You are on page 1of 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad de Humanidades
Escuela de Letras

Curso Virtual
Lengua Española Básica II (Let-012)
Semestre 2020-20

Unidad III: El Resumen

Material de Consulta

Profesora
Dra. Ingrid Monclúz
Unidad 3: EL RESUMEN
Resumir es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con
palabras del redactor el contenido esencial de un texto.
Para realizar un buen resumen es necesario plantearse algunas preguntas

¿De qué trata el texto?


¿Cuál es la intención del autor?
¿Cómo está organizado el contenido?
¿Qué sé yo sobre este tema?

El resumen debe contener las ideas más importantes del texto original, por
tanto supone la comprensión del contenido y la integración de todos los datos
relevantes, esenciales del tema u objeto tratado. Exige la capacidad de
diferenciar lo esencial de lo secundario, siempre tratando de ser breves y
objetivos.

MACRORREGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

a) MACRORREGLA DE SUPRESIÓN
1-Suprimir la información trivial.
2-Suprimir información que puede ser importante, pero que es redundante o
repetitiva.

b) MACRORREGLA DE GENERALIZACIÓN
3-Sustituir varios conceptos particulares (parecidos entres sí) que se
encuentran en el texto, introduciendo en su lugar un concepto, idea o
proposición más general que los englobe. Por ejemplo, si en un texto sobre
motivación se habla de los siguientes términos: sed, sueño, hambre y sexo,
pueden sustituirse por el concepto general que los incluye: necesidades
humanas primarias.

c) MACRORREGLA DE CONSTRUCCIÓN
4-Construir las ideas principales a partir de la información presentada en uno o
más párrafos o secciones específicas del texto, cuando no son presentadas en
forma explícita. En este caso, para construir la idea principal con base en la
información relevante presentada explícitamente.

LA PARÁFRASIS
Parafrasear es expresar con tus propias palabras lo dicho por otra persona, lo
expresado en un texto o discurso. Al estudiar debemos parafrasear, pues
copiar y decir los datos e informaciones exactamente como están en los libros y
en Internet equivale a plagiar las informaciones, y eso es penalizado por la ley.

Para realizar una paráfrasis, es decir, para decir con tus propias palabras lo ya
dicho por otros, debes leer o escuchar bien el texto, analizarlo e interpretarlo,
para, finalmente sintetizarlo.
Existen diversos tipos de paráfrasis. En la figura siguiente resumimos cuáles
son estos tipos y sus características. Cada una se adapta al tipo de texto que
necesites redactar, ya sea un resumen para estudiar, un ensayo, una tesis, un
artículo, etc.

TIPOS DE PARÁFRASIS

SUGERENCIAS PARA REALIZAR UN BUEN RESUMEN


1-Lea el texto completo subrayando las palabras desconocidas y las palabras
que considere claves.
2- Busque las palabras desconocidas en el diccionario y asígnele en sentido de
acuerdo al contexto en que aparecen en el texto.
3- Lea nueva vez, subrayando las ideas que considere más importante.
4- Copie estas ideas utilizando los nexos adecuados, de una forma coherente.
5- Redacte con sus propias palabras.
6- El resultado final debe ser de una extensión de una cuarta parte del original.

3-Ejemplo de resumen:
BANDERAS DE PIRATAS
Muchas veces los piratas pasaban largo tiempo diseñando la bandera
bajo la cual iban a navegar. Esta no podía ondear constantemente en lo alto del
palo mayor; para no despertar las sospechas se izaba una enseña nacional
hasta acercarse a la víctima en perspectiva.
Los bucaneros que tenían patentes legales o semilegales navegaban
bajo la bandera de la nación que les había otorgado ese documento . Algunos,
cuando invitaban a una presa a rendirse, solían izar la bandera roja, sugerencia
poco sutil de que si sus demandas no eran satisfechas con un asentimiento
rápido, no habría cuartel.
El uso de la calavera y los huesos como insignia no fue peculiar de la
piratería; un diseño semejante había sido desde hacía largo tiempo un símbolo
de la muerte. Uno de los primeros testimonios del uso del emblema fue el del
pirata francés Emanuel Wynne, que hizo ondear una enseña en negro con los
huesos cruzados y la calavera, y además un reloj de arena.
El dibujo de la bandera pirata difería según las fantasías de la
tripulación. Algunas banderas ostentaban un esqueleto completo; en otras, el
esqueleto blandía una espada. Pero la invención predilecta era un reloj de
arena, acaso para significar a una presunta víctima que el tiempo corría y que
sería mejor que se rindiera cuando tenía aún la oportunidad de hacerlo.
Hay referencias de esqueletos negros sobre banderas blancas, y una
tripulación fue tan lejos que estampó en su bandera blanca: “Por Dios y la
libertad”. Algunos hacían uso tanto de las banderas rojas como de las negras.
Pero esos horrendos trapos estaban ideados no tanto para halagar la
presunción de los tripulantes como para infundir el terror en los corazones de
quienes los miraran.
Rankin, Hugo F.: La edad de oro de la piratería.
Para que sepas qué debes hacer, te resumiremos este texto a manera de
ejemplo.
1- Leo el texto completo subrayando las palabras desconocidas.
2- Las busco en el diccionario, asignándoles el sentido que corresponde de
acuerdo al contexto en que aparecen.
Ondear: formar ondas un cuerpo flexible.
Bucaneros: piratas que en los siglos XVII y XVIII saqueaban los barcos y
territorios españoles en América.
Patente: documento expedido por una autoridad en que se acredita un
derecho y se da permiso para algo.
Sutil: delicado.
Difería: se diferenciaba.
Blandía: agitaba con la mano.
Presunción: cualidad de presumido.
3- Subrayamos las ideas principales.
Las ideas principales son aquellas más generales, las que encierran
información que en cierta forma y medida las otras tocan. Ej.: en el
primer párrafo hay dos oraciones. La primera nos explica que los piratas
dedicaban mucho tiempo a confeccionar sus banderas. La segunda, que
estas no estaban izadas todo el tiempo, y que usaban una de una nación
para no atemorizar a sus víctimas. ¿Cuál de esas dos oraciones
depende de la otra? Si leemos la segunda sin leer la primera vemos que
no sabemos de qué nos están hablando: ¿qué o quién es esta?; ¿de
qué palo mayor no podía ondear?; ¿de quién nos están hablando? Así
determinamos que la oración más importante es la primera, pues nos
habla de la bandera de los piratas, la cual es a la vez el tema central del
texto. Y así seguimos determinando las oraciones principales de los
demás párrafos.
4- Copiamos las ideas principales utilizando los nexos adecuados.
Muchas veces los piratas pasaban largo tiempo diseñando la bandera
bajo la cual iban a navegar. Vemos que la relación entre la primera
oración y la segunda son opuestas, por eso el nexo es No obstante,
también podría ser Pero, o sin embargo. No obstante, los bucaneros
que tenían patentes legales o semilegales navegaban bajo la bandera
de la nación que les había otorgado ese documento.
Entre la segunda y la tercera oración, también hay una oposición y
pusimos: Pero el uso de la calavera y los huesos como insignia no fue
peculiar de la piratería; un diseño semejante había sido desde hacía
largo tiempo un símbolo de la muerte.
Entre la tercera y cuarta hay una continuación de ideas por eso se
empleó: Además, el dibujo de la bandera pirata difería según las
fantasías de la tripulación.
Y la última oración ya trae su nexo: Pero esos horrendos trapos estaban
ideados no tanto para halagar la presunción de los tripulantes como para
infundir el terror en los corazones de quienes los miraran.
5- Escribimos estas ideas, las cuales constituyen el esqueleto del texto –lo
más importante del mismo- con nuestras propias palabras, es decir,
hacemos la síntesis.
Muchas veces los piratas invertían mucho tiempo confeccionando sus
banderas. No obstante, los bucaneros con permisos legales o
semilegales izaban las banderas de los países que les expedían esos
documentos. Pero el uso de la calavera y los huesos como distintivo de
los piratas no era propio de ellos; un diseño parecido había sido utilizado
desde tiempos remotos como señal de muerte. Además, el dibujo de la
bandera variaba según la imaginación de la tripulación… Pero esos
espeluznantes lienzos estaban pensados no tanto para que los piratas
presumieran de ellos, sino para llenar de miedo los corazones de
quienes los vieran.

You might also like