You are on page 1of 15

“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,

DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE


ANCASH”

ESTUDIOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO:

“ CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC, DISTRITO


DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE ANCASH”.

1.0 ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS

El presente informe corresponde a los Estudios Básicos de Mecánica de


Suelos del Proyecto.
En lo que respecta a este estudio se ha tenido varias fases, desde la
recopilación de información básica y exploración e investigación de campo
hasta la obtención de datos de Laboratorio.
La finalidad del presente estudio es determinar los parámetros de diseño
de cimentaciones de las estructuras que forman parte del proyecto,
para que esta estructura, ubicado sobre dicho terreno funcione con
comodidad y seguridad.

1.1. ASPECTOS GENERALES

La finalidad del Estudio de Mecánica de Suelos es determinar los


parámetros de diseño para el proyecto “ CONSTRUCCION DE ESPACIO
DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC, DISTRITO DE YANAMA,
PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE ANCASH”. El proyecto
involucra la explanación de 01 espacio deportivo sobre terreno de
propiedad municipal, más detallados en plano.

1.2. OBJETIVOS Y ALCANCES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

Los Estudios de Mecánica de Suelos tienen por objetivo establecer las


características geotécnicas, la estratigrafía, la identificación, las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el cálculo de
movimiento de tierras, el diseño de compactación y la verificación de la
estabilidad.
Dentro de los alcances el estudio ha considerado las exploraciones de
campo y ensayos de laboratorio, y comprende las zonas de ubicación de
las principales estructuras. Los estudios geotécnicos comprenden:
 Ensayo de campo de suelos
 Ensayos de laboratorio en muestras de suelo extraídas de la zona
 Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación
de los estratos de suelo.
 Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuados así
como parámetros geotécnicos preliminares para el diseño

1.3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO


Los trabajos de exploración de Campo fueron realizados por el consultor y
dos personales, para la realización de los estudios del presente Proyecto,
quienes realizaron la excavación de 01 calicata a profundidades máxima de
1.20 m.

La ubicación de las Calicatas de han determinado según las estructuras


proyectadas en la zona donde se van a proyectar la explanación del
espacio deportivo, y esta es la siguiente:
Cuadro N° 01
Profundidad de
Estructura Calicata
Exploración (m)
Explanación de espacio
CA-01 1.20
deportivo

En las perforaciones se registró el perfil del suelo cuidadosamente y


se clasificaron visualmente los estratos de acuerdo a la Norma Técnica de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

Edificaciones E-050 y las Normas ASTM D-420, D-2487 y D-2488,


extrayéndose muestras representativas en los suelos, las que debidamente
protegidas fueron remitidas al laboratorio para su análisis.

Los resultados de la evaluación de campo y los resultados del análisis


cualitativo realizado en el terreno se han correlacionado con los resultados
del análisis de laboratorio de acuerdo a las especificaciones y normas
vigentes.

 Exploración a Cielo Abierto


Se ha explorado el suelo mediante calicatas con la finalidad de
obtener la información del tipo de suelo, C-1. Las profundidad hasta
la que debía llegar las exploraciones de 1.20 m. La identificación de
estratigrafía y la descripción visual - manual de suelos se ha
realizado según la norma ASTM D – 2488, que se muestran en el
Registro de Sondaje de la calicata.

1.3.1. Ensayos de Laboratorio


A. Ensayos Standard
De las exploraciones a cielo abierto se ha obtenido 01 muestra, con la
que se realizaron los siguientes ensayos:

i. CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL; ASTM D2216


Definición: La humedad o contenido de humedad de un suelo es la
relación, expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa
dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.
Análisis Granulométrico; ASTM D422

Espécimen del ensayo:

Para los contenidos de humedad que se determinen en conjunción con


algún otro método ASTM, se empleará la cantidad mínima de espécimen
especificada en dicho método si alguna fuera proporcionada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

La cantidad mínima de espécimen de material húmedo seleccionado


como representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total,
será de acuerdo a lo siguiente:

 Si se usa toda la muestra, ésta no tiene que cumplir los requisitos


mínimos dados en la tabla anterior. En el reporte se indicará que se usó
la muestra completa.

 El uso de un espécimen de ensayo menor que el mínimo indicado en 6.2


requiere discreción, aunque pudiera ser adecuado para los propósitos
del ensayo. En el reporte de resultados deberá anotarse algún
espécimen usado que no haya cumplido con estos requisitos.

 Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200 g) que


contenga partículas de grava relativamente grandes, no es apropiado
incluirlas en la muestra de ensayo. Sin embargo en el reporte de
resultados se mencionará y anotará el material descartado.

 Para aquellas muestras que consistan íntegramente de roca intacta, el


espécimen mínimo tendrá un peso de 500 g. Porciones de muestra
representativas pueden partirse en partículas más pequeñas,
dependiendo del tamaño de la muestra, del contenedor y la balanza
utilizada y para facilitar el secado a peso constante.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

Procedimiento:

 Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa


si es usada).

 Seleccionar especímenes de ensayo representativos de acuerdo lo


indicado en anteriormente.

 Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa,


colocar la tapa asegurada en su posición. Determinar el peso del
contenedor y material húmedo usando una balanza, seleccionada de
acuerdo al peso del espécimen. Registrar este valor.

 Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo


en el horno. Secar el material hasta alcanzar una masa constante.
Mantener el secado en el horno a 110 ± 5 °C a menos que se
especifique otra temperatura. El tiempo requerido para obtener peso
constante variará dependiendo del tipo de material, tamaño de
espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros factores. La influencia de
estos factores generalmente puede ser establecida por un buen juicio, y
experiencia con los materiales que sean ensayados y los aparatos que
sean empleados.

 Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá


el contenedor del horno (y se le colocará la tapa si se usó). Se permitirá
el enfriamiento del material y del contenedor a temperatura ambiente o
hasta que el contenedor pueda ser manipulado cómodamente con las
manos y la operación del balance no se afecte por corrientes de
convección y/o esté siendo calentado. Determinar el peso del
contenedor y el material secado al homo usando la misma balanza
usada en 8.3. Registrar este valor. Las tapas de los contenedores se
usarán si se presume que el espécimen está absorbiendo humedad
del aire antes de la determinación de su peso seco.

Cálculos:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente


fórmula:

W = es el contenido de humedad, (%)


WW = Peso del agua
WS = Peso seco del material
W1 = es el peso de tara más el suelo húmedo, en gramos
W2 = es el peso de tara más el suelo secado en homo, en gramos:
Wt = es el peso de tara, en gramos.

ii. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO; ASTM D-421.

Este método se refiere a la preparación en seco de las muestras de


suelos, tal como se reciben del terreno para el análisis granulométrico y
para la determinación de las constantes del suelo, cuando se necesite
conocer estas características de muestras secadas al aire, o cuando se
sabe que el sistema de secado no influye sobre los resultados.

Espécimen del ensayo:

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el


análisis con tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte
de ella después de separar los finos por lavado. Si la necesidad del
lavado no se puede determinar por examen visual, se seca en el horno
una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su
resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper
fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de aquellos,
entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin previo lavado.

Para el espécimen del ensayo prepárese una muestra, la cual estará


constituida por dos fracciones: una retenida sobre el tamiz de 4,760 mm
(N° 4) y otra que pasa dicho tamiz. Ambas fracciones se ensayaran por
separado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

El peso del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, será


suficiente para las cantidades requeridas para el análisis mecánico, como
sigue:

Para el tamaño de la porción retenida en el tamiz Nº 4 dependerá del


tamaño máximo de las partículas

El tamaño de la porción que pasa el tamiz Nº 4será aproximadamente


115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos limosos y arcillosos.
Procedimiento:

 Después de tener la muestra uniforme obtenida por cuarteo, pesar


la muestra seleccionada y llevarla al horno durante 24 horas o
hasta obtener una masa constante.

 Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso


de la muestra secada al horno.

 Tomar el peso del material requerido de acuerdo a la Tabla N° 2, y


lavarlo a través del tamiz N° 200, luego el material retenido debe
secarse en el horno por 24 horas.

 Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz N° 4 en una


serie de fracciones usando los tamices mostrados en la Tabla N° 1,
o los que sean necesarios dependiendo del tipo de muestra, o de
las especificaciones para el material que se ensaya.

 En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices


de un lado a otro y recorriendo circunferencias de forma que la
muestra se mantenga en movimiento sobre la malla.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

 Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una


sensibilidad de 0.1 %. La suma de los pesos de todas las
fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir en más de
1%.

 Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g


para suelos arcillosos y limosos, pesándolos con exactitud de 0.1
g.

 El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760


mm (N° 4) se hará por TAMIZADO Y/O SEDIMENTACIÓN según
las características de la muestra y según la información requerida.

 Esta parte de la porción se procede a analizar de la misma forma


que la anterior para el material retenido en el tamiz N° 200

Calculo:

Una vez obtenido los pesos retenidos en los tamices, se procede a calcular
el porcentaje retenido por cada tamiz como sigue:

Donde:

Wmalla : Peso retenido en cada tamiz


W1 : Peso de la muestra secada al horno.

iii. LÍMITES DE CONSISTENCIA; ASTM D427 Y D4318

Límite Líquido: Humedad, expresada como porcentaje de la masa de suelo


seco en horno, de un suelo remoldeado en el límite entre los estados líquido y
plástico. Corresponde a la humedad necesaria para que una muestra de suelo
remoldeada, depositada en la taza de bronce de la máquina Casagrande y
dividida en dos porciones simétricas separadas 2 mm entre sí, fluyan y entren
en contacto en una longitud de 10 mm, aplicando 25 golpes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

Procedimiento:

 Coloque el aparato de límite líquido sobre una base firme.

 Coloque en la taza una porción de la muestra acondicionada utilizando


una espátula; la masa de suelo deberá colocarse centrándola en el
punto de apoyo de la taza con la base.

 Moldee la masa de suelo con la espátula hasta obtener la forma indicada


en la figura de la

 Lámina 8.102.3 B, evitando incorporar burbujas de aire en la mezcla.

 Enrase y nivele a 10mm en el punto de máximo espesor.

 Reincorpore el material excedente al plato de evaporación.

 Divida la pasta de suelo, pasando el acanalador cuidadosamente a lo


largo del diámetro que pasa por el eje de simetría de la taza, de modo
que se forme una ranura clara y bien delineada de las dimensiones
especificadas. Pase el acanalador, manteniéndolo perpendicular a la
superficie interior de la taza; en ningún caso, debe existir
desprendimiento de la pasta del fondo de la taza; si ello ocurre, retire
todo el material y reinicie el procedimiento. La formación de la ranura se
debe lograr con el mínimo de pasadas, limpiando el acanalador después
de cada pasada.

 Gire la manivela levantando y dejando caer la taza con una frecuencia


de dos golpes por segundo, hasta que las paredes de la ranura entren
en contacto en el fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 mm.; si el
cierre de la ranura es irregular, descarte el resultado. Registre el número
de golpes obtenido (N).

 Retire aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del


surco; colóquelo en una cápsula de secado y determine su humedad
(w), de acuerdo con el Método S0301.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

 Transfiera el material que quedó en la taza al plato de evaporación; lave


y seque la taza y el ranurador.

 Continúe batiendo con la espátula la pasta de suelo que quedó en el


plato de evaporación para obtener un secado homogéneo. Repita las
operaciones precedentes desde 20 en adelante, para dar origen a un
nuevo punto.

El ensaye se debe realizar desde la condición más húmeda a


la más seca; en ningún caso, se debe rehumedecer la pasta
de suelo.

 El ensayo requiere de al menos cinco puntos para el trazado de la curva


de fluidez.

Calculo:

Donde:

W n = Humedad del suelo

N = Numero de golpes entre 20 y 30

Límite Plástico: Humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo


seco en horno, de un suelo remoldeado en el límite entre los estados plástico y
semisólido. Corresponde a la humedad necesaria para que bastones cilíndricos
de suelo de 3 mm de diámetro se disgreguen en trozos de 0,5 a1 cm de largo y
no puedan ser reamasados ni reconstituidos.

Procedimiento:
 Tome una porción de la muestra de ensaye acondicionada de
aproximadamente 1 cm3.

 Amase la muestra entre las manos; luego hágala rodar sobre la


superficie de amasado, ejerciendo una leve presión con la palma de la
mano hasta conformar un cilindro.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

 Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm,


doble, amase nuevamente y vuelva a conformar el cilindro.

 Repita la operación, manteniendo la velocidad y la presión de amasado,


hasta que el cilindro se disgregue al llegar a un diámetro de
aproximadamente 3 mm, en trozos del orden de 0,5 a1 cm de largo y no
pueda ser reamasado ni reconstituido.

 Reúna las fracciones del cilindro disgregado y colóquelas en una


cápsula de secado, previamente tarada. Determine y registre la
humedad (w) de acuerdo con el Método S0301, aproximando a un
decimal.

Calculo:

 Calcule el Límite Plástico (LP) como el promedio de las tres


determinaciones efectuadas sobre la muestra de ensaye, aproximando a
un decimal. Las determinaciones no deben diferir entre sí en más de dos
puntos; cuando no se cumpla esta condición, repita todo el ensaye.

 Calcule el Índice de Plasticidad (IP) del suelo de acuerdo con la fórmula


siguiente:

Donde:

LL = limite liquido del suelo (%)

LP = Limite plástico del suelo (%)

iv. CLASIFICACIÓN SUCS; ASTM D2487

Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del


material por el tamiz N° 200.

Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a
los que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

50% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz N°. 200 y fino si más
del 50% de sus partículas son menores que dicho tamiz.

Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo


consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en
ingles de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos
orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones
en dichos grupos.

Suelos gruesos: Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz No.


4, de manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene
el tamiz No. 4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario.

Suelos finos: El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre
grupos: limos inorgánicos

(M), arcillas inorgánicas © y limos y arcillas orgánicas (O). Cada uno de estos
suelos se subdivide a su vez según su límite líquido, en dos grupos cuya
frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al
símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se añade la
letra H (hig compresibility). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de
suelos:

ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.

OL: Limos y arcillas orgánicas.

CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.

CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.

MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.

OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.

v. PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS, ASTM D854

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

Este método establece el procedimiento para determinar, mediante un


picnómetro, la densidad de partículas sólidas de suelos compuestos por
partículas menores que 5 mm.

Cuando el suelo se compone de partículas mayores que 5 mm se debe


aplicar el método de determinación de densidad neta de los gruesos,
según Método para Determinar la Densidad Real, La Densidad Neta y La
Absorción de Agua en áridos Gruesos (A0519).

Cuando el suelo se compone tanto de partículas mayores como menores


que 5 mm, separe en el tamiz de 4,75 mm (N° 4), determine y registre el
porcentaje en masa seca de ambas fracciones y ensáyelas por separado
con el método correspondiente. El resultado es el promedio ponderado de
ambas fracciones.
Procedimiento:
 Coloque la muestra en el picnómetro, cuidando de evitar pérdidas
del material cuando ya se ha determinado su masa seca. Agregue
agua destilada cuidadosamente, evitando la formación de burbujas,
hasta alcanzar aproximadamente 3/4 de la capacidad del frasco o
la mitad de la capacidad de la botella.

Remueva el aire atrapado por uno de los siguientes procedimientos:

 Someta el contenido a un vacío parcial (presión de aire igual o


menor que 13,3 kPa (100 mm Hg).

Para evitar un burbujeo excesivo aplique un vacío gradual que


aumente lentamente hasta el máximo, el cual deberá mantenerse
durante 15 min., por lo menos, para conseguir un desairado
completo. El picnómetro debe agitarse suavemente para ayudar a
la remoción del aire.

 Caliente o hierva, por a lo menos 10 min., haciendo girar


ocasionalmente el picnómetro para ayudar a la remoción del aire.
Posteriormente, someta el contenido a presión de aire reducido.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

 Si no cuenta con sistema de vacío, puede colocar el picnómetro en


un baño maría de glicerina.

 Por lo general, 10 min. de hervor son suficientes para expulsar el


aire contenido en el material

 (ocasionalmente el picnómetro debe girarse para ayudar a la


remoción del aire); en este caso, debe esperar a que el picnómetro
alcance nuevamente la temperatura ambiente para proseguir la
prueba.

 Tape el picnómetro con la muestra y, cuando corresponda, deje


enfriar a temperatura ambiente.

 Agregue agua destilada hasta llenar el picnómetro. Limpie y seque


el exterior con un paño limpio y seco. Determine y registre la masa
del picnómetro con la muestra y el agua (Mm). Determine y registre
la temperatura de ensaye del contenido (tx) aproximando a 1°C.

Calcule la densidad de partículas sólidas de acuerdo con la fórmula siguiente:

2.0 CONCLUSIONES

 Según el tipo de estructura, se cimentarán sobre suelo firme, con


profundidad de desplante Df ≥ 1.50 m. según lo recomendado de
resultados de laboratorio.

Profundidad de Clasificación SUCS C.B.R


Calicata
Exploración (m) de los suelos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


“CONSTRUCCION DE ESPACIO DEPORTIVO EN LA LOCALIDAD DE QUINAC,
DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

CA-01 1.20 CL 16.91

El terreno donde se está proyectando la creación del espacio


deportivo en la Localidad de Quinac, distrito de Yanama, es
recomendable, según estudios realizado en laboratorio de mecánica
de suelos. Referente al peso específico con los datos y resultados
obtenidos de laboratorio de mecánica de suelos, se concluye que se
trata de un suelo con material de acuerdo a la clasificación sucs, es
un suelo arcilloso-baja plasticidad.

 Los cálculos de capacidad admisible, se han realizado para suelo


uniforme. No se considera el mismo para los tramos con bolsones de
material suelto.
 los resultados se muestran a continuación con estudios realizados
en laboratorio de mecánica de suelos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

You might also like