You are on page 1of 18

INVESTIGACIÓN CURRICULAR.

Autor :ROGELIO RIGUAL COLLADO.

La educación a distancia como una nueva forma o


tipo de educación exige una nueva concepción en
su práctica y diseño curricular lo que implica
la búsqueda de un modelo pedagógico diferente
desde la ausencia de lo presencial como se ha
venido realizando a lo largo de los siglos desde
la concepción de la clase por COMENIUS.

Los actuales sistemas educativos de educación a


distancia se vienen construyendo desde una
metodología tradicional lo que genera una
contradicción en su instrumentación pues en este
modelo el estudiante centra su actividad en la
capacidad de autoformación por tanto los niveles
de desarrollo son totalmente diferentes así como
los procesos evaluativos y de gestión pues
implica todo un cambio en el diseño y práctica
curricular.

Si a todo ello le unimos como realidad, la


inclusión de la llamada tecnología o mediadores
del proceso pedagógico nos enfrentamos a una
nueva interrogante y es cómo concebir un modelo
en el uso de una tecnología como medio y fin del
aprendizaje autónomo que contemple la calidad del
egresado que se forma por una nueva relación en
ausencia del profesor y con un nuevo actor como
lo son los diferentes medios.

En momentos de finales de siglo donde aparece la


educación personalizada y una concepción
curricular flexible en el contexto de la
comunidad, fundamentada en el discurso del post-
modernismo nos enfrentamos a la necesidad de la
búsqueda de un modelo que pueda contemplar y dar

1
respuesta a todo este problema desde una posición
filosófica, científica pero que exprese la
respuesta pedagógica que responda a nuestro
tiempo.

El currículo debe dar respuesta a un proceso


formativo donde se pone de manifiesto una nueva
práctica educativa que le de un nuevo enfoque al
proceso de enseñanza aprendizaje así como la
enseñanza concebida en la investigación de tipo
formativa donde el sujeto en la concepción del
aprender haciendo conforma su referente teórico y
metodológico de tal manera que los componentes
académicos-investigativos y de servicios
constituyen el soporte de una propuesta que de
respuesta a la interacción social universitaria
tomando su propio contexto como el escenario de
la problematización de su propia práctica en una
propuesta de desarrollo sostenible en una
pedagogía activa y que prepara al estudiante como
agente de cambio.

La actividad científica es:


- Vía estratégica para elevar la calidad de la
educación. Dirigirla, significa resolver las
contradicciones principales en que se
desenvuelva la Educación.

Para ello se debe:


• Conciliar la masividad y la calidad.
• Conservar la unidad y diversidad del sistema.
• Mantener la dialéctica de centralización y la
descentralización.

2
• Reforzar la motivación profesional mediante el
vínculo directo y sistemático del futuro
profesor con la realidad escolar.
• Lograr que el proceso de formación se realice
en el trabajo y para el trabajo, como condición
de la preparación efectiva del estudiante y
para su actuación profesional.
• Aumento de la preparación pedagógica y
psicológica de manera que el futuro profesional
conozca con profundidad a los educandos, para
dirigir con efectividad el proceso pedagógico.
• Formar al egresado como un pedagogo, que se
considere ante todo, MAESTRO.
• Lograr la flexibilidad, permitiendo su
actualización y modificación cuando sea
necesario en función de la solución de
problemas y del desarrollo científico técnico.

Por tan evidentes razones la facultad de


educación tiene una mayor responsabilidad pues en
sus manos se encuentras el futuro del país ya que
desarrollar en cada maestro la capacidad de saber
investigar así como de incorporarlo en su
práctica pedagógica implica convocar a que cada
uno de sus estudiantes en los distintos rincones
del país asuman la investigación como medio para
la apropiación de conocimiento así como en la
transformación de cada una de sus regiones. Por
tanto desde la actividad académica de nuestra
facultad se hace revolución científica-técnica
pues esta se multiplica por cada uno de nuestros
egresados.

3
LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Y EL PROYECTO DE
GRADO.

El currículo en el sistema de educación a


distancia debe dar respuesta a un proceso
formativo, donde se pone de manifiesto una nueva
práctica educativa con un enfoque diferente del
proceso de enseñanza aprendizaje.
La enseñanza debe estar concebida en y para la
investigación de tipo formativa, donde el sujeto
en la concepción de su propia práctica basada en
el aprender haciendo, conforma su referente
teórico y metodológico de tal manera que los
componentes académicos-investigativos y de
servicios constituyen el soporte de una propuesta
que responda a la interacción social
universitaria tomando su contexto como el
escenario para la problematización de su propia
práctica en una propuesta de desarrollo
sostenible. Esto nos permite sustentar una
práctica pedagógica activa que prepara al
estudiante como agente de cambio.
La especificidad, el objeto de estudio de las
ciencias de la educación ha generado durante
mucho tiempo controversias acerca del enfoque
metodológico más apropiado, en tanto el trabajo
científico centrado en los problemas de la
sociedad y el hombre no siempre permite
mediaciones, observaciones medibles ni
definiciones absolutas. El origen de esta
confrontación está en la absolutización del
empleo del enfoque cuantitativo, empírico-
analítico o positivista, presentado
tradicionalmente como único válido para el
ejercicio de la investigación científica en
cualquier esfera del saber

4
Si partimos de reflexionar en los principios de
una facultad de educación y su principal misión
y visión en el contexto de nuestra sociedad,
enmarcados en los documentos siguientes:

*constitución de la república.
*decreto 272.
*Plan Decenal.

Todo lo expuesto aquí lo encontramos sustentado


en un marco legal que tiene el país como
propuesta a cumplir desde la propia constitución
colombiana, el plan decenal en sus diferentes
aspectos por ejemplo:

***Propósito # 3.Desarrollar el conocimiento, la


ciencia, la técnica y la tecnología.

***Objetivo # 3. Formar ciudadanos que utilicen


el conocimiento científico y tecnológico para
contribuir desde su campo de acción, cualquiera
que sea, el desarrollo sostenible del país y a la
preservación del ambiente.

Meta d).- Generar mecanismos para que las


instituciones educativas conozcan, produzcan,
sistematicen, adapten y difundan las
investigaciones, en el campo de las ciencias, la
tecnología, la educación y la pedagogía.

***Objetivo # 9.-Ofrecer a todos los colombianos


y colombianas una educación de calidad en
condiciones de igualdad.

Meta k).- Adelantar un programa de dotación de


ayudas tecnológicas modernas a las instituciones
educativas

5
Encontramos que uno de los principales retos de la
educación es despertar y desarrollar en cada
ciudadano el espíritu creativo e investigativo
teniendo como centro la solución de problemas de su
realidad, en cada uno de los contexto donde vive y
actúa el ciudadano convirtiéndolo como verdadero
agente transformador hacia una sociedad capaz de
responder a sus propias necesidades.

De hecho ello implica una educación donde la


actividad de investigación forma parte de su
principal núcleo donde alrededor de este va a girar
desde la construcción del conocimiento hasta la
definición de una nueva propuesta desarrolladora
comprometida con la práctica y la vida de cada
estudiante que por supuesto eleva su capacidad de
producción en su vida laboral.

Asumir la investigación como centro de toda


actividad formativa es formar nuestra propia
tecnología y avanzar por los caminos de la
independencia económica y la creación de unas de
las principales riquezas de un país, su propia
concepción teórica y tecnológica que lo exponen al
mundo como fuente de conocimiento en el próximo
siglo.

Los actuales sistemas educativos de educación a


distancia se vienen construyendo desde una
metodología tradicional lo que genera una
contradicción en su instrumentación pues en este
modelo el estudiante centra su actividad en la
capacidad de autoformación por tanto los niveles de
desarrollo son totalmente diferentes así como los
procesos evaluativos y de gestión pues implica todo
un cambio en el diseño y práctica curricular

6
centrados en la capacidad de desarrollo a partir del
componente investigativo.

Si a todo ello le unimos como realidad la inclusión


de la llamada tecnología o mediadores del proceso
pedagógico nos enfrentamos a una nueva interrogante
y es cómo concebir un modelo en el uso de una
tecnología como medio y fin del aprendizaje autónomo
que contemple la calidad del egresado que se forma
por una nueva relación en ausencia del profesor y
con un nuevo actor como lo son los diferentes
medios.

En momentos de finales de siglo donde aparece la


educación personalizada y una concepción
curricular flexible en el contexto de la comunidad,
fundamentada en el discurso del post- modernismo nos
enfrentamos a la necesidad de la búsqueda de un
modelo que pueda contemplar y dar respuesta a todo
este problema desde una posición filosófica,
científica pero que exprese la respuesta pedagógica
que responda a nuestro tiempo lo cual sólo es
posible en el marco de una actividad investigativa
competente con la realidad.

Desde esta reflexión podemos hacer referencia aun


conjunto de problemas que están presentes en la
formación de nuestros profesionales y que de hecho
constituyen un punto que está presente en una
facultad de educación puesto que ello define el
impacto de la universidad en la sociedad que le
corresponde transformar.

7
PRINCIPALES PROBLEMAS PROFESIONALES.

** el profesional de la educación debe dominar la


política educacional del país, para aplicarla de
manera creadora.

** la práctica pedagógica debe ser fundamentada


científicamente, así como las innovaciones y
transformaciones que sean necesarias realizar
como consecuencia del desarrollo de la sociedad.

**¿cómo diseñar estrategias pedagógicas a partir


de la caracterización del estudiante, el grupo y
la comunidad?.

**identificación de los problemas de la práctica


docente utilizando la investigación científica
como vía para la solución.

** la promoción de estrategias de evaluación del


proceso pedagógico que estimulen la
autoevaluación.

Por tanto es necesario asumir posiciones sobre el


papel y la importancia de la investigación educativa
como el principal factor directamente proporcional a
la calidad del trabajo educacional, lo cual está
sustentado por los siguientes principios:

• La identidad y toma de conciencia de los


profesionales de la educación desarrolla y
fortalece la necesidad del perfeccionamiento
contínuo del proceso educativo como un todo.

8
• El rescate de los valores y modo de actuación del
profesional, requiere de una actitud crítica e
investigativa hacia la realidad con vista a su
transformación

• La investigación trae consigo un cambio que exige


un verdadero conocimiento de la situación real,
del contexto objeto de estudio y de la teoría que
sustenta.

• La naturaleza práctica de los problemas


educacionales no pueden desatenderse o se les
privará del carácter educativo que pudieran tener
sobre los sujetos.

• La investigación puede ser considerada un proceso


para reunir y analizar los datos que sustentan el
conocimiento científico. Desde este punto de vista
implica la búsqueda de conocimientos y verdades
que permitan descubrir, explicar, generalizar y
predecir los fenómenos de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.

Todo lo expresado hasta aquí es una reflexión sobre


el proceso de investigación pedagógica de carácter
formativo como la alternativa hacia la búsqueda y
definición de una pedagogía que responda al futuro
de nuestro país.

9
ESRTUCTURA METODOLÓGICA DEL PROYECTO DE GRADO.

Es innegable la creciente importancia de la


Educación para enfrentar los obstáculos que impiden
el desarrollo científico y tecnológico de la nación
y del sector social en su conjunto. Ante esta
situación, la Educación debe asumir un nuevo rol;
deja de ser un objetivo en sí mismo, para
convertirse en un requisito indispensable en pro de
este desarrollo. La Universidad como ente
responsable de la producción de conocimientos y como
forjadora de profesionales, no escapa a esta
realidad.

La FACULTAD DE EDUCACIÓN asume un compromiso con la


región y el país. Parte de este compromiso es el
mejoramiento de la Calidad de la Educación a través
de la Investigación Educativa, concebida ésta como
una actividad permanente en el proceso de
planificación de la Educación y como generadora de
nuevos conocimientos; de allí su relevancia para el
contexto educativo en todos sus niveles y
modalidades. Ella nos permite describir, explicar,
controlar y transformar la realidad en forma
sistemática y creativa, y a la vez, sirve de soporte
a la planificación, la toma de decisiones, la
evaluación y el control de los proyectos que se
generen en la institución.

10
LINEAMIENTOS QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN UN
PROYECTO DE GRADO.

1.Desarrollar la Investigación Educativa en la


facultad como una estructura integrada al contexto
general de la sociedad, vinculada a los sistemas
científicos, tecnológicos y culturales del país.

2.Integrar la Investigación Educativa a las


necesidades del entorno de interés a través de
Modelos y Metodologías innovadoras, que permitan
generar conocimientos y tomar decisiones, que
conduzcan a viabilizar los problemas de orden
educativo, económico, social y político, que afectan
a la región y a la nación.

3.Propiciar programas de desarrollo de recursos


humanos, orientados a la formación, actualización
especialización de los investigadores.

4.Contribuir a la búsqueda de alternativas de


solución dirigidas al mejoramiento de la calidad de
la Educación.

PROPÓSITO DEL PROYECTO DE GRADO.


Contribuir al mejoramiento de la calidad de la
educación.

Todo esto obliga a la investigación de técnicas más


objetivas para la evaluación del aprendizaje de los
estudiantes, lo que no resulta sencillo en la
enseñanza superior, y de manera especial en la
modalidad educativa de la enseñanza universitaria a
distancia. Esta investigación debe tener en cuenta
varios supuestos de partida:

11
1. En primer lugar, todo sistema de evaluación debe
obedecer a una planificación cuidadosa y razonada,
en la que ha de tenerse en cuenta, necesariamente,
los problemas técnicos y metodológicos específicos
de la asignatura en cuestión, así como los distintos
niveles dentro del plan de estudios, ya que de ello
depende la elaboración de criterios e indicadores
para los procesos de evaluación.

2. Además, como se ha señalado antes, el proyecto


debe ser un instrumento más en el proceso de
aprendizaje, por lo que hay que dirigir a los
estudiantes en la línea de revisar, consolidar,
aclarar e integrar la materia de estudio en el
conjunto de las disciplinas que componen el plan de
estudios, y aún en el marco más general del
desarrollo científico universal. Esto debe llevar a
la conformación de unos criterios de evaluación
también integrados en el plan de estudios, y que
permitan determinar con claridad el nivel de
aprendizaje, mucho más allá de la simple concesión
de una calificación.

En este sentido, la evaluación debe suministrar al


profesor la imprescindible información objetiva
acerca de la eficacia de la labor educativa, así
como sobre la calidad y eficacia del material
didáctico y otras variables diversas,
independientemente de las técnicas y procedimientos
de evaluación que se utilicen.

3. Por último, el proceso de evaluación debe estar


en estrecha conexión con el perfil profesional al
que se dirige la enseñanza, pues la evaluación
constituye el proceso que garantiza la funcionalidad
de la programación.

En definitiva, parece indudable que el progreso de


los métodos de evaluación en los sistemas de

12
enseñanza universitaria a distancia debe orientarse
hacia el logro y potenciación de una evaluación
integral, sistemática y continua, lo que pasa,
necesariamente, por el reforzamiento de las pruebas
de evaluación a distancia y, muy en especial, del
informe tutorial, como parte fundamental de la
evaluación global de los estudiantes.

• La concepción metodológica de todo proyecto de


investigación tiene y debe tener como soporte
los siguientes elementos en su concepción
didáctica.

Buscar y continuar su desarrollo educativo


mediante un aprendizaje autodidacta intencionado
y organizado.
Utilizar de manera eficiente los servicios de
los centros de información.
• Aplicar eficientemente técnicas y procedimientos
de investigación documental y de campo.
Las actividades de aprendizaje de todas las
asignaturas que conforman el currículum de la
Institución utilizan las herramientas de
investigación documental y de campo como elementos
de apoyo básico para la realización de las mismas.
Esto como resultado del trabajo conjunto del
claustro académico que está convencido del modelo
educativo a seguir en el que se manifiesta la
importancia del aprendizaje por descubrimiento. Este
elemento contradice a quienes aseguran que la
investigación puede menoscabar las funciones de la
docencia.
El sujeto aprehende los elementos de la realidad
mediante una labor intelectual y afectiva, desempeña
un papel activo y original y enfrenta al aprendizaje
como proceso individual de transformación,
alimentado con la información y la reflexión.
Mediante la enseñanza, los objetos de la realidad
son abordados desde diferentes campos disciplinarios
y recreados por el sujeto que conoce."

13
Al reconocer a la investigación como recurso
metodológico del proceso enseñanza aprendizaje que
pretende que el alumno participe en la búsqueda del
conocimiento, se requiere de una formación básica en
investigación que nos permita a los docentes
reflexionar sobre nuestra práctica docente y,
además, asesorar a los alumnos que, a su vez,
utilizarán este recurso metodológico en la
reconstrucción de sus propios conocimientos "El
conocimiento profesional de los docentes debe
formarse en un complejo y prolongado proceso del
conocimiento en la acción (saber hacer) y de
reflexión en y sobre la acción (saber pensar,
investigar). Así, el conocimiento relevante para
orientar la práctica del docente en la vida
cambiante e incierta del aula, cuando se propone
facilitar el desarrollo de la comprensión en sus
alumnos, surge y se genera en la reflexión sobre las
características y procesos de su propia práctica, en
todas las dimensiones de su amplia acepción: diseño,
desarrollo y evaluación".
"La mejora de la enseñanza provendrá en gran medida
de la investigación de la enseñanza". La reflexión
constante sobre nuestra práctica docente, la
investigación sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje que constituye el centro de nuestro
trabajo debemos empezar a considerarlo como un
objetivo de nuestra práctica educativa. Se requiere
un docente reflexivo que no convierta el trabajo de
investigación en una herramienta de aplicación
mecánica que automáticamente le proporcionará
información sobre los resultados del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
No hagamos a un lado nuestra inquietud o sospecha de
que podemos y debemos iniciar cambios. Nuestra
Institución está trabajando en el desarrollo
curricular y éste se produce a través de la práctica
reflexiva de la enseñanza. Es importante señalar que
el trabajo de investigación educativa y sus
resultados no pueden producirse en forma aislada;

14
todas las dimensiones que implica el desarrollo
curricular serán elementos necesarios para el
trabajo de investigación que se hace con el
propósito y compromiso de la realización de cambios
valiosos para nuestra práctica educativa, el
currículum y el desarrollo personal. La relación
docencia-investigación, considerada ésta como un
proceso de reflexión y creación es una acción
importante en y para la docencia; necesitamos hacer
investigación que nos lleve al perfeccionamiento de
nuestra labor docente..
Sería incongruente que en el currículum de la
Institución se manifieste la importancia de la
formación en el estudiante de un espíritu reflexivo,
analítico, crítico e inquisitivo y que quienes
fomentamos ese proceso no tengamos una actitud
enfocada hacia el trabajo y la producción; sólo así
el apoyo del proceso educativo será el trabajo de
investigación.
Todo lo anterior manifiesta la necesidad de que los
docentes tengamos una formación básica en la
metodología de la investigación , en primer lugar
para poder orientar adecuadamente al alumno en este
proceso metodológico. y desde luego para utilizarla
como herramienta indispensable de nuestra propia
actividad.
Por otra parte nuestro trabajo cotidiano nos
demuestra que el trabajo de investigación aunado al
mismo no resulta tarea fácil. Sin lugar a dudas
implica un esfuerzo especial y es precisamente por
ello que se requieren criterios más explícitos por
parte de la Institución en todo lo que se refiere al
trabajo de investigación desarrollado por los
docentes. La falta de estos criterios desalienta el
propósito del profesor de adoptar la investigación
como parte de su trabajo, que requiere de nuevas
formas de realizarlo. No basta que las instituciones
realicen constantemente evaluación del currículum y
reestructuración del mismo sino que éste conlleve
una participación destacada de los docentes, que

15
sean ellos quienes a través de su trabajo de
investigación propongan lo pertinente para elevar la
calidad de su trabajo. Insistimos en la necesidad e
importancia de la investigación para la docencia
entendida ésta como la reflexión sobre el que hacer
docente que nos permita a través de la indagación
detectar los errores, reconocer los aciertos,
profundizar en nuestro campo disciplinario, valorar
la responsabilidad y trascendencia de nuestra tareas
que nos lleve a la superación personal y desde luego
a la de la Institución.
Preocupación primordial de la Institución para
lograr el vínculo docencia-investigación debe ser:
• · Impulsar una actitud investigadora en la labor
cotidiana docente cuyos resultados ofrezcan las
bases para el mejoramiento personal, el de la
academia y por ende el del currículum de la
Institución.
• · Establecer el compromiso con la planta docente
de que el trabajo de investigación será
reconocido y adecuadamente valorado y con esto
quiero aclarar que no necesariamente hago
referencia a un reconocimiento de tipo económico
sino a la necesidad, insisto en este punto, de
formar una planta docente que asuma el trabajo
de investigación como vínculo estrecho y
necesario de su práctica docente, ya que
consideramos que docencia e investigación son
actividades que se complementan y que nos llevan
al replanteamiento constante y creativo del
trabajo docente.
· Fomentar el trabajo por academias en las que el
intercambio constante de experiencias, observaciones
y conocimientos, producto del trabajo continuo de
investigación de la propia práctica educativa
ofrezcan las bases para elevar la calidad de la
misma.

OBJETIVOS QUE DEBE RESPONDER UN PROYECTO DE GRADO

16
COMO RESULTADO DE UNA INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER
FORMATIVO.

1.Promover el desarrollo de la Investigación


Educativa en la institución, la región y el país.

2.Generar una cartera de Proyectos que respondan


a las políticas, líneas y programa de Investigación
establecidas en la Universidad.

3.Coordinar Proyectos de Investigación Educativa,


dirigidos a estudiar los problemas que afectan al
sistema educativo en todos sus niveles y
modalidades.

4.Establecer relaciones interinstitucionales para


mantener un flujo de información y asesoría de
carácter científico-tecnológico en el área
educativa.

5.Prestar asesoría y asistencia permanente a los


docentes de Educación Básica y Media de la
Subregión, a fin de abordar los problemas
pedagógicos en su complejidad y globalidad.

Si analizamos los referentes del tema de la


investigación educativa en el proceso de formación
de maestros encontramos en el intercambio
internacional algunos componentes básicos que deben
estar presentes en la redacción y metodología del
mismo

El producto metodológico del resultado de una


investigación educativa de carácter formativo debe
tener en cuenta una serie de reflexiones con base en
el reconocimiento de la particularidad en cuanto a
la forma de abordar la formación docente como objeto
de investigación y los supuestos implícitos de orden
epistemológicos y teóricos que subyacen. Los
aspectos que se abordan, desde una mirada analítica

17
e interpretativa, se encuentran organizados en
cuatro rubros:

a) los objetivos de la investigación


b) las metodologías utilizadas
c) las argumentaciones y elementos conceptuales
puesto en juego.
d) Los productos de la investigación

Consideramos que a partir del análisis de este


documento como soporte metodológico de la
investigación educativa y el proyecto de grado como
producto final de la formación de nuestros
profesionales nos permiten tener un referente
metodológico para asumir una política coherente
sobre la estructura metodológica de cualquier
proyecto o ejercicio académico en la obtención de
algunas de las categorías científicas de la facultad
de educación.

ASUMIR ESTA REFLEXIÓN DEBE TENER COMO DOCUMENTO DE


CONSULTA EL APROBADO POR COLCIENCIAS DE GUIA PARA
VALORAR LAS INVESTIGACIONES EDUCATIVA LOS QUE NOS
CONTEXTUALIZA CON LOS INDICADORES DEL ESCENARIO
CIENTÍFICO NACIONAL.

18

You might also like