You are on page 1of 19

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD MADERO

EQUIPO 6:
INGENIERÍA MECÁNICA
BONILLA HERNANDEZ ULISES 19071336
HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL CRUZ PEREZ GUILLERMO 19071386
GRUPO FLORES MIRELES ROBERTO CARLOS
10:00 – 11:00 C19070282
DOCENTE: PEREZ CRUZ JOSE MAXIMILIANO 19071317
OCHOA LOPEZ MARIA TERESA
PICHARDO HERRERA JOSE FRANCISCO
UNIDAD 4
TOXIGOLOGIA Y CONTROL DEL
AMBIENTE
TEMA:

4.2 SUBSTANCIAS QUIMICAS


PELIGROSAS
¿Qué es una sustancia química peligrosa?
Las sustancias químicas son aquellas sustancias capaces de alterar el organismo de la
persona y ocasionar distintos daños dependiendo de las propiedades de las mismas así como
la forma en que penetren al cuerpo.

Las sustancias químicas son parte de nuestra vida diaria. Toda la materia viva e inanimada está
compuesta por sustancias químicas y prácticamente todos los productos manufacturados
implican el uso de estas sustancias.

Muchas sustancias químicas, cuando se utilizan


adecuadamente, pueden contribuir significativamente al
mejoramiento de nuestra calidad de vida, salud y bienestar.
Pero otras sustancias químicas son muy peligrosas y
pueden incidir negativamente en nuestra salud y en el
medio ambiente cuando no se administran de forma
adecuada.
Las sustancias químicas peligrosas pueden producir dos tipos de efectos

Efectos agudos: son todos aquellos que pueden producir en corto plazo o en las primeras
24 horas a las que se expone a unas sustancias químicas y estos pueden producir lo
siguiente: quemaduras, irritación de ojos, de piel o de vías respiratorias, asfixia, mareos,
dolor de cabeza, etc., sufridos desde unos segundos hasta unos minutos después de la
exposición.
Efecto crónico: son todos aquellos que pueden producir daños a largo plazo y que se exponen a ellas
desde un día, semana, meses o años y estas pueden producir lo siguiente: alergias, asma, enfermedades y
lesiones respiratorias, enfermedades y lesiones del sistema reproductor, alteración del sistema hormonal,
cáncer, etc.  Aparecen unos días, meses o incluso años des pues de la exposición y, en general, tras una
exposición continuada a dosis bajas de las sustancias químicas peligrosas que componen los productos
tóxicos.
¿Cómo se introducen las sustancias químicas
en nuestro cuerpo?
La manera en la que estas sustancias químicas se pueden introducir al cuerpo pueden ser
distintas y cada una de ellas puede causar tanto efectos como enfermedades diferentes y en
cada persona puede hacer distintos daños ya que no todos los sistemas inmunológicos son
iguales ya que algunos pueden ser mas fuertes que otros, pero llega un punto en que la
exposición es demasiada que a todos los cuerpos puede causarles los mismo que son en casos
extremos, la muerte.
Algunas vías de incorporación a las que se puede exponer el humano
son:
El sistema respiratorio (inhalación)

La inhalación es el medio más fácil y rápido de exposición a las sustancias tóxicas porque estas
sustancias se absorben fácilmente en el sistema respiratorio. El recubrimiento del sistema
respiratorio NO es eficaz para evitar la absorción de sustancias tóxicas en el cuerpo. El sistema
respiratorio comprende las vías nasales, la tráquea, la laringe y los pulmones. Los siguientes factores
afectan la inhalación de sustancias tóxicas:
• La concentración de sustancias tóxicas en la atmósfera,
• La solubilidad de la sustancia en la sangre y en los tejidos,
• La tasa respiratoria,
• La duración de la exposición,
• El estado del sistema respiratorio, y
• El tamaño de la partícula tóxica.
 El sistema digestivo (ingestión)
La ingestión de sustancias tóxicas generalmente es incidental o
inadvertida. El sistema digestivo comprende la boca, el esófago, el
estómago y el intestino (grueso y delgado). La función principal del
sistema digestivo es digerir y absorber los alimentos que comemos.

La absorción de sustancias tóxicas es afectada por factores físicos y


químicos como la estructura del cuerpo y el tiempo que permanecen en el
cuerpo los alimentos que contienen las sustancias. Una vez que se
absorbe una sustancia química, los efectos que provoca dependen de la
concentración que se presenta en los órganos afectados, su forma
química y física, lo que ocurre después de la absorción y cuánto tiempo
permanece la sustancia en el tejido o el órgano afectado. Después de que
la sustancia química es absorbida en la sangre, se distribuye a todo el
cuerpo de inmediato;
Una de las vías que mas se exponen las personas son
la vía respiratoria y la vía dérmica

Vía dérmica: La piel es la capa protectora del cuerpo y el sitio


principal de interacción con el mundo que lo rodea. La piel controla
la pérdida de agua y de otros elementos esenciales para el
cuerpo. Al mismo tiempo, limita el ingreso al cuerpo de sustancias
nocivas, como las sustancias químicas.

Las exposiciones químicas en la piel pueden ocasionar daños en


la salud temporal o permanente. Estos efectos en la salud pueden
ocurrir en el punto de contacto con la sustancia química, o dicha
sustancia puede ingresar al cuerpo a través de la piel abierta
(como por una herida) o traspasándola. Luego la sustancia
química puede viajar por el torrente sanguíneo y causar o
contribuir a un problema de salud en alguna otra parte del cuerpo.

Vía parental: ingresa a través de heridas que la persona tiene y


no se protege al momento de interactuar con estas sustancias.
Efectos en la piel por exposición a sustancias químicas peligrosas

Efecto temporal: La exposición a sustancias


químicas puede producir efectos temporales en la
salud. Por ejemplo, no es inusual una piel reseca,
enrojecida o agrietada por contacto con el agua, el
jabón, la gasolina y ciertos tipos de solventes. Estos
trastornos por lo general desaparecen rápidamente
cuando la piel ya no está en contacto con la
sustancia química, pero pueden aumentar la
probabilidad de una infección en una piel abierta.

Efecto permanente: Los efectos adversos permanentes


en la salud pueden ser resultado de exposiciones de la
piel a sustancias químicas capaces de causar daños
graves. Por ejemplo, una quemadura química puede dejar
una cicatriz permanente. La exposición a ciertas
sustancias químicas puede llevar a una decoloración
Otras rutas de exposición

Los ojos son un punto de contacto común para las sustancias tóxicas. El punto primario de
contacto para las sustancias tóxicas es la córnea. Los compuestos ácidos y básicos son los
tipos más comunes de exposiciones dañinas.

Según el grado de la lesión, la córnea se puede reparar a sí misma. La capa exterior del ojo
está compuesta por tejido conjuntivo denominado esclerótica. En la parte frontal del ojo, este
tejido forma la córnea, la cual es transparente. 
Elementos para una vía de exposición

La ATSDR define una vía de exposición como el proceso por el cual una persona está
expuesta a contaminantes que se originan de alguna fuente de contaminación. Para que la
exposición ocurra, debe existir una vía de exposición completa. Una vía de exposición
completa tiene que tener los siguientes cinco elementos:

• Una fuente de contaminación, por ejemplo, • Una ruta de exposición, o cómo los
una chimenea de humo en una fábrica; contaminantes entran en contacto con el
cuerpo (es decir, ingestión, inhalación,
• Medios para el desplazamiento del contacto dérmico y absorción cutánea); y
contaminante, como el agua subterránea,
el suelo superficial, el agua superficial, el • Una población receptora, o aquellas
aire, el suelo subterráneo, los sedimentos y personas que están expuestas o
la biota (vida animal y vegetal); potencialmente expuestas a los
contaminantes.
• Un punto de exposición, o un lugar donde
las personas actualmente entran en
contacto con el material contaminado;
Tipos de exposición

Los productos químicos tóxicos generalmente producen el mayor


efecto y la respuesta más rápida cuando se insertan directamente
en el torrente sanguíneo. La exposición ocupacional generalmente
ocurre por respirar aire contaminado (inhalación) y / o el contacto
directo o prolongado de la sustancia con la piel (exposición
dérmica). En contraste, la intoxicación accidental y suicida ocurre
con mayor frecuencia por ingestión oral. Los tipos de exposiciones
son

• Aguda, que es la exposición a un químico durante 24 horas o


menos.

• Crónica, que es la exposición a un químico por más de 3 meses.

• Subaguda, que es la exposición a un químico durante 1 mes o


menos.

• Subcrónica, que es la exposición a un químico entre 1 a 3


meses.
Eliminación de tóxicos industriales

La vía más frecuente de eliminación, de los tóxicos industriales


más comunes, es la renal, ya que, dependiendo de la
eficiencia de su funcionamiento, se condicionan las
posibilidades de eliminación del tóxico. Esto implica que el
riñón sea un órgano muy expuesto a la agresividad tóxica. En
el proceso de eliminación de tóxicos industriales, la vía
digestiva también tiene su importancia al nivel de la mucosa
intestinal, principalmente en el colon (intestino grueso).
Además, debe considerarse como vía excretora la hepatobiliar,
ya que el hígado es el principal órgano metabolizador de
tóxicos. En consecuencia, por las excretas, se expulsan todas
estas sustancias. Los tóxicos industriales, también, se pueden
eliminar en menor cantidad por el sudor, la saliva, la leche
materna y el aire expirado.
El conocimiento de los principales detalles fisiopatológicos de
los tóxicos, presentes en cada empresa o industria en lo
particular, pueden ser útiles en la investigación diagnóstica de
una intoxicación.
Efectos fisiopatológicos

La acción nociva de las sustancias tóxicas


para el organismo depende de:

A) la solubilidad en la sangre, ya que ésta


determina el lugar donde ejerce su
acción el tóxico, su distribución y la
saturación en el organismo
B) La reactividad es la que determina que
una sustancia sea irritante.
C) El factor de metabolización, que
determina la forma como se asimila en
el organismo y como se elimina. Las
sustancias químicas se pueden
clasificar de acuerdo a sus efectos
fisiopatológicos de la siguiente
manera:
Elementos de protección personal
Siempre que se usen o manejen materiales o sustancias químicas y, en especial, reactivos, se
deben utilizar elementos de protección personal. El equipo de protección no debe pasar de un
trabajador a otro. Los más importantes, son:

Máscaras contra gases y vapores: Se debe tener en cuenta que no todas las máscaras cumplen la
misma función y que los filtros o cartuchos, se saturan; por lo tanto, se deben cambiar
periódicamente, según recomendaciones del fabricante.

Protector facial y gafas de seguridad: Su uso debe ser de carácter obligatorio, siempre que se entre
a las áreas de laboratorios y similares.

Vestido cómodo y fácil de quitar. Se recomienda el uso de la blusa de trabajo.

Guantes apropiados: Se deben seleccionar, teniendo en cuenta la compatibilidad con la sustancia


con que se esté trabajando. Los hay de caucho natural, neopreno, nitrilo, PVC normal y alto grado,
entre otros.
Tipos de ambientes

A fin de comprender las rutas y las vías de exposición, es importante entender el término
“ambiente”. El ambiente se define de diferentes maneras

Ambiente interior vs. ambiente externo

Se refiere al cuerpo humano y comprende el ambiente dentro del cuerpo y el otro ambiente fuera del
cuerpo. El cuerpo humano posee tres barreras protectoras contra los contaminantes ambientales
externos.
• La piel, la cual protege al cuerpo de los contaminantes fuera del cuerpo;
• El sistema gastrointestinal, el cual protege el interior del cuerpo de los contaminantes (toxinas)
ingeridos,
• Las membranas dentro de los pulmones, las cuales protegen el interior del cuerpo de los
contaminantes inhalados.
Ambientes gaseosos, líquidos y Ambiente personal vs. medio ambiente
sólidos
El ambiente personal representa el
Nuestro medio ambiente existe en una ambiente que usted puede controlar. El
de tres formas: gaseosa, líquida o medio ambiente (laboral) representa el
sólida, cada una de las cuales puede ambiente sobre el cual usted no tiene
estar contaminada. Las partículas control. Se cree que el medio laboral es la
(partículas grandes) y los gases se amenaza más grande para la salud, pero
liberan a la atmósfera (gaseoso), los algunos expertos en salud consideran que
residuos de aguas negras y líquidos se el ambiente personal, influenciado por
introducen al agua (líquido); y los diferentes factores, es el más importante
residuos sólidos, como plásticos y para nuestro bienestar. Los factores que son
sustancias químicas sólidas se importantes para el ambiente personal son
eliminan en la tierra (sólido). Las la higiene, el régimen alimentario, las
personas interactúan con todos estos prácticas sexuales, el ejercicio, el consumo
ambientes. de tabaco, el consumo de drogas y alcohol y
la frecuencia con que se hacen los
exámenes médicos.
Ambientes químicos, biológicos, físicos y socioeconómicos

Estos tipos de ambientes podrían afectar la salud de las personas.

• Los factores y los contaminantes químicos comprenden desechos y pesticidas tóxicos


presentes en el ambiente; sustancias químicas utilizadas en el hogar (productos de
limpieza) y en la industria y conservantes para los alimentos.
• Los factores biológicos incluyen las diferentes formas de los organismos de las
enfermedades en los alimentos y el agua, y aquellos que son transmitidos por insectos y
animales y por el contacto entre las personas.
• Los factores físicos incluyen elementos que repercuten en la salud y el bienestar, como
lesiones y muertes por accidentes, ruido alto y excesivo, temperaturas extremas (calor y
frío) y los efectos de la radiación.
• Los factores socioeconómicos son difíciles de medir, pero afectan considerablemente la
vida y la salud de las personas. Un bajo nivel socioeconómico aumenta las tasas de
defunción y enfermedad.
PREGUNTAS

• ¿Qué es una sustancia química peligrosa?

• ¿Cómo se introducen las sustancias químicas en nuestro cuerpo?

• Menciona los tipos de exposición y descríbelos

• Menciona el EPP que se debe utilizar

You might also like