You are on page 1of 10

1991

reconocimientos y proteccion de la diversidad etnica

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana además


de fomentar la diversidad cultural en muchos aspectos como en los casos que hay
desigualdades en el acceso a la cultura para sectores particulares de la población y en
circunstancias en las que aspectos específicos de un grupo cultural se encuentran en riesgo
de desaparecer

Llano-Franco, J. (2016). Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades,


globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. Novum Jus:
Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 10(1), 49-92. Recuperado
de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/
Juridica/article/view/1176/1926

22 DE MAYO DE 1992

Día Internacional de la Diversidad Biológica

Convenio hecho en Río de Janeiro.


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó esta fecha en conmemoración de la
aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
(El espectador, 2018, p.1)

 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud


Pública 1985; (69):9-220

 López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959 –1999). Cuadernos


de Historia de la Salud Pública 2002;(91)

 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed


2004; 12(5)
 Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la
Salud Pública
27 DE AGOSTO DE 1993

La Ley 70

reconoce y protege derechos territoriales y culturales de comunidades negras del Pacífico


dando alcance al artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia. Además,
informa que se entiende por comunidad negra el conjunto de familias de ascendencia
afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias
tradiciones dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de
identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

Gómez Giraldo, L. (2011). El territorio en la Ley 70 de 1993 y la política pública para la población
afroantioqueña. Diálogos De Derecho Y Política, (5), 1–26. Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/7889

1994

La Corte Constitucional de Colombia

Establece, reconoce, visibiliza y fortalece que los raizales son un grupo étnico claramente
definido, como lo evidencian su aspecto físico, sus costumbres, su idioma entre otras cosas
además Fomenta y desarrollo de la cultura raizal a través de medidas y estrategias que
garantizan su capacidad , protección y transmisión a las diferentes generaciones de raizales,
especialmente jóvenes, niñas y niños residentes en la capital.

De Colombia, C. C. (2018). Corte Constitucional de Colombia. Recuperado el, 10.


https://www.supremacorte.gob.mx/relaciones-institucionales/sites/default/files/page/2022-02/Corte
%20Constitucional%20de%20Colombia.pdf

16 DE AGOSTO DE 1994

Comunidad raizal sentencia C-086 de 1994 de la Corte Constitucional de


Colombia.

Se conocen como raizales las personas con origen en el archipiélago de San


Andrés, Providencia y Santa Catalina que comparten una serie de rasgos étnicos.
-Esta sentencia acobija el enfoque poblacional diferencial que caracteriza a la Administración
del Distrito Capital y se ven reforzados por diferentes disposiciones nacionales e
internacionales.
en Colombia, R. (2005). Jurisprudencia relevante para la comunidad. Comunidades étnicas en
Colombia: cultura y jurisprudencia, 238. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=UvtlPW6KdlkC&oi=fnd&pg=PA238&dq=Comunidad+raizal+sentencia+C-
086+de+1994+de+la+Corte+Constitucional+de+Colombia.&ots=m8cnDcw0Vn&sig=HXYDiz2Nileqk
4UoxwCxHhmkLAk#v=onepage&q=Comunidad%20raizal%20sentencia%20C-086%20de
%201994%20de%20la%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia.&f=false

1995

Mediante la Educación

El hombre puede ir más allá de las limitaciones de concepciones tradicionales, además de un


proceso social básico por el cual las personas adquieren la cultura de su sociedad, a ese
proceso le podemos denominar socialización, esto último va de la mano con el firme propósito
de articular la participación comunitaria e institucional para garantizar la conservación
ambiental y la sostenibilidad ecológica en las áreas rurales y de reserva de varias localidades
del Distrito.

García-Ruiz, R., & Escoda, A. P. (2019). Empoderar a la ciudadanía mediante la educación en


medios. Hamut´ ay, 6(2), 7-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7101215

12 DE AGOSTO DE 1996

Decreto 1396 de 1996

Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se
crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas

Pedraza, L. A. E., Poblador, J. I. P., & Ruíz, M. J. M. Tensiones entre grupos humanos organizados
a nivel sub-nacional, como una característica de la construcción de los sistemas jurídicos a nivel
global. El caso colombiano. DERECHO DE TIERRAS PERSPECTIVAS JURÍDICAS AL
PROBLEMA DE TIERRAS EN, 185.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31557/Derecho%20de%20Tierras
%20Perspectivas%20Jur%C3%ADdicas%20al%20Problema%20de%20Tierras%20en
%20Colombia.pdf?sequence=1#page=186

1997

Los Grupos
Los grupos considerados como minoritarios o más bien, no reconocidos iniciaron luchas por el
reconocimiento por otro lado se definieron lineamientos para garantizar los derechos
culturales ampliamente en el proteger y fomentar el respeto a la diversidad cultural y el goce
efectivo de la enorme diversidad de manifestaciones culturales, en muchos aspectos.

Osborne, R. (1997). Grupos minoritarios y acción positiva: las mujeres y las políticas de
igualdad. Papers: revista de sociología, 65-76.
https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25481/25314

1998

La Comisión Pedagógica de Comunidades Negras

Se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras, como instancia asesora del


Ministerio de Educación Nacional, para la formulación y ejecución de políticas
etnoeducativas. Además, se exponen las normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos.

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: invención de las comunidades negras en Colombia.


Universidad del Cauca. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/2.pdf

1999

Ministerio del Interior y de Justicia

El pueblo gitano como grupo étnico colombiano. Ya que conservan varios rasgos culturales
como el idioma romaní, las formas de vestir y un sistema de valores centrado en la solidaridad
y la libertad y por último la Política Pública Distrital cuenta con un importante componente
cultural para este grupo, De hecho, en su primer eje señala la necesidad de adoptar medidas
para identificar, proteger y mantener las prácticas culturales y patrimoniales que permitan la
supervivencia del pueblo gitano.

DE COLOMBIA, R. Ministerio del Interior y de Justicia.


http://historico.presidencia.gov.co/decretoslinea/2007/octubre/12/dec3950121007.pdf

25 DE OCTUBRE DE 2000

Sentencia C-371 de 2000

Avaló la adopción de medidas de discriminación positiva en


razón al género.
-La Ley 581 de 2000 o “Ley de cuotas” que reglamenta la participación de la mujer en los
niveles decisorios de las diferentes ramas del poder público. De esta manera, se busca
subsanar iniquidades a causa de las cuales no se ha logrado una apariencia equilibrada de
hombres y mujeres en cargos de alto nivel. Se pueden producir las becas en programas
escolares o universitarios para estudiantes de grupos étnicos.

Córdoba, A., Córdoba, A., & EsteberBismarck, C. (2011). Acciones afirmativas Políticas internas
de las Universidades públicas en Colombia para permitir el ingreso de los estudiantes
afrocolombianos y de los estudiantes indígenas en sus programas de educación superior en el
Estado Social de Derecho. https://repositorio.ugca.edu.co/jspui/handle/123456789/180

21 DE JULIO DE 2001

Colombia celebra la Semana de la Diversidad y Afrocolombianidad.

El Día Mundial de la Diversidad Cultural fue establecido por la Asamblea General de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en noviembre de 2001.
-Colombia celebra el miércoles 21 de mayo. El Congreso de Colombia estableció la misma
fecha para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad.

Bernier, I. (2003). Una convención internacional sobre la diversidad cultural en la UNESCO.".


https://www.unescodec.chaire.ulaval.ca/sites/unescodec.chaire.ulaval.ca/files/cronica03-03.pdf

2002

Carta Andina para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos

Señala la obligación de los Estados de proteger a las personas de la discriminación que pueda
resultar de su orientación u opción sexual y demanda de los Estados el desarrollo de
legislaciones al respecto.

Olmos Giupponi, M. B. (2003). La Carta Andina para la Promoción y Protección de Derechos


Humanos: Un instrumento de derechos humanos para la integración andina. Revista Española de
Derecho Internacional, 55(1), 516-523. https://www.corteidh.or.cr/tablas/23624.pdf

2003

Equidad de Género

Acuerdo Distrital 091 de 2003 Determina el Plan de Igualdad de Oportunidades para la


Equidad de Género en el Distrito Capital. • Acuerdo 79 de 2003. Código de Policía de Bogotá
Artículo 10°: Respetar las manifestaciones de las personas, independientemente de su etnia,
raza, edad, género, orientación sexual, creencias religiosas, preferencias políticas y apariencia
personal.

Guzmán, V. (1998). La equidad de género como tema de debate y de políticas


públicas. Recuperado de http://www. sidocfeminista. org/images/books/01459/01459_00. pdf.
https://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/21656/1/19_guzman1998_genero_pols_pubs.
pdf

2004

Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de Bogotá

Bogotá Sin Indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Arte. 4°:


Creación de condiciones para la igualdad de oportunidades, el ejercicio efectivo de los
derechos, el respeto al libre desarrollo de la personalidad. Este Acuerdo sienta las bases a
partir de las cuales se consolida el 1er. Acuerdo de políticas para las personas LGBTI. •
CA. 137 de 2004 Establece el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en Condición
de Discapacidad en el Distrito Capital

de Bogotá, A. M. (2004). Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de Bogotá.


(2004-2008). Bogotá sin indiferencia. https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Plan+de+Desarrollo+Econ%C3%B3mico%2C+Social+y+de+Obras+P
%C3%BAblicas+de+Bogot%C3%A1&btnG=

20 DE OCTUBRE DE 2005

Colombia adhiere a la Convención sobre la Protección y la Promoción de la


Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO

Embajadora de Colombia ante la UNESCO, Sonia Sarmiento, entregó a la Directora General


de la UNESCO, Irina Bokova, el Instrumento de Adhesión de Colombia a la Convención sobre
la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, firmada en París
(Francia) el 20 de octubre de 2005.

Wachowicz, M. (2012). La Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las


Expresiones Culturales de la UNESCO: Industrias Creativas, Diversidad Cultural y Derecho de
Autor. Propiedad Intelectual, 11(15), 177-202.
https://www.academia.edu/download/51218756/artigo_la_convencion_sobre_la_proteccion_y_la_pr
omocion_de_la_diversidad_de_las_expresiones_culturales_de_l.pdf

2006
LGTBI

Esta sigla hace referencia a las categorías de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e
intersexuales que definen orientaciones sexuales e identidades de género diferentes a la
heterosexualidad. La unión de estas categorías es el producto de la articulación de
movimientos que luchan por derechos y libertades asociados a la orientación sexual y la
identidad de género (SCRD, 2006c).

Molano Vásquez, Y. A. (2017). Escuela audiovisual al Borde 2016, una experiencia educativa para
la comunidad LGBTI. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1320/TE-
20800.pdf?sequence=1

2007

La igualdad de genero y la autonomia de la mujer

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU), 2000 El tercer objetivo del milenio contempla
promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Los objetivos son adoptados por
el Distrito en el acuerdo 301 de 2007

Unicef. (2006). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2007: La mujer y la infancia El doble


dividendo de la igualdad de género. UNICEF. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=9sgTIrJmqLoC&oi=fnd&pg=PR6&dq=La+igualdad+de+genero+y+la+autonomia+de+l
a+mujer&ots=sHzdKMzL1f&sig=EVhKa8YuacEXgtca9i90-qoa6m4

2008

Patrimonio Cultural LEY 1185 DE 2008

integración del patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio cultural de la Nación está


constituido por todos los bienes
materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la
cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana,

Charria García, F. (2010). La Ley 1185 de 2008-un aporte al desarrollo cultural.


https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/4844/Ley-1185-de-2008.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

2009
Ley 1346 de 2009

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


El propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
(Corteconstitucional, 2009, Art.1).

Constitucional, C. (2014). Corte Constitucional de Colombia. Recuperado el, 5.


https://www.unilibre.edu.co/pdf/oicc/intervenciones/2020/RE-248.pdf

2010

Lenguas Nativas

Lenguas Nativas: Reconocimiento, fomento, protección, uso, desaparecieron y fortalecieron


las Lenguas grupos de étnicos de Colombia y sobre sus derechos Lingüísticos y los de sus
hablantes.

Ospina Bozzi, A. M. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia.


Reflexiones para el camino. Forma y función, 28(2), 11-48. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-338X2015000200001

2011

Decreto 554 de 2011

Adopta la Política Pública distrital para el reconocimiento de la diversidad cultural, la garantía,


la protección y el restablecimiento de los derechos de la población raizal en Bogotá y dicta
otras disposiciones.
-La Unesco declaró como Patrimonio cultural de la humanidad al Paisaje Cultural Cafetero de
Colombia. La región abarca 46 veredas de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca,
donde la producción del café es modelo de acción colectiva y de desarrollo de capital social.

2012
Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas en Bogotá

En el 2012 se desarrollan sectores en los cuales la comunidad LGBTI puede ser capaz de
desarrollarse en un entorno en el cual pueden sentirse libres y sin discriminación por parte de
las demás personas. Esto con el fin de que puedan tener una estabilidad social y económica
libre y sin conflicto.

Cepeda Morales, C. A., & León Bustos, B. A. Análisis de una política pública que busca la igualdad,
equidad y efectividad de los derechos del sector LGBTI en Bogotá durante los gobiernos de
Samuel Moreno y Gustavo Petro.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12445/AN%C3%81LISIS%20DE
%20UNA%20POL%C3%8DTICA%20P%C3%9ABLICA%20LGBTI.pdf?sequence=1

2013

Colombia presenta a la Unesco informe sobre la diversidad cultural del país.

En 2013 Colombia se unió a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las


Expresiones culturales de la Unesco, una iniciativa internacional que pretende que los estados
protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios.
-Entre los logros e iniciativas que exhibirá el Gobierno colombiano ante esa organización
internacional en Bogotá están la ley de Cine de 2003 y 2012, la Política de Emprendimiento e
Industrias Culturales y la ley de Espectáculos Públicos.

Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula.


OREALC/UNESCO. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2895/
Diversidad%20cultural%20materiales%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20docente%20y
%20el%20trabajo%20de%20aula.pdf?sequence=1

2015

Sanciones

Ley 1752. Esta ley cumple el objetivo de sancionar actos de discriminación como de raza,
religión, sexual, etc. Por esta razón esta ley acobija a las personas vulnerables. La ley tiene
por objetivo hacer que las personas sean conscientes y respeten a las demás personas sin
importar sus preferencias u orientaciones.

2016
Decreto No. (…) de 201

Artículo 1º. Objeto. La Política Pública Nacional tiene como objetivo garantizar el ejercicio
pleno de los derechos de lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales, (LGBTI).

2017

Fiscalía avanza en un nuevo enfoque para impulsar investigaciones por actos


de racismo, discriminación y hostigamiento.

La Fiscalía General de la Nación ha impulsado un enfoque en el tratamiento de las


investigaciones con el propósito de judicializar y sancionar a los responsables de las
agresiones a los grupos que han sido atacados por su diversidad.
-Los casos de racismo y hostigamiento a las comunidades afro y LGBTI, han sido priorizados
en los últimos y fue destacado un grupo de fiscales que asuman estas causas con Fiscalía y la
Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis para la Seguridad Ciudadana.

Pava Beltrán, D. C. (2015). Descripción de los elementos de la normatividad nacional que protegen


los derechos humanos sexuales y reproductivos de la población LGBTI y su inclusión en el manual
de convivencia de los colegios, a la luz del estudio de caso del suicidio de Sergio Urrego (Master's
thesis, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina).
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9564/2/TFLACSO-2015DCPB.pdf

You might also like