You are on page 1of 22

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Título:
“Análisis del riesgo de desastre por conjuntivitis hemorrágica en la
comunidad perteneciente al CMF19-24”.

Autores
Liosvaldo Herrada Piña*

Aleandy Hernadez Vecerra*

Jesus Espinosa Cruz *

*
Estudiante de 5to año de la carrera de medicina
**

“Año 61 de la Revolución”
Curso 2019-2020
Introducción:
La conjuntivitis hemorrágica es una enfermedad de origen viral altamente
transmisible caracterizada por hemorragia subconjuntival que tiene resolución
espontánea en 5 a 7 días. Produce inflamación súbita de los párpados,
congestión, enrojecimiento y dolor del ojo. Se han descrito dos agentes
causales, el Enterovirus 70 (más prevalente) y el Coxsackie A24.El período de
incubación es de 12 a 72 horas, mostrando una poderosa capacidad de
difusión al transmitirse por el contacto directo o indirecto con las secreciones
oculares y por intermedio de las microgotas de saliva. Por lo general los
enfermos transmiten la infección mientras dura la fase aguda de la enfermedad,
5 días como máximo.
La OPS recoge que la situación de la conjuntivitis hemorrágica en la región es
más frecuente en áreas costeras de países tropicales con altas temperaturas y
humedad. De mayor ocurrencia en la estación lluviosa. En nuestra región se
presenta en Centroamérica y el Caribe entre los meses de septiembre a
diciembre. Actualmente Cuba y Honduras registran brotes.
Desde el año 2016 se está presentando un brote epidémico de Conjuntivitis
Hemorrágica en países de la región, fundamentalmente en Haití y República
Dominicana. Esta es una enfermedad de causa viral, que afecta a todas las
edades y cursa de forma epidémica, ya que es muy transmisible. La
Conjuntivitis Hemorrágica Epidémica (CHE) se identificó por primera vez en
Ghana en 1969. Era desconocida en Cuba hasta agosto de 1981.
En la provincia de Villa Cara específicamente en el municipio Santa Cara en el
policlínico Capitán Roberto Fleites no se registran datos de esta enfermedad
hace más de 18 años.
La enfermedad inflamatoria de la conjuntiva (la membrana mucosa que cubre la
cara posterior de los párpados y la parte anterior del globo del ojo; en esta
parte, especialmente delante de la córnea y es transparente) causada por virus,
bacterias o alergias, sin olvidar las originadas por la penetración de cuerpos
extraños en los ojos, ni las traumáticas, que responden a los arañazos y golpes
facilitadores de la sobre-infección, es lo que se conoce como conjuntivitis. Las
medidas higiénicas son vitales. El lavado frecuente de las manos, antes y
después de ir al baño, igual a la hora de las comidas, al llegar a la casa luego
de andar en la calle, no tocarse los ojos jamás, no pasar utensilios de uno a
otro individuo, como son: los espejuelos, los relacionados con el maquillaje, las
toallas y evitar el exceso de besos que es una práctica tan común entre los
cubanos.
“Nunca son excesivas las determinaciones encaminadas a preservar la higiene
y menos en estos tiempos, incluso, debe evitarse la asistencia a lugares de
conglomerado de personas y también el baño en las piscinas, distracción tan
recurrente en el verano. Dondequiera que sea practicado el baño masivo en
aguas sin el tratamiento de cloro adecuado el peligro está vigente, así como el
riesgo de adquirir otras afecciones”.
Por lo antes expuesto podemos plantear el siguiente problema científico ¿Son suficientes las
medidas de prevención de riesgo que se llevan a cabo ante la propagación de la conjuntivitis
hemorrágica en la comunidad correspondiente al CMF 19-24 del policlínico Capitán Roberto
Fleites?

Resumen:
Se realizó un estudio de tipo observacional y descriptivo donde se constata que
la conjuntivitis hemorrágica es una infección viral epidémica que se ha
destacado desde 1969 y que se ha convertido en pandemia que afecta a la
conjuntiva y eventualmente a la córnea, esta es altamente contagiosa, se
autolimita, no deja secuelas y se presenta mayormente en niños de 11-15
años. Se transmite mediante lágrimas, secreciones respiratorias y orales, así
como el contacto interpersonal estrecho y su cuadro clínico es hiperemia,
lagrimeo, dolor ocular. Esta enfermedad se introdujo en Cuba en agosto de
1981 y hoy es considerada como una enfermedad endemo-epidémica con
mayor incidencia en verano. En Villa Clara en julio del 2009 ocurrió una
epidemia que afectó a varios municipios y entre ellos los más afectados fueron
Santa Clara, Camajuaní y Manicaragua y para tratar esta enfermedad se
empleó el leuferón, del cual apenas se recibió información sobre reacciones
adversas.
Palabras clave: conjuntivitis hemorrágica, contagiosa, autolimita, endemo-
epidémica.

Summaries:
It was carried out a study of observational and descriptive type where it is
verified that the bleeding conjunctivitis is an epidemic viral infection that has
stood out from 1969 and that he/she has become pandemic that affects to the
conjunctive one and possibly to the cornea, this it is highly contagious, your
self-limit, doesn't leave sequels and it is presented mostly in 11-15 year-old
children. It is transmitted by means of tears, breathing and oral secretions, as
well as the contact interpersonal strait and their clinical square is hyperaemia
(red eye), I shed tears, ocular pain. This illness was introduced in Cuba in
August of 1981 and today it is considered as an endemo-epidemic illness with
more incidence in summer. In Villa Clara in July of the 2009 an epidemic that
affected to several municipalities happened and among them those most
affected ones were Santa Clara, Camajuaní and Manicaragua and to treat this
illness the leuferón it was used, of which you grieve that received information on
adverse reactions.
Words key: bleeding conjunctivitis, contagious, bleeding conjunctivitis, endemo-
epidemic.
Objetivos:

1. Identificar las vulnerabilidades asociadas a los peligros de desastres


que pueden afectar a la comunidad.
2. Determinar los riesgos de desastres existentes.
3. Elaborar plan de medidas de salud en relación a las etapas y fases
del desastre.
4. Representar gráficamente los riesgos que afectan la comunidad.
Desarrollo:
l. Caracterización de territorio
El consultorio médico de la familia 19-24, perteneciente al policlínico docente
Capitán Roberto Fleites, del municipio de Santa Clara, provincia Villa Clara,
se encuentra ubicado en Edificio 38 apto 1 del reparto santa catalina. Se trata
de una zona urbana, situada al sureste de la ciudad, perteneciente al consejo
popular Capiro -Santa Catalina.
Extensión territorial: Su delimitación territorial está establecida de la
siguiente forma:

- Este: Calle g
-Oeste :Calle 4 ta
-Sur:Carretera de Camajuani
-Norte : Line del ferrocarril
Recursos naturales.
Relieve: Se ubica dentro del paisaje Alturas y Llanuras de Cubanacán,
observándose en esta área llanuras, donde predominan rocas calizas y
serpentinitas.
Clima: Es tropical de sabana; donde se ha sustituido la vegetación por
viviendas. La radiación solar es más intensa en los meses de verano, con un
balance entre 15,2 Kcal/cm2 como promedio mensual y de 11,2 Kcal/cm 2 en los
meses fríos. Las temperaturas máximas oscilan entre 24,2 оC y 34,4оC en los
meses de junio a septiembre, y las mínimas entre 17,3 оC y 25,1оC en los
meses de noviembre a febrero. Las lluvias están distribuidas en dos períodos,
uno lluvioso de junio a septiembre con 171 a 783mm, y una humedad relativa
de 80 %−87 % y otro seco con 66mm a 402mm como promedio y una
humedad relativa entre 81 % y 90 %.
En esta área se observan factores medio-ambientales que pueden atentar
contra la salud de los individuos, entre ellos, un insuficiente alcantarillado que
provoca el brote en algunas calles de las aguas albañales, contaminando el
aire y las aguas superficiales; provocando que estas al infiltrarse contaminen el
manto acuífero, y por consiguiente la contaminación de los pozos cercanos.
Además, el deterioro en la pavimentación de las calles contribuye a la
contaminación del ambiente, por la gran cantidad de polvo que se desprende
sobre todo con el paso del transporte automotor; situación esta que se revierte
en un alza de enfermedades respiratorias agudas en el periodo seco.
Aspectos históricos.
Según entrevistas realizadas a la población sobre sus orígenes se dice que
nuestra comunidad comenzó a ser poblada sobre los años 30 del siglo pasado,
construyéndose las primeras viviendas en la zona cercana a la carretera de
Camajuaní. Sin embargo, cerca de la mitad de la población tiene un origen
eminentemente campesino, proveniente de un asentamiento rural conocido
como La Minerva, que en mayo de 1969 se les dio la posibilidad de venir a
residir a la ciudad; ya que por una política del país se decide construir una
presa en dicho asentamiento.
Organización política administrativa.
La población se encuentra organizada en 13 CDR, pertenecientes a la
circunscripción 140 del Consejo Popular Capiro -Santa Catalina. Es atendida
por un sector de la PNR cuyo local no radica los límites de nuestra comunidad.
Recursos y servicios de la comunidad.
Existen varias obras de interés social y económico, que son fuente importante
de empleo para muchos de los moradores de nuestra comunidad, además del
beneficio que reportan; así tenemos los siguientes:
Centros de producción y servicios:
 Organopónico

 ESBU José Ramón León Acosta y la ENU Batalla del Capiro ,tienda
recaudadora de divisa La Mariposa
Nuestra comunidad al encontrarse en una zona urbana se encuentra
electrificada al 100 %, cuenta además con acceso vehicular u otro tipo de
transporte como bicicletas, carretones de tracción animal, motonetas
particulares etc., siendo insuficiente la presencia del transporte público.
Medios de trasporte: el trasporte público del área lo constituye principalmente
el uso de ómnibus, aunque el uso de bicicletas es elevado sobre todo en la
población joven además de los automóviles y las motocicletas.
Alumbrado público: Existe buena iluminación en las calles, aunque existen
lugares que tenemos dificultades con las lámparas pendiente a reparación
Electrificación: tenemos buenas condiciones de electricidad no presentando
apagones innecesarios solo por avería
Existencia de parques y áreas verdes: existen en nuestra área un parque y
otras áreas verdes.

Consumo del Agua: En cuanto a este aspecto podemos decir que el agua que
se consume en nuestra población procede del acueducto y el abasto irregular y
con mala calidad. Esta agua aunque se supone que recibe tratamiento, muchas
veces su calidad es mala y no existe en la población el hábito de hervir la
misma para su consumo. Por tal motivo se le orienta a la población sobre la
importancia de hervir el agua y el uso del hipoclorito para elevar la calidad de la
misma (existen algunas viviendas que a pesar que recibir el abasto del
acueducto la consume de pozos artesanos de uso colectivo o individuales).
Residuales Líquidos y excretas: Los residuales líquidos domésticos
contienen una serie de compuestos que tienen como característica
fundamental la capacidad de contaminar el agua de consumo si no es
debidamente controlada su recolección. Los residuales líquidos de nuestra
población son recolectados a través de redes de alcantarillados de la ciudad.
La mayoría de las viviendas tienen servicio sanitario dentro de la casa, por lo
que no existen dificultades en ellas con la deposición inicial y final de los
residuales líquidos. Una pequeña parte de nuestras viviendas cuentan con
fosas sanitarias, las cuales cuentas con las características recomendadas por
higiene.

Residuales Sólidos: Los residuales sólidos son todos aquellos desechos


putrescible o no (excepto las excretas humanas son el resultado de actividades
domésticas que se llevan a cabo en el hogar). En la población estudiada estos
desechos son depositados correctamente en bolsas de nylon. Y depositadas en
diferentes puntos para ser recogidos por servicios comunales. La recogida de
los residuales se realiza con mucha irregularidad por lo que en ocasiones se
forman micro vertederos lo que provoca la proliferación de vectores. situación
está que nos lleva a una lucha constante en la comunidad.

ll-Estudio del peligro

Llamamos peligro de desastre un probable evento extraordinario o extremo, de


origen natural o tecnológico, particularmente nocivo, que puede producirse en
un momento y lugar determinado y con una magnitud, intensidad, frecuencia y
duración dada, puede afectar desfavorablemente la vida humana, la economía
o las actividades de la sociedad hasta el extremo de provocar un desastre

Dada la posición geográfica de nuestro archipiélago en el Mar Caribe que es


cercana a la zona sismo generadora originada por el contacto entre la placa
del Caribe Norteamérica y dada las características de nuestro clima, que es
tropical húmedo, tenemos las condiciones propicias para el desarrollo de
situaciones de desastres de origen natural y también la aparición, propagación
de enfermedades por ejemplo la conjuntivitis hemorrágica .

La Conjuntivitis Hemorrágica es más frecuente en áreas costeras de países tropicales con altas
temperaturas y humedad. De mayor ocurrencia en la estación lluviosa.

En nuestra Región se presenta en Centroamérica y el Caribe entre los meses de septiembre a


diciembre.

El análisis, estimación y traducción de las amenazas o peligros, en un


escenario especifico, constituyen la base para la identificación de la
vulnerabilidad.
lll-Análisis de las vulnerabilidades

La vulnerabilidad es una condición social, producto de los procesos y formas de


cambio y transformación de la sociedad. Se expresa en términos de los niveles
económicos y de bienestar de la población, en sus niveles de organización
social, educación, en sus características culturales e ideológicas; pero también
en términos de su localización en el territorio, en el manejo del ambiente, en las
características y capacidades propias para recuperarse y de su adecuación al
medio y a los peligros que este mismo medio presenta.

Existen diversos aspectos de la vulnerabilidad que surgen de varios factores


físicos, sociales, económicos y ambientales. Entre los ejemplos se incluye la
mala higiene de la población y la falta de informacion, y de concientización
pública, una percepción limitada del riesgo y de las medidas de preparación y
la desatención a una gestión ambiental sensata o prudente. En nuestro país
podemos reducir la vulnerabilidad de nuestro entorno con educación,
planificación, organización y desarrollo de tareas preventivas, sumadas a una
adecuada preparación para responder a situaciones peligrosas .
En la comunidad estudiada encontramos:
Vulnerabilidad estructural
El término estructural, o componentes estructurales, se refiere a aquellas
partes de un edificio que lo mantienen en pie. Esto incluye cimientos,
columnas, muros, vigas y diafragmas (entendidos éstos como los pisos y
techos diseñados para transmitir fuerzas horizontales, a través de las vigas y
columnas hacia los cimientos).
1-En cualquiera de las viviendas de la comunidad o el propio consultorio
pueden ser peligro de derrumbe, debido a que el movimiento y ruptura del
suelo son los efectos principales de un terremoto en la superficie terrestre
2- El fuego puede originarse por corte del suministro eléctrico y provocar
incendios en los árboles y viviendas de la comunidad
3- En las viviendas puede ocurrir licuefacción del suelo, este fenómeno puede
propiciar derrumbe de estructuras rígidas, como edificios y puentes en la
comunidad

Vulnerabilidad no estructural
El término no estructural se refiere a aquellos componentes de un edificio que
están unidos a las partes estructurales (tabiques, ventanas, puertas,
cerramientos, cielos rasos, etc.), que cumplen funciones esenciales en el
edificio (plomería, calefacción, aire acondicionado, conexiones eléctricas) o que
simplemente están dentro de las edificaciones (equipos mecánicos, muebles,
etc.), pudiendo por lo tanto ser agrupados en tres categorías: componentes
arquitectónicos, instalaciones y equipos.
Vulnerabilidad Funcional.
Este concepto se refiere, entre otras cosas, a la distribución y relación entre los
espacios arquitectónicos y los servicios médicos y de apoyo al interior de las
comunidades, así como a los procesos administrativos (contrataciones,
adquisiciones, rutinas de mantenimiento) y a las relaciones de dependencia
física y funcional entre las diferentes áreas de la comunidad.
1-El Policlínico no tiene actualizado el Plan de Reducción de Desastres.
2-No existe una correcta coordinación entre el Policlínico y el Consejo Popular.
Vulnerabilidad Educacional.
1-Independientemente de la constante divulgación de las medidas higiénicas
a tomar para asegurar la vida humana se observa que la población incide en
indisciplinas que pueden llevar a la propagación de enfermedades .
Vulnerabilidad Sanitaria.
1-Existe 1 microvertedero
2-Existen vectores biológicos y de arrastre mecánico en la calle
3-No existen fuentes alternativas para el abasto a la población de agua de
consumo.
Vulnerabilidad Ambiental.
1-Existe en el extremo norte el Río Bélico en malas condiciones higiénico-
sanitarias.
.3-El aire se encuentra enrarecido por agentes contaminantes como el humo de
los vehículos.
IV-ANALISIS DEL RIESGO
El riesgo (R) se define como la probabilidad de daños sociales, ambientales y
económicos en un lugar determinado y durante un tiempo de exposición
particular, como consecuencia de la ocurrencia de un evento peligroso. En
forma simplificada, es el resultado de una o varias amenazas y los factores de
vulnerabilidad existentes.
Conocidos los factores antes expuestos, se puede estimar el riesgo con
utilización de la metodología que emplea la fórmula siguiente: Riesgo (R) =
Amenaza (A) × Vulnerabilidad (V)(4)
Por antes expuesto se pude decir que la comunidad presenta varios factores
para desarrollar y propagar enfermedades infecto contagiosas como la
conjuntivitis hemorrágica por tener microvertederos,la situación climática , el
polvo y humo que despiden los carros y la mala educación y costumbres
sanitaria además la población se encuentra al lado de una terminal lo que
favorece la entrada y salida de personas que esto propagaría la enfermedad de
un lugar a otro fácilmente , además hay una primaria y un circulo infantil estos
son sitios muy vulnerables y seria inmensas las perdidas económicas debido la
imposibilidad de trabajar de las personas ,como el presupuesto que tiene que
invertir el país para el tratamiento , diagnóstico y capital humano , aparte de los
daños psicológicos por verse así mismo como a otras personas enfermas .
2.Medidas de salud para reducir el riesgo de desastre sanitario
objeto de estudio en la comunidad.

Principales medidas de aseguramiento médico.


Prevención

No Medidas Plazo Respons. Ejecutor

1 Prever los recursos humanos y Permanente Médico CMF Administra


materiales necesarios a utilizar en ción y
caso de emergencia sanitaria por Dirección
conjuntivitis hemorrágica. de Salud

2 Mantener un control estricto del Permanente Médico CMF Médico y


chequeo médico de arribados de enfermera
zonas donde exista afectación por
la conjuntivitis hemorrágica.

3 Detectar y monitorear los casos Permanente Médico CMF Médico y


importados de enfermedad por enfermera
conjuntivitis hemorrágica

especialmente en grupos con


riesgo de presentar
complicaciones.

4 Confeccionar y mantener Permanente Médico CMF EBS,


actualizado el estudio del peligro y MININT,
evaluación de las vulnerabilidades Jefe DC
y riesgos en la zona.

5 Informar a los viajeros sobre las Permanente Médico CMF EBS, Jefe
medidas necesarias para evitar el DC
contagio de esta enfermedad.
Preparación

No Medidas Plazo Respons. Ejecutor

1 Elegir los locales para el aislamiento de los Permanente Médico Médico y


enfermos del CMF enfermera de
familia

2 Definir reglamento y medidas de protección a Permanente Epidemiól Médico y


seguir en los locales de aislamiento ogo enfermera

3 Incentivar la participación comunitaria en las Permanente Médico Médico y


acciones de saneamiento y control de la del CMF Epidemiólogo
comunidad.

4 Garantizar las normas de asepsia y antisepsia en Permanente Epidemio Vicedirector


los establecimientos de salud. logo de Higiene y
Epidemiologí
a

5 Tener en cuenta los protocolos de tratamiento de Permanente Epidemió Vicedirector


esta enfermedad así como la actualización del logo de Higiene y
algoritmo de manejo de acuerdo a este Epidemiologí
a

6 Actualizar diariamente la información sobre la Diario Médico Estadísticos


conjuntivitis hemorragica. del CMF

7 Actualizar el plan de acción anualmente según la Un año Médico Médico,


situación higiénico-epidemiológica del área de del CMF enfermera de
salud. familia y
brigadistas
sanitarios
Durante el evento: respuestas

Medidas Plazo Responsable Ejecutor

Informativa

1 Revisar y actualizar Al ser decretada Médico del CMF Médico y enfermera,


las medidas la fase brigadistas sanitarios
planificadas en el
Plan de
aseguramiento
médico.

2 Verificación del Al ser decretada Médico del CMF Médico y enfermera


estado técnico de los la fase
medios y recursos
para atención médica

Alerta

1 Activar el Plan de Al ser decretada Director del policlínico Médico y enfermera,


Aviso la fase

2 Movilización del Al ser decretada EBS, Dirección Salud. EBS, personal sanitario,
personal de salud. la fase técnicos de higiene y
vectores

3 Vigilar la Diario Médico del CMF Médico, enfermera,


estudiantes de medicina

4 Aumentar la vigilancia Diario Médico del CMF Médico


para detectar
tempranamente los
primeros casos.
1 Registrar y notificar Permanente Médico del CMF Médico del CMF y
los casos de estadísticos
conjuntivitis
hemorragica

2 Diagnosticar casos Permanente Médico del CMF Médico del CMF


con el empleo del
método clínico y
epidemiológico

3 Vigilar la aparición de Permanente Médico del CMF Médico del CMF


complicaciones
propias de la
enfermedad

4 Realizar adecuado Permanente Médico del CMF Médico y enfermera,


control de foco. operarios de vectores e
higiene

5 Mantener Diario Médico del CMF Médico del CMF


actualizadas las
estadísticas de la
enfermedad

Recuperación

No. Actividades Plazo Responsable Ejecutor

REHABILITACIÓN

1 Mantener activo el Diario Jefe Estadísticas Estadísticos


sistema de vigilancia

2 Elaborar Permanente Especialista de Especialista de


recomendaciones medicina interna, medicina interna,
acerca de la atención pediatra, pediatra, intensivista,
clínica y el
seguimiento de las intensivista, fisiatras. fisiatras.
personas con
complicaciones
relacionadas con la
Conjuntivitis
Hemorrágica

3 Mantener las Permanente Técnico de Higiene Personal de servicio


medidas higiénicas y
sanitarias

4 Desmovilización 1 -3 semanas Director Vice directores


progresiva del
personal.

5 Valorar costos totales 2 semana Contador principal Contabilidad


de la epidemia para
el área de salud tanto
en recursos
materiales como en
vidas humanas.

6 Realizar informe final 2 semana Director Epidemióloga


de actividades
realizadas y costos

Evaluar eficacia del


plan de reducción de
7 2 semana Director Epidemióloga
desastres.
Conclusiones:

Con este trabajo hemos podido conocer cuáles son las principales
vulnerabilidades que presenta la comunidad perteneciente al consultorio 19-24
del policlínico Capitán Roberto Fleites ante las distintas situaciones de desastre
que se puedan presentar y afectar a dicha región , en este caso abordamos
sobre la Conjuntivitis Hemorrágica , destacando los principales riesgos para
contraer dicha enfermedad infectocontagiosa en la zona , además se elaboró
una serie de medidas para la prevención , preparación y recuperación ante la
enfermedad.
Anexo 1:
GUIA DE OBSERVACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD
Las vulnerabilidades son factores que facilitan el efecto destructivo de los
eventos de desastres al impactar sobre un espacio físico o actividad
económico-social determinada. Por tanto las vulnerabilidades están asociadas
a cada evento y determinan, junto con la severidad del impacto, los daños que
puede ocasionar un evento. Identifique las vulnerabilidades existentes en el
área y caracterice las mismas de acuerdo a los parámetros que a continuación
se describen.
I. Vulnerabilidad Física
A. Tipología constructiva y elementos no estructurales. (Marque solo una
de las alternativas descrita)
1. Estructura sismo resistente con adecuada técnica constructiva y ventanales
resistentes. __x___
2. El estado técnico es bueno ______
3. Estructura de concreto, acero o madera, sin adecuada técnica constructiva;
parte de los techos son de placa; ventanales medianamente resistentes
_____
B. Estado técnico (Marque solo una de las alternativas descrita)
1. El estado técnico es bueno y en parte, regular _x___
2. Estructuras de adobe, piedra o madera, sin refuerzos estructurales; la
minoría de los techos es de placa; ventanales poco resistentes. ____
3. En general el estado técnico es regular y en parte, malo ____
C. Estado de los elementos funcionales. (Marque solo una de las
alternativas descrita)
1. Bueno ____
2. La mayoría está en buen estado __x__
3. La mayoría está en regular y mal estado ____
D. Ubicación
1. Muy alejada (> 5 Km). ____
2. Medianamente cercana de 1 – 5 Km. __x__
3. Cercana 0.2 – 1 Km____

II. Vulnerabilidad Social


A. Nivel de organización de la comunidad
1. Población totalmente organizada._____
2. Población organizada ___x___
3. Población escasamente organizada _____

B. Participación de los trabajadores, estudiantes y vecinos en los


trabajos de la comunidad local.
1. Participación total ____
2. Participación de la mayoría___x__
3. Mínima participación______

C. Grado de relación entre las Instituciones de Salud y


organizaciones locales.
1. Fuerte relación___x___
2. Medianamente relacionados_____
3. Débil relación___

III. Vulnerabilidad Educativa y Cultural.


A. Programas educativos formales sobre reducción del riesgo de
desastres
1. Desarrollo permanente_____
2. Desarrollo con regular permanencia__x___
3. Insuficiente desarrollo______

B. Nivel de educación y capacitación de la comunidad en reducción


de desastres.
1. La totalidad de la población_____
2. La mayoría de la población__x____
3. Escasamente capacitada_____

C. Campañas de divulgación (TV, radio y prensa)


1. Divulgación masiva y frecuente_____
2. Divulgación masiva, pero poco frecuente__x___
3. Escasa Divulgación_____

D. Alcance de los programas educativos sobre grupos más


vulnerables
1. Cobertura total__x____
2. Cobertura mayoritaria______
3. Cobertura a menos de la mitad_____
E. Conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias
de los eventos y fenómenos.
1. Objetivo y total ____
2. La mayoría _x___
3. Escaso____

F. Percepción de la población sobre las causas y consecuencias


de los eventos y fenómenos
1. Real en la totalidad____
2. La mayoría__x__
3. La minoría_____

G. Actitud frente a la ocurrencia de desastres


1. Altamente previsora, objetiva y proactiva__x__
2. Parcialmente previsora, objetiva y proactiva____
3. Escasamente previsora, fatalista y conformista____
IV. Vulnerabilidad Organizacional de la actividad de la salud.
A. Condiciones creadas en las instituciones de salud para
preservarse y garantizar la recuperación en breve plazo para
continuar las funciones sustantivas.
V. Vulnerabilidad Organizacional de la actividad de la salud.
B. Condiciones creadas en las instituciones de salud para
preservarse y garantizar la recuperación en breve plazo para
continuar las funciones sustantivas.
1. Todas las dependencias subordinadas han creado las condiciones _____
2. La mayoría de las dependencias subordinadas han creado las
condiciones__x___
3. La minoría de las dependencias subordinadas han creado las condiciones
____
C. Conocimiento de los cuadros, funcionarios y demás
trabajadores sobre las normas de protección de los recursos.
1. La mayoría posee buenos conocimientos _x____
2. Todos poseen buenos conocimientos_____
3. Escasos conocimientos_____

D. Infraestructura en los territorios


1. Buen estado__x__
2. La mayor parte está en buen estado_____
3. La mayor parte está en regular y mal estado_____

E. Existencia de planes de reducción de riesgo de desastres y de


estructuras y aseguramientos para su cumplimiento.
1. Total_x___
2. Parcial____
3. Escasa____

F. Nivel de capacitación de los trabajadores y estudiantes en el


proceso de reducción de desastres.
1. Total__x__
2. Parcial____
3. Escasa____
G. Participación de los trabajadores y estudiantes en el proceso de
reducción de desastres.
1. Total____
2. La mayoría _x___
3. La minoría____

H. Coordinación de acciones con las autoridades locales, la DC, y


otras entidades e instituciones ante la ocurrencia de eventos y
fenómenos
1. Permanente coordinación ____
2. Coordinaciones esporádicas_x___
3. Escasa____
Anexo 2:
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO
EN LA COMUNIDAD DE ESTUDIO.
Para la estimación debe partirse de su identificación, para ello se tendrá en
cuenta los siguientes datos:
Total de población.
1. Numero de embarazadas.
2. Número de menores de 1 año.
3. Número de ancianos mayores de 60 años.
4. Incidencia de enfermedades trasmisibles del área
5. Abasto de agua.
6. Residuales sólidos.
7. Residuales líquidos.
8. Índice de vectores en el área.
9. Numero de focos de vectores.
10. Número de casas con animales domésticos.
11. Número de casas con presencia de cerdos.
12. Número de casas con condiciones adecuadas para su crianza.
13. Numero de vivienda de la población:
- En buen estado constructivo.
- En mal estado constructivo.
- Con peligro de derrumbe.
- Con peligro de inundación o ninguna.
14. Presencia de perros callejeros.
15. Instalaciones y aéreas geográficas de riesgo:
- Industrias.
- Edificaciones en mal estado.
- Expendio de combustible.
- Zanjas y ríos.
- Terrenos con posibles riesgos de inundación.
16. Centro de procesamiento de alimentos.
- Cantidad de centros.
- Vías de acceso al área.

You might also like