You are on page 1of 24

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE LETRAS

LA DESCRIPCIÓN
LENGUA ESPAÑOLA BÁSICA II
DRA. INGRID MONCLÚZ
LA DESCRIPCIÓN
O Describir es expresar con
palabras las cualidades y
características de personas,
animales, cosas, ideas de
manera tal, que los que reciban
estas palabras se hagan una
idea mental ajustada y precisa
del objeto de este acto de
habla.
LA DESCRIPCIÓN
O Las palabras que más abundan en las
descripciones son:
O Sustantivos: porque son los nombres de
las realidades que se describen (mujer,
cielo, celular, carro, casa…)
O Adjetivos: son las cualidades y
características de los sustantivos
(inteligente, azul, caro, deportivo,
grande…)
O Verbos copulativos: es, está, tiene,
posee…
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
SEGÚN LA FINALIDAD
TÉCNICA O CIENTÍFICA
LITERARIA
SEGÚN EL OBJETO A DESCRIBIR
CRINOGRAFÍA
CRONOGRAFÍA
PROSOPOGRAFÍA
ETOPEYA
RETRATO
TOPOGRAFÍA
SEGÚN EL PUNTO DE VISTA O ENFOQUE
PICTÓRICA
CINEMATOGRÁFICA
TOPOGRÁFICA
POR LA FINALIDAD
O Descripción técnica: es aquella
descripción donde se persigue dar
a conocer los detalles que
caracterizan un ser de forma
objetiva y con palabras exactas.
Por esto predominan las palabras
con valor denotativo, claridad,
precisión y sin juicios apreciativos.
POR LA FINALIDAD
O Descripción literaria: es aquella
descripción donde se persigue
proporcionar placer estético,
prevalece la subjetividad, la
expresión se embellece a través del
uso del lenguaje connotativo y
empleando recursos literarios
como metáforas, comparaciones,
imágenes, hipérbole, etc.
SEGÚN EL OBJETO
O Cronografía. Aquella descripción de
un período de tiempo; hablar sobre las
características (sociales, naturales,
políticas, culturales) de una época.
O Crinografía. Cuando lo que se está
describiendo es un objeto y la
descripción se realiza de manera
detallada, considerando cada detalle
de lo descrito.
fad
íle
si
idl
ca
ads
se SEGÚN EL OBJETO
sc
ya
r
m
loa
arc
sat
le
cer
usí
as
let
i
dic
an
dts
e
lfs

csm
tio
SEGÚN EL OBJETO
O Topografía. Consiste en
la descripción de los
paisajes desde la
percepción del que lo
describe, sus impresiones
y conocimientos sobre el
terreno y su historia.
SEGÚN EL PUNTO DE VISTA
O Descripción cinematográfica: es
cuando estamos inmóviles y
describimos objetos o personas en
movimiento, como en una película.
O Descripción pictórica: en esta
descripción tanto el sujeto que
describe como el objeto descrito
están inmóviles, como cuando
observamos un cuadro o una
estatua.
SEGÚN EL PUNTO DE VISTA
O Descripción topográfica:
en esta descripción el
sujeto que describe está
moviendose pero el objeto
descrito está inmóvil,
como cuando un topógrafo
describe un solar.
EL LENGUAJE FIGURADO
O El lenguaje se divide en lenguaje
natural, con valor denotativo,
donde cada palabra expresa con
exactitud lo que significa; y
lenguaje figurado, con valor
connotativo, donde las palabras
adquieren un sentido diverso al
que tienen en sí mismas.
EL LENGUAJE FIGURADO
O Se llama lenguaje figurado porque usa
figuras que embellecen la expresión. Entre
las figuras están:
O Figuras de dicción: epíteto, pleonasmo,
polisíndeton, asíndeton, elipsis, aliteración,
onomatopeya, anáfora,
O Figuras de pensamiento: comparación o
símil, perífrasis, antítesis o contraste,
paradoja, prosopopeya o personificación,
ironía, sarcasmo, hipérbole o exageración,
O Tropos: metáfora, alegoría, sinécdoque,
metonimia.
FIGURAS LITERARIAS
Epíteto: es un adjetivo que se añade a
un sustantivo para darle mayor fuerza
y elegancia.
Ej.: Nuestro invicto, glorioso pendón.
Pleonasmo: son palabras que están de
más pero que le confieren fuerza y
elegancia a la frase.
Ej.: Lo vi con mis propios ojos.
FIGURAS LITERARIAS
O Onomatopeya: imitación de sonidos de la
naturaleza. Ej.: chirrido de la puerta, piar de
los pollitos, croar de las ranas, ulular del
viento, zumbido de las abejas.
O Comparación o símil: consiste en realzar un
objeto expresando su relación con otro.
Préndete en fuego como un lighter
Sacúdete el sudor como si fueras un wiper (Calle
13)
FIGURAS LITERARIAS
O Antítesis o contraste: contrapone dos ideas para
resaltar una de ellas.
Ej.: Los dos perdemos es triste final
Pero quizás tú pierdas más que yo
Porque yo sé que un día volveré a amar
Pero a ti quién te amará más que yo
(Yóskar Zarante)
FIGURAS LITERARIAS
O Paradoja: consiste en armonizar términos
aparentemente contradictorios.
Eres vida, a la vez eres muerte
Porque eres desdicha y también eres suerte
Eres tan débil, siendo tan fuerte (Lápiz
Consciente)
Soy América latina,
Un pueblo sin piernas pero que camina. (Calle
13)
FIGURAS LITERARIAS
O Ironía: es la indicación de una idea
mediante la expresión de la contraria.
Yo por ser un buen caballero no escuché lo
que decían
Que tú eres una caja de sorpresa
y de angelito inocente tú te vestías.
(Zacarías Ferreira)
FIGURAS LITERARIAS
O Prosopopeya o personificación:
atribuye acciones o cualidades propias
del hombre a otros seres inanimados o
animados.
Hoy las lágrimas lloran antes de morir
Y a los libros de historia los pongo a escribir
Que le tiemblen las piernas al planeta tierra
(Calle 13)
FIGURAS LITERARIAS
O Hipérbole o exageración: es una
ponderación exagerada, aumentando o
disminuyendo mucho.
“Aquí to´a las boricuas saben karate,
Ellas cocinan con salsa de tomate,
Mojan el arroz con un poco de aguacate,
pa´ cosechar nalgas de 14 quilates”. (Calle
13)
FIGURAS LITERARIAS
O Metáfora: es expresar una idea con el nombre
de otra con la cual guarda semejanza o
analogía.
Eres un sol que distante parece estrella (Lápiz
Consciente)
Sus ojos verdes son espejos
(Zacarías Ferreira)
IDENTIFIQUE ESTA
DESCRIPCIÓN (1)
Atravesando la tarde húmeda y neblinosa, cruzando
paisajes solitarios, confusos, que parecían haberse
mantenido invariables desde el principio de la mala
estación, haber conservado, contra las horas, los charcos
quietos de los baches, el doblegamiento de los ramajes
desnudos, la suave, deprimente luz que se depositaba en el
aire y en la tierra, Díaz Grey bajó desde Santa María hasta
la Colonia, recorrió una L de calles asfaltadas y limpias,
de casas blancas con tejas, con diminutas ventanas en el
piso superior, defendidas y nunca abiertas…
IDENTIFIQUE ESTA
DESCRIPCIÓN (2)
Las estrellas de mar son animales invertebrados de simetría radial,
con cuerpo aplanado formado por un disco pentagonal con cinco
brazos o más. Tienen un esqueleto interno calcáreo, que
funcionalmente es equivalente a uno externo aunque queda por
debajo de la epidermis. Además, y al igual que todos los
equinodermos, tienen un sistema ambulacral, que les sirve para la
locomoción, la captura de alimentos y la respiración. Este
mecanismo funciona con el mismo sistema de los esqueletos
hidrostáticos: toma agua del medio externo por medio del
madreporito y la presión generada en el sistema interno de cavidades
sirve para mover los pequeños “pies” que salen al exterior entre las
placas esqueléticas. Estos pies móviles se denominan pies
ambulacrales.
IDENTIFIQUE ESTAS
DESCRIPCIONES
O Por su finalidad: La descripción 1 es literaria. La descripción 2
es técnica.
O Por el objeto descrito: La descripción 1 es prosopografía,
describe un paisaje, y la descripción 2 es una crinografía,
describe detalladamente a la estrella de mar.
O Por el punto de vista o enfoque: La descripción 1 es topográfica
pues el sujeto se está moviendo y la realidad está fija, en
cambio la descripción 2 es pictórica, ninguno de los dos se
mueve.

You might also like