la Accidento logia Laboral, que refleja una falta de
conceptos compartidos sobre el particular y permite apreciar distintas
interpretaciones sobre el mismo tema.

A efectos de unificar dichos conceptos y cierta terminología utilizada, aclaramos que:

*Se entiende por COSTO DE LA SEGURIDAD, todos aquellos desembolsos


determinados necesarios y obligatorios para la Prevención de los Accidentes y
Enfermedades del Trabajo.

*Se entiende por INVERSIÓN, a la acción de emplear capital en negocios


productivos que obtengan redituabilidad.

71
*Se entiende por PÉRDIDA, referida a la siniestralidad laboral, a todo perjuicio que
devenga de la misma y que produzca la privación de una cosa material o psicofísica,
en forma parcial y total.

Aclaración:
Se entiende por COSTO, el precio en dinero de una cosa y por PRECIO, el valor en
que se estima algo, siendo el GASTO, lo que produce dispendio o desembolso.

Durante muchos años se ha trabajado preferentemente con la división de COSTOS


DIRECTOS y COSTOS INDIRECTOS de los Accidentes, representados por la figura
de un iceberg, habiéndose establecido como relación promedio, la de 1 a 4 (por
cada peso de costo directo “visible”, cuatro pesos de costo indirecto “sumergidos”),
que ha sido aceptada como válida, a efectos de uniformar el criterio de cálculo.

Este concepto dificultó la interpretación y correcta diferenciación, entre GASTO,


COSTO e INVERSIÓN, llegándose en algunos casos, a la equivocada conclusión de
que la Seguridad fuera considerada solamente como un “gasto”

Hoy sabemos que una Empresa para producir bienes o prestar servicios, debe
considerar una serie de costos que hagan posible su desenvolvimiento productivo.

Partiendo del principio de que el proceso productivo está considerado como una
conjunción de Cantidad, Calidad y Seguridad, en una sola prioridad unificada, se
acepta que existe un Costo para la Seguridad.

El COSTO DE LA SEGURIDAD está dado por los siguientes factores


principales:
 Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo.

 Póliza de Seguro obligatoria – Ley de Riesgos del Trabajo (A.R.T.)

 Capacitación y entrenamiento para la Seguridad.

 Adquisición para la provisión de Elementos de Protección Personal.

 Equipos y/o Elementos vinculados específicamente con la Seguridad, incluyendo la


Protección contra Incendios.

 Estudio de los Ambientes de Trabajo.

72
 Exámenes en Salud a cargo del Empleador.

 Y todo otro requerimiento exigido por la Legislación vigente en la materia.

Todo lo expuesto debe tenerse en cuenta independientemente del grado y nivel de


Accidento logia de la Empresa, dado que está aplicado con sentido preventivo, y sea
para que los accidentes “no ocurran”.

El GASTO DE LA INSEGURIDAD está dado por los siguientes factores


principales, que se originan con posterioridad a la ocurrencia del accidente:
 Jornales de los primeros 10 días de ocurrido el accidente.

 Tiempo dedicado a primeros auxilios, asistencia médica primaria y elementos


utilizados en el lugar de trabajo donde ocurre el accidente.

 Reposición de bienes y/o materiales deteriorados.

 Mantenimiento por roturas o desperfectos producidos por el accidente.

 Incorporación de personal capacitado para reemplazo del accidentado.

 Horas extras del personal idóneo para cubrir producción o servicio faltante por
ausencia del trabajador accidentado.

 Capacitación de nuevo personal, para cubrir vacantes por ausencia del


accidentado.

 Y todo otro gasto que derive del accidente y se haga necesario para continuar con
el normal desenvolvimiento productivo de la Organización.

Las PÉRDIDAS POR LOS ACCIDENTES están dadas por los siguientes factores
principales:
 Producción y utilidades perdidas debido a la ausencia del accidentado, si no es
posible reemplazarlo.

 Menor rendimiento temporal del lesionado, una vez que regresa al trabajo.

 Menor producción debido al menor rendimiento del nuevo trabajador.

 Pérdida de venta por disminución de producción.

 Pérdida de mercado por incumplimiento de plazos o cantidad de producción


acordada.  Pérdida de imagen de la Empresa y /o sus productos.

73
 Multas por incumplimiento de compromisos contraídos.

 Tiempo perdido por el personal en el momento del accidente.

 Tiempo para la elaboración de la denuncia del accidente e investigación del hecho


ocurrido.

Existe una equivocada idea de que los Costos del Accidente son cubiertos por el
Seguro en su totalidad, lo que queda demostrado por la división de conceptos
detallados anteriormente, que demuestran que muchos de esos factores NO son
cubiertos por las Pólizas y deben ser enfrentados por la Empresa asegurada. En el
caso de las Empresa Auto aseguradas, las mismas deben afrontar la “totalidad” de
los conceptos.

El tema de la INVERSION y la REDITUABILIDAD en materia de Seguridad, debe ser


encarado en las Empresas sobre aspectos puntuales, que permitan un retorno de la
inversión realizada, vía la disminución de los egresos.

Diríamos que la redituabilidad por inversiones para la Seguridad, no se calcula por


aumento de ingresos, sino por la disminución y eliminación de Costos, Gastos y
Pérdidas.

La REDITUABILIDAD está dada entonces, por los siguientes factores


principales:
 Inversión en mejoras de Seguridad, fijas o móviles, que pasen a formar parte del
activo de la Empresa.

 Menores costos de Alícuotas de Seguro por calificación de la A.R.T.

 Menores Costos Indirectos (4 a 1), por la inversión realizada para reducir


accidentes.

 Reducción de gastos por menor cantidad de jornales pagados por accidentes (10
primeros días).

 Menores gastos por Asistencia Médica primaria en el lugar de trabajo, cuando


ocurre el accidente.

 Disminución de egresos en la adquisición para la provisión de Elementos de


Protección Personal, por inversiones que eliminen el riesgo en su fuente de origen.

74
 Menores costos de Estudios periódicos de las condiciones ambientales, por
cambios de materias primas y mejoras en los ambientes de trabajo, que eliminen la
contaminación.

 Menores costos por insalubridad calificada, invirtiendo para la modificación de


condiciones de los ambientes afectados.

 Menores costos de Póliza de Incendios, por inversiones para un mayor y mejor


equipamiento, formación de brigadas internas, muros y elementos cortafuegos,
tratamientos ignífugos, etc.

 Y toda otra inversión destinada a eliminar un costo, un gasto o una perdida,


producto de la Accidento logia laboral.

RESUMEN
De lo expresado con anterioridad, pueden sintetizarse los siguientes principales
conceptos:

1. La Prevención de Accidentes y la Seguridad deben ser considerados como un


COSTO para cumplimiento de lo determinado en la Legislación vigente y en la
Política Empresaria sobre la materia.

2. La ocurrencia de accidentes origina GASTOS a la Empresa que no son cubiertos


por el Seguro respectivo e incluyen todos aquellos COSTOS considerados
INDIRECTOS.

3. La ocurrencia de accidentes en la Empresa puede producir una serie de


PÉRDIDAS a ser soportadas y cubiertas por la Organización Laboral.

75
4. Las INVERSIONES en Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo
están dirigidas a reducir y/o eliminar lo referido en los tres puntos anteriores,
disminuyendo los egresos y aumentando, por consiguiente, la rentabilidad.

El presente análisis no es excluyente de la adopción de cualquier otro tipo de


propuesta que contribuya a su enriquecimiento.

BIBLIOGRAFIA
Cariño Segura Manuel (2020) - Alertándote - Alerta sísmica Brigadas de emergencia:
normatividad México (alertandote.com)

Gallegos Balseca Manuel (2019) Brigadas de emergencia: conformación, funciones,


tipos (lifeder.com)

Ramos Sosa Franky (2018)5.4 Funcionamiento De Las Brigadas [klzz0d95mqlg]


(idoc.pub)

Tapia Hernández Iris (2021)Conformación y funciones de las brigadas de


emergencia (revistaseguridadminera.com)

76
Jiménez Citlali Isabel (2020)¿Qué son las brigadas de emergencia? – HB
Consultores https://www.importancia.org/brigada-de-emergencia.php?
adlt=strict&toWww=1&redig=430E6A51380A4382AFD0DC3C30D1526D

Alfonso Hernández Zúñiga-Seguridad e higiene industrial México, Editorial Limusa,


S.A de C.V. 2005

Iván juarez-24 de mayo de 2014-ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE


SEGURIDAD E HIGIENE https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/51-
ESTRUCTURA-DE-LOS-PROGRAMAS-DE-SEGURIDAD-E/1739914.html

Karla Jessica Sánchez Zetina-noviembre 03 del 2017-programa de seguridad e


higiene

https://prezi.com/duxtq15tgjaa/programas-de-seguridad-e-higiene/

EL COSTO DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO. (2019).


secretaria del trabajo social.
https://trabajoseguro.stps.gob.mx/bol086/vinculos/nota_2_bol086.pdf

NÁLISIS DE COSTOS de la ACCIDENTOLOGÍA LABORAL. (2019). INSTITUTO


ARGENTINO DE SEGURIDAD.
https://www.ias.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/5-ANALISIS-DE-COSTOS.pdf

https://prezi.com/p/xrrd29wwpjj-/unidad-6-programa-de-seguridad-e-higiene/

https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-oaxaca/higiene-y-
seguridad-industrial/unidad-iv-introduccion-a-la-proteccion-civil/10311865

Conclusiones
La protección civil nos enseña a realizar acciones para protegernos del riesgo que
hay en las grandes ciudades; nos dice también como disminuir los peligros que
existen en nuestra casa y en la escuela, en el trabajo, en la colonia o en cualquier
otro lugar; y si se presenta una emergencia o desastre, nos ayuda a resolver los
problemas. Es necesario que cada quien haga bien su trabajo y nadie

Entre el tema de costos indirectos y directos es de suma importancia este tema ya


que recalca los costos que se emplean en los accidentes ya que así se tomaría una
decisión de que costos seria al momento de presentarse un incidente este tema va
mas enfocado en los supervisores con la facilidad de analizar más rápido el tipo de
costo. Con el mismo tema análisis de costos se debe tener un análisis complejo de

77
esto ya que esto puede proporcionar mayor estructura ala programa de seguridad
industrial y tomando reporte del accidente ocurrido así se tomarían medidas para
que otros trabajadores o operadores no sufran del mismo accidente y no se apliquen
pérdidas materiales o económicas dentro del ambiente laboral.

Así mismo enfatizando la estructura de un programa de higiene y seguridad también


es de importancia en el sector industrial que cuenten con estos tipos de programas y
capacitaciones que se puedan estar al acceso de sus trabajadores e ingenieros con
el fin de proporcionar mayor seguridad industrial y minimizar accidentes en horario
laboral.

Por otra parte, la unidad anterior nos habla de las brigadas son importante en este
ámbito industrial ya que aplica mas cuando ocurren incendios debido a una planta
industrial al ocurrirse eso se debe acudir a protección civil que resguarde a los
empleados y trabajadores y así mismo procedan con la resolución del accidente o
incendio con su programación habitual.

78

You might also like