You are on page 1of 128

Las Charlas de Seguridad CHS-001

Con la edición de estas charlas de seguridad, se intenta materializar los esfuerzos para que los
métodos, prácticas y materias específicas de higiene y seguridad minera, tengan una buena llegada a
los trabajadores de la industria, con el objeto de crear en ellos una muy necesaria conciencia de
prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Estos artículos de higiene y seguridad industrial deben ser divulgados regularmente a todos los
trabajadores, con el objeto de entregar conceptos básicos de prevención de riesgos que permitan
promover la adopción de métodos de trabajo que garanticen prácticas adecuadas y seguras.

Como una buena fuente de información básica, estás charlas cumplen bien el objetivo, pero es de
rigor aclarar que la sola lectura del tema expuesto en ellas no basta, por lo que el relator encargado
de exponerla debe preparar conveniente y anticipadamente los recursos y los medios audiovisuales
necesarios para lograr una buena exposición del tema y conseguir el objetivo propuesto.

Se sugiere para este efecto:

1- Una introducción al tema, que puede consistir en unas palabras previas por parte del relator y
además la lectura parcial o total del artículo escrito. Esto puede hacerlo cualquier miembro del
grupo.
2- Destacar los puntos de interés o las ideas medulares del mensaje. Es conveniente en éste caso
aclarar las dudas con ideas propias o haciendo preguntas a los asistentes.
3- Promover una discusión entre los trabajadores o efectuar en conjunto con ellos un análisis del
tema propuesto, considerando variaciones u otras alternativas que guarden relación con el tema y
proponer soluciones a los problemas planteados por los participantes.
4- Contestar todas las preguntas que formulen los participantes, cuidando que éstas estén
necesariamente relacionadas con el tema. En su defecto tomar debida nota de las consultas a las
que no hubo respuesta, para remitirla a las personas o unidades especializadas.
5- Sintetizar las conclusiones que se puedan derivar de la charla y entregarlas para el conocimiento
de los asistentes, con el objeto de evitar equívocos o interpretaciones erróneas.

Importante es insistir en que la sola lectura de las "charlas de seguridad de cinco minutos", como
comúnmente se les conoce en el ambiente industrial, no aporta mucho a un auditorio que más de
alguna vez suele oír mucho pero escuchar poco. En cambio, un debate organizado y con la amplia
participación de los asistentes graba en sus las ideas claras y firmes que se necesitan para cumplir los
objetivos propuestos por la compañía en materias de prevención de riesgos.

La asistencia a las charlas de seguridad debe ser registrada y copia del formulario respectivo debe se
enviada a Prevención de Riesgos para su procesamiento.
El Casco de Seguridad CHS-002

El uso del casco de seguridad es una norma ya generalizada y su utilización es obligatoria dentro de
los recintos de bodega.

No se permitirá el ingreso de ninguna persona a las área de trabajo, si no cuenta con los implementos
básicos de protección personal (Casco, guantes, calzado y lentes de seguridad).

Las razones de dicha exigencia tienen bastante validez si se considera el hecho permanente que
representan los riesgos por caídas de materiales y objetos, golpes e impactos contra instalaciones
aéreas de baja altura en los distintos lugares de trabajo.

El casco proporcionará una adecuada protección, siempre que se haga un uso óptimo de él.

Es obligación de los trabajadores el usar el casco de seguridad que proporciona la empresa, cuidando
de su conservación y limpieza.

Recomendaciones

1- Todo el personal deberá disponer de su casco.


2- El casco debe usarse siempre derecho sobre la cabeza y nunca inclinado en ángulo. El
mecanismo de suspensión está diseñado para dar mayor superficie de contacto y ofrecer la mayor
resistencia cuando está bien colocado.
3- El tafilete debe ajustarse para que quede a la medida de la cabeza del usuario, y así evitar que el
casco se caiga o lo vuele el viento.
4- Si por razones de su trabajo existe el riesgo de que el casco se le pueda caer, debe usarse
barbiquejo.
5- No se debe dar mayor ventilación a la cabeza abriendo agujeros en el casco. Esto debilita la
resistencia tanto a los impactos como a los golpes eléctricos.
6- Debe existir una distancia libre de por lo menso una pulgada entre la cabeza y la pared interior
del casco, con el fin de lograr una mayor protección contra los impactos y para una ventilación
adecuada.
7- Esta prohibido pintar el casco, pues algunas pinturas disminuyen la capacidad del casco para
resistir la electricidad y también ablandan la consistencia del material.
CHARLAS DE SEGURIDAD

EL RUIDO CHS 003

Los elevados niveles de ruido en las operaciones industriales, han constituido en los últimos años un
grave problema para la salud de los trabajadores. Hoy en día una gran mayoría de trabajadores
empiezan a sufrir los efectos irreversibles que provoca el ruido industrial.
Si bien, algunas personas sensibles no podían soportar un trabajo en un ambiente de ruido, exigían
medidas protectoras y utilizaban sus elementos de protección personal, la gran mayoría de los
trabajadores aceptó el ruido y convivió con el durante un período prolongado de su vida laboral con las
consecuencias que es posible hoy observar. La hipoacúcia sensorio-neural o sordera profesional hoy en
día constituye la principal causa de enfermedad profesional entre los trabajadores de la minería.
Efectos sobre el individuo
La sensibilidad al ruido y la susceptibilidad a pérdidas de agudeza auditiva, varía considerablemente de
una persona a otra y generalmente tiene como efecto a corto plazo de la exposición a niveles elevados
de ruido, una disminución temporal de la capacidad auditiva. Esta pérdida de la capacidad auditiva se
recupera en un medio tranquilo después de varias horas de reposo. Claro está que con una exposición
diaria permanente al ruido, el trabajador irá perdiendo poco a poco su audición en forma irreversible.
El ruido además de producir sordera, afecta la capacidad de comunicación oral y altera la conducta del
individuo provocando trastornos psicológicos como irritabilidad, alteraciones nerviosas y trastornos
fisiológicos.
En términos simples, el ruido es un sonido no deseado.
Exposiciones al ruido por encima de los limites permisibles por tiempo prolongado le pueden producir:
Irritación, cansancio físico, dolores de cabeza, náuseas, palidez, mareos, tensión muscular, sordera
incurable.
Medidas de prevención contra el ruido
La forma más simple de protegerse contra las pérdidas auditivas provocadas por la exposición al ruido,
es usar protectores auditivos que cumplan los requisitos de atenuación del sonido, comodidad, ausencia
de efectos negativos a la piel, conservación de la capacidad de escuchar, facilidad de manejo, y
durabilidad.
Recuerde que el ruido es peligroso para su salud y en lugares donde exista exposición prolongada a
niveles elevados de ruido es obligatorio utilizar la protección auditiva adecuada.
CHARLAS DE SEGURIDAD

PROTECCION A LA VISTA CHS 004

Quedar ciego es una de las mayores desgracias que puede ocurrirle a una persona, y que esto ocurra por
su imprudencia, es una tragedia que le abrumará toda la vida.
Cada día sucede un accidente a la vista que puede tener graves consecuencias y solamente una fracción
de segundos impide que ‘alguien quede ciego.
No hay nada más fácil para evitar todas las dolorosas consecuencias de un accidente innecesario, que
usar el equipo protector que se recomienda para cada labor en especial.

Elementos de protección a la vista

Es posible encontrar en el mercado nacional una gran variedad de elementos tales como (anteojos
neutros, antiparras, protectores faciales, lentes antirresplandor, monolentes, máscaras) los cuales
permiten otorgar la protección adecuada a sus ojos de acuerdo los riesgos inherentes a la labor
desarrollada, por ejemplo: salpicaduras de líquidos, peligrosos (Aditivos, soda cáustica), proyección de
partículas desprendidas con fuerza (esmeriles), rayos de luz dañina (trabajos de soldadura y oxicorte),
polvo en suspensión (perforación, chancado), radiación solar (nieve, luz visible).
Por tal razón, es de suma importancia efectuar un estudio de las condiciones de trabajo de cada persona
con el objeto de definir el elemento protector que presente las mejores condiciones de seguridad,
eficiencia, comodidad y duración, que permitan al trabajador efectuar un trabajo bien protegido.

Pero, de nada sirve definir y proporcionar un elemento de protección al trabajador, si éste no tiene el
convencimiento de las bondades de su uso.
Sus anteojos para que le proporcionen un buen servicio, debe mantenerlos limpios y bien ajustados.
No se olvide de cambiar sus lentes cuando estén en malas condiciones.
Recuerde que un anteojo en el bolsillo o en su casillero, no le protegerá la vista.

Nadie tiene una vista perfecta, y a medida que pasan los años, aparecen ciertas imperfecciones que
deben remediarse. Algunos trabajos necesitan muy buena vista para realizarlos con eficiencia y
seguridad.

Si usted nota que la vista no le acompaña, y esta situación es persistente, consulte un especialista.

En caso de que por acumulación de polvo sienta molestias en los ojos, o ante cualquier situación que
comprometa la vista, es recomendable que acuda cuanto antes al Policlínico con el fin de recibir una
atención oportuna y adecuada.
CHARLAS DE SEGURIDAD

CINTURÓN DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LUGARES ELEVADOS CHS 005

Los trabajos que se realizan en plataformas o lugares elevados, presentan un alto potencial de riesgo.
Por tal razón, los trabajadores deben utilizar arnés y deben amarrarse al cinturón de seguridad, una
piola o cola de seguridad y mantenerse sujeto a ésta todo el tiempo que dura el trabajo en altura.

Por muy simple que parezca la tarea a realizar o por pequeña que sea la altura, es importante usar el
equipo de protección personal adecuado y seguir fielmente las normas recomendadas.

Un accidente puede ocurrir en cualquier momento y cuando se trabaja sobre una máquina, plataforma o
andamio de dimensiones reducidas, se puede perder el equilibrio muy fácilmente.

Por muy entrenado que esté un trabajador y por muy buen equilibrio que éste tenga, la caída inesperada
de un objeto desde otro nivel más alto hasta la plataforma en que se encuentra puede ser suficiente para
que el trabajador. pierda el equilibrio y caiga desde la altura en que se encuentra. En los trabajos de
altura, la habilidad de un trabajador no lo hace inmune a los accidentes por caídas.

Otro factor a recordar es el buen estado de todo el equipo de protección personal, incluyendo, por
supuesto, la piola con que debe amarrarse cada trabajador. Aproximadamente un 80º% de los accidentes
que sufren los trabajadores que realizan trabajos en alturas ocurren debido a actos inseguros. Una de
estos actos que producen caídas con lesiones graves es el no amarrarse con la piola de seguridad.

Las piolas no están diseñadas para detener una, caída de gran altura, lo más probable es que se corte si
el largo no es el adecuado y si el peso que sostiene es demasiado.

Es importante en la prevención de accidentes por caídas tomar las siguientes precauciones cuando se
trabaje en alturas:

1. Inspeccione diariamente las condiciones de su cola de seguridad, antes y después de usarla, en


caso que detecte fallas en el diseño o en la estructura, comunique a su supervisor
inmediatamente para el recambio.

2. Verifique que no presenta desgastes y que el mosquetón de seguridad se encuentra lubricado y


en buenas condiciones de operación.

3. Asegúrese que el estrobo donde se efectúa el anclaje de la cola de seguridad está amarrado a
una estructura firme y estable. Igualmente trabaje con la piola. lo más corta posible, para
prevenir la caída.
CHARLAS DE SEGURIDAD

PRIMEROS AUXILIOS CHS 006

Los primeros auxilios son el mejor medio que existe para prevenir que una lesión leve se complique
y llegue a ser de gravedad. Un tratamiento dado a tiempo disminuye las posibilidades de infección,
reduce el tiempo de incapacidad, y en casos de lesiones serias puede salvar una vida.

Hay lesiones aparentemente leves, que a veces terminan por causar más problemas que las graves.
Una cortadura, una magulladura1 un arañazo o un simple golpe pueden causar verdaderos problemas
si no se les presta el cuidado necesario.

El factor decisivo en el control de la gravedad de las lesiones, es la aplicación correcta de los


primeros auxilios.

Los reglamentos de la compañía, exigen que toda persona que sufra un accidente, durante el trabajo,
por leve que éste sea debe informar de inmediato a su Jefe directo, quien procurará su envío a sala de
primeros auxilios para una atención más especializada.

Que es un accidente del trabajo

Es toda lesión que sufre un trabajador a causa o con ocasión del trabajo que realiza.

Por que es necesario informar

Por tres razones fundamentales:

1. Para evitar que una lesión se complique y llegue a ser de gravedad, obteniendo los primeros
auxilios en forma inmediata en el policlínico.

2. Para que el accidentado pueda ser derivado a ACHS y utilizar los beneficios que le
concede la ley, en cuanto al pago de subsidios, tratamiento médico, medicamentos,
rehabilitación, etc.

3. Para que puedan corregirse las anormalidades que causaron el accidente (condiciones
inseguras, procedimientos inadecuados, falta de entrenamiento, no uso de elementos de
protección personal, diseño inadecuado de los equipos, etc.)

La empresa desea ofrecer condiciones seguras de trabajo a todo su personal y un accidente indica los
aspectos que no se han considerado para lograrlo.

El informar los accidentes nos permitirá evitar su repetición, tomando las medidas correctivas que el
caso requiera en el momento adecuado.
CHARLAS DE SEGURIDAD

El POLVO CHS 007

El control de polvo que se enci¿uentra en mezclado y triturado, es el contaminante particulado más


común y el que representa el mayor problema.

Los factores que influyen en la nocividad del polvo son: la concentración, el tiempo de exposición,
el tamaño de las partículas, el porcentaje de sílice libre contenida y la susceptibilidad del individuo.
Cualquier polvo si está presente en cantidades excesivas por un lapso suficiente de tiempo puede
causar un daño patológico.

Efectos sobre el individuo

El efecto menos dañino es la cortedad del aliento. En su acción más dañina, la exposición al polvo
produce una enfermedad profesional conocida como “silicosis”.

El polvo puede no causar daños patogénicos inmediatos; sus efectos sólo se hacen evidentes varios
años más tarde. El tiempo medio de exposición para desarrollar silicosis es de 15 a 20 años.

Medidas para el control del polvo

Aún cuando no sean dañino por su concentración, el control ambiental del polvo no debe
abandonarse, ya que el polvo provoca problemas al disminuir la visibilidad y crear un ambiente
inconfortable, que al mismo tiempo es un riesgo.

Las medidas de control del polvo usadas en la minería son:

Prevención: Uso del elemento de protección personal adecuado y reducir la formación de polvo
con una buena mantención de los equipos.

Eliminación: Limpieza de equipos e instalaciones para eliminar el polvo asentado.

Supresión : Apaciguamiento con rociado de agua.

Aislación : Encerramiento de operaciones generadoras de polvo.

Dilución : Dilución local por ventilación auxiliar.


CHARLAS DE SEGURIDAD

LAS CAlDAS CHS 008


El riesgo de caídas para los trabajadores en las áreas operacionales se presenta a cada instante y
constituye una fuente potencial de accidentes.
Caídas de un mismo nivel
Se producen normalmente al caminar por superficies de trabajo disparejas, resbalosas, húmedas, con
derrames de aceite, barro, presencia de piedras, etc., y en las cuales influyen además otros factores del
ambiente tales como; falta de iluminación, obstáculos para caminar debido a materiales mal apilados, y
la presencia de otros elementos que dificultan la libre circulación del personal en las áreas de trabajo.
Las lesiones más comunes pueden presentarse en forma especial en los pies y suelen ser torceduras y
esguinces.
Caídas de distinto nivel
Las caídas de distinto nivel, normalmente tienen consecuencia de bastante consideración que pueden ser
graves o fatales, y tienen su origen en los trabajos en alturas (andamios, plataformas y pasillos elevados,
etc.)
Medidas de seguridad para prevenir caídas
1. Los andamios, plataformas y pasillos elevados deben tener pasamanos y una base firme y a
nivel. No deben existir aberturas sin protección en los pisos, ni se permitirán escaleras con
peldaños gastados o ausentes de ellos.
4. Los materiales no deben dejarse esparcidos en cualquier lugar, especialmente los objetos de
forma cilíndrica que al pisarlos ruedan fácilmente produciéndose la caída de la persona.
5. Al trabajar en altura o en áreas de riesgo de caída de distinto nivel, es obligatorio el uso de
arnés de seguridad.

6. Los pisos y pasillos de tránsito peatonal deben mantenerse permanentemente aseados y libres
de cualquier elementos que pueda provocar resbalones.

7. Se debe prohibir correr en las áreas de operación.


CHARLAS DE SEGURIDAD

LA COMUNICACIÓN CHS 09

La incorporación de nuevas tecnologías en las empresas, no ha podido solucionar aún uno de los
problemas más importante de nuestra era, como es el de la comunicación.

Que es la comunicación

La comunicación es la transmisión de ideas y sentimientos entre dos o más personas. La persona que
emite el mensaje es el transmisor y quien recibe es el receptor.

Para que exista realmente una buena comunicación, es preciso que ésta sea en ambos sentidos entre las
personas que se comunican. Esto significa que cuando una persona envía el mensaje, la otra, al recibirlo,
debe emitir, a su vez, otro mensaje como contestación. Se trata pues de un dialogo y cuando este no
existe, no se puede hablar de comunicación en el buen sentido de la palabra.

Es preciso considerar que en la comunicación entre seres humanos, existen varios elementos de
diferente carácter, como son:
Factores físicos, semánticos y psicológicos. Estos factores pueden convertirse en barreras que
obstaculizan la comunicación efectiva. Sin embargo, si se les conoce y maneja adecuadamente, es
posible superarlos.

Factores físicos

Son los más sencillos, fácilmente observables, y los que las personas manejas en forma más adecuada.
El tono y la intensidad de la voz, la claridad de una carta, el buen funcionamiento del aparato telefónico.

Factores semánticos

Estos son más complejos y se refieren al significado de las palabras que componen el mensaje. Es
frecuente que el transmisor utilice palabras que para él tienen un significado, pero que para el receptor
tienen un significado diferente. Es evidente que cuando esto sucede, la comunicación es deficiente.

Factores psicológicos

Son los más difíciles de controlar y además son los que con mayor frecuencia dificultan la
comunicación y el entendimiento entre las personas. Entre los factores psicológicos, los sentimientos y
las actitudes son los de mayor importancia. Las actitudes generalmente predisponen a las personas,
provocándoles sentimientos positivos o negativos hacia determinados sujetos, normas, instituciones, lo
que impide lograr una buena comunicación.
CHARLAS DE SEGURIDA

Trabajo. CHS 010

El trabajo en general presenta una serie de riesgos para el personal del área.

Recomendaciones:

Estar atento y usar el sentido común no son protección suficiente contra los accidentes.

1. Utilice equipo de protección personal adecuado a las labores a desarrollar.

2. No utilice equipos, maquinaria o materiales en mal estado o que presenten condiciones de


riesgo para su integridad física.

3. Revise el lugar de trabajo, antes, durante y después de las operaciones. Informe a su


supervisor en forma inmediatamente cualquier situación de riesgo que detecte en su área de
trabajo. De ésta manera facilitará que se realicen en forma oportuna las correcciones.

4. Mantenga limpios los pasillos de circulación y el área. Evitará tropezar y hará más
expedita la operación.

5. Disponga de sectores para el almacenamiento de cajas de testigos o bolsas con muestras


según sea la operación. Estos lugares deben encontrarse fuera de los pasillos de tránsito
normal.

6. Será obligatorio el uso del cinturón y piola de seguridad, cuando se realicen trabajos sobre en
la estructura de la torre.

El respeto por las normas de seguridad y el cumplimiento de las disposiciones señaladas


permitirá realizar las operaciones en forma eficiente y segura.
CHARLAS DE SEGURIDAD

REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD CHS 011

Se entrega diez reglas básicas de seguridad que los trabajadores de la industria deben cumplir y
respetar:
1. Obedezca todas las normas y reglamentos de Prevención de Riesgos que se han
establecidos para su seguridad.
2. No modifique ningún método de trabajo en la creencia que el trabajo puede hacerse más
rápido y fácil. Primero debe aprender el método seguro para realizar el trabajo, y sólo
después, puede aplicar su iniciativa para modificar un método de trabajo con la previa
autorización del supervisor.
3. Pregunte si no sabe. Nada es más peligroso que estar en la oscuridad.
4. Use siempre su equipo de protección personal adecuado a la labor que realiza. De éste
modo evitará accidentarse.
5. Revise su lugar de trabajo cuando llegue y también durante el turno, especialmente en lo
referente al orden y aseo del lugar y las condiciones que presentan las superficies de
trabajo y tránsito peatonal.
6. No manipule sustancias peligrosas a menos que haya sido autorizado para ello.
7. Las normas de seguridad no entorpecen el trabajo ni retardan la producción. El cumplir
con ellas aseguran su integridad física y las de sus compañeros de trabajo.
8. Es su obligación informar a su supervisor directo de las condiciones de riesgo que se
generan en al área de trabajo, y es su responsabilidad solicitar la atención necesaria de éste
en el mejoramiento de la condiciones de trabajo.
9. Informe inmediatamente de cualquier lesión que sufra durante el desarrollo de su trabajo.
Con esto recibirá una atención inmediata y facilitará hacer oportunamente las
correcciones, para evitar accidentes.
10. Es su deber prestar el máximo de cooperación a la campaña de prevención de accidentes y
a cualquier iniciativa que signifique mejorar la seguridad de las operaciones en la faena.
CHARLAS DE SEGURIDAD

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LA CONDUCCION CHS 012

Para su seguridad y la de los demás, todo conductor debe revisar los siguientes puntos antes de
comenzar la marcha:

1. Neumáticos: Revise continuamente la presión de aire, pero recargue aire solamente cuando
los neumáticos estén tríos. Tome nota de variaciones importantes, pues indican un pequeño
escape. Los neumáticos que tienen cortes profundos, o que están demasiado gastados, son
muy peligrosos y deben cambiarse lo antes posible.

2. Dirección: ¿ Se mantiene el coche en una línea recta, sin desviarse a la izquierda o


derecha ?
Es preciso revisar la dirección continuamente y ver que no tenga demasiado “juego” el
volante.

3. Parabrisas: Mantenga el parabrisas limpio. Evite pegar avisos o papeles que obstaculizan
la visión. Revise el nivel del agua del sapito antes de iniciar la marcha.

4. Frenos: El pedal del freno no debe acercarse más de una pulgada al piso al ser pisado a
fondo. De no ocurrir esto, un simple ajuste del freno soluciona el defecto y evita un posible
accidente. Frenos que retienen un lado, y hacen desviarse el coche requieren ser reparados
de inmediato.

5. Faros y señalizadores: Revise las luces constantemente para evitar apagones accidentales.
Un coche “tuerto”, además de ir contra los reglamentos del tránsito, es muy peligroso para
todos. Por lo menos ajuste sus faros dos veces al año. Lleve siempre ampolletas de
repuesto.

6. Luces traseras, indicación de frenado: Deben mantenerse permanentemente en buen


estado. Son un importante dispositivo de seguridad en un vehículo.

7. Escape: Si el sistema de escape no está en buenas condiciones, debe repararse sin demora.
Un escape defectuoso puede permitir que el mortífero gas monóxido de carbono se filtre al
interior del vehículo.

8. Limpiaparabrisas: Deben estar operando con suavidad y eficiencia. Las plumillas se


deterioran con el calor y deben cambiarse en cuanto dejen de limpiar perfectamente.

9. Bocina: Debe usarse solamente en casos de emergencia.

10. Espejo de visión posterior : Ajuste el espejo retrovisor antes de partir. El espejo exterior
es también muy importante cuando se maneja en tránsito muy abundante y congestionado,
en ambas direcciones.
CHARLAS DE SEGURIDAD
CONTROL DEL FUEGO CHS 013

El fuego es un fenómeno químico que se produce como resultado de la combustión de tres


elementos: Combustible, calor y oxígeno.

Amago es definido por los especialistas como un fuego declarado que provoca daños y que puede ser
controlado con los elementos de extinción existente en faena.

Clasificación del Fuego

Tomando como base la naturaleza del combustible el fuego se clasifica en tres clases:

Clase "A”: Son aquellos que se producen en elementos combustibles ordinarios, como ser:
madera, cartones, papeles, etc.

Clase "B”: Es aquel que producen los líquidos inflamables al entrar en contacto con una fuente
de calor. Ej: Petróleo, aceites, pinturas, grasas etc.

Clase "C”: Es aquel que se produce en equipo eléctrico energizado.

Elementos usados para la extinción del fuego

El Agua : Se usa principalmente para atacar fuegos de la clase "A", también se puede usar en la
extinción del fuego clase "B", bajo ciertas condiciones y preocupaciones.

Extintores : Son equipos portátiles de extinción del fuego, los cuales son eficaces en amagos de
incendios, ya que por su tamaño y peso pueden ser llevados con facilidad hacia el lugar
afectado.
Los extintores deben estar siempre en condiciones de ser usados, y ubicados en sitios de
fácil acceso, señalizada su instrucción correspondiente de acuerdo a los riesgos que
proteje.
Entre los extintores de uso común en la faena, tenemos los de polvo químico seco, que
sirve para combatir fuegos de la clase "A", "B", "C" y anhídrido carbónico que sirven
para combatir fuegos de clase "B" y "C".

Es importante que el personal de la faena, conozca la ubicación y el uso de los equipos de extinción
del fuego, con ello podremos controlar los riesgos de incendios y sus consecuentes daños a las
instalaciones y equipos de la faena.
CHARLAS DE SEGURIDAD

LA PALA CHS 014

La pala, es una herramienta que se usa para excavar, limpiar, rellenar, etc. Es de uso múltiple para el
trabajador al emplearla en buena forma, de acuerdo a los requisitos técnicos para su uso y manejo.

Las hay de diferentes tipos, planas, cóncavas, de punta, cuadradas, de mango corto y largo de
acuerdo al tipo de material a trabajar y a las condiciones del terreno.

El uso de la pala adecuada y la aplicación de algunas normas básicas de seguridad, le permitirán


realizar un trabajo eficiente y libre de accidentes.

He aquí algunas sugerencias

1. Al transportar o llevar la pala al hombro, tenga el cuidado de no golpear a los compañeros


de trabajo que van cerca de usted. Llévela siempre en posición elevada y firme.

2. No use la pala como palanca, esto debilita el mango y deforma la pala.

3. No use la pala como mazo o martillo, sólo conseguirá deterioraría.

4. Use la pala adecuada para el trabajo que va a ejecutar; ahorrará mayor esfuerzo y desgaste
físico.

5. Cuando no use la pala déjela en lugar seguro, evitará que se tropiece con ella y sufra daño
el mango al caerle algún peso o material sobre ella.

6. Al trabajar con pala varios operarios en un área de trabajo estrecha, es conveniente tomar
una posición adecuada para el manejo de ella, a fin evitar golpear o ser golpeado en forma
inesperada por algún compañero de trabajo.

7. Verifique que el mango no esté quebrado, astillado ni trizado. Tampoco debe tener nudos.

8. Antes de usarla, debe ser sometida a inspección por parte del operador, cerciorándose de
que las partes que lo forman no estén sueltas, ni tengan otros defectos. Cuando la pala se
encuentre en mal estado, cámbiela.

9. Las hojas de las palas deben mantener siempre su forma original, incluyendo el bisel que
llevan en su parte de trabajo, el que debe repararse permanentemente con lima o piedra
esmeril. Este bisel no debe ser en forma de filo, debiendo llegar sólo a la mitad del espesor
del material.
CHARLAS DE SEGURIDAD

ORDEN Y ASEO CHS 015

La razón principal del orden y aseo es evitar lesiones a los trabajadores y prevenir incendios.
Además del aspecto negativo que produce en la moral de los trabajadores; un lugar sucio, también
contribuye a alterar la secuencia lógica del trabajo, con las consiguientes pérdidas de tiempo.

1. Indicios del desorden

- Espacios desorganizados y material apilado que daña a otro material. Cosas que no se
necesitan más y material dañado que se derrumba debido a la falta de uso.

- Pasillos bloqueados y rincones atestados con materiales y lugares de almacenamiento y


estantes sobrecargados.

2. Consideraciones para mantener el orden y aseo

- Las basuras y los desperdicios se deben eliminar correctamente y en depósitos limpios y


con tapa.

- Las grasas, gasolinas u otros líquidos inflamables deben ser almacenados en recipientes
adecuados y en recintos incombustibles, debidamente ventilados.

- Las cajas de herramientas, los pañoles y las bodegas, deben estar limpios en todo momento.
Cada herramienta, debe tener un lugar previamente establecido.

- En cada lugar de trabajo, deberán existir elementos para realizar el aseo (escobas, palas,
detergentes, etc.).

- Todo material que ingrese a la faena debe quedar almacenado en lugares amplios, nunca en
los accesos o frente a grifos contra incendios. Por ningún motivo se debe almacenar objetos
sobre estructuras o superficies de trabajo que presenten potenciales de riesgo de caída sobre
el personal.

3. Beneficios del orden

- El inventario se mantiene al mínimo y se garantiza la buena apariencia del lugar de trabajo.

- El trabajo se simplifica, es más agradable, se estimulan mejores hábitos de trabajo y se


refleja una faena bien administrada.

- Se eliminan las causas de incendios y accidentes y se aumenta el uso del espacio valioso,
evitándose derroche
CHARLAS DE SEGURIDAD

INSOLACION V/S AGOTAMIENTO POR CALOR CHS 016


USAR SIEMPRE PROTECTOR SOLAR.
La insolación y el agotamiento por calor ocurren por larga exposición al calor intenso.

He aquí sus diferencias y cómo tratarlas:

1. Insolación
El cuerpo no puede regular su propia temperatura.

1.1 Síntomas

- La temperatura corporal sube a 400C o más.

- Se deja de sudar y la piel se calienta y se seca.

- El pulso se acelera.

- La persona puede sentirse confusa o semi inconsciente.

Que hacer

Traslade a la persona a un lugar más fresco; desvístala y báñela con agua fría; envuélvala en una
sábana húmeda. Cuando la temperatura corporal baje a unos 380C, coloque a la víctima
confortablemente y pida ayuda médica.

2. Agotamiento por calor


La persona no ingiere suficiente líquido y sal en un clima muy cálido y húmedo.

2.1 Síntomas

- Excesiva sudoración.

- La piel se torna pálida.

- La persona siente mareos.

- Pulso y respiración alterados.

- Puede seguir una insolación.

Que hacer

Coloque a la persona en un lugar fresco; eleve sus pies y afloje sus vestiduras.
Dele agua; prepare un litro de agua con una cucharada de sal; la ingestión de líquidos basta para
recuperar
CHARLAS DE SEGURIDAD

MANEJO DE MATERIALES CHS 017

Se entiende por manejo de materiales, las distintas operaciones que se ejecutan durante el proceso
productivo como: levantar, bajar, cargar, trasladar o cambiar de posición elementos, materiales o
equipos; lo cual puede ser realizado manual o mecánicamente.

Siendo el manejo de materiales, una fuente importante de accidentes (golpes por caídas de objetos,
tropezones, manos atrapadas entre materiales, contacto con material cortante), las siguientes
normas, deben ser cumplidas por todo el personal que se vea involucrado en éste tipo de
operaciones.

- Usar elementos de protección personal adecuados.

- Nunca sobreestimar su capacidad física o fuerza personal <solicitar ayuda si es necesario).

- No trasladar carga en forma que obstruya la visión.

- Al levantar carga en forma manual, agáchese doblando las piernas y no la columna.


Colocarse lo más cerca posible de la carga, tomándola en forma firme y levantarla estirando
las piernas y conservando la espalda, lo más recta posible.

- Antes de tomar y transportar una carga, estudiar primero la forma segura de hacerlo.
Recurra y disponga de carros manuales, carretillas, u otro medio de transporte para facilitar
su trabajo.

- Toda vez que maneje carga o materiales con bordes cortantes o punzantes, deberá usar
guantes de cuero.

- Mantenga una adecuada coordinación entre todos cuando se trabaja en equipos o cuadrillas.

- Todo material que sea transportado en vehículos, deberá ser perfectamente estibado y
equilibrado y si sobresale al largo de la carrocería del vehículo deberá llevar 2 banderas
rojas de 40 x 40 cm. en extremo sobresaliente.

- Emplee los elementos mecánicos auxiliares disponibles, usando estos correctamente (tecles,
puente grúa, etc.)

- Mantenga las vías de tránsito despejadas al transportar carga.


CHARLAS DE SEGURIDAD

FACTORES DE RIESGOS NO OCUPACIONALES CHS-018


Las enfermedades cardiovasculares, hoy en día son la principal causa de muerte en nuestro país.
Generalmente son de evolución crónica, con una historia natural influida por ciertos estilos de vida,
algunos de cuyos elementos actúan negativamente y se transforman en factores de riesgo para la
salud.
Los factores de riesgo más importantes que se deben controlar, se exponen a continuación:
Obesidad
El criterio usado es el índice de masa corporal (peso en kgrs./altura en m2). El nivel para catalogar
obesa a las personas es un índice = 27,8 para los hombres y = 27,3 para las mujeres.
Sedentarismo
El criterio considera de riesgo el realizar menos de dos sesiones de ejercicios físicos de 15 minutos
cada uno por semana.
Hábitos alimenticios
El consumo de sal superior a 6 grs. por día, o mayor a 120 miliequivalentes de sodio en 24 hrs. y el
consumo excesivo de azucares refinados y grasas saturadas.
Hipertensión arterial
Los criterios para definir la población de riesgos, son:
1. Presión sistólica > 160 mmHg : Hipertensión sistólica.
2. Presión diastólica > 95 mmHg : Hipertensión diastólica.
3. Criterios, 1 y 2 simultáneamente: Hipertensión sistodiastólica.
4. Hipertensos en tratamiento, con presión normal.
Consumo de Alcohol
El consumo de alcohol debe ser inferior a 30 grs/día (2 tragos).
Tabaquismo
La nicotina estimula el sistema nervioso simpático y produce un aumento de la presión arterial hasta
por 30 minutos después de fumarse un cigarrillo.
La implementación de medidas tendientes a minimizar la presencia de los factores de riesgos
enunciados, constribuye no solo a mejorar la salud de las personas, sino que también en gran medida
tiende a elevar su calidad de vida y bienestar.
CHARLAS DE SEGURIDAD

MICOSIS CHS 019

Las micosis son causadas por una variedad de hongos que atacan a diversas estructuras del cuerpo. La
micosis superficial ataca únicamente al stratum corneum de la piel. La infección se debe al contacto
directo de la piel con el entorno infectado.
Las principales micosis importantes para la medicina del trabajo son la dermotofitosis y la candidosis.
Hay factores que refuerzan la posibilidad de infección por hongos debido a condiciones del trabajo, tal
es el caso del trauma mecánico. El ambiente húmedo y caluroso así como los zapatos cerrados,
aumentan la sudoración y provocan maceración entre los dedos, facilitando la infección producida por
el dermatofito.
La expansión de los hongos desde los dedos de los pies ocurre con frecuencia.. Los lugares mas
importantes son las ingles y las uñas. Igualmente los hongos pueden infectar pies, manos, oídos,
brazos, cuero cabelludo, cuello, espalda, abdomen, boca, axilas, y áreas genitales.
La temperatura excesiva aumenta la vulnerabilidad de la piel, las sustancias químicas pueden actuar
como irritantes primarios de la piel o como sensibilizadores cutáneos. Las altas temperaturas hacen
transpirar y causa ablandamiento de la capa externa de la piel, pudiendo producir salpullidos,
especialmente en operarios expuestos a ambientes húmedos . Los hongos, virus y bacterias pueden
provocar y complicar una dermatitis ocupacional.
En las personas diabéticas es mayor el riesgo de contraer micosis, ya que niveles elevados de glucosa
en la sangre favorecen el desarrollo y multiplicación de los hongos en la piel. La mayoría de las
micosis producen picazón muy molesta, que en muchos casos alcanza grados desesperantes.
Medidas Preventivas
Practique regularmente una escrupulosa higiene personal. tenga especial cuidado en secar muy bien su
cuerpo después del baño o luego de otras actividades en las cuales se moje o transpire mucho. Evite el
uso de toallas, zapatos, o prendas de otras personas. Jamás camine descalzo en duchas comunes,
vestuarios o lugares donde exista humedad.
El uso de calcetines, ropa de fibra sintética o prendas muy ajustadas, que impiden la ventilación
adecuada del cuerpo, pueden favorecer la aparición de micosis en los pliegues del cuerpo y en las
áreas genitales externas.
Ante cualquier síntoma de micosis consultar al médico en forma oportuna.
CHARLAS DE SEGURIDAD

CORREAS TRANSPORTADORAS CHS 020

Los riesgos de accidente en correas transportadoras y sus partes giratorias se pueden reducir y
controlar mediante protecciones adecuadas. Como no es posible debido a la operatividad de las
correas eliminar todos los riesgos que representan los mecanismos giratorios, los trabajadores que
deban realizar trabajos en o cerca de correas deberán conocer y cumplir las siguientes disposiciones
generales de seguridad:

1. Todo trabajo en correas transportadoras se debe realizar con la correa detenida; de no ser
posible se deben instalar las defensas o protecciones adecuadas.

2. Las barandas, defensas o protecciones en general, son dispositivos de seguridad que tienen
como propósito servir de barrera para impedir el acceso de personal a las zonas peligro6as,
evitando el contacto con los mecanismos giratorios que exponen a riesgos de atrapamiento;
por lo tanto, estos dispositivos de seguridad no deben ser violados o eliminados.

3. Uno de los dispositivos vitales de seguridad en las correas es la piola de parada de emergencia.
Su finalidad es accionar los interruptores eléctricos y detener la correa en caso de que alguna
persona sea atrapada.

4. Al detener una correa transportadora para realizar trabajos de mantención en ella, se deberá
bloquear el sistema eléctrico y colocar tarjetas de peligro.

5. Se prohíbe retirar defensas letreros, focos de alumbrado u otros dispositivos, así como
también dejar material botado sobre plataformas, pasillos o vías de acceso a las áreas de
trabajo donde existan correas transportadoras.

6. Queda, estrictamente prohibido caminar, pararse, cruzar o trasladar materiales sobre correas en
movimiento.

7. Esta prohibido trabajar cerca de equipos en movimiento con ropa suelta u otros elementos
susceptibles de ser atrapados, así como limpiar los polines de cola y los chutes de descarga de
las correas cuando están en movimiento.

8. Cuando se efectúen reparaciones en las correas, el personal de mantención mecánica deberá


entregar las protecciones y defensas instaladas.

9. Revise siempre el estado del freno de la correa. Nunca pare la correa con carga, hágalo
solamente vacía, para evitar que esta se devuelva en pendientes.
CHARLAS DE SEGURIDAD

RIESGOS ELECTRICOS CHS-021

La mayoría de los trabajadores en sus labores habituales se relacionan con la electricidad, mueven
interruptores, encienden o apagan luces o ponen en movimiento un equipo, cambian una ampolleta
cuando se quema. Pero aparte de esto, pocos saben como funciona la electricidad y toman la
electricidad y sus muchas aplicaciones casi por rutina, porque hace muchas cosas fácilmente y siempre
cuando se quiere.

En todos los países son miles las personas que mueren anualmente debido a la corriente eléctrica. Los
cables y aparatos eléctricos en malas condiciones son la causa de cientos de miles de incendios. Y no
hay que caer en el error de culpar a la electricidad, y sólo a ella, por esas pérdidas. Todos saben como se
producen los accidentes eléctricos y como se pueden prevenir.

En demasiados casos esos accidentes son el resultado de nuestros actos inseguros. Como en muchas
otras cosas con las que trabajamos, se pueden minimizar los efectos negativos solamente con tener un
poco de precaución.

Hay algunos aspectos acerca de la electricidad que se deben saber y aplicar para lograr una buena
protección contra el choque eléctrico, al manejar taladros, pulidoras, esmeriles, etc., se debe recordar
que no será la cantidad de corriente en un circuito lo que supondrá la diferencia entre la vida y la muerte
si se pone en contacto con una fuente viva de electricidad Lo que supondrá la diferencia será la cantidad
de corriente que atravesará las partes vitales del cuerpo.

Se debe recordar además, que la condición del cuerpo tiene mucho que ver con las posibilidades de
sufrir un choque fatal. Si la manos está sudorosas, los zapatos mojados o si se está parado sobre un
charco de agua, ésta humedad permitirá que pase más corriente a través del cuerpo. Bajo este tipo de
condiciones se deben extremar las medidas de seguridad.

Antes de enchufar un equipo hay que asegurarse que está puesto a tierra tratándose de herramientas u
otros, a veces se debe usar un cable extra que esté unido al exterior de la línea.

Siempre que se encuentren cordones desgastados o rotos o si alguna vez reciben un choque eléctrico
proveniente de algún equipo que estén usando, comuniquen inmediatamente a su supervisor directo
para eliminar dichas condiciones de riesgos que pueden ocasionar un accidente fatal.

Dejemos las reparaciones eléctricas al personal calificado y autorizado para ello, con ello evitaremos
accidentes personales y daños a equipos y maquinaria.
CHARLAS DE SEGURIDAD

EQUILIBRIO INESTABLE CHS-022

El equilibrio inestable es un riesgo permanente, tanto en la industria como en el hogar, y se presenta


cada vez que usted no mira donde deja los materiales y herramientas que ha terminado de usar o
transportar y que por sus propias condiciones de inestabilidad suelen caerse.
En cualquier lugar de almacenamiento ya sea temporal o definitivo, existe la posibilidad de
producirse un equilibrio inestable del elemento almacenado, que se transforma en un potencial
accidente, por no observarse la superficie de almacenamiento o ubicación, la base de apoyo del
elemento, el ambiente del lugar de almacenamiento, las características particulares del material y su
forma.
¿Como evitar estos riesgos?
Las medidas de prevención adecuadas, consideran que las superficies de almacenamiento deben
cumplir necesariamente con los siguientes requerimientos:

1. Debe ser lo suficientemente amplia para contener la totalidad del cuerpo.

2. Estar correctamente nivelada.

3. Estar despejada (limpia) de objetos y materiales, al igual que su acceso.

4. Ser resistente al peso del material a guardar.

5. Estar ubicada en un lugar donde no se produzcan vibraciones, ni movimientos de personal,


ni de equipos.
6. Contar con una adecuada iluminación.
Pero no sólo se debe observar donde ubicar los materiales, sino que debe asegurarse que éstos
queden equilibrados y estables. Si la relación, longitud de la base de apoyo : Altura del cuerpo es
mayor que 1:3, se deberá amarrar el objeto a una estructura firme y equilibrada.
Los cuerpos cilíndricos (tambores, barriles, cilindros de oxigeno, etc.) siempre deben dejarse
descansar sobre su base plana.
En el caso de almacenamiento de cañerías, asegúrese de dejarlas bien acuñadas por ambos lados, en
a lo menos dos puntos.
La observancia de las normas precedentes permitirán tener una faena segura y libre de riesgos de
accidentes.
CHARLAS DE SEGURIDAD

USO Y CUIDADO DE LAS ESCALERAS CHS-023

Con el fin de prevenir accidentes al usar escaleras es necesario cumplir con las siguientes
recomendaciones:

a) Use solamente escaleras en buen estado

Use escaleras limpias y sin peldaños rotos o agrietados. Use escaleras sin pintar. La pintura
puede ocultar defectos del material y de construcción. Antes de que empiece a subir por
ella, revise la escalera por si presenta hendiduras o grietas.

b) Suba o baje por la escalera con la cara hacia ella

Al subir o bajar por una escalera, vea hacia ella y sujétese con ambas manos. Procure que la
escalera esté colocada de modo que pueda alcanzarse el punto de trabajo sin que tenga que
esforzarse demasiado.

c) Use la escalera usted solamente

Disponga que haya solamente una sola persona en la escalera.

d) Ponga cuidado al colocar la escalera

Coloque la escalera formando un ángulo que impide que caiga hacia atrás o que resbale en
la parte baja. Apoye la base a una distancia igual a un cuarto aproximadamente de la
longitud de la escalera.

e) Use una escalera de longitud adecuada

Procúrese de una escalera de largo tal que permita alcanzar el objetivo propuesto.

f) Siempre use escaleras con zapatas antideslizantes

Si existen posibilidades que las zapatas no puedan fijarse bien; amarre bien los dos
extremos de la escalera a sus respectivos puntos de apoyo o consiga que alguien lo
sostenga.

g) Guarde las escaleras en el lugar adecuado

Ubique un lugar de almacenamiento permanente para las escaleras donde no sea un riesgo
para los trabajadores que pasen junto a ellas y donde no se deformen ni puedan caerles
objetos que la destruyan.

h) Use arnés de seguridad para trabajar en alturas


CHARLAS DE SEGURIDAD

MANIOBRAS DE RETROCESO CHS-024

Las maniobras de retroceso en las áreas de operación o lugares de estacionamiento, representan


un elevado potencial de riesgo de accidente a las personas y daños a equipos e instalaciones.

Los vehículos y equipos pesados deben evitar retroceder en zonas de curvas, subidas o bajadas, o
durante la conducción nocturna.

Cuando por razones justificadas inevitablemente se deba retroceder se deben tomar las siguientes
precauciones:

1. Observe toda el área por donde efectuará el retroceso.

2. Apóyese en una persona que pueda indicar mediante señas las condiciones de retroceso y
retroceda lentamente.

3. Utilice los espejos retrovisores exteriores para ubicar los espacios libres y/o peatones que
inesperadamente se puedan cruzar, pero no se confie en. ellos para estimar las distancias
que tiene a los obstáculos o desniveles mas cercanos.

4. Utilice cuñas, piedras o cualquier otro elemento que tenga a mano y que sirva de
contención a las ruedas traseras en caminos ubicados a bordes de quebradas.

5. Aculátese hacia el cerro, dejando el barranco hacia su campo visual directo. Al ingresar a
caminos ciegos, hágalo siempre con el barranco hacia el lado del conductor.

6. En las operaciones en que sea necesario efectuar retroceso en forma continua con equipos
o vehículos, se debe elaborar un procedimiento seguro de trabajo que contemple la
utilización de señaleros equipados con chaleco reflectante.

7. En las operaciones con equipo pesado, cuyos movimientos puedan poner en peligro la
seguridad del personal, el operador debe verificar el buen funcionamiento de la luz y
alarma sonora que advierta el retroceso del equipo.

8. Las áreas destinadas al estacionamiento de los vehículos pesados, durante las horas de
colación y/o cambio de turno, deben estar convenientemente iluminadas y libres de
obstáculos que puedan afectar las maniobra de retroceso. Los vehículos deberán ubicarse
de izquierda a derecha, en forma secuencial.
CHARLAS DE SEGURIDAD

CONDUCCION DE CAMIONES DE GRAN TONELAJE CHS-025

Los riesgos en la conducción pueden ser minimizados mediante una adecuada instrucción a los
choferes de estos equipos, acerca de los principales peligros que genera su operación.
Las siguientes medidas apuntan a ese objetivo:
1. Es obligación de). operador revisar el estado eléctrico y mecánico de la máquina, así como
los niveles de aceite, agua y petróleo, debiendo verificar que las tapas de los depósitos se
encuentren ajustadas convenientemente. El operador deberá avisar a su supervisor directo
de las condiciones irregulares encontradas a fin de lograr su reparación.
2. El operador debe revisar visualmente los neumáticos una vez que el camión está con carga.
3. Todo camión que posea motor equipado con turbo, debe dejarse unos 3 o 5 minutos con el
motor en ralenti, antes de detenerlo completamente durante las horas de colación o cambio
de turno.
4. Al dejar la máquina estacionada, debe hacerlo en un lugar plano, en caso de pana, o
emergencia y deba estacionarse en pendiente, tome la precaución de colocar cuñas a las
ruedas traseras.
5. Está estrictamente prohibido hacer partir vehículos que utilizan frenos de aire, por medios
distintos que su motor de partida.
6. Cuando se requiera por razones de emergencia, mover vehículos sin frenos, se podrá
hacerlo por medio de otro vehículo similar que el vehículo averiado, acoplado con una
barra de remolque. En la maniobra deberán participar exclusivamente los choferes titulares
y el supervisor del área.
7. No mueva el camión con la tolva arriba, espere que ésta asiente en su base.
8. Mantenga una velocidad moderada en la mina, asegure la máquina en bajada, enganchando
en la marcha requerida do acuerdo a la pendiente y condiciones del camino.
9. Todo operador que entregue su equipo al operador entrante, debe informarle de cualquier
detalle que éste tenga, con el fin de reparar las anomalías detectadas antes de entrar en
funciones.
CHARLAS DE SEGURIDAD

HERRAMIENTAS DE MANO CHS-026

Las estadísticas sobre accidentes del trabajo señalan que aproximadamente el 10% del total de
éstos son provocados por herramientas de mano. La práctica demuestra que el número de
accidentes es muy superior, porque muchos de ellos no son computados por ocasionar sólo
pequeñas lesiones que no impiden continuar trabajando.

Si enfocamos las herramientas de mano desde el punto de vista de los factores de accidentes,
podemos apreciar que éstas constituyen el principal agente causante ya sea por su mal estado o
por su mal uso.

Prevención de accidentes

Con el objeto de prevenir accidentes atribuibles a las herramientas de mano, deberá ser
responsabilidad directa de los trabajadores, verificar los siguientes aspectos:

1. Que se cuente con las herramientas necesarias y adecuadas, a objeto de impedir la improvisación
de ellas.

2. Cada vez que se las utilice, estas se encuentren en óptimas condiciones de uso. Sobre éste aspecto
es importante contar con, personal idóneo para realizar la mantención de las herramientas
aprovechando las períodos en que éstas permanezcan en el pañol.

3. Mantener un plan de recambio que permita dar de baja oportunamente todas aquellas
herramientas que ya no admitan conservación por fallas o excesivo desgaste.

4. Disponer de espacios adecuados que permitan almacenar las herramientas (pañoles, tableros,
cajones, etc.) para evitar que su deterioro prematuro.

5. Instruir al personal que debe utilizarlas, sobre el uso correcto y los detalles de conservación que
debe observar el operador de ellas.

6. Mantener un sistema de inspección periódico de parte de los supervisores, que garantice el


cumplimiento de los puntos señalados anteriormente.

El hecho de desestimar la intervención de las herramientas de mano en el proceso generador de los


accidentes, imputándose más bien este hecho a los materiales que se están trabajando, o la inexperiencia
o mala maniobra de los operarios, representa una mala forma de orientar por un buen camino la
eliminación de los riesgos de accidentes en el trabajo.
CHARLAS DE SEGURIDAD

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL CHS-27

El equipo de protección personal utilizado por el trabajador en el desempeño de sus funciones,


tienen como fin el prevenir lesiones o enfermedades profesionales en razón de las condiciones de
riesgo del trabajo especifico que realiza.

Los elementos de protección personal se emplean cuando no ha sido posible controlar los riesgos
y han sido diseñados de tal manera que el trabajador no entre en contacto directo con el agente
que origina el riesgo. Estos equipos no evitan el accidente, sólo evitan o minimizan la lesión.

Para que el equipo sea una verdadera barrera contra el riesgo directo que presentan los agentes
físicos, químicos o biológicos, deben reunir los siguientes requisitos

1. Calidad acorde con el riesgo.

2. Tamaño adecuado a cada usuario.

3. Entrenamiento y supervisión de uso correcto.

4. Mantenimiento y reposición.

Para que el equipo de protección personal sea efectivo, es necesario los trabajadores cumplan con
las siguientes recomendaciones:

1. Usar siempre los equipos de protección personal.

2. Usar el equipo adecuado según el agente agresor.

3. Mantenerlos en buen estado.

4. Reemplazar oportunamente las piezas o elementos dañados.

5. Reemplazarlos cuando estén deteriorados.

El equipo de protección personal no sustituye a los controles de ingeniería eficaces, condiciones


laborales seguras o buenas prácticas de trabajo, pero pueden desempeñar un papel esencial en la
protección del trabajador.

Todos los aspectos relacionados con elementos de protección personal son regulados por el
Departamento de Prevención de Riesgos de la Empresa en cuanto a calidad y cantidad en virtud
de la evaluación de los riesgos específicos de cada puesto de trabajo. La reposición en caso de
deterioro o término de su vida útil es solicitada por el trabajador a su supervisor directo, quién
autoriza su recambio previo comprobación del daño sufrido por dicho elemento.
CHARLAS DE SEGURIDAD

OBJETIVOS DE SEGURIDAD CHS-028

La planificación de las actividades de seguridad deben recibir la misma atención y nivel de


cumplimiento que lo relativo a la producción, permitiendo además evaluar el desempeño, el
esfuerzo y resultado obtenidos por todas las áreas en forma individual.
Los indicadores de desempeño sólo serán justos, profesionales y objetivos si los resultados
pueden ser comparados con metas y blancos preestablecidos, que sean simultáneamente
desafiantes, cuantificables y permanentes en el tiempo.
Uno de los elementos claves, es el énfasis en la responsabilidad de la supervisión en cuanto a la
seguridad de las personas y equipos en las operaciones mineras.
Es evidente, que una de las principales tareas de cada supervisor es establecer objetivos claros,
desafiantes en materias de seguridad, los cuales deben ser discutidos con los subordinados y
superiores en el momento oportuno.

Los objetivos de seguridad, para que cumplan efectivamente su cometido, deben ser:

Concretos
No pueden ser abstracciones sino cometidos reales y prácticos a través de los cuales desarrollar la
acción de cada área.

Cuantificables

Deben ser convertibles en metas parciales y responsabilidades especificas; expresadas como


“cantidades a lograr”, para poder medir nuestros logros parciales.
Clasificables
Deben seleccionar los logros fundamentales de manera de identificar donde debemos concentrar
los recursos materiales y humanos.
Colectivos
No puede definirse un solo “objetivo”, administrar los recursos consiste en equilibrar una
variedad de necesidades y metas. Se requieren determinar los objetivos de seguridad en todas las
áreas de la empresa.
CHARLAS DE SEGURIDAD

LAS RELACIONES HUMANAS EN EL TRABAJO CHS-029

Una de las principales acciones tendientes a minimizar el impacto señalado, tiene que ver que con
la actitud de las personas frente a las relaciones con sus iguales.

Las siguientes reglas básicas pueden servir de base para un mejoramiento de las relaciones
humanas, clima laboral y el consiguiente bienestar social y organizacional de la faena.

1. Ponga freno a su lengua; diga siempre menos de lo que piensa. Cultive un tono de voz bajo y
persuasivo. La forma de decir las cosas es tomada en cuenta más de lo que se dice.

2. Cuando haga promesas, cúmplalas; cueste lo que cueste.

3. Nunca deje pasar la oportunidad de decir alguna palabra bondadosa y animadora acerca de
alguien. Alabe el buen trabajo, no importa quien lo haya hecho. Critique en forma
constructiva y nunca por despecho.

4. Interésese en los demás, en sus propósitos, bienestar y familia. Alégrese con los que gozan; y
llore con los que lloran. Haga sentir a todos, por humildes que sean, que usted los considera
importantes.

5. Mantenga las comisuras de sus labios hacia arriba. Los dolores y preocupaciones son
atenuados con una sonrisa. Ríase con una buena anécdota y aprenda a contarlas.

6. Manténgase abierto a todas las cuestiones en debate. Discuta, sin enardecerse. Es señal de
una mente superior estar en desacuerdo y al mismo tiempo ser amable.

7. Deje que sus virtudes hablen por si mismas, y niéguese a hablar de los defectos de los demás.
Adopte por norma no decir nada de nadie a menos que sea algo bueno.

8. Tenga cuidado de no herir susceptibilidades ajenas. Las bromas gastadas a otros, hieren
donde menos se espera.

9. No preste atención a los comentarios desagradables referentes a su persona.

10. Haga su trabajo, tenga paciencia y conserve su genio agradable. Olvídese de si mismo y será
recompensado.
CHARLAS DE SEGURIDAD

LA POLITICA DE SEGURIDAD CHS- 030

Se define a la política como el arte con que se conduce un determinado asunto o se emplean los
medios para alcanzar un fin. También se puede definir la política como una guía para tomar
decisiones; una conducta, un principio directivo que limita o regula las decisiones. El concepto
esencial en la política, es que gula el pensamiento y dirige la acción.

Lo ideal para la Prevención de Accidentes del Trabajo es que la política de seguridad de la


empresa, tenga su origen en el absoluto convencimiento de sus máximos ejecutivos, de la
conveniencia de que se pueden obtener altos índices de productividad protegiendo a la vez la
salud y la integridad física de los trabajadores. La política debe estar establecidas por escrito y
debe reflejar la dedicación y decisión de los ejecutivos hacia el fin determinado.

De su claridad y consistencia, de la sinceridad y energía de la política de seguridad de la empresa


dependen en gran medida los resultados que se obtengan.

No es suficiente redactar una política de seguridad, con mejor prosa y con elegantes términos. Lo
importante es vivir y ejercer esa política en cada decisión en la que pueda ser involucrada la
seguridad y salud de los trabajadores, no tan sólo en las decisiones de la autoridad máxima, sino
en cada una de las jerarquías de mando.

Son innumerables los programas de prevención de riesgos que fracasan todos los años por el sólo
hecho de no existir una política de seguridad adecuada.

Toda organización debe tener una declaración general de la política de seguridad que refleje el
compromiso de la administración con la prevención de los accidentes del trabajo y las
enfermedades profesionales. Dicha declaración debe necesariamente estar firmada por el máximo
ejecutivo de la faena y debe ofrecer un mensaje claro respecto a:

 Que en la Compañía la seguridad es tan importante como otros objetivos del negocio como la
producción, calidad y costos.

 Que todos los accidentes y lesiones son algo inaceptable.

 Que la seguridad es responsabilidad de todos.

Esta compro)5ado que las empresas mineras que cuentan con una política de seguridad hecha con
dedicación y ejercida con decisión poseen los índices de seguridad más bajos y sustentables en el
tiempo.
CHARLAS DE SEGURIDAD

EL COLERA CHS-031

En nuestro país ha sido posible hasta ahora, controlar los efectos del cólera, gracias a la activa
participación de la ciudadanía en el cumplimiento de las medidas preventivas recomendadas por
los organismos de salud.

Sin embargo, debemos mantenernos permanente alertas ante cualquier indicio de la aparición del
mal aplicando las siguientes medidas:

1. No beba agua que no sea potable, sólo en casos extremos, en que no haya otra fuente al
alcance, podrá beberse agua de ríos o pozos previo herviría durante 15 minutos.

2. No deben consumirse mariscos ni pescados crudos.

3. Consuma solamente hortalizas o verduras previamente cocidas. Las verduras deben


remojarse en agua con cloro o desinfectante durante 15 minutos.

4. No olvide que puede en algún momento contaminarse el mar en alguna playa específica,
dado que la enfermedad se transmite por las deposiciones humanas que llegan al mar por las
alcantarillas. Manténgase informado.

5. No es aconsejable salir de camping, tampoco defecar en lugares no habilitado para ello,


menos cerca del mar o cursos de agua.

6.. No es aconsejable consumir alimentos de dudoso origen o vendidos en la calle. De


preferencia consumir productos de marcas conocidas y confiables. Siempre es bueno
chequear la fecha de vencimiento de los alimentos envasados.

7. Mantener las uñas cortas y limpias. No olvide lavarse muy bien las manos después de pasar
al W.C.

8. Procure botar las basuras en bolsas plásticas cerradas y combatir cualquier vectores
transmisor de infecciones (Moscas, ratones, etc.).

7. De enfermarse bruscamente con diarrea violenta debe acudirse inmediatamente a policlínico para
evitar agravamiento de la enfermedad.

8. De tener contacto con alguien enfermo de cólera, debe consultar médico de inmediato a
objeto que se tomen las medidas preventivas correspondientes.
CHARLAS DE SEGURIDAD

PROTECCION A LAS MANOS CHS-032

De todos los accidentes del trabajo, el 35% lo absorben las lesiones a las manos, los más
frecuente son debidos a cortes y pinchazos, contactos con agresivos químicos o biológicos y en
menor proporción contactos peligrosos de tipo eléctrico.

La protección adecuada y más simple es el guante, que protege tanto contra riesgos de
enfermedades como de accidentes.

Es preciso conocer y elegir el guantes más adecuado para el trabajo que se trate, ya que no será
igual el guante que utilice un pilero que el que use un electricista, puesto que no están sometidas
al mismo riesgo.

Los guantes de uso corriente son:

Guantes de cuero: Estos guantes ofrecen una buena protección y son resistentes a los objetos
cortantes o ásperos, amortiguan los choques, resisten las chispas y el calor moderado. Los
guantes de cuero tratados con cromo son aconsejados especialmente para los soldadores.

Guantes de PVC o goma: Son los más indicados para trabajos expuestos a productos químicos,
materiales corrosivos o solventes. Se aconseja que vayan forrados de fibra textil a fin de absorber
el sudor y evitar el excema producido por el contacto de la piel con la goma.

Guantes de Caucho : Para protección de los peligros de choque eléctrico.

Pero no basta con conocer cual es el guante que se debe usar también hay otras cosas importantes
que se debe conocer:

1. El guante de cuero, en lo posible no debe impregnarse de aceite, ni humedecerse.

2. Deben ser flexibles, permitiendo en lo posible el movimiento de la zona protegida. En el caso


que tuviesen costuras, esta no deben causar molestias.

3. Deben ser de uso personal e intransferible.

4. Dentro de lo posible, deben permitir la transpiración.

5. Después del uso, se deben limpiar en forma adecuada almacenándolos en lugares protegidos
del sol, calor o frío excesivo, humedad y agentes químicos.

6. Los guantes de goma tienen una mayor duración si se lavan después de su uso.
CHARLAS DE SEGURIDAD

SOLUCION DE CONFLICTOS CHS-033

Los conflictos entre personas, y entre diferentes equipos de trabajo forman parte de la
problemática diaria, en donde las exigencias operacionales requieren de decisiones rápidas y no
del todo comprendidas y que a veces afectan de una u otra manera la susceptibilidad de cada
individuo en particular y del grupo de trabajo en general.

Desconocer esta situación es aceptar los serios inconvenientes que van acumulándose con el
tiempo y que llevan a las empresas a problemas de relaciones laborales que desembocan en una
caída de la moral, perdida de confianza, baja productividad y accidentabilidad.

Los conflictos cuando no son enfrentados en buena forma, producen confusión y no permiten
corregir oportunamente las debilidades, omisiones u errores cometidos.

La solución de los conflictos en una empresa, requiere de la participación activa, tanto de sus
ejecutivos, supervisores como de sus trabajadores de manera de garantizar un resultado positivo
que se refleje en la cooperación y participación de todo el plantel en el logro de los objetivos de la
empresa.

Existen 3 maneras de solucionar un conflicto:

1. La dominación

Que es la manera más directa y la más usada, aunque rara vez es una solución duradera, puesto
que sólo se puede mantener por la fuerza.

2. El compromiso

Que es el medio usual, pero tiene el inconveniente de que cada lado se proclama vencedor y se
siente derrotado. Es solamente una tregua.

3. La integración

Es la solución mas difícil de alcanzar, pero tiene la ventaja que representa una solución final al
problema. Esta basada en lo que los dos sectores tienen en común en lugar de estarlo en sus
diferencias. La manera de llegar a la integración es a través de una buena comunicación.

Es conveniente recordar que la buena comunicación no soluciona los problemas por si sola, pero pone
a todo el mundo sobre una misma base. Se va a los hechos reales en lugar de luchar con rumores. Si se
esta siguiendo una política equivocada, es mucho más fácil advertirlo con una buena que con una mala
comunicación
CHARLAS DE SEGURIDAD

HERRAMIENTAS FILOSAS CHS-034

Las herramientas filosas entre las que destacan los cuchillos, no son de uso habitual en la industria,
sin embargo, su utilización a ocasionado más de un accidente en nuestra empresa por
desconocimiento de las técnicas de su manejo o por mal uso de este.
La condición filosa de un cuchillo, contrariamente a lo pensado, no es una condición insegura. No
obstante, es la causa principal de las lesiones a las personas.
Por la razón señalada, es indispensable conocer los riesgos que presenta su manejo y lo que es más
importante, las medidas preventivas que deben observarse cuando por alguna razón justificada deban
utilizarse cuchillos como herramienta cortante.
1. Seleccione el cuchillo o herramienta filosa adecuada para el trabajo a realizar.
2. Asegúrese que esté en buenas condiciones de uso.

3. Use la herramienta correctamente, acorde a las recomendaciones dadas.

4. Concéntrese en el manejo de la herramienta. No use el cuchillo hacia su cuerpo, sino que hacia
afuera, al frente o al lado. El 99% de los accidentes son producto de la falta de concentración en
el trabajo.
5. No olvide que manejar una herramienta cortopunzante, no perdona ni acepta errores.
6. El cuchillo va hacia donde usted lo lleva. No coloque su mano ni su cuerpo por delante.
7. Guárdelo siempre en un sitio seguro, donde no presente peligro para usted u otro trabajador.
8. Jamas mantenga la hoja hacia arriba, ni en forma horizontal hacia adelante o al costado.
9. Preocúpese de mantenerlo a la vista durante la operación.
10. Nunca deje herramientas filosas cubiertas por objetos o piezas, pues ello involucra riesgo de
accidente.
11. No utilice el cuchillo, para otra función que no sea la de cortar (no lo use como atornillador,
palanca, etc.).
12. Cualquier cuchillo defectuoso debe ser retirado para ser reparado o eliminado, según sea el caso.
CHARLAS DE SEGURIDAD

RESPONSABILIDADES EN LA PREVENCION DE ACCIDENTES CHS-035

Como principio fundamental la prevención de los accidentes es responsabilidad de cada


individuo. Pero como en una industria no es posible la actuación individual, tenemos diversos
grupos de individuos clasificados por sus funciones son responsables de la prevención. Por tal
razón es importante definir claramente la responsabilidad que les compete, a fin de evitar
conflictos de autoridad, duplicidad de esfuerzos y perdida de eficiencia.

Dentro de este contexto la responsabilidad significa:

1. Reconocer y aceptar la importancia del trabajo que se realiza.

2. Ver las cosas, situaciones y problemas desde un punto de vista suficientemente amplio, de
manera tal que se abarquen las personas y la organización que lo rodea.
3. Aceptar las críticas por su intención, hacer intentos por mejorar la calidad y eficiencia del
trabajo.
4. Aceptar la esencial disciplina que acompaña a todo trabajo en equipo: puntualidad,
exactitud y seguridad.
5. Aceptar los problemas y dificultades como parte normal del trabajo.
6. Tener muy en claro que todo cuanto hacemos en el trabajo afecta a alguien y a la
eficiencia de la organización.
La responsabilidad de los trabajadores en la prevención de los accidentes del trabajo
consiste esencialmente en:
1. Utilizar los elementos de protección personal adecuados para la labor que realiza.
2. Informar a su supervisor de todas las condiciones de riesgo que observe en el ambiente de
trabajo y que puedan causar accidentes.
3. Mantenerse informado de los letreros de seguridad y anuncios que existan en las áreas de
trabajo y obedecer las instrucciones ahí señaladas.
4. Dar cuenta de inmediato a su supervisor de todo accidente o incidente que ocurra en su
área de trabajo, aún cuando no existan lesiones o daños materiales.
5. Participar activamente en la consecución de los objetivos de seguridad propuestos para su
área de trabajo.
CHARLAS DE SEGURIDAD

CUIDADO DE NEUMATICOS CHS-035

La principal causa de la falla de neumáticos en los camiones de extracción son las malas prácticas de
operación.

Operadores entrenados que acatan las disposiciones de una buena operación pueden ayudar a evitar
problemas potenciales.

Los operadores entrenados tienen sensibilidad hacia su máquina, prestan atención a los signos de
advertencias y previenen condiciones de riesgo.

El operador debe evitar las siguientes situaciones:

1. Presión incorrecta de los neumáticos.

2. Sobrecarga.

3. Hacer patinar las ruedas al cargar.

4. Frenado excesivo.

5. Transitar sobre mineral recién tronado.

6. Subirse al material al cargar.

7. Dar vuelta la máquina con los frenos puestos.

8. Rozar las caras laterales de los neumáticos.

9. Velocidad excesiva para las condiciones de la mina.

El desgaste de neumáticos puede ser causado además por problemas mecánicos. Se debe controlar
tambores de freno ovalados, desalineamientos del eje y frenos mal ajustados.

En cada turno se debe controlar las ruedas por quebraduras ¡tuercas sueltas, aros doblados y sellos de
las válvulas, asegurándose que sean del tipo correcto y que no se encuentren doblados.
CHARLAS DE SEGURIDAD

LA DISCIPLINA EN LA EMPRESA CHS-36

La disciplina laboral y la moral de los trabajadores representan dos de los aspectos más importantes
de considerar en una empresa.
Para evitar fallar con la disciplina interna, no basta con la implantación de normas y reglamentos,
sino que también es clave la participación de los supervisores de línea en el cumplimiento de ésta.
A continuación se presentan los 16 puntos más importantes, que todo supervisor debe evitar con el
fin de mantener una moral alta y una férrea disciplina laboral en la empresa y por ende conseguir un
mayor aprovechamiento de los recursos humanos para alcanzar los objetivos propuestos.

1. Actuar ignorando los hechos.

2. Reaccionar en forma precipitada.

3. Actuar de mal humor.

4. No adoptar medidas concretas en caso de faltas graves al reglamento interno de higiene y


seguridad.

5. No publicar normas de conducta y no hacer anotaciones disciplinarias.

6. No explicar los reglamentos.

7. Ignorar las opiniones de los trabajadores.

8. Exagerar los castigos.

9. Llamar la atención por cualquier cosa.

10. Desconocer las políticas de la empresa e ignorar la prevención de accidentes.

11. No consultar las instancias superiores.

12. No desarrollar la moral de los trabajadores.

13. Demostrar favoritismo y no verificar cumplimiento de medidas correctivas.

14. Demostrar negligencia total.

15. Actuar en forma autoritaria y no explicar el propósito de las medidas que se adoptan.

16. Falta de capacitación o entrenamiento.


CHARLAS DE SEGURIDAD

EL TIEMPO UN RECURSO VALIOSO CHS-037

Hoy en día, el tiempo está considerado como uno de los más valiosos recursos de que dispone el
Supervisor. Este recurso no solamente es costoso, sino que, además, es irrecuperable, no renovable y
ciertamente escaso.

La buena utilización del tiempo requiere necesariamente de una adecuada planificación de las
actividades de corto mediano y largo plazo.

Las premisas básicas de la buena utilización del tiempo se basan en la fórmula P L A N E S, la que
se expone a continuación:

Planifique perfectamente cada acción. Escriba sus planes, sus programas y sus actividades.
Seleccione lo que es prioritario y delegue lo que otro puede hacer por usted. Organice cada hora de
cada día, no deje muchas cosas al azar, ni mucho menos a la improvisación. Actúe y trabaje por
horario.

Limite sus ocupaciones. Muchas personas carecen de tiempo porque viven demasiado
comprometidos. Acaparan toda clase de compromisos y obligaciones. Para ganar tiempo nada tan
práctico como limitar dichos compromisos. Remítase estrictamente a lo productivo.

Aproveche los recursos técnicos. Modernas máquinas y equipos se han diseñados para “ganar
tiempo”. Cuando usa el teléfono, el computador, el equipo de radio, se está ganando mucho tiempo.

No acepte “mata tiempos”. Cuando alguien no es suficientemente organizado pierde tiempo en


forma alarmante, complicándose aún más cuando a base de conversaciones improductivas y diálogos
insulsos, pierde su tiempo.

Evalúe cada minuto en dinero. Cuando alguien no sabe administrar su tiempo en términos de dinero,
hace exactamente lo contrario. Es decir, bota dinero. Si un Supervisor se acostumbra a evaluar cada
minuto, jamás perdería tiempo porque sabe que cuesta dinero.

Sistematice sus actividades. Hacer las cosas, vivir y trabajar con método, no solamente es buena idea
sino que permite aumentar el rendimiento, conservar la salud y alcanzar las metas y objetivos
propuestos.

Todo supervisor debe aprender a sistematizar sus actividades, organizar y entrenar a hacer las cosas
a otros, manejar su vida y su trabajo para ganar tiempo, estar siempre bien y tener éxito.
CHARLAS DE SEGURIDAD

MANTENIMIENTO PREVENTIVO CHS-038

Por mantenimiento preventivo se entienden las actividades relacionadas con inspección,


lubricación y ajustes de equipos y maquinarias, cambios de piezas y operaciones planeadas,
programadas y aplicadas de acuerdo a un ciclo determinado, para obtener la máxima productividad
del equipo.

Los planes y programas preventivos deben necesariamente aplicarse en su totalidad y requieren de


la participación activa tanto del personal de mantenimiento como del personal del área de
operaciones.

Un programa de mantención bien organizado requiere de personal especializado y entrenamiento


adecuado de las reglas establecidas con personal de mantención y producción unidos bajo los
mismos objetivos.

Está demostrado que el equipo bien mantenido estará disponible para producir cuando se necesita,
y que se mantendrá produciendo más tiempo.

De igual manera la máquina que se opera en forma adecuada va a necesitar una menor mantención
que la que es operada con descuido.

Tanto personal de operadores como personal de mantención deben pensar sobre todo en seguridad.
Una máquina puede ser considerada insegura tanto por una condición operacional como por un
problema de mantención.

Es política de la empresa que: “Ninguna máquina debiera ser operada en condiciones inseguras
hasta que el problema haya sido solucionado”.

Si los métodos estrictos de mantención no se establecen, ni se exigen, los costos subirán. La falta
de mantención preventiva causa una mayor frecuencia en las reparaciones. Esto se traduce en
pérdidas de tiempo sorpresivas, tiempo de producción perdido y costos operacionales más altos.

Un diagnóstico adecuado de los problemas a través de programas preventivos de mantención


mantendrá las máquinas en operación por más tiempo.

Las reparaciones provisorias sólo aplazarán las inevitables reparaciones mayores.

El principio básico de las mantenciones programadas debe ser:

“Conseguir la disponibilidad de la totalidad de los equipos en todo momento”.


CHARLAS DE SEGURIDAD

PERCEPCION Y REACCION DE CONDUCTORES ANTE UNA EMERGENCIA CHS-039

La percepción y reacción se traduce en un tiempo que fluctúa entre 0.5 y 1.5 segundos,
considerándose como tiempo normal de reacción 3/4 de segundo. El lapso transcurre desde el
instante en que es posible advertir el peligro que potencialmente generará un accidente, hasta la
posible acción evasiva.

Una vez ocurrida la percepción, mentalmente se realiza una comparación con otras experiencias
similares ocurridas y de ellas se toma la decisión, que es enviada a los músculos para que éstos
actúen.

Una vez ocurrida la percepción, mentalmente se compara con otra experiencias similares
ocurridas y de ellas se toma la decisión, que es enviada a los músculos para que estos actúen.

El período será más o menos corto, de acuerdo a la complejidad del estímulo, de allí que hay
reacciones que acortan su tiempo, al ser el resultado de un proceso simple, como es el caso de
hacer girar el volante en una curva o frenar ante la presencia de condición de riesgo.

En síntesis el proceso de percepción y reacción se traduce en:

Percepción: Obtención de datos del medio ambiente (condiciones de visibilidad, estado del
camino, vehículos u obstáculos en el camino que aparecen sorpresivamente, etc.).

Toma de decisión: El conductor decide hacer algo en una forma determinada (frenar, acelerar,
efectuar una maniobra evasiva, pero aún no actúa).

Control: Es la ejecución de las maniobras decididas en la etapa anterior y el resultado final del
proceso.

Se ha establecido 9 etapas en una emergencia, esta son:

1. Aparece la emergencia.
2. Se percibe la emergencia.
3. Se toma conocimiento.
4. Se decide tomar una medida.
5. Comienza a tomarse la medida.
6. Se completan los movimientos de control.
7. Comienza la maniobra de emergencia (frena, acelera, etc.).
8. Se alcanza la máxima intensidad de la maniobra.
9. Se termina la aplicación de la medida de control.

Por consiguiente, el no estar atento a las condiciones del tránsito en el momento de la emergencia,
disminuye notablemente el tiempo necesario para una maniobra evasiva, esto conlíeva a un aumento
significativo del potencial de daño.

CHARLAS DE SEGURIDAD

CINTURON DE SEGURIDAD PARA VEHICULOS CHS-040

En un accidente de tránsito ocurren dos eventos sucesivos: La colisión del vehículo contra un
obstáculo y la de los pasajeros contra su interior (volante, parabrisas, tablero, etc.).

En una reducción brusca de la velocidad o impacto del vehículo, los ocupantes continúan su
movimiento (inercia) por fracciones de segundo, causando el segundo evento.

La función básica del cinturón de seguridad es evitar los golpes en el interior del vehículo, producto
de la colisión, manteniendo al conductor y a los pasajeros sujetos a sus asientos.

Beneficios del uso del cinturón

Las ventajas que presenta el uso del cinturón de seguridad, pueden ser resumidas de la siguiente
forma:

1. Detiene a los pasajeros, luego que. el vehículo se detiene.

2. Distribuye el impacto en los puntos más resistentes del cuerpo humano, absorbiendo
el cinturón de seguridad parte del impacto.

3. Evita que los pasajeros sean lanzados fuera del vehículo.

4. Impide que los ocupantes del vehículo choquen entre si.

5. Protege de impactos contra el interior del vehículo, principalmente la cabeza y el


rostro, que son las partes sensibles más afectadas en las colisiones, disminuyendo con ello
la posibilidad de pérdida de conciencia en un accidente.

El uso incorrecto del cinturón puede reducir y anular su eficacia.

Para recibir la máxima protección del cinturón de seguridad siga las siguientes recomendaciones:

1. Nunca deje una holgura mayor que un puño (unos 5 cms.) entre su cuerpo y el
cinturón. El cinturón puede transformarse en un punto de impacto en una frenada
brusca, al encontrarse suelto.
2. No pase el cinturón por debajo del brazo, el cinturón debe pasar por sobre el hombro.

3 Verifique el estado de conservación de las correas y hebilla. Cambie los cinturones


cuando estos no presenten condiciones de confiabilidad y seguridad en su uso.

CHARLAS DE SEGURIDAD

EL INDICE DE ENFRIAMIENTO DEL VIENTO CHS-041

La sensación corporal de frío es un factor relativo. El enfriamiento del cuerpo depende de muchas
cosas y no sólo de la temperatura ambiente.

El movimiento del aire es un factor importantes de considerar en los ambientes fríos, ya que el efecto
combinado del viento y de las bajas temperaturas suelen producir un enfriamiento del aire. La
congelación y la hipotermia se pueden producir en cualquier momento como consecuencia de la
exposición al frío, incluso a temperaturas relativamente moderadas.

La pérdida de calor por convección es el factor más importante y engañoso con respecto a la pérdida
de calor corporal. El factor de enfriamiento del viento es el efecto refrescante de cualquier
combinación de temperatura y velocidad del viento.

Por tal razón, cada vez que exista personal expuesto a temperaturas extremadamente bajas y fuertes
vientos, debe ser consultado el índice de enfriamiento por corriente de aire o tabla de sensación
térmica que se expone a continuación. Esto es con el fin de evitar lesiones provocadas por el frío, al
tomar las medidas preventivas adecuadas y oportunas.

TABLA SENSACION TERMICA

Velocidad del TEMPERATURA REAL LEIDA EN EL TERMOMETRO 0C


10 4 —1 —7 —12 — 19 —23 —29 —34 —40
viento en
Km/h
Calmo 10 4 —1 —7 —12 —19 —23 —29 —34 —40
9 3 —3 —9 —14 —20 —26 —32 —38 —43
8
4 —2 —9 —16 —23 —29 —36 —43 —50 —57
16 2 —6 —13 —21 —26 —38 —42 —50 —58 —65
0 —8 —16 —23 —32 —39 —47 —55 —88 —70
24
—1 —g —18 —26 —34 —42 —50 —59 —67 —75
32 —2 —11 —19 —28 —36 —44 —53 —61 —70 —78
—3 —12 —20 —29 —37 —45 —55 —63 —72 —80
40
—3.5—12 —21 —29 —38 —48 —56 —65 —73 —82
48

56
GRAN
PELIGRO
Superior a PELIGRO AUMENTO DE PELIGRO
64 Km/h (poco ESCASO (peligro de congelación de las zonas
efecto (para una persona
adicional) adecuadamente expuestas)
vestida)
CHARLAS DE SEGURIDAD

PRIMEROS AUXILIOS EN ACCIDENTES VEHICULARES CHS-042

Cuando ocurren accidentes vehiculares, las acciones de rescate cobran principal importancia, pues de
ellas dependen las consecuencias posteriores en los lesionados. Además de mantener la calma, es
necesario conocer y cumplir las recomendaciones señaladas a continuación.

1. No mover a las personas graves, con excepción de un incendio del vehículo o la


existencia de ambientes contaminados.

2. Desconectar el sistema de ignición o baterías de los vehículos siniestrados.

3. Estacionar su vehículo en un lugar seguro, fuera de las vías y encender las luces
intermitentes de emergencia.

4. Usar triángulos reflectantes, colocándolos por lo menos a 100 metros en ambas


direcciones, a fin de que los vehículos que circulan por la vía, reduzcan
oportunamente su velocidad.

5. Si el vehículo siniestrado está en llamas, se debe ayudar a salir a sus ocupantes y


alejarse del vehículo. Si los ocupantes no pueden salir, deben usarse extintores
adecuados. En caso que el fuego haya alcanzado a los ocupantes, trate de sofocar el
fuego con una frazada.

6. Si alguien se encuentra aprisionado debajo del vehículo, al tratar de sacarlo, procure la


ayuda de suficientes personas con fuerza para hacerlo. Debe observarse que no hayan
otras personas atrapadas en el otro costado del vehículo.

7. Antes de mover de la posición original a las víctimas, es conveniente examinarla


tomando el pulso en el cuello o la muñeca, observando su respiración. Debe tratar de
visualizar heridas, fracturas o hemorragias.

8. Si el afectado, tiene una posible lesión a ‘la columna, no intente moverlo, en especial
si no sabe como hacerlo correctamente. El movimiento puede provocarle serios daños
internos al accidentado y en algunos casos una invalidez crónica.

9. Si la víctima está dentro del vehículo, podrá rescatarse desmontando asientos y el


parabrisas delantero o trasero.
10. Se debe solicitar la asistencia médica más cercana, entregando información en cuanto
a daños, número de lesionados y la ubicación exacta del lugar del accidente.

CHARLAS DE SEGURIDAD

USO ADECUADO DE RADIOTRANSMISORES CHS-043

Los radiotransmisores o equipos de radiocomunicaciones han llegado a constituir un importante y


valioso apoyo a las operaciones industriales y a los sistemas de prevención de accidentes al
proporcionar comunicaciones entre distintos lugares de trabajo base que pueden ser utilizadas como
puntos de coordinación ante una emergencia.

Para obtener un uso efectivo de estos equipos, es necesario entender algunos de los factores que
afectan su utilidad y que pueden entorpecer las relaciones entre los usuarios.

Las personas que por razones de operación, utilicen los equipos de radiotransmisores deberán
observar las siguientes conductas en sus comunicaciones radiales:

1. Escuche antes de hablar para asegurarse que la frecuencia está clara y usted no está
interfiriendo otras transmisiones.

2. La transmisión deberá ser lo más corta y precisa posible, consistente y con claridad.

3. Identifíquese claramente en la comunicación con la parte receptora.

4. Utilice un lenguaje adecuado de comunicación que demuestre respeto y seriedad de la


comunicación.

5. Deje una pausa al final de la conversación.

6. Evite realizar interferencia intencional con cualquier otro equipo de


radiocomunicación.

7. Se considera falta grave la transmisión de un mensaje falso o engañoso.

8. No sostenga conversaciones personales a través del equipo de radiocomunicación.


Para esto se debe usar el teléfono.

9. Mantenga la batería de repuesto cargada y establezca una frecuencia de cambio de


baterías de acuerdo a las condiciones de uso y agotamiento de estas.

10. Cualquier desperfecto del equipo de comunicaciones debe ser comunicado de


inmediato al Supervisor directo.
CHARLAS DE SEGURIDAD

ACTITUDES Y EMOCIONES CHS-044

El hombre es un ser complejo; que piensa, siente y que a veces actúa irrazonablemente. Con
frecuencia, ese momento de comportamiento ilógico da por resultados accidentes con consecuencias
graves.

Los seres humanos tenemos emociones, sentimientos y reacciones tales como la ira, el temor, la
felicidad, el pesar y el odio. Naturalmente que ésto le agrega interés a la vida. Sin embargo, cuando
la gente actúa en esta forma es probable que lo haga influenciado por las emociones. Cuando se está
en un estado altamente emocional el pensamiento claro, frío y lógico, generalmente se deteriora.

Las emociones constribuyen a formar las actitudes generales. Estas pueden cambiar el
comportamiento durante un corto período. Es posible tener una actitud positiva y racional sobre algo,
pero en una descarga emocional, olvidarse de todo lo aprendido.

El pánico por otra parte, es una fuerte emoción generada por el temor. Cuando nos ocurre algo
inesperado, nos invade el pánico en forma inmediata.

El pánico se puede evitar mediante algunas técnicas como la simulación o pre-planeamiento y el


adiestramiento. Se puede aprender a reaccionar paso a paso, ante cualquiera emergencia. Por
consiguiente hay que repasar mentalmente, de vez en cuando, exactamente lo que hay que hacer en
caso de que ocurra lo inesperado. La mente puede funcionar como un buen mecanismo simulador
para mantenernos preparados para la emergencia.

Algunas emociones como el amor y el pesar, pueden también atentar contra un comportamiento
seguro. Cuando estos sentimientos invaden la mente, la atención se centra en el hecho que tiene
relación con ellos. En tales condiciones hay que reconocer que se está siendo influenciado por las
emociones y hay que esforzarse por librarse de ellas a fin de centrarse en la tarea que se está
realizando.

Las emociones pueden ser fuertes y a veces convertirse en fuerzas dominantes. No podemos cambiar
nuestras emociones, sin embargo podemos aprender a reconocerlas y mantenerlas bajo control.

Las actitudes pueden ser buenas o malas, seguras o inseguras. Los cambios de actitudes den empezar
con una autocrítica honesta, reuniendo y examinando puntos de vista opuestos y luego compararlos
con los propios.
Al comprender que las emociones y las actitudes conforman el comportamiento, se habrá dado el
paso más importante para convertirse en un trabajador seguro.

CHARLAS DE SEGURIDAD

COMUNIQUE SUS INCIDENTES CHS-045

La totalidad de los accidentes con daño a la propiedad y lesiones a las personas han estado precedidos
de situaciones de riesgo que pudieron ser oportunamente detectadas, evaluadas y controladas con el
fin de evitar dichos accidentes.

Dichas situaciones de riesgo suelen encontrarse tanto en las conductas de las personas, como en el
ambiente de trabajo y pueden ser reconocidas fácilmente.

Por ejemplo:

1. Una inadecuada iluminación de las áreas de tránsito peatonal, puede provocar más de un
incidente. (golpes contra obstáculos, caídas, etc.), en el cual las personas involucradas
pueden no sufrir ningún tipo de daño físico o lesión corporal.

Mientras dichas situaciones anómalas subsistan o sean reiterativas en el tiempo, la probabilidad de


ocurrencia de un suceso desfavorable, va a ir aumentando en relación directa con la cantidad de
personas que circulen por el sector de escasa iluminación, o por la cantidad de veces que el conductor
no respete el disco Pare, hasta la ocurrencia de un accidente con lamentables consecuencias.

En resumen podemos decir, que existe un origen común para las causas que dan lugar tanto a los
incidentes, como a los accidentes que provocan lesiones a las personas y daños a la propiedad. La
diferencia entre estos dos conceptos solamente está dada por las consecuencias finales que el
accidente presenta (Lesiones a las personas, daños a los equipos, paralizaciones, pérdidas de
producción, etc.).

El hecho de que los trabajadores informen a su Supervisor directo los incidentes en que hayan
participado, ya sea en forma directa o indirecta, posibilitará la identificación de las probables causas
de ocurrencia del suceso, así como también ayudará a orientar la labor de prevención de riesgos,
permitiendo atacar los aspectos puntuales y gravitantes de la seguridad de nuestra empresa

El informar los incidentes es una responsabilidad ineludible de los trabajadores.


CHARLAS DE SEGURIDAD

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES PROVOCADOS POR LA ELECTRICIDAD CHS-046

El conocimiento de las causas que provocan los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales es uno de los puntos claves para definir una gestión estratégica en el tratamiento del
riesgo operacional.
Especial importancia adquiere la identificación de las causas de los accidentes provocados por la
electricidad, ya que estas por lo general involucran un elevado potencial de gravedad.
La identificación de los puntos críticos, que los supervisores deben eliminar y los trabajadores evitar
con el fin de mantener una operación segura y eficiente, se realiza en base a las causas principales de
ocurrencia.
Estas han sido clasificadas de acuerdo a lo siguiente:
Condiciones inseguras

a) Falta de altura de líneas de alta y baja tensión con respecto al suelo.

b) Poca distancia entre líneas de alta y baja tensión.

c) Uso de material inapropiado para instalaciones eléctricas.

d) Falta de conexión a tierra para protección de artefactos y equipos eléctricos.

e) Aislación dañada en las instalaciones.

f) Sobrecarga de circuitos.
Acciones inseguras
a) Ignorancia de los efectos de la electricidad en el cuerpo humano.
b) Uso de herramientas inapropiadas para trabajos en líneas o equipos energizados.
cl No utilizar los elementos de protección personal otorgados para trabajos específicos.
d) Instalar, operar, ajustar, reparar, examinar o trabajar en instalaciones, maquinaria o equipos
eléctricos, sin contar con la autorización del Jefe de Mantención Eléctrica.
e) No realizar desenergización y bloqueo al sistema eléctrico cuando exista la posibilidad que
un equipo se ponga en funcionamiento, se energice o desplace.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LOS RIESGOS DEL AIRE COMPRIMIDO (1 DE 2) CHS-047

Un golpe de aire de 40 lbs/puig. 2 de presión puede causar la ruptura del tímpano a una distancia de
cuatro pulgadas. Semejante chorro de aire puede lanzar partículas de metal y otras basuras a
velocidades que superan los 112 Km./hora.

Un chorro de aire de 40 libras de presión dirigido dentro de la boca puede destruir los pulmones e
intestinos. Apuntando a los ojos puede producir la ceguera total. Se estima que un chorro de aire a
una presión tan pequeña como 4 lbs/pulg.2 puede destruir las entrañas.

Al dirigir la manguera hacia la piel, el aire comprimido puede lesionar los tejidos de tal manera que
le hace aparecer como si hubiera sufrido una quemadura, además de las partículas de tierra,
fragmentos y otras partículas que pueden introducirse en la piel causando cangrena, siendo necesario
amputar.

Si hubiera apenas un rasguño pequeño en la piel, el aire puede entrar en la piel y causar hinchazones
y dolores agobiantes, incluso puede entrar a los vasos sanguíneos causando una trombosis.

Pero, quizás el peor daño, y por supuesto el más inexcusable, es el derivado de las bromas o
travesuras, como por ejemplo, el dirigir la manguera con aire comprimido hacia un compañero de
trabajo. Esta broma no sólo ha lisiado, sino que hasta ha puesto punto final al fúnebre impacto de la
broma.

Medidas Preventivas

El aire comprimido es empleado en diversos trabajos de la industria y al usar con seguridad es de


gran utilidad. Para ello es conveniente considerar lo siguiente:

1. Se prohíbe soplar la ropa con aire comprimido, pues existe el riesgo que las partículas
penetren en la piel.

2. Nadie debe accionar las válvulas de paso de las cañerías, sin antes asegurarse que no hay
personas trabajando en la red. Cuando se deba soplar las cañerías de aire comprimido,
prevenga con un grito al personal que se encuentra en el área.
3. Una vez acoplado el culebrón a la red de aire comprimido, se debe asegurar que éste tenga
la cadena de seguridad debidamente afianzada, tanto en la salida del repartidor como en las
uniones con otro culebrón.

4. El chicago que se usa para unir dos mangueras de aire comprimido debe amarrarse con
Alambre y colocarle seguro.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LOS RIESGOS DEL AIRE COMPRIMIDO (2 DE 2) CHS-047

5 .Las uniones chicago con hilo, que se encuentren con mucho desgaste o rodado deben darse de
baja.

6. Al acoplar las mangueras a la cola de chancho de las uniones, debe usarse como abrazaderas la
huincha band-it. En ningún caso se utilizará alambre con éste fin, ya que éste rebana la goma y la
corta con facilidad.

7. No arrastre las mangueras al trasladarlas, enrollarlas o levantarlas. Procure algún medio auxiliar
para evitar el arrastre.

8. Trate de no poner en contacto las mangueras para el aire comprimido, con aceite, grasa, bencina,
solventes, etc. debe tenerse presente que todos estos productos ablandan y deterioran la goma. Las
mangueras deben darse de baja al perder elasticidad <goma quemada), cuando se engloban o hinchan
en forma irregular bajo la presión del aire.

9. Revise los ductos de aire (acumuladores, culebrones, mangueras, cañerías, válvulas, collarines,
etc.) , en toda su extensión. Compruebe que éstos no tengan abrasiones, roturas o fugas, protéjalas de
ser atropelladas por el equipo rodante. Si mantiene en condiciones estos elementos, será muy
pequeño el riesgo de accidentes.

10. No debe usarse grasa pura para sellar los acoplamientos de cono; la grasa pura en contacto
con el aire a presión produce una reacción que corroe el metal. En éste caso debe usarse una pasta
que se prepara mezclando grafito con aceite de máquina en una proporción tal que resulte una
mezcla bastante espesa.

11. En los acoplamientos con hilo, use siempre teflón o estopa con pintura.

12. Nunca dirija el chorro de aire comprimido hacia otra persona o haga bromas al trabajar con
aire comprimido, puede ocasionar accidentes cuyas consecuencia son impredecibles.

13. Jamás debe usarse aire comprimido para efectuar limpieza a la ropa de trabajo. Corre el
riesgo de lesionarse a si mismo ó a alguien que esté cerca suyo.

14. Cada vez que deba utilizar aire comprimido, utilice los elementos de protección personal
adecuados. Especialmente aquellos que protegen la vista. Con ello evitará que las proyecciones de
partículas, polvos, etc., puedan producir daños a sus ojos.

CHARLAS DE SEGURIDAD

FUNCIONES DEL COMITE DE SEGURIDAD CHS-048

Una fórmula para lograr que la organización de seguridad obtenga los objetivos propuestos con el
máximo de colaboración de la línea operativa, es mediante la existencia de un comité de seguridad.

El comité de seguridad, además de permitir la integración y colaboración de las diferentes áreas,


incorpora a los supervisores de las empresas contratistas que desarrollan actividades bajo su
responsabilidad.

Las funciones principales de un comité de seguridad son:

1. Investigar y analizar todos los accidentes e incidentes que hayan ocurrido en la faena,
cualquiera que fuere su magnitud, para obtener de ellos como condición final la eliminación
de las causas que los produjeron.

2. Informar de las condiciones de riesgos no solucionadas en las distintas áreas, determinar


medidas correctivas y estimar plazos convenientes para su ejecución.
3. Estudiar la factibilidad de aplicación de las recomendaciones obteniendo una adecuada
justificación con el apoyo de datos técnicos, estudios estadísticos, etc.

4. Contribuir con sus ideas al mejoramiento permanente de la calidad de vida de los


trabajadores.

5. Registrar en actas de todo lo tratado en las reuniones, proporcionando una copia a cada uno
de los miembros, con el objeto de recordar el compromiso de cada uno de los integrantes en
la solución de los problemas planteados. Además de lo señalado, las actas del comité de
seguridad permiten al Gerente de Operaciones orientar las acciones a desarrollar con el
objeto de mantener el control de los riesgos al más alto nivel operativo.

7. Facilitar el análisis de la información necesaria para la elaboración de normas y


procedimientos de seguridad.

8. Recabar información del resultado estadístico en seguridad y su relación con los objetivos
propuestos.
La seguridad no es producto de la concepción de una sola persona, sino que representa el resultado
de una planificación realista y ponderada y de la acción permanente de un equipo de trabajo, que
permite encontrar con mayor facilidad y rapidez soluciones apropiadas a los problemática de los
accidentes, con el fin de obtener mayor eficiencia en las operaciones y procesos y mejorar las
relaciones humanas con el personal.

CHARLAS DE SEGURIDAD

ACCIDENTES AUTOMOVILISTICOS CHS-049

Los accidentes automovilísticos presentan causas de ocurrencia que involucran al conductor, a las
condiciones del camino, al tipo de vehículo y su estado mecánico.
Más del 90% de los accidentes automovilísticos tienen su origen en alguna falla humana. Los
errores más comunes son factores de control de velocidad y adelantamiento. Sin embargo la causa
más peligrosa reside en la falta de atención del conductor mientras conduce.

Esta característica, aparentemente es inofensiva, como separar la vista de la vía, sobretodo volviendo
la cabeza, ocuparse de otra cosa distinta de la conducción y no tener las dos manos en el volante,
resultan ser esenciales.

A continuación se incluyen los siguientes fenómenos que pueden ocurrir mientras el conductor está
al volante:

- Echar fuera un insecto que está molestando.

- Comer o beber al mismo tiempo que se conduce.

- Encender un cigarro.

- Frotarse los ojos.

- Divagar con la imaginación.

- Jugar con un niño o un perro.

- Mirar con atención a un peatón y hacerle señas.

- Inclinarse para ojear un diario.

- Conducir con flojera, sin mantener tensos los músculos.


El concentrarse en la conducción del vehículo, da más tranquilidad, seguridad y permite evitar la
ocurrencia de hechos tan desagradables como un accidente.

CHARLAS DE SEGURIDAD

USO DE EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO CHS-050

El polvo químico seco como agente extintor es sumamente efectivo y presenta varias ventajas sobre
otros elementos extintores del fuego, tales como:

- Rápida acción.
- Amplio campo de aplicación.
- efectividad.

Los extintores de polvo químico usados


poseen las siguientes características:

- Alcance normal de proyección: 6 metros


(Sin viento)

- Flujo de descarga (0.4 a 0.5 kg./seg.).

- Tiempo de descarga según capacidad de los extintores


(15 a 20 segundos)
Técnicas de aplicación

1. Retire el extintor de su ubicación.

2. Use la manilla para transportarlo hacia el sitio del amago.

3. Ubíquese a unos dos o tres metros de la cercanía del fuego y a favor del viento

4. Retire el seguro y tire el pasador.

5. Baje el percutor al máximo y aprete el gatillo de la manguera de descarga.

6. Dirija el chorro a la base del fuego con movimientos de abanico.


Asegúrese que cada barrido del chorro de químico, sólo cubra ligeramente
una superficie más ancha que el fuego.

7. Avance tan rápido como la acción de la extinción de su agente le permita. No


se arriesgue.

8. Cuando el fuego esté extinguido, se recomienda apartarse para cerciorarse que no haya
reignición. Si hay cenizas ardiendo, aplicar nuevamente polvo químico seco.
CHARLAS DE SEGURIDAD

SOLVENTES CHS-051

Los solventes son productos químicos, de carácter orgánico utilizado para disolver a otro, en
sistemas acuosos y no acuosos, de gran utilización en nuestra industria.

Los solventes pueden ser almacenados, manipulados o usados en forma segura si se conocen sus
propiedades físicas y químicas, su nivel de riesgo y las medidas de seguridad necesarias incluyendo
el correcto uso del equipo de protección personal.

Los peligros asociados a los solventes más frecuentes en el ambiente de trabajo son los siguientes:

Incendios: Debido a que muchos solventes son inflamables, se debe evitar el contacto de éstos
con fuentes de calor, corriente estática y mucho menos con el fuego directo.

Toxicidad: Debido a su composición química un solvente puede ser tóxico y dañar seriamente
nuestro organismo. Aún en muy bajas concentraciones puede ser perjudicial cuando
los trabajadores se exponen a exposiciones repetitivas y prolongadas.

Contacto directo: Siempre debe evitarse el contacto directo entre el solvente y la piel. Por muy
inofensivo que este parezca, el contacto directo puede causar serias lesiones si penetra
en los ojos.
En períodos cortos de exposición, la piel puede sufrir irritaciones serias, llegando
incluso a producir heridas cuando el contacto con el solvente es prolongado o
repetitivo.

Medidas de seguridad

Los solventes deben ser almacenados en lugares especialmente acondicionados, alejándolos siempre
de cualquier fuente de calor, chispas o llamas abiertas y en un recipiente seguro.

Nunca se debe trabajar o exponerse a emanaciones tóxicas de cualquier tipo de solventes. Se debe
tener especial cuidado en evitar derrames que puedan posteriormente causar algún tipo de contacto
entre el solvente con la piel o los ojos.

Todos los envases que contengan cualquier tipo de solventes, deben contar con las etiquetas o
rotulación de su contenido, indicando en forma clara el procedimiento de emergencia y primeros
auxilios para casos de inhalación prologada, ingestión o contacto directo con la piel o los ojos.
CHARLAS DE SEGURIDAD

ANALISIS DE FACTORES QUE MATAN LOS HERIDOS CHS-052

Las siguientes situaciones pueden presentarse en un accidente y tener como consecuencia la pérdida
de vidas humanas.

1. Asfixia
Se produce por aspiración de sangre o de contenido gástrico, por aspiración de otros cuerpos
extraños; saliva, secreciones, dientes, placas, prótesis desprendidas.
Que hacer:
a) Mantener libre las vías respiratorias extrayendo con los dedos Lodo cuerpo extraño suelto
en la boca.
b) Acostar al herido boca abajo y la cara hacia el lado.
c) Soltar todo lo que le oprima, y no desabrigar.

2. Anemia aguda
Se produce por una pérdida excesiva de sangre.
Que hacer:
a) apretar directamente sobre la herida o entre el corazón y
el punto de sangramiento.
b) Acostar y levantar la extremidad afectada.

3 .Shock traumático mortal


Se origina por lesiones, fracturas y quemaduras graves, hemorragias, deshidratación o
enfriamiento.

Que hacer:
a) Aisle, suelte ropas, ponga la cabeza más baja que el resto
del cuerpo. Abrigue; De líquidos Sólo si está consciente.
b) No mueva al paciente y contenga la hemorragia si hubiera.

4. Paro respiratorio

Se produce por shock eléctrico, golpes, objetos extraños en las vías respiratorias y se presenta con
una pérdida del conocimiento, color azulado en la cara, uñas y lengua.
Que hacer
Comenzar rápidamente la respiración artificial.
CHARLAS DE SEGURIDAD

EVITE EL GRAN “SI” CHS-053

El “gran Sí “ha permitido justificar la ocurrencia de un sinnúmero de accidentes, cuya descripción


se presenta a continuación:

Si hubiese tenido los ojos protegidos, todavía tendría ambos ojos.

Si Le hubiese dejado el resguardo a la máquina todavía tendría mis diez dedos.

Si Hubiese pedido ayuda para levantar esa caja tan pesada, hubiese evitado la lesión a la
columna.
Si Hubiese usado los guantes no tendría la mano cortada.

Si Hubiese llevado el casco protector no tendría este corte en el cuero cabelludo.

Si Hubiese mirado por donde caminaba, no habría tropezado y caído y no tendría el hueso roto.

Si hubiese usado los zapatos adecuados no estaría caminando con muletas.

Si Hubiese revisado la escalera antes subirme en ella, no habría caído donde caí.

Sí Hubiese respetado las reglas del tránsito, no habría tenido ese accidente vehicular.

Si quisiéramos, podríamos escribir un libro sobre cómo los accidentes y las lesiones hubiesen
podido evitarse.

Sí hubiese seguido los procedimientos y prácticas de Seguridad, estaría sano y sin lamentar.

La principal causa de los accidentes descritos tienen su origen en acciones inseguras de los
trabajadores, donde la mayoría de los trabajadores lesionados, identificaron perfectamente el riesgo
de accidente, es más además de conocer el peligro conocían perfectamente las medidas de
seguridad necesarias para enfrentarlos.
CHARLAS DE SEGURIDAD

EL ALCOHOLISMO CHS-054

El alcoholismo es una enfermedad crónica de causa no precisada, caracterizada por el consumo


exagerado y sin control del alcohol. Su comienzo es insidioso y lento, para luego progresar
inexorablemente hacia desviaciones características de la conducta de un individuo.
El alcoholismo puede llevar a la muerte en un número importante de casos, ya sea directamente por
los daños ocasionados al organismo (cirrosis hepática) o indirectamente por golpes, caídas,
accidentes automovilísticos, etc.
Detrás de un enfermo alcohólico, generalmente hay un pasado que lo avala: ya sea por antecedentes
de hogares mal constituidos, padres alcohólicos, inmadurez sexual, personalidad depresiva,
impulsividad autodestructiva o trastornos síquicos.
En todo caso hay personas que sin sufrir los problemas antes mencionados se transforman en
bebedores excesivos, por el sólo placer de beber y sin darse cuenta pueden llegar a ser alcohólicos en
un tiempo más o menos largo.
La característica más peligrosa del alcoholismo es que el último en darse cuenta de que es alcohólico
es el propio enfermo y para que un tratamiento tenga éxito lo fundamental es reconocer previamente
que se está enfermo por el alcohol.
Por lo tanto, no todo bebedor es alcohólico. La diferencia esta en el hecho de que el enfermo es
incapaz de detener la ingesta una vez comenzada (se le “calienta la jeta”)
Para evitar el consumo exagerado y lograr una cultura alcohólica se deben considerar los siguientes
recomendaciones:
1. No beba jamás sólo. Ni beba diariamente, ni muy seguido.
2. Beba sólo socialmente y hasta que aparezcan los primeros síntomas de embriaguez
(mareo, sequedad de la boca y leves trastornos del equilibrio). Cuando beba consuma
también alimentos ricos en cabrias, para minimizar los efectos nocivos del alcohol.
3. Si el alcohol le provoca malestares aún en pequeñas dosis, simplemente evítelo.
2. Nunca llegue al punto de embriagarse, ya que no es beneficioso para nada. Por el
contrario le puede provocar accidentes graves o daños serios a su salud.
3. Cuando beba no conduzca
CHARLAS DE SEGURIDAD

LA SILICOSIS CHS-055

Desde hace siglos se conoce a la Silicosis como una enfermedad profesional de grave incidencia
en los trabajadores de la minería.

La silicosis es una enfermedad del sistema respiratorio, ocasionada por la inhalación de polvos
que contienen sílice.

Técnicamente se le ha definido como una enfermedad caracterizada por cambios o alteraciones en


el tejido pulmonar, que producen una fibrosis y nodulación en los pulmones al reaccionar la sílice
con los componentes pulmonares. Esta alteración es de carácter irreversible.

En lo clínico, la silicosis se caracteriza por la disminución de la respiración y de la expansión del


tórax, con la consiguiente disminución de la capacidad pulmonar, producto de una pérdida de
territorio por el avance de la nodulación.

En el desarrollo de la silicosis, se distinguen tres etapas:

a) La primera, en que la enfermedad no produce incapacidad para el trabajo y el afectado puede


desarrollar una vida normal (menor que un 25% de incapacidad pulmonar).

b) En la segunda etapa, surgen algunos síntomas tales como dificultades en la respiración, tos seca,
problemas ante esfuerzos físicos fuertes. El trabajador a pesar de la sintomatología, puede
desarrollar su vida en forma normal. El diagnóstico y posterior cambio de faena, es sólo una
medida preventiva, para evitar daños mayores.

c) La tercera etapa es ya conflictiva, puesto que la respiración se hace más forzada, baja el
rendimiento físico y el trabajador está expuesto a contraer enfermedades respiratorias
(tuberculosis).

Prevención de la silicosis

Además del control médico y del ambiente de trabajo, es importante la participación y


cooperación de todas las personas involucradas, mediante un buen fomento de la salud, y una
adecuada instrucción al trabajador expuesto, tendiente a lograr en el hábitos y costumbres que
impidan una exposición innecesaria, al inhalar sin razón el polvo tóxico existiendo medios para
evitar una enfermedad prematura.

El buen uso del respirador, el regado permanente de su área de trabajo y las buenas condiciones
de funcionamiento de los sistemas de extracción de polvo y ventilación, permitirán un ambiente
libre de partículas nocivas para el organismo.
CHARLAS DE SEGURIDAD

RESGUARDOS Y PROTECCIONES CHS-056

Para evitar lesiones que pueden causar las partes móviles de una maquinaria, es imprescindible
instruir a los trabajadores en que los resguardos existen para su protección personal y no para
proteger a las maquinarias.

Los resguardos evitan que los trabajadores se pongan en contacto directo con las partes móviles
durante la operación y previenen accidentes.

Muchas lesiones se producen debido a que algunas personas tienen tendencia a trabajar aunque
falte algún resguardo a la máquina o cuando este está deteriorado.

Los resguardos protegen también a los trabajadores contra las consecuencias que pueden derivar
por fallas eléctricas y mecánicas, así como el error humano provocado por una falsa apreciación o
fatiga. Por estas razones el trabajador debe considerar siempre el resguardo como parte integrante
de la maquinaria o equipo.

Se debe instruir al trabajador en cuanto al mantenimiento e instalación de los resguardos ya que


muchos accidentes se producen por una mala realización de dichas operaciones.

Tenga siempre presente:

1. Nunca opere una maquinaria o equipo que no tenga protegidas sus partes móviles.

2. Se deben instalar barreras o acordonar aquellos límites de áreas consideradas como peligrosas
para evitar el tránsito de personal.

3. Se considera como falta grave no colocar tarjeta de peligro cuando se va a intervenir equipos que
pueden ser puestos en funcionamiento por otras personas.

4. Se prohibe retirar sin corresponderle, tarjetas o indicadores de peligro de los equipos que se
encuentran paralizados.

5. Cuando sea prácticamente imposible colocar resguardos a partes de una maquinaria o equipo que
sean giratorias o estén en movimiento, estas se deben pintar de color naranja, para llamar la
atención.

6. Al detener una correa transportadora para realizar trabajos en o cerca de ella, se deberán bloquear
los sistemas eléctricos con candados de seguridad y colocar tarjetas de peligro.
CHARLAS DE SEGURIDAD

ALIVIEMOS EL TRABAJO DE NUESTRA COLUMNA CHS-057

En las actividades diarias se adoptan posiciones que comprometen las distintas partes de nuestro
cuerpo y muy en especial de la columna vertebral. Como consecuencia de esto, gran cantidad de
personas padecen intensos dolores de espalda.

Para aliviar estos males, se recomiendan algunas medidas preventivas al adoptar posiciones que
puedan comprometer la columna:

1. Posición de pie

Se debe mantener las rodillas ligeramente encorvadas y el peso del cuerpo equilibrado sobre
ambos pies, con la musculatura relajada. Es aconsejable descansar alternativamente los pies sobre
un escalón de aproximadamente 20 centímetros más alto que el nivel del piso.

2. Posición sentada

Mantenerse derecho sobre un respaldo rígido que deje libre la región sacro, con los pies apoyados
cómodamente sobre el suelo y con los glúteos bien atrás. Las rodillas deben quedar ligeramente
por encima del nivel de las caderas, aliviando así las tensiones en la columna.

3. Para alcanzar objetos elevados, estado de pie

No pararse sobre la punta de los pies, esto forzará un esguince. Si no hay escalera a mano, hay
que contraer los músculos abdominales y extender el brazo. No estirarse.

4. Caminar y acarrear

Hay que tratar de mantener los hombros nivelados y la espalda derecha. Al transportar carga hay
que equilibraría dividiéndola en dos bultos que puedan ser llevados a cada lado, uno en cada
mano.

5. Empujar y tirar

Siempre que las condiciones lo permitan, es preferible empujar que tirar de una carga. Debe
colocarse un pie detrás del otro y repartir el peso del cuerpo parejamente entre ambos. Mantener
la espalda recta y usar la fuerza de las piernas y brazos para mover el objeto.

6. Inclinarse hacia el suelo

Doble las rodillas manteniendo la espalda recta pero no rígida, nunca doblarse por la cintura.
CHARLAS DE SEGURIDAD

RESPIRACION ARTIFICIAL, EL SOPLO DE LA VIDA (1 DE 2) CHS-058

Existen diversos métodos de respiración artificial, siendo el más recomendado entre ellos, el de
“boca a boca”.

Este método o técnica de resucitación, ha demostrado ser el método más práctico y eficaz, porque
proporciona cerca de tres veces más aire a los pulmones que cualquier otro método.

Cuando es necesaria la respiración artificial

La respiración artificial se requiere en todos aquellos casos en que cesa la respiración normal, o
cuando ésta es muy irregular y/o débil. Es decir, en los casos de asfixia, que se produce por la falta o
insuficiencia de oxígeno, elemento indispensable para la vida.

Los casos en que con frecuencia se requiere la respiración artificial son: Choque eléctrico,
envenenamiento, ahogados o sofocación por diversas causas.

Como se reconoce la asfixia

La ausencia de los movimientos de respiración o el color azulado de los labios, de la lengua y de la


uñas de las manos, son señales de peligro que indican la falta de oxígeno en la sangre o paralización
de la circulación y, por lo tanto, la necesidad de prestar ayuda a la respiración.

Cualquiera que sea el agente que determine la asfixia, la víctima queda en estado de muerte aparente
o clínica.

El elemento más importante en la “resucitación boca a boca”, es la posición de la cabeza y cuello,


extendidos completamente, para lograr que el aire pase por los garganta y penetre a los pulmones.

El tiempo es importante

No pierda tiempo llevando la víctima a un mejor lugar, a menos que se trate de un lugar inseguro. El
propósito principal es hacer que llegue el aire de inmediato a los pulmones de la víctima, ya que los
tejidos privados de oxígeno, tienen un limite de pocos minutos de resistencia. Si se introduce aire en
los pulmones, para que la sangre obtenga el oxígeno que necesita, se puede prolongar la vida.

En una persona inconsciente, la cabeza tiende a inclinarse hacia adelante, la lengua se afloja y cae
hacia atrás, pudiendo llegar a obstruir el paso del aire en la garganta; para evitar la obstrucción, hay
que levantar el cuello e inclinar la cabeza hacia atrás.
CHARLAS DE SEGURIDAD

RESPIRACION ARTIFICIAL, EL SOPLO DE LA VIDA (2 de 2) CHS-058

Técnica de respiración artificial “boca a boca” (para adultos)

1. Tienda a la víctima de espaldas y limpie su boca,


retirando cualquier materia extraña que dificulte la
respiración (mucosidad, tierra, etc.).

2. Levante la cabeza de la víctima por la barbilla e inclínela ligeramente hacia atrás, de manera
que el mentón apunte hacia arriba. Sostenga la mandíbula inferior, de modo que la
lengua no impida el paso de aire durante el procedimiento.
Introduzca el pulgar entre los dientes de la víctima, para así
tener levantada la mandíbula y la cabeza inclinada hacia atrás.

3. Si la víctima aún no respira, empiece con la respiración


artificial inmediatamente; cualquier demora puede ser fatal.
Con el pulgar y el índice cierre los orificios nasales, para evitar
la pérdida de aire por la nariz.

4. Coloque su boca sobre la de la víctima, apoyándola firmemente


para sellar los escapes de aire. Si se coloca un pañuelo sobre la
boca de la víctima, se evita el contacto directo. Esto no afecta
grandemente el paso del aire.
5. Respire profundamente y sople el aire hasta que el pecho
de la víctima se levante. Luego retire su boca y suelte la nariz y
deje exhalar el aire.

6. Si la víctima no exhala el aire, vuelva a controlar la posición


de la mandíbula y de la cabeza (inclinada hacia atrás).

7. Tome aire nuevamente mientras escuchar el sonido de la salida del aire. Infle nuevamente los
pulmones de la víctima, tan pronto
como haya terminado de salir el aire exhalado. Repita 12 a 15 veces
por minuto (un soplo cada 5 segundos).

Continúese la respiración artificial en forma rítmica e ininterrumpida, hasta obtener ayuda médica
especializada

CHARLAS DE SEGURIDAD

MANIOBRAS DE RETROCESO CHS-059

Las maniobras de retroceso representan una causa importante de ocurrencia de los accidentes del
tránsito.

Entre ellas se puede mencionar las relacionadas con topones o choques con otros vehículos e

impactos a las personas al salir o entrar a un área de estacionamiento congestionada, así como las

producidas en sectores de cortes o quebradas que pueden provocar el desbarrancamiento del


vehículo.

Por tal razón se establece que todo estacionamiento autorizado debe ser en forma aculatada. Esto
permite otorgar una mayor seguridad a la salida de los vehículos, al tener el conductor un campo
visual más amplio y a su vez en casos de emergencia permitir la salida de los vehículos en forma
rápida y expedita.

Cuando por razones justificadas, se deba inevitablemente efectuar maniobras de retroceso; se


deben tomar las siguientes precauciones:

1. Observe toda el área por donde efectuará el retroceso, caminando alrededor del vehículo.

2. Si es necesario, apóyese en una persona que pueda indicarle mediante señas las condiciones
del retroceso.

3. Retroceda lentamente.

4. Utilice los espejos retrovisores externos, para ubicar los espacios libres y/o visualizar
peatones que inesperadamente se puedan cruzar, pero no se confíe en ellos para estimar las
distancias que tiene a los obstáculos o desniveles más cercanos.

5. Utilice cuñas, rocas o cualquier otro elemento que sirva de contención a las ruedas cercanas
al barranco al efectuar maniobras de retroceso en caminos o plataformas ubicadas al borde de
quebradas.

6. Aculátese siempre hacia el cerro, dejando el barranco hacia su campo visual directo.

7. Al ingresar a caminos ciegos (Por ejemplo: Plataformas de sondajes), procure siempre que el
barranco quede hacia el lado del chofer.

CHARLAS DE SEGURIDAD

CONDICIONES INSEGURAS CHS-060

Se entiende por condiciones inseguras las condiciones físicas y ambientales peligrosas o las
circunstancias y métodos peligrosos que pueden ocasionar o permitir la ocurrencia de un
accidente.

Las condiciones inseguras es posible encontrarlas en nuestra industria en el diario que hacer, sin
embargo sólo la primera vez que las observamos nos llaman la atención; y si no las denunciamos
de inmediato, la siguiente vez que estemos frente una condición insegura ya no les daremos
importancia, hasta un punto tal en que pasan a formar parte natural de nuestro ambiente de
trabajo siendo inevitable convivir con ellas. Luego como corolario ocurre el accidente, y entonces
recordamos que habíamos detectado la situación mucho tiempo antes; pero ya es tarde.

Por eso, cuando usted. vea una condición insegura, actúe en forma inmediata. SI no es posible
para usted darle solución en el momento; informe a su Supervisor, para que éste lo resuelva a la
brevedad.

Como un ejemplo de condiciones inseguras de probable ocurrencia en la mina tenemos las


siguientes:

1. Iluminación inadecuada.
2. Ruido excesivo.
3. Polvo en suspensión.
4. Pisos resbaladizos por efecto del hielo, barro o agua.
5. Caminos angostos.
6. Derrumbes.
7. Falta de señalización o señalización deficiente.
8. Riesgos de caídas .
9. Cables a baja altura.
10. Equipos e instalaciones en mal estado.
11. Falta de limpieza y aseo en las áreas de trabajo.
12. Herramientas en mal estado.
13. Materiales o equipos defectuosos.
14. Protecciones inexistentes.
15. Bermas de seguridad de altura inadecuada o falta de ellas.
16. Ayuda inadecuada para levantar objetos pesados.
17. Instalaciones y equipos eléctricos defectuosos.
18. Superficies irregulares de tránsito peatonal.

Es responsabilidad de cada trabajador denunciar cualquier situación que involucre riesgos de


accidentes para usted o para sus compañeros de trabajo.

No intente continuar trabajando ante la presencia de una condición insegura sin antes haber
informado a su Supervisor directo, evaluado los riesgos y tomado las medidas de control
pertinentes. Lo más probable que ésta sea la causa de un ACCIDENTE.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LAS PROTECCIONES CHS-061

Las “protecciones” han sido diseñadas, construidas e instaladas en las maquinarias, equipos e
instalaciones de la industria, para seguridad del personal.

Si se les conserva en el sitio preciso y se las usa de acuerdo con las instrucciones establecidas, es
seguro que existirán pocas posibilidades de que el equipo o la maquinaria provoque lesiones o daños a
los trabajadores con las consiguientes paralizaciones del equipo.

Existen dos formas de neutralizar la operación de estos dispositivos de seguridad. La primera forma, es
no reponer las protecciones que se quitaron cuando se realizan reparaciones, ajuste o lubricación a la
maquinaria. La segunda forma de hacer que una protección no tenga utilidad, es simplemente
inutilizar su funcionamiento.

En el primer caso, es principal responsabilidad del área mantención proceder a reponer las
protecciones, cuando estas han sido retiradas para permitir un trabajo expedito.

Las “protecciones”, aún cuando han sido diseñadas por expertos, resultan inútiles si se quitan de los
equipos que protegen, y una máquina a la que se la han quitado sus “protecciones” es quizás más
peligrosa que alguna, que nunca las ha tenido.

Si tiene que quitar alguna “protección”, vuelva a instalarla tan pronto como termine el trabajo que hizo
necesario quitarla. Una máquina sin protección no debe operarse, ni permita que otra persona lo haga.

En el segundo caso, es el bloqueo en posición cerrada de un interruptor automático o la anulación de


un enclavamiento de protección o simplemente la modificación no autorizada de una protección
eléctrica, lo que permite inutilizar el sistema de protección.

Hoy en día, algunas máquinas se han diseñado en tal forma que al quitarle las “protecciones” la
máquina no trabaja; esto por lo general se logra por medio de “interruptores automáticos especiales” o
de sistemas de seguros; pero no falta “quien” que encuentra que si amarra el “interruptor automático”
o el seguro, la máquina logra trabajar sin la protección, con los consiguientes riesgos que involucra, y
que pueden resultar en daños al equipo por sobrecalentamiento y lesiones al trabajador al no operar las
protecciones en casos de emergencia.

Recuerde que “las protecciones y los dispositivos de seguridad” se han instalado para evitar
accidentes. Cuando los inhabilita, se expone usted y sus compañeros de trabajo.

CHARLAS DE SEGURIDAD

RIESGOS EN LA OPERACION DE CARGADORES FRONTALES CHS-062

La seguridad en las operaciones con cargadores frontales depende del diseño de la máquina, la
experiencia práctica del operador, los procedimientos de trabajo y el ambiente físico.

La mayor parte de los accidentes ocurren cuando se traslada el cargador a distancias grandes. El
traslado es peligroso ya que a veces se conduce a excesiva velocidad, por pendiente pronunciada,
caminos malos e inseguros. Si se conduce serpenteando, moviéndose a altas velocidades; se originan
descontroles de la máquina.

El sistema de frenos debe funcionar con rapidez y eficiencia cuando se apliquen con fuerza en caso
de una emergencia.
Los equipos que se notan defectuosos en sus partes mecánicas o estructurales deben ser retirados del
servicio y usarse sólo cuando hayan sido reparados y reúnan los requisitos de seguridad para
operarlos.

A continuación se entregan las siguientes recomendaciones para el operador:

1. Antes de subir, realizar una inspección alrededor de la máquina.

2. Efectuar inspecciones regulares del sistema hidráulico y de los controles, tanto por el
operador como por personal de mantención mecánica.

3. Está prohibido pararse sobre los neumáticos para efectuar algún trabajo de reparación
con el motor funcionando.

4. Trabajar en superficies niveladas es un factor indispensable para la seguridad de las


operaciones con cargadores frontales. No maniobre demasiado cerca de bordes
peligrosos, rellenos falsos, etc.

Muchos accidentes ocurren cuando se toman posiciones inseguras o cuando hay


distracciones.

5. El cucharón debe llevarse lo más bajo posible e inclinado hacia atrás para reducir a
máximo el vaivén.

6. Tenga cuidado al operar un cargador en espacios con alturas peligrosas para su libre
circulación.

7. Mantenga el cucharón bajo cuando estacione la máquina.

8. No se debe dejar caer el cucharón cuando se va embalado, generalmente es ineficaz


como dispositivo de frenado.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LA MENINGITIS CHS-063

Se trata de una enfermedad bacteriana que se caracteriza por la inflamación de las meninges,
membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal.

Síntomas

- Fiebre

- Intenso dolor de cabeza


- Decaimiento

- Rigidez en la nuca

- Náuseas o vómitos

- Manchas en la piel, color rojo vinosos

No necesariamente se presentan todos los síntomas simultáneamente.

Transmisión

El meningococo B, se transmite por vía aérea, por medio de las gotas de saliva, las secreciones
nasales o de la garganta. Su periodo de incubación es de siete a diez días, tras lo cual es poco
probable que se presente la enfermedad.

Además de aquellos que contraen la enfermedad, existen portadores sanos. Se estima que alrededor
del 16% de la población, pese a tener el meningococo en su faringe, no se enferma desarrollando las
defensas contra el mal. En cambio si puede transmitir la bacteria a otras personas.

Están más expuestos al contacto quienes duermen bajo el mismo techo que el enfermo, a quienes se
trata en forma preventiva con un antibiótico que mata la bacteria, si es que ésta ha ingresado al
organismo.

Medidas de Prevención

1. Cubrirse siempre la boca al toser y estornudar.

2. Cuidar la higiene bucal y personal.

3. Mantener la limpieza de los pabellones y ventilar las habitaciones donde se duerme.

4. Conservar una temperatura corporal adecuada. Evitar los enfriamientos y resfríos.

CHARLAS DE SEGURIDAD

RIESGOS EN EL USO Y MANIPULACION DE SOLVENTES (1 de 2) CHS-064

Los solventes a base de derivados del petróleo, presentan en su mayoría un bajo riesgo para la salud
si se aplican las medidas de seguridad adecuadas para cada caso en particular. No obstante, sus
riesgos deben ser reconocidos, evaluados y controlados.

Los solventes pueden tener un efecto anestésico si sus vapores son inhalados en suficiente
concentración y por un tiempo prolongado. Este efecto es variable para los diferentes tipos de
productos; su acción no es acumulativa, obteniéndose la recuperación del individuo al exponerlo al
aire fresco.
La inhalación de cantidades excesivas de vapores solventes produce irritación a la nariz y garganta.
Una excesiva exposición puede provocar somnolencia, entorpecimiento, dolor de cabeza, vahídos y
vómitos, que al prolongarse excesivamente, pueden derivarse en pérdidas del conocimiento y
consecuencias graves, como daños irreparables al cerebro.

Los contactos de la piel con estos solventes producen una sensación de ardor. Contactos prolongados
o repetitivos con la piel producirán dermatitis. La piel se torna áspera, rojiza y seca debido a la
remoción de las grasas naturales; se agrieta fácilmente quedando expuesta a la infección.

La exposición a líquidos o a altas concentraciones de vapores pueden provocar dolor, lagrimeo y


otros síntomas de inflamación en los ojos.

La ingestión de solventes puede provocar irritación gastrointestinal manifestada por náuseas,


vómitos y diarrea con evacuaciones sanguinolentas. El paciente puede tornarse rápidamente
somnoliento y finalmente perder el conocimiento.

En casos graves puede ocurrir una paralización de la función renal.

Precauciones en el manejo

1. Todas aquellas personas que tengan relación con la operación o manipulación de


solventes y estén en contacto repetido con ellos deben ser instruidos en el manejo correcto de
los solventes y en conocimiento de los peligros que encierran, de los primeros auxilios que
deben administrarse en caso de accidentes y del uso correcto del equipo de protección
personal adecuado para conservar la salud y proporcionar el máximo de seguridad.

2. Se deben etiquetar o instalar letreros de identificación a todos los envases o


recipientes que contengan solventes, para indicar el material y el riesgo que encierra su uso

CHARLAS DE SEGURIDAD

RIESGOS EN EL USO Y MANIPULACION DE SOLVENTES (2 de 2) CHS-064

3. El uso de ropa de protección y equipo protector adecuado es obligatorio en las áreas


donde la exposición al solvente no pueda ser evitada por medio de buenos procedimientos de
trabajo.

4. No se debe usar los solventes en depósitos abiertos, salvo cuando pueda proporcionar
una ventilación adecuada para arrastrar los vapores fuera del área de trabajo.

5. Evite exponer los solventes al calor excesivo o a los rayos directos del sol.

6. Evite la respiración prolongada o repetida de los vapores de solventes. Así como el


contacto repetido o prolongado con la piel y la ingestión de estos líquidos.

7. Disponga depósitos apropiados para guardar los solventes sucios o contaminados y


limpie inmediatamente las fugas y derrames, colocando los trapos impregnados del solvente
en depósitos cerrados o fuera del local y en un lugar seguro, hasta que se sequen
completamente.

Primeros auxilios

Inhalación

Sacar al afectado de la atmósfera contaminada y llevarlo a un lugar con aire fresco y bien ventilado.
Si se ha paralizado su respiración el pulso cardíaco aplique de inmediato respiración artificial.

Si el afectado ha experimentado los efectos de una anestesia total, envolver al paciente con una
manta y conservarle el calor del cuerpo y aminorar el schock. Mantenga al paciente quieto; no
permita que haga esfuerzos.

Contacto con la piel y ojos

El área afectada debe ser lavada abundantemente con agua tibia y jabón. En el caso de salpicadura a
los ojos proceder al lavado inmediato con cantidades abundantes de agua. La Irrigación suave de los
ojos con agua a la temperatura de 200 con el fin de aminorar dolores y molestias.

Ingestión

No trate de provocar vómitos.

En cualquier caso presentado, se debe requerir en forma inmediata la presencia del paramédico de
turno en el área

CHARLAS DE SEGURIDAD

COMO EVITAR EL PANICO CHS-065

El pánico es una fuerte emoción generada por el temor a lo desconocido. Cuando ocurre algo
inesperado y se está en un estado altamente emocional, se inhibe el razonamiento lógico,
deteriorando el pensamiento, así como el buen juicio y la .habilidad.

El pánico, se puede evitar mediante simulación y adiestramiento. Pués se puede reaccionar paso a
paso ante cualquier emergencia. Por consiguiente hay que repasar mentalmente lo que hay que hacer
en caso de que ocurra lo inesperado.

Para ello, se han establecido cuatro normas para evitar la propagación del pánico:
1. Dirección

En todo pánico colectivo, una persona debe hacerse cargo de la situación. Siempre se presenta el
“momento oportuno”, el que se debe aprovechar de modo eficaz y sin tardanza, con el fin de detener
la ola de pánico y evitar tragedias consiguientes.

2. Distracción

Es necesario desviar la conciencia colectiva, del factor que motiva el pánico. Por ejemplo, en una
sala oscura, se puede evitar que estalle el pánico con sólo encender las luces de emergencia para que
todos vean que no hay nada inusitado. La imaginación se agiganta en la oscuridad y se tejen
fantásticas quimeras, pues se alimenta con los temores que suscita lo invisible e incierto.

3. Normalidad

Debe hacerse algo que suscite reacciones normales. En las muchedumbres existe la tendencia de que
se imponga la ley de la selva. Es posible que cada uno vea en los demás el odiado obstáculo que se
opone a su propia seguridad y entonces recurran a los actos más violentos para ponerse a salvo. Es
una anarquía corrosiva que destruye los principios elementales de la convivencia. Lo que se requiere
es crear un elemento de unión, pues en la unión hay fuerza y seguridad.

4. Deben sacarse las personas presas del pánico

En condiciones de peligro general, hay personas que se dejan dominar por el terror y pierden toda
cordura. Este pánico individual puede tornarse colectivo. Lo que se necesita para que se generalice
es que alguien pierda el dominio personal. Las personas que se encuentren en este estado deben ser
apartadas de inmediato del resto, antes de que el terror se haga general

CHARLAS DE SEGURIDAD

OPERACION SEGURA DEL PUENTE GRUA (1 de 2) CHS-066

Los puente grúa son equipos, que al ser mal operados pueden provocar serios daños en los que
transportan, en la estructura del edificio en donde trabajan, o bien en el mismo de levante, sin
mencionar las lesiones a las personas.

A continuación citamos algunas reglas de seguridad que ayudarán a evitar más de algún accidente.

1. Los equipos de levante, sólo los ha de operar personal autorizado.

2. Antes de desplazar el carro transversal el operador se asegurará que el gancho esté suficientemente
alto, para sobrepasar a todas las personas y obstáculos. No permitirá que la grúa choque con otra o
con los topes de seguridad que ponen fin a la carrera de desplazamiento, salvo que se trate de una
situación de emergencia.

3. El operador no atenderá otro trabajo mientras está en marcha el equipo de levante, ya sea en la
traslación como en la subida o bajada de la carga.

4. No desplazará cargas por encima del personal y hará sonar la bocina durante el desplazamiento de
la grúa.

5. No movilizará personas subidas sobre la carga.

6. No moverá la carga o la grúa hasta estar seguro que ha entendido la señal.

8. Cuando haya varias personas trabajando en la manipulación de la carga que va a levantar,


obedecerá sólo las señales del que actúa como supervisor. Sin embargo, obedecerá a una señal de
emergencia dada por cualquier persona.

9. Si durante el trabajo hay un corte de energía, llevará la palanca de mando a posición abierto, hasta
que se normalice el suministro.

9. Antes de iniciar la operación deberá cerciorarse que el extintor portátil esté operable.

10.El operador que se incorpora a una turno para relevar al que termina su jornada, debe ser
informado de todos los hechos sobresalientes o anormalidades que se presentaron en la etapa
anterior.

11.Finalizado el trabajo, el operador abrirá los interruptores y colocará los enclavamientos que
correspondan, antes de abandonar el equipo.

CHARLAS DE SEGURIDAD

OPERACION SEGURA DEL PUENTE GRUA (2 de 2) CHS-066

12. En ciertas oportunidades, ya sea por cambio de turno u otras circunstancias, el operador del
puente grúa baja de él, sin que esté ubicado al fondo de la nave, lugar de su colocación
habitual cuando no está en trabajo. En esas ocasiones el operador no se desplaza por la
bajada o escalinata diseñada especialmente para ese objeto, sino que debe seguir una ruta
con pasarelas, andamios y/o escaleras que no siempre dan completa garantía de seguridad;
por ello al transitar debe extremar sus precauciones y hacer notar al supervisor de aquellos
sectores que deban ser reparados, mejorados o ampliados para eliminar alguna posible
causa de accidente.
Existe mas material en archivo de manejo de materiales

CHARLAS DE SEGURIDAD

NORMAS DE SEGURIDAD PARA VISITAS (1de 2) CHS-067

Los riesgos operacionales y ambientales existentes en nuestra faena, requieren que toda persona
ajenas a nuestras operaciones y que visiten esta, den cumplimiento a las normas básicas de
seguridad, que permitan mantener en forma segura y continua nuestras operaciones, así como las
destinadas a proteger la integridad física de los visitantes.

1. Ingreso
Toda visita previo a su ingreso deberá solicitar en portería el permiso correspondiente, el cual será
requerido en la garita de control de acceso a la empresa, junto con los documentos de identificación.

Una vez entrando y realizado el control en garita, deberán dirigirse a las oficinas de
Administración.

2. Vehículos y conductores

Los conductores que ingresen a la planta, deberán portar en todo momento su licencia de conducir
al día, de acuerdo al vehículo que conduce. Esta podrá ser solicitada en todo momento por cualquier
supervisor.

Los conductores respetarán la reglamentación interna del tránsito, especialmente lo referido a la


velocidad máxima en el área autorizada (20 Km./Hr.).

Los conductores deberán ceder la preferencia a la maquinaria pesada que se cruce en el camino.

No deberán estacionar vehículos a la entrada de edificios, cerca de grifos, ni obstaculizando zonas de


Tránsito.

3. Implementos de seguridad

Todas las personas que ingresen a las áreas de trabajo deberán usar protector auditivo, calzado de
seguridad como elementos básicos y; en las áreas que así lo exijan, casco, protección respiratoria
correspondiente.

CHARLAS DE SEGURIDAD

NORMAS DE SEGURIDAD PARA VISITAS (2 DE 2) CHS-067

5. Areas restringidas

Las visitas no podrán circular por áreas de acceso restringido y no autorizadas en su pase de
entrada.

Las visitas a algún área restringida serán autorizadas y coordinadas por el gerente de operaciones y
acompañadas en todo momento por un Supervisor del área, quien explicará sobre los riesgos del
área a visitar y las medidas de seguridad exigidas.
6. Accidentes en la faena

Todo accidente sufrido por una visita deberá ser informado a Prevención de Riesgos. En caso que
alguna visita sufra alguna lesión o enfermedad deberá concurrir inmediatamente sala de primeros
auxilios para su atención.

8. Orden y aseo

El buen mantenimiento y aseo es esencial para una operación segura y eficiente. Se solicita a las
visitas cooperar a mantener las áreas limpias evitando botar desperdicios o papeles en ellas.

Igualmente se solicita no arrojar deshechos de cualquier naturaleza o realizar actividades no


autorizadas que afecten el entorno en que se encuentra la faena y sus caminos de acceso.

9. Bebidas alcohólicas y drogas

No se autorizará el ingreso de personas que se encuentren bajo la influencia de bebidas alcohólicas


o de drogas. Tampoco se aceptará la introducción de dichas bebidas o drogas a la faena.

CHARLAS DE SEGURIDAD

ACEDIA O ACIDEZ DE ESTOMAGO (l DE 2) CHS-068

Existen problemas de salud permanentes, que afectan la forma en que trabajamos o nos
comportamos, en nuestro trabajo.

Uno de esos problemas, bastante común, es lo que se denomina acedía o acidez de estómago.

Por lo general, este problema o incomodidad surge en aquellas ocasiones en que se ha comido en
exceso o cuando se ha comido mucha grasa.

La indigestión por acidez es una sensación calurosa e irritante que se produce cerca de la base del
esternón, y que resulta de un reflujo del. ácido del estómago al esófago. A veces, el reflujo del sabor
agrio puede incluso alcanzar la boca.

Entre otros síntomas se incluyen la náusea, el erupto, un sentimiento incómodo de estar demasiado
lleno e incomodidad en la garganta, causados por el reflujo del ácido mientras se está durmiendo.

A veces, el dolor de la indigestión por ácido, se parece a un ataque al corazón


.

Los médicos dicen que aproximadamente un 75% de las víctimas


que se presentan en las salas de emergencia por creer que están
teniendo un ataque al corazón, lo que tienen es una acidez de
estómago.

El reflujo del ácido del estómago resulta generalmente de una


caída de presión en la parte baja del esófago o un mal
funcionamiento del esfínter de la parte baja del esófago, el anillo
muscular donde el esófago se une al estómago.

El esfínter hace que la comida vaya sólo en una dirección: abajo,


hacia los intestinos.

El fumar y tomar café, entre otras cosas suelen producir una


disminución en la presión del esófago. Las comidas pesadas y
algunos alimentos, pueden debilitar el esfínter.
Ciertos alimentos y algunas circunstancias, especialmente en la altura pueden aumentar
significativamente las posibilidades de sufrir acedía, incluso en aquellas personas cuyo esófago
funciona normalmente.

CHARLAS DE SEGURIDAD

ACEDIA O ACIDEZ DE ESTOMAGO (2 DE 2) CHS-069

Los alimentos que normalmente causan acidez son los irritantes y aquellos que estimulan la
secreción de ácido, incluyendo alimentos fritos en mucho aceite o demasiado grasosos, chocolate,
café, alcohol, leche, fruta y jugos o zumos cítricos, productos derivados del tomate. Otros
culpables son los pimentones, ajíes picantes, comino, canela, pimienta, menta, ajo y cebollas.
La presión excesiva en el esfínter de la parte inferior del esófago puede también producir acedía.
Tal presión puede resultar de comer demasiado de una sola vez, llevar un cinturón demasiado
apretado o ropa que aprieta demasiado a la altura del estómago. El yacer tumbado, los ejercicios
vigorosos o el permanecer inclinado después de haber comido pueden también producir
problemas; como también, un estrés prolongado o incluso tensión momentánea; quizás debido a
que aminora la acción de digerir.
Ciertos medicamentos, como la aspirina, pueden también irritar el estómago.
Obviamente que cada persona, ya sabe que alimento o situación nombrada le causa problemas y
debe tratar de evitarlos o buscar sustitutos razonables.
Si se experimenta en alguna ocasión un caso de indigestión seria, que suele generalmente estar
acompañada por falta de aire, náuseas o vómitos, desmayos, palpitaciones, sudor repentino o una
sensación de frío, solicite de inmediato ayuda médica. Su “indigestión” pudiera ser un ataque al
corazón, que requiere obviamente una asistencia de emergencia.
También busque atención médica, si el dolor de acidez que siente es severo, si tiene dificultad para
tragar los alimentos, si estos parecen que se pegan al pecho o, simplemente, si se siente un dolor
agudo al ingerirlos.
Si la acidez ocurre tres veces a la semana, o más, pudiera causar inflamación, raspazón o
constricción del esófago y pudiera convertirse en un estado preliminar de cáncer. O pudiera ser un
síntoma de una úlcera péptica.
Los malestares e incomodidades pasajeras que sentimos en nuestro organismo, si no se tratan con
tiempo pueden llegar a convertirse en problemas serios y hasta producir la muerte. Además de eso,
ciertas incomodidades o molestias pueden ser un problemas recurrente en el trabajo y hacer de éste
todavía algo mucho más pesado.
Siempre que se tenga alguna molestia, incomodidad o problema de salud, dicha situación debe
comunicarse de inmediato al supervisor directo y acudir al policlínico.
CHARLAS DE SEGURIDAD

EL COLESTEROL (1 DE 2) CHS-070

El colesterol es un alcohol ceráceo que sólo los animales pueden elaborar. Las frutas, las plantas y
los vegetales no contienen colesterol. Para satisfacer las funciones vitales, como son la fabricación
de las membranas celulares, las vainas de las fibras nerviosas, la vitamina D, los ácidos biliares y
ciertas hormonas, incluyendo las hormonas sexuales, el organismo produce 1000 miligramos de
colesterol por día.

El organismo produce Lodo el colesterol que le hace falta a partir de los seis meses de edad, por lo
que nuestra dieta no necesita colesterol. Sin embargo la mayoría de las personas, consume alimentos
de origen animal y, con esto, cantidades adicionales de colesterol.

Un adulto promedio consume 600 miligramos de colesterol por día. Dos veces la cantidad que
recomiendan los médicos. Esta cantidad es especialmente peligrosa debido a que el colesterol que
consumimos, aparentemente, es usado por el organismo en forma distinta a la que éste elabora en
forma natural. En lugar de ser usado para las funciones vitales, el colesterol proveniente de los
alimentos no hace otra cosa que acumularse en las paredes de los vasos sanguíneos.

El peligro de sufrir una enfermedad del corazón está influenciado por dos factores: La cantidad total
de colesterol que es transportado por la sangre (cuanto más altos es el nivel de colesterol tanto mayor
es el riesgo), y las características de las sustancias que lo transportan. Estas sustancias, denominadas
lipoproteinas, ayudan a determinar si el colesterol de la sangre quedará atrapado en los vasos
sanguíneos o si el organismo lo eliminará en forma segura.

Las dos clases principales de lipoproteinas son: Las de “baja densidad” y las de “alta densidad”. Las
lipoproteinas de baja densidad son perjudiciales en grandes cantidades, mientras que las de alta
densidad son beneficiosas. La dieta y el ejercicio pueden transformar el balance en favor de las
lipoproteinas de alta densidad.

Las dietas y el colesterol

La primera lección que se debe aprender sobre la dieta es eliminar las grasas de nuestra
alimentación. Cuando más graso es el alimento más probabilidades habrá que contenga colesterol.

Entre los alimentos con mayor contenido de colesterol, está la yema del huevo. Un huevo grande
contiene 252 miligramos de colesterol. Lo recomendado para un día entero.
CHARLAS DE SEGURIDAD

EL COLESTEROL (2 DE 2) CHS-070

Si bien todas las grasas pueden ser perjudiciales, el peligro principal radica en las denominadas
grasas saturadas. Estas son las grasas con tendencia a endurecerse a temperatura ambiental y están
presente principalmente en los alimentos de origen animal.

Las grasas líquidas a temperaturas ambientales son generalmente insaturadas y no son dañinas para
la sangre debido al colesterol. En realidad, ayudan a reducir los niveles de colesterol en la sangre.

Para reducir el nivel de colesterol no basta con reducir el consumo de grasas, Para tener una dieta
verdaderamente baja en colesterol, es necesario tener en cuenta otros factores.

Fibras

Es necesario consumir fibras, aún cuando uno se empeñe en reducir el consumo de grasas. Una
característica de las fibras es que a pesar de que lo intentemos, éstas no pueden digerirse. Hay
algunas fibras que ayudan a eliminar el colesterol antes de que éste entre al torrente sanguíneo. Las
fibras que lo hacen en forma más efectiva son las que contienen la avena, el salvado, la zanahoria, la
manzana y otras frutas, como también la soya y el garbanzo.

Peso

Si una persona que pese en exceso reduce su peso, posiblemente reducirá también su nivel de
colesterol. Por el contrario, al engordar sube. Para reducir el peso y mantenerlo es necesario seguir
una dieta de elevado contenido de fibras y de bajo contenido de grasas.

Ejercicio

Se ha comprobado que la realización de ejercicios físicos en forma regular y vigorosa, eleva los
niveles de liproteinas de alta densidad, las cuales son beneficiosas para reducir el colesterol de la
sangre. No importe que ejercicio se realice, siempre que sea rítmico, se usen los músculos largos del
cuerpo (brazos, piernas, y torso) y se haga que el corazón trabaje fuertemente durante 20 minutos,
por vez.

Ahora que existen pruebas de que al reducir los niveles de colesterol en la sangre se puede reducir el
peligro de ataques cardíacos, mediante una dieta inteligente, haciendo ejercicios y con un sentido
común, se puede tener un corazón más sano y una vida más larga.
CHARLAS DE SEGURIDAD

LA SINUSITIS CHS-071

La sinusitis es la inflamación de las membranas de las mucosas de uno o más senos paranasales.
Estos senos son cavidades óseas, con aire en su interior y recubiertas de vellosidades muy finas
(cilios). Las membranas mucosas y los cilios actúan en conjunto como un sistema de transporte para
la secreción mucosa, además que protegen los senos limpiándolos de bacterias, agentes inhalados y
otros contaminantes.

Que causa la sinusitis?

La sinusitis ocurre cuando este sistema de transporte es incapaz de mantener un drenaje adecuado.
La secreción mucosa se acumula constituyendo un medio adecuado para la proliferación bacteriana.

Un tabique nasal desviado puede aumentar el riesgo de contraer sinusitis. El tabique nasal es la pared
del cartílago y hueso que divide la nariz en dos fosas. Si el tabique no se encuentra derecho y
centrado, puede interferir en el adecuado drenaje del mocus desde los senos paranasales. La
secreción mucosa puede acumularse y provocar inflamación.

Pueden también desarrollarse pólipos y obstruir el pasaje a través de la nariz provocando sinusitis,
efecto similar al que provocan las alergias, polución y el hábito de fumar.

Síntomas

- Congestión nasal.

- Secreción amarillo verdosa por la nariz.

- Dolor de cabeza o cara. Usted puede sentir dolor en la mejilla, alrededor o sobre los
dientes superiores u ojos, a través de la nariz o sobre las cejas.

- También se puede presentar dolor dentario, ya que los senos maxilares (a nivel de las
mejillas) contienen raíces de algunos de los dientes del maxilar superior. Por lo que
una infección sinusal puede causar dolor dentario.

Causas

Un resfrío puede llevar a la sinusitis. El resfrío común provoca un engrosamiento de las membranas
mucosas de la nariz y senos paranasales, lo que puede bloquear el drenaje. La secreción puede
acumularse dentro del seno, resultando una sinusitis.

EJ. resfrío común puede incluir problemas en el drenaje mucoso, dolor de garganta, fiebre y
malestar, pero no provoca el dolor de cabeza, dental o facial asociado a la sinusitis
CHARLAS DE SEGURIDAD

HERRAMIENTAS PELIGROSAS EN OFICINAS Y TALLERES CHS-071

La eliminación de herramientas y materiales peligrosos en oficinas y talleres, con el objeto de


prevenir lesiones a los trabajadores, es una tarea constante.

Si bien, se tiende a eliminar el uso de solventes y otros líquidos inflamables utilizados para la
limpieza de equipos e instalaciones de manera de evitar riesgos de incendio, aún es posible encontrar
herramientas y utensilios que si bien en su diseño presentan condiciones de seguridad medianamente
aceptables, su uso trae implicancias que han afectado más de alguna vez la integridad física de las
personas.

Tal es el caso de los prácticos cuchillos cartoneros con hoja metálica desechable, de uso tan común
en escritorios, oficinas de dibujo y talleres.

Este elemento ha sido el causante de varios accidentes con lesiones por corte en dedos y manos a los
trabajadores que lo manipulan, así como también en las personas que realizan el aseo de oficinas,
quienes al retirar los deshechos de los cestos destinados a la basura, se han inferido cortes
involuntarios.

Por tal razón, debe orientarse la acción preventiva a la sustitución o eliminación del elemento
señalado. Cuando esta ha sido imposible llevarla a cabo, es conveniente que se tomen las siguientes
medidas preventivas:

1. Dispóngase en cada área de trabajo de un cesto metálico, pintado de color naranja con
la leyenda “Deshechos peligrosos”, el cual será usado exclusivamente para tal efecto.

2. Envuelvase los restos peligrosos (Vidrios quebrados, hojas metálicas, etc.) con
material adecuado (esponja, cartón, etc.) evitando que queden bordes y puntas que
puedan causar lesiones al personal que retira los deshechos.

3. Instruya al personal de aseo, acerca del uso de los “Cestos para deshechos peligrosos”
y la precaución requerida para el vaciado de éstos.

4. Debe evitarse asimismo, dejar descuidadamente hojas de afeitar, alfileres, corchetes o


cualquier otro elemento punzante o cortante en el interior de los cajones de su
escritorio; todos éstos útiles deben guardarse en cajas especiales o bien protegerse
cuidadosamente las partes cortantes con esponja.

5. No olvide de informar cualquier incidente que ocurra debido a la existencia de


materiales peligrosos en las oficinas.
CHARLAS DE SEGURIDAD

MANTENCION EN AREAS DE OPERACION CON SOLVENTES (1 DE 2) CHS-072

Los trabajos de mantención y reparación en áreas de almacenamiento u operación con solventes


orgánicos requiere especial atención.

Dado que, por lo general la mayoría de estas sustancias son muy volátiles e inflamables, se hace
necesario tomar una serie de medidas de seguridad cuando se efectúen trabajos en el área, las
cuales, se enumeran a continuación:

1. Proveer suficiente ventilación al lugar de trabajo

En recintos confinados en que la circulación de aire es limitada, debe proveerse de ventilación


suficiente para mantener baja la concentración de vapores. Un continuo reemplazo de aire
contaminado con vapor de solvente por aire fresco, puede prevenir el riesgos d~ daño a la salud y
el de una explosión o incendio. Luego la ventilación es necesaria durante todo el período de
trabajo.

2. Extraer los gases y vapores por succión

Los gases o vapores de estos solventes, pueden acumularse o embolsarse en zonas en que la
ventilación natural no llega en forma suficiente.

Cuando se efectúen trabajos en áreas confinadas, es recomendable usar un sistema de succión, o


una combinación de inyección con succión, ya que el mismo equipo succionador ayuda a impulsar
los gases lejos del recinto.

3. Uso de equipos para la iluminación eléctrica

Se debe usar este tipo de equipo en toda el área de trabajo con solventes. Los equipos deben
encontrarse en óptimas condiciones de funcionamiento y debe eliminarse todo aquel cuyo estado
merezca dudas. Debe tenerse cuidado con ellos por la temperatura que pudiesen desarrollar y por
su fragilidad. Es conveniente que estén ubicados en lugares en que iluminen bien, pero donde
exista menos probabilidad de recibir golpes.

4. Eliminar llamas abiertas

Se deben eliminar llamas abiertas y toda fuente de origen de chispas en un radio aproximado de 20
metros.

Como fuentes de origen de llamas y de chispas se pueden mencionar las siguientes: Fuego, fogatas,
estufas, soldadura eléctrica y oxicorte, motores de combustión interna, equipo eléctrico defectuoso
y máquinas herramientas productoras de chispas (esmeriles)
CHARLAS DE SEGURIDAD

MANTENCION EN AREAS DE OPERACIÓN CON SOLVENTES(2 de2) CHS-072

5. Evitar al máximo la posibilidad de chispas provocadas por la electricidad estática.

Conozca y aplique los métodos de conexión a tierra para evitar los efectos de corriente estática en
equipos y herramientas. Al efectuar trabajos en áreas de almacenamiento u operaciones con
solventes, asegúrese que los elementos conductores utilizados se encuentren adecuadamente
conectados entre sí.

6. Prohibición de fumar en toda el área

Se debe establecer y exigir la absoluta prohibición de fumar en toda el área.

7. Uso de elementos y equipos de protección personal

El personal debe usar el equipo de seguridad que corresponda, frente a riesgos específicos, tales
como: Casco de seguridad, protección respiratoria y a la vista, guantes y traje de PVC.

8. Prohibición que trabajen personas solas en áreas de riesgo

En el caso de efectuarse trabajos en recintos confinados como interiores de estanques, túneles,


tuberías, etc., no debe trabajar una sola persona, sino que debe haber fuera del recinto otra persona
que esté en permanente contacto y atento a cualquier problema o dificultad que pudiera presentarse.

9. Orden y aseo

Mantener el área de trabajo despejada, accesible, limpia y no resbaladiza, tanto para el mejor y más
seguro desarrollo del trabajo, como para facilitar una evacuación rápida del lugar en caso de
producirse una emergencia.

10. Señalización

Se debe disponer de una señalización adecuada del área que indique, por una parte, la prohibición de
fumar y el peligro de incendio o explosión y por otra parte, que limite el ingreso a dicha zona de
personal no autorizado.

11. Autorización de trabajo

Todo trabajo de mantención o reparación en áreas de almacenamiento u operación con solventes,


debe contar con la respectiva autorización, emitida por el Supervisor a cargo del área donde se
desarrollarán los trabajos. Cuando se requiera el uso de llamas abiertas o herramientas que producen
chispas, se deberá solicitar la presencia de Prevención de Riesgos

CHARLAS DE SEGURIDAD

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN LAS PERSONAS ( 1 DE 2) CHS-073

Los principales efectos de la electricidad en las personas son las quemaduras directas, además de las
lesiones secundarias causadas por la descarga eléctrica en el organismo.

Los daños al organismo ocasionados por la electricidad son proporcionales a la cantidad de corriente
que circula por el cuerpo. Esta corriente se mide en amperes.

Existen otros factores que controlan el flujo de corriente y que pueden alterar la gravedad del daño
que se causa. Estos factores son: el voltaje, la resistencia de la piel o de los órganos internos, el tipo
de corriente (alterna o continua), la trayectoria que sigue la corriente a través del cuerpo, la duración
y el área superficial de contacto.

La trayectoria de la corriente eléctrica a través del cuerpo sigue el camino más corto entre el punto
de entrada y el de salida. La trayectoria más peligrosa es a través del pecho, en el que se encuentran
los músculos respiratorios y el corazón, los cuales constituyen objetivos vulnerables. Esta situación
ocurre generalmente cuando son las manos las que constituyen los puntos de entrada y salida de
corriente.

Tres son los mecanismos primarios que ocurren durante la electrocución:

a) Paro respiratorio
b) Fibrilación ventricular
c) Asfixia

Las situaciones de paro respiratorio y fibrilación ventricular pueden presentarse mientras circula
corriente, continuando una vez que esta ha cesado, la asfixia se presenta solamente cuando circula la
corriente por el organismo pudiendo reanudarse la respiración normal cuando cesa el flujo de esta.

El paro respiratorio se produce cuando una parte del cerebro que controla los músculos del
díafra9ma recibe una sacudida, deteniéndose la respiración. Si el cerebro no se recobra en menos de
cuatro minutos, se producirá la muerte cerebral.

La fibrilación ventricular se produce cuando el corazón pierde su capacidad para actuar como bomba
de la sangre. El corazón no retornará a su función normal cuando se encuentra en ese estado, si no
recibe un tratamiento especial (Resucitación cardiopulmonar (RCP)) . La mayor parte de las muertes
por choque eléctrico, se produce como consecuencia de ésta situación. Una corriente de
aproximadamente 50 mA durante 3 segundos, procedente de la red doméstica de alimentación, puede
dar lugar a una fibrilación ventricular.
CHARLAS DE SEGURIDAD

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN LAS PERSONAS CHS-073

La asfixia se produce cuando los músculos del diafragma son puestos en un estado de contracción
permanente, esta situación se traduce en una f alía pulmonar. Tal estado puede producirse como
consecuencia de una corriente de aproximadamente 20 mA procedente de la red doméstica.

Si una mano se pone en contacto con una fuente viva, la contracción de los músculos de los dedos
puede dar lugar a que éstos se “peguen” y se agarroten sobre la fuente, de manera que la persona no
puede “despegarse”. Al entrar el cuerpo en una violenta actividad muscular, debido a un choque
persistente, el oxígeno se agota rápidamente, requiriéndose en tal caso una pronta ayuda de
emergencia, ya que puede producirse un daño irreversible a los tejidos con mucha mayor rapidez que
la que supone el margen aceptado de 4 minutos.

Las corrientes alternas pueden dar lugar a una tetania en los músculos voluntarios, es decir los
músculos quedan trabados en un estado de contracción. Esto se produce en el caso de las frecuencias
entre 15 Hz y 150 Hz. Con una red de 220 volts y con 50 a 60 Hz, el riesgo está siempre presente.

La gravedad de las quemaduras directas, debidas a una corriente eléctrica dependen sobre todo del
voltaje y la intensidad de la corriente. En el caso de voltajes elevados de sobre 30.000 volt, puede
producir una chispa en el aire a través de un espacio de aproximadamente un centímetro. Una vez
que salta la chispa, la ionización del aire, permite que se forme un arco voltaico, el cual puede
extenderse hasta varios centímetros de longitud y mantenerse con un voltaje mucho más bajo. En
dicho arco puede elevarse la temperatura hasta 4.000 0C., lo que da lugar a que la carne se evapore y
el hueso se calcine. El arco no se produce directamente con el cuerpo, sino a través de anillos,
relojes, pulseras o cualquier otro objeto metálico que esté en contacto con la persona.

Cuando una corriente grande fluye a través de una pequeña superficie de contacto, pueden
producirse elevadas temperaturas. La alta densidad de corriente convierte la energía eléctrica en
energía térmica, produciéndose una quemadura. Este tipo de lesión puede ocurrir con voltaje bajos.
La cantidad del daño sufrido por el cuerpo a consecuencia del choque eléctrico aumenta al aumentar
la duración de la corriente.

Son muchos los accidentes que pueden ocasionar los choques eléctricos. El espasmo muscular no
controlado que se produce al tomar contacto con la electricidad, puede dar lugar a cortaduras,
magulladuras, caídas de escaleras o andamios o tropiezos contra piezas de equipo, los que a su vez
pueden ocasionar la caída de algún objeto sobre una tercera persona
CHARLAS DE SEGURIDAD

LA GRIPE CHS-074

Se define como gripe a un cuadro respiratorio agudo, de origen viral, y que dura mientras el virus se
desarrolla y que generalmente no deja secuelas.

El cuadro puede ser ocasionado por ciertos virus respiratorios, de los cuales uno de los más
importantes es el virus de la influenza.

Este virus se caracteriza por su mutabilidad, es decir, porque va cambiando de una temporada a otra
y es por eso que las vacunas que se desarrollan se preparan sobre la base de las características que
presenta el virus en la temporada anterior y en el hemisferio contrario.

La infección por este virus se produce por vía aérea, a través de las gotitas de mucosidad que se
desprenden al toser. Como en los meses de invierno hace más frío, estas gotitas se mantienen en el
aire por más tiempo y pueden penetrar en las vías respiratorias.

El virus penetra en las células del epitelio respiratorio, donde se asienta, comenzando en ese
momento la incubación de la enfermedad que dura entre 18 a 72 horas.

Sintomatología

La gripe se caracteriza principalmente por la aparición brusca de fiebre, dolor de cabeza, dolores
musculares, inapetencia y decaimiento.

Este cuadro dura de tres a cinco días y en general no deja secuelas.

Tratamiento

Lo más indicado es el reposo en cama, con tratamiento de la fiebre, dolor de cabeza y huesos. Es
conveniente dar bastante líquido al enfermo, ya que por efecto de la fiebre se puede producir una
deshidratación.

Es importante evitar las complicaciones o cuadros agudos que se derivan en patologías respiratorias.

Prevención
Una de las formas de prevenir la enfermedad, es evitar la difusión de la enfermedad por contagio
entre compañeros de trabajo, mediante una vacunación masiva del personal expuesto antes del
período invernal, la que entrega una protección del 60 al 95%.

CHARLAS DE SEGURIDAD

El PRIMER DIA DE TRABAJO CHS-075

Las condiciones ambientales de nuestra empresa pueden aumentar la probabilidad de accidentes en


los trabajadores. Uno de los factores que se deben tomar en cuenta es la disminución de la presión
barométrica o atmosférica, la cual puede causar algunos trastornos fisiológicos en los individuos. Su
efecto se traducen en malestares que disminuyen la capacidad de concentración y de reacción en el
trabajo que éste desarrolla, incluso a aquellas personas que llevan un largo tiempo de permanencia
en altura.

Esta situación, se ve agudizada el primer día de trabajo, especialmente a la vuelta de un período de


vacaciones o de descanso largo, donde el individuo a perdido la aclimatación y parte de la habilidad
para desarrollar su trabajo en la forma que comúnmente lo hace.

A todo esto debe agregarse la exigencias de la jornada laboral. Las estadísticas demuestran que las
horas de mayor riesgo de accidente durante la jornada de trabajo, son aquellas que transcurren
después de 3 a 4 horas de iniciado el trabajo y 3 a 4 horas antes de que éste concluya.

En el transcurso de esas horas el trabajo se encuentra en su máximo rendimiento y por lo tanto el


esfuerzo físico que se debe realizar es mayor. Durante las 3 últimas horas de trabajo, la labor parece
ponerse más monótona y pesada, coincidiendo con la fatiga natural que produce el trabajo.

Como una forma de enfrentar en buena forma el primer día de trabajo y prevenir accidentes, se
recomienda el cumplimiento de las siguientes recomendaciones:

1. Estar más alerta durante las horas críticas de trabajo, es decir las etapas finales de la
jornada, tanto en la mañana como en la tarde, evitando los riesgos con una mayor
atención al trabajo.

2. Mantener la mente fija en la labor que se desarrolla.

3. Para que la fatiga no rinda al trabajador, es necesario mantener las mejores


condiciones físicas y mentales.

4. No comer demasiado al mediodía, ingerir lo estrictamente necesario para reponer las


energías empleadas.

5. Dormir un mínimo de ocho horas cada día, para brindarle al organismo el reposos
requerido.

6. Informar al Supervisor directo en forma inmediata cuando condiciones físicas o


mentales le impidan desarrollar sus labores en forma segura.

CHARLAS DE SEGURIDAD

ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS CHS-136

El reglamento del tránsito define al estacionamiento como la acción de detener un vehículo en la vía
pública con o sin el conductor, por un período mayor que el necesario para dejar o recibir un
pasajero.
En el caso de estacionamiento en el interior de una faena minera, la situación no es tan simple, dada
la envergadura de los equipos involucrados, la dinámica operacional y las condiciones propias del
ambiente de trabajo. Por tal razón y con el fin de prevenir accidentes en estacionamiento de
vehículos ubicados en el interior de la faena, se establecen las siguientes recomendaciones:
1. El estacionamiento de vehículos en el interior de la faena, sólo se efectuará en lugares
habilitados y señalizados, debiendo hacerse siempre en retroceso (aculatado), para
permitir una rápida salida en caso de emergencia.
2. El Jefe Operaciones Mina establecerá el lugar de estacionamiento de equipos pesados
y camiones de extracción en el área Mina. Ningún vehículo liviano deberá estacionar
en lugares destinados al aparcamiento de camiones de extracción o maquinaria
pesada.
3. Los vehículos menores y equipos de servicio no deberán estacionarse a menos de 50
metros de las área de carguío en la mina u operaciones del equipo pesado ni tampoco
en la vía en forma contraria a la dirección del tránsito.
4. Se prohibe estacionar vehículos de manera que obstruyan el libre tránsito en los
caminos principales, zonas de curvas, rampas, salidas de emergencia o al pie de cortes
o bordes de bancos que evidencien quebraduras o hundimientos. Igualmente está
prohibido estacionar frente a grifos de incendios, salidas de ambulancia y carrobomba
y en los lugares de acceso y salida de equipo pesado.
5. En el área mina, los conductores de vehículos de servicios que por razones
operacionales requieran estacionarse en un área no habilitada, deben asegurarse que el
área de estacionamiento y su entorno esté despejada y presente buenas condiciones de
seguridad para estacionarse. En los lugares donde existen pendientes, deberán hacerlo
con el motor detenido, y el vehículo enganchado y acuñado.
6. El abastecimiento de combustibles a los equipos en terreno, debe realizarse en un
lugar de estacionamiento libre de riesgos para los equipos que intervienen en la
maniobra, y donde no se interfiera el desarrollo normal de las operaciones y el tránsito
vehicular.
CHARLAS DE SEGURIDAD

MATERIALES CON COMPORTAMIENTO DE FLUIDOS CHS-137

La granulometría de algunos materiales tiene mucha relación con su resistencia al escurrimiento.

Por ejemplo la piedra caliza molida bajo 30 mallas, tiene prácticamente un comportamiento de
fluido. En nuestra faena, los stock y piscinas de almacenamiento de caliza, presentan el mayor riesgo
de atrapamiento y sofocación debido al comportamiento del material.

Cualquier material no consolidado (Almacenado en una tolva) puede tragar a una persona como si
fuera arena movediza.

Un trabajador puede ser atrapado por el material suelto, aunque tan sólo esté hundido hasta la altura
de los tobillos. Incluso si alguien le da una mano es posible que no pueda soltarse.

Algunas pruebas que se han realizado con material suelto para determinar exactamente cuanta fuerza
es necesaria para liberar a alguien que está atrapado en dicho material, indican por ejemplo si una
persona está hundida hasta la cintura en piedra caliza molida, habrá que utilizar alrededor de 300
kgrs. para liberar a la víctima.

La mayor parte de las sofocaciones se pueden evitar mediante el cumplimiento de las siguientes
recomendaciones.

1. Señalizar el área, mediante el uso de letreros que indiquen el riesgo y prohiban el acceso al
lugar.

2. En caso que sea necesario realizar trabajos en el lugar, se deben utilizar cinturón de
seguridad. Al introducirse en una tolva abierta con material que puede fluir debe estar
provisto de un cinturón de seguridad amarrado a una cuerda salvavidas y los feeder o
alimentadores detenidos.

3. Se prevenga la caída de material desde los bordes o paredes de la tolva sobre el trabajador.

4. Se prohiba trabajar alrededor de pilas de material suelto con comportamiento de fluido. Se


prohiba trabajar o transitar sobre mineral o material almacenado en tolvas o piscinas, salvo
en el caso de haber colocado una plataforma, o pasarela con sujeción independiente del
material contenido en ellos.
5. En las sectores de almacenamiento, donde exista la posibilidad de que personas ajenas a la
faena puedan transitar por las zonas de hundimiento, se deben colocar barreras de protección
y advertir el peligro existente.

CHARLAS DE SEGURIDAD

ALARMA O BOCINA DE RETROCESO CHS-138

Es común que los equipos pesado y la maquinaria automotriz, tenga que realizar maniobras en
retroceso para virar en espacios reducidos o para entrar a sitios en los cuales sencillamente no se
puede virar en su interior. La gran mayoría de los equipos dejan al centro de su parte posterior un
campo ciego que el operador no ve en todo su recorrido cuando retrocede. Esta ha sido la causa de
innumerables accidentes, debido principalmente al intenso ritmo de las faenas mineras y a la
simultaneidad de muchas maniobras,

Las bocinas o alarmas de retroceso en los equipos motorizados, cumplen el objetivo de evitar dichos
accidentes al advertir las maniobras de retroceso a los peatones y conductores de otros equipos que
realizan funciones en las proximidades de su radio de acción. La bocina o alarma de retroceso,
consiste en un señalizador luminoso y acústico de sonoridad intermitente y más atenuada que la
bocina de servicio, para que el tono sea fácilmente identificable y se asocie de inmediato con la
acción de retroceso de los equipos.

Si bien el reglamento del tránsito, no establece obligaciones acerca del uso de bocina o alarma
sonora de retroceso en los equipos pesados. Esta ha sido incorporada como una obligación en el
Reglamento de Seguridad Minera, el que en su artículo Nº325, dice lo siguiente:

“En las operaciones de las palas mecánicas, tractores, camiones, remolques o cualquier otro equipo
móvil, cuyos movimientos pueden poner en peligro al personal, será obligatorio disponer de medios
sonoros efectivos que adviertan el retroceso del equipo”.

Tal disposición legal, debe ser cumplida rigurosamente por los usuarios de los equipos. Por lo que
recomendamos:

1. Incluir en el reporte diario del conductor u operador la inspección de los equipos de


seguridad y en forma especial la alarma de retroceso y espejos retrovisores.

2. Cerciórese permanentemente que el equipo tiene sus alarmas de retroceso


funcionando correctamente y sus espejos retrovisores en buen estado y limpios.

3. Avise sobre cualquier desperfecto especialmente en sus accesorios de seguridad.

4. Al retroceder sea cuidadoso; aún una insignificante maniobra reviste gran riesgo para
las personas a su alrededor, ya que tratándose de una maquina pesada, cualquier error puede
ser causa de un grave accidente.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LA INSTRUCCIÓN, UNA HERRAMIENTA DE GESTION ( 1 de 2) CHS-139

Todo supervisor que quiere realmente realizar un trabajo eficiente, altamente productivo y evitar
accidentes al personal bajo su dirección, debe plantearse dos preguntas:

1. En el trabajo a realizar hoy, están todos realmente instruidos?.

2. Se explicaron a todos los trabajadores los procedimientos, secuencias lógicas y


racionales para realizar los trabajos con razonable seguridad?.

Si las respuestas a estas interrogantes a juicio del supervisor son positivas, entonces se estará frente a
un equipo de trabajo de alto rendimiento, orientado a los objetivos y con un alta capacidad de control
sobre los riesgos.

Pero si las respuestas son:

- Me parece que si.

- Son todos antiguos, deben estar instruidos.

- Alguien tiene que haberlos instruidos, dado que otras veces han hecho el mismo
trabajo.

Con estas últimas respuestas el supervisor debe considerar que ha llegado el momento de tomar
acción. Primero recordando al personal de las medidas básicas de seguridad que se deberán tomar
antes de iniciar el trabajo; que por mínimo y fácil que parezca, siempre encierra ciertos riesgos que
hay que considerar. Siempre existen detalles importantes que si no se observan desembocan en la
ocurrencia de un accidente. Y en segundo lugar, supervisando en el terreno que la instrucción dada
ha sido efectiva.

Muchas veces se comete el error de “suponer” que los trabajadores saben efectuar correctamente un
determinado trabajo, sobre todo si este es rutinario. En éste caso la supervisión, generalmente
comunica a los trabajadores, cual es la tarea a ejecutar, sin perder tiempo explicándoles como
hacerlo, es decir sin explicar el procedimiento a seguir, siendo ésta una causa importante de
producción de eventos inesperados que resultan en accidentes con lesiones a los trabajadores y
deterioro de los equipos, herramientas e instalaciones.

Han ocurrido innumerables accidentes a causa de un detalle que se desconocía o de la explicación de


una norma que debió haberse modificado al variar la operación o porque no había un procedimiento
establecido para el trabajo que se realizaba o para una parte o variante de él.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LA INSTRUCCION, UNA HERRAMIENTA DE GESTION (2 DE 2) CHS-139

La mayoría de los accidentes ocurren por el desconocimiento de los riesgos por parte del trabajar,
han visto accidentarse a otros trabajadores pero están convencidos que a ellos no les va a ocurrir lo
mismo y siguen actuando igual.

Es aquí donde el Supervisor juega un papel importante, exigiendo que se lleven a la práctica los
procedimientos establecidos, convenciéndolos de la importancia que esto implica para su seguridad
personal y la de sus compañeros de trabajo.

Siendo el trabajador un factor importante en la prevención de accidentes, siempre deben establecerse


sistemas adecuados de comunicación del supervisor hacia el trabajador y viceversa.

Es el trabajador quien ante cualquier duda que se le presente en su trabajo debe preguntar a su
supervisor el modo correcto de hacerlo. El Supervisor se la explicará y si persisten dudas se debe
seguir preguntando.

Muchas veces el trabajador no pregunta por temor al ridículo, piensa que puede ser una pregunta
tonta; sin embargo hay preguntas que se podrían calificar como tontas o evidentes pero que al
aclararse permiten realizar un trabajo eficiente y seguro, quizás esa pregunta que el trabajador
califica como tonta, tal vez permita salvar su vida o la de algún compañero del turno.

El Supervisor como tal, al responder preguntas de sus trabajadores, deberá posteriormente


analizarías y explicar claramente estas consultas a todo el personal que realice ese trabajo. Además
deberá revisar el procedimiento de trabajo para modificarlo y adecuaría a las nuevas condiciones o
variantes que presente ese trabajo o quizás no existe procedimiento escrito y es necesario que se
prepare.

Es verdad que el menor tiempo empleado en efectuar un trabajo implica una reducción de costos,
especialmente aquellos trabajos que implican paralizaciones de equipos. El tiempo empleado en
instruir a los trabajadores, también es reducción de costos ya que con ello estará evitando que se
produzcan accidentes donde los costos involucrados pueden ser mucho mayores.

Ocupar 5 minutos en una comunicación de seguridad muchas veces equivale a evitar pérdidas de
tiempo y por consiguiente disminuir los costos de ‘mantención o producción.
Por lo tanto no debe escatimarse el empleo del tiempo en la instrucción de los trabajadores ha cargo,
dado que está demostrado que un trabajador instruido es la mejor herramienta para conseguir los
objetivos.

CHARLAS DE SEGURIDAD

ENCANDILAMIENTO (1 de 2) CHS-140

Se entiende por “encandilamiento” al enceguecimiento temporal de un individuo producto de la


exposición de los ojos a la luz directa. El encandilamiento de los conductores puede producirse en el
día producto de la exposición a los rayos directos del sol, o en la noche cuando se ve enfrentado a la
luces altas de los vehículos que circulan en dirección contraria.

El encandilamiento nocturno obedece a malas prácticas, descortesía o sencillamente distracción por


parte de algunos conductores que no realizan cambios de luces a menos de 150 metros de distancia
del oponente, tal como lo establece el reglamento del tránsito. Otra causa del encandilamiento
nocturno suele deberse a un mal direccionamiento de los focos o sencillamente a que se queman las
luces bajas y el conductor prosigue la marcha con las luces altas.

En cualquiera de los casos y cuando el conductor oponente no muestras signos de efectuar un


cambio de luces, es conveniente realizar señales al conductor del vehículo que se enfrenta con el fin
de indicarle su error. Si el mensaje no es recepcionado, disminuya la velocidad, verifique las
condiciones del tránsito y acérquese lo más próximo a la berma cuando el encadilamiento sea
inminente.

En el caso del encadilamiento de día, esté se debe fundamentalmente a la exposición del conductor a
la luz solar, produciendo un enceguecimiento temporal que impide una visión efectiva de la huella
del camino o de objetos. y vehículos que circulan por la misma vía o en sentido contrario.

El encadilamiento de día se ve afectado por lo siguiente:

1. Latitud, altitud del lugar y época del año

La ubicación geográfica del lugar por donde se transite contribuye en mayor o menor grado al
encandilamiento del conductor, especialmente en la cordillera donde a medida que se asciende
aumenta la radiación solar, la cual puede alcanzar hasta 1200 watts/m 2 a una altura igual a 4350
metros, lo que significa prácticamente siete veces más que a nivel del mar.

La latitud del lugar .por otra parte permite disminuir la intensidad de la radiación a medida que se
aleja de la línea del ecuador.
La época del año, es decir la posición del sol con respecto al hemisferio en que se transita, también
permite aumentar o disminuir la radiación solar y por ende sus efectos sobre la vista del conductor.

CHARLAS DE SEGURIDAD

ENCANDILAMIENTO (2 DE 2) CHS-140

2. Orientación de las vías principales de tránsito vehicular y horarios de tránsito vehicular

Las vías de tránsito que se sitúan en dirección paralela al recorrido del sol (E-W), presenta serios
riesgos para los conductores especialmente en los horarios en que el sol se encuentra ubicado en el
ángulo de visión del conductor.

3. Partículas en suspensión

La presencia de partículas en suspensión con gran contenido de cuarzo, aumenta los efectos del
enceguecimiento sobre el individuo debido a que los vidrios del vehículos con el polvo adherido
(cristales de cuarzo) refractan la luz solar. Mantenga limpio el parabrisas mediante el empleo de
agua del sapito. Considere que el agua del sapito puede entorpecer la visibilidad y ante temperaturas
bajas el agua puede congelar el parabrisas, impidiendo una visión efectiva del camino.

4. Adaptación visual

La adaptación visual es el proceso por el cual el ojo se adapta a los diferentes niveles de luminosidad
y es mucho mayor desde la luz a la oscuridad que viceversa. La adaptación tiene una duración
aproximada de 10 segundos.

Recomendaciones

1. Se debe evitar conducir en los horarios críticos (alba y ocaso), en dirección contraria
al sol.

2. Mantenga los vidrios de su vehículo limpios y en buen estado, al igual que la vicera
de protección solar.

3. Cuando se enfrente a la acción directa de los rayos del sol sobre su vista, dirija ésta
inmediatamente al camino y protéjase con la visera del vehículo. En caso que el
encadilamiento provoque una ceguera total, detenga el vehículo, encienda las luces de
emergencia y ubique un lugar seguro donde estacionarse.

4. En caminos de montaña, es frecuente el encandilamiento de los conductores debido al


reflejo de los rayos solares sobre la nieve o sencillamente producto de la acción
directo del sol sobre los ojos del conductor. Es conveniente entonces el uso de lentes
antiencadilamiento.

5. Si usted ve un vehículo en dirección contraria al sol, tome precauciones. Indique su


presencia con un bocinazo

CHARLAS DE SEGURIDAD

LAS CAUSAS DEL STRESS CHS-141

El stress es una palabra que viene de la ingeniería y que significa sobreestiramiento y se refiere a la
fatiga de los materiales. Desde el punto de vista médico, se define como stress al agotamiento físico
general producido por un estado nervioso.

El stress se puede considerar como un estado de sobreexigencia y se produce porque la persona no


tiene capacidad para responder a la exigencia que le está imponiendo el medio.

El stress es considerado también como un estado de agotamiento mental y físico que se produce por
el exceso en que se cae durante el ejercicio de alguna actividad que va más allá de la capacidad del
ser humano. También el deterioro sicoorgánico manifestado en el entorpecimiento de las labores
habituales del sujeto puede llevar a un estado de ansiedad y a través de ese mecanismo aparecer el
stress. Es decir la ansiedad o desordenes angustiosos, están provocados por insatisfacción personal,
mayor exigencia del medio y un medio más competitivo o sencillamente porque existe falta de
entrenamiento en la labor que se realiza.

El stress se da a todo nivel, ya sea en ejecutivos, supervisores o trabajadores. Y el denominador


común es la inseguridad básica para el desarrollo de sus actividades en forma correcta. Se “estresa”
el que tiene que luchar contra lo que debe hacer y luchar además contra la inseguridad de hacerlo
bien. Tenemos asi que el stress se produce debido a la inseguridad básica de los seres humano y al
exceso de esfuerzo por lograr sus metas en el aspecto económico, laboral y sentimental.

Cuando la persona está apuntando hacia el éxito su objetivo es llegar a él. Si un hombre triunfa
puede explicar por que le fue bien, pero el que escucha llega a un estado de frustración porque no
podrá entender a fondo el análisis del éxito de otra persona.

Sin embargo, el que tiene el análisis del fracaso ajeno va aprendiendo ¡ de aquella experiencia y le
sirve porque tiene a la vista las circunstancias que llevaron a una persona a no obtener los fines a que
estaba apuntando.

Todo esto va en relación con la inteligencia. Mientras menos dotada de inteligencia sea la persona,
menos posibilidad tendrá de estresarse porque tendrá menos argumentos para cuestionarse y la vida
se le hará muy simple.
Cuando se produce el stress la persona llega a un estado en que no tiene capacidad de concentración,
sufre de insomnio, fatiga, angustia, dolores de cabeza y musculares, producto de una neurosis de tipo
racional. Tiene dificultades para el relajamiento y sufre de mal carácter.
CHARLAS DE SEGURIDAD

LA VACUNA ANTIGRIPAL CHS-142

Las patologías respiratorias representan más del 3O~ del total de atenciones en policlínico faena.
Esta cifra se incrementa a partir del mes de marzo, llegando a superar el 50 % del total de
atenciones en el mes de agosto de cada año. El origen de dichas patologías, guarda relación directa
con la llegada de la temporada fría y esta situación se agudiza con las condiciones ambientales
propias de la faena.

La llegada de la temporada fría del año trae un indeseado visitante: La gripe o influenza que por lo
general da origen a las patologías respiratorias.

Sin embargo, usted puede escapar del azote de la gripe vacunándose todos los años (Puesto que los
virus que la causan pueden cambiar cada año>.

La temporada gripal comienza por lo general en Mayo y se extiende hasta Septiembre, con sus
puntos más críticos en Julio y Agosto. Para mayor protección frente al virus - que es altamente
contagioso y se disemina por el aire o mediante contacto directo de persona a persona - el tiempo
idóneo para vacunarse es desde mediados de marzo hasta mediados de abril.

Por el contrario a lo que algunas personas piensan, es imposible que alguien adquiera la influenza a
causa de una vacuna antigripal. “La vacuna se hace de virus desactivado, no es infecciosa y no
puede causar la enfermedad”.

Con independencia de su edad o su estado de salud, cualquiera puede contraer la influenza. Aunque
la mayoría de las personas se recuperan sin dificultad, los miembros de ciertos grupos tienen
mayores riesgos de potenciales complicaciones de la influenza con peligro para sus vidas,
incluyendo la neumonía.

a) Personas mayores de 65 años, cuya capacidad para combatir la infección pueda ser
más débil que la de personas más jóvenes.

b) Adultos y niños con enfermedades cardiovasculares crónicas o padecimientos


pulmonares, incluyendo asma.
c) Adultos y niños que han recibido tratamiento por diabetes, anemia, enfermedades
renales o inmunodeficiencia, entre otras condiciones clínicas.

Quienes sufran de alguna enfermedad aguda que les produzca fiebre y aquellas personas con fuerte
alergia a la albúmina de huevos (el virus del cual se hace la vacuna se desarrolla en la clara
huevos), no deben recibir la vacuna contra la influenza.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LA DERMATITIS (1. DE 2) CHS-144

La piel es el órgano más grande del cuerpo, constituyéndose en la primera línea de defensa contra las
bacterias, las lesiones, las luz del sol, los ambientes ácidos, la sequedad ambiental y otros peligros
existentes en el área de trabajo.

La formación de una capa celular exterior dura, y la secreción glandular de una capa protectora
grasosa, suministran a la piel un mecanismo defensivo adecuado contra los ataques del ambiente
natural.

Lamentablemente esa protección se reduce en buena medida bajo la acción de agentes químicos,
físicos, mecánicos y biológicos que destruyen la capa protectora exterior y disuelven el
recubrimiento graso.

Dermatitis

La dermatitis es la enfermedad ocupacional de la piel más común y es producida generalmente por la


exposición a agentes irritantes presentes en las áreas de trabajo.

La dermatitis se presenta como una inflamación de la piel, frecuentemente localizada en la manos,


brazos, cara y cuello, pero que puede extenderse sobre todo el cuerpo si no es tratada.

Sus síntomas pueden variar desde un leve enrojecimiento, hasta erupciones pequeñas con intensa
picazón, sarpullido, irritación y aún hinchazón seguidas de ampollas e infección, si no son tratados a
tiempo.

Son cuatro las principales causas de la dermatitis ocupacional. Ellas son:

Agentes químicos

Las personas que trabajan con agentes químicos deben saber que éstas sustancias son la causa
principal de las enfermedades de la piel. Su contacto con estas sustancias pueden causar quemaduras,
ulceración a la piel, inflamación y otros problemas. Para causar irritación, estas sustancia deben
encontrarse presente con una concentración suficiente y durante un período de exposición
prolongado.

Agentes mecánicos

Los agentes mecánicos, como herramientas de aire comprimido o de alta frecuencia, contribuyen a la
producción de enfermedades de la piel. La fricción excesiva o presión resultante del uso de
herramientas, puede causar raspaduras o contusiones en la piel.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LA DERMATITIS (2 de 2) CHS-144

Agentes físicos

El calor, el frío, el viento y la radiación solar, también pueden causar problemas a la piel.

Agentes biológicos

Los agentes biológicos tales como los virus, las bacterias y los hongos pueden causar el comúnmente
conocido pie de atleta, furúnculos y serpigo.

Medidas preventivas

La prevención de la dermatitis, pasa necesariamente por el cumplimiento de los siguientes puntos:

1. Utilice el equipo de protección personal adecuado.

2. Lave enseguida toda sustancia química o tóxica que le salpique. No espere a que haya
un descanso o llegar al campamento para hacerlo.

3. Siempre lave muy bien sus manos y otras áreas sucias de su cuerpo antes de comer y
al terminar el trabajo. Use bastante agua y jabón, séquese con toalla limpia. Aceites y
solventes que pueden permanecen en su piel, pueden cerrar los poros y causar una
inflamación.

4. Siempre que sea posible, use guantes para proteger sus manos. Si no puede usar
guantes, utilice en sus manos una crema protectora apropiada para el trabajo.

5. Lave su ropa frecuentemente y reemplace las ropas desgastadas o rotas.

6. Desinfecte en forma inmediata rasguños y cortaduras.

7. No use solventes para limpiar su piel. Estos secan sus aceites naturales y pueden
causar serias grietas y raspaduras; las que a su vez, pueden provocar infecciones.
8. Debe observarse una atención estricta a los métodos de trabajo e instrucciones de
seguridad con respecto al trabajo que realiza.

9. Protéjase contra los agentes ambientales externos en forma adecuada. Consuma


bastante agua en ambientes de sequedad ambiental y protéjase del viento y del frío en
ambientes de bajas temperaturas.

CHARLAS DE SEGURIDAD

SHOCIC ELECTRICO (1 DE 4) CHS-145

Se define como shock eléctrico a la lesión resultante del paso de la corriente eléctrico por el cuerpo
humano.
La forma y la extensión del daño esta determinada por la intensidad de la corriente, la duración del
flujo eléctrico, el recorrido por los tejidos y la frecuencia de la corriente. La corriente de alta
frecuencia (megahertz o megaciclos por segundos) transfiere energía en forma de calor, más que
como estímulo neuromuscular.
El efecto de la intensidad de corriente se mide por la relación entre la impedancia (resistencia) del
recorrido de la corriente y el voltaje que se aplica a través de ésta resistencia, tal como lo indica la
ley de Ohm.

I=V/R (Intensidad de Corriente = Voltaje/Resistencia)

Por consiguiente, para disminuir la intensidad de corriente, hay que reducir el voltaje o aumentar la
resistencia. El peligro de shock eléctrico depende, pues en parte, de la resistencia del cuerpo.
La resistencia corporal se concentra principalmente en la piel y varía directamente según el estado de
la misma. La piel seca, bien queratinizada, intacta, opone una resistencia del orden de cientos de miles
de ohmios, mientras que la piel húmeda, fina reduce la resistencia del cuerpo hasta unos 500 Ohmios.
Si la piel no es intacta debido a un corte o abrasión o si se aplica la corriente a membranas mucosas
húmedas la resistencia puede reducirse hasta 200 a 300 Ohmios.
Las corrientes que afectan al ser humano se han medido a diversos niveles diferentes:
1. La mínima corriente que puede causar fibrilación, con piel no intacta y un recorrido directo
al corazón, es 20 uA.
2. La corriente mínima que puede percibirse por una persona con la piel intacta es
aproximadamente de 1 mA.
3. La máxima corriente que puede causar contracción de la musculatura flexora del brazo,
pero que permite desprenderse en forma voluntaria del objeto cargado, es de 9 mA
(corriente de soltar) . Toda corriente superior a este nivel produce una contracción tetánica
incontrolable de los músculos del esqueleto, que incapacita al sujeto para desprenderse del
objeto cargado (o para respirar, si el recorrido de la corriente atraviesa el tórax)

CHARLAS DE SEGURIDAD

SHOCK ELECTRICO (2 DE 4) CHS-145

4. La corriente que se requiere para producir fibrilación ventricular a su paso a través de la piel
intacta y recorrido transtoráxico tiene un límite mínimo de 60 miliamperios (mA) y un límite
máximo de unos 2 a 3 amperios (A).

Las corrientes más intensas causan una contracción sostenida de la musculatura cardíaca y
del esqueleto y una recuperación de la función normal cuando cesan (siempre que la duración
del paso de la corriente no produzca suficiente calor para dañar los tejidos).

El efecto de contracción sostenida, relajación y recuperación de la función normal después de


una breve pulsación de gran magnitud, es el fundamento de la desfribrilación eléctrica.

5. La corriente de intensidad más alta y de mayor duración destruye los tejidos del cuerpo por el
calor producido al atravesarlos (electrocución por líneas de conducción de alta tensión)

Sintomatología

La sintomatología depende de la intensidad de la corriente y su recorrido a través del individuo.

La cantidad de corriente entre el nivel de percepción y el umbral de “soltar” es lo suficiente para


asustar a una persona y puede hacerle caer o desprenderse de lo que lleva en la mano.

Por encima del umbral del “soltar” y por debajo del nivel de fibrilación, el sujeto no puede
desprenderse del conductor de la corriente, se produce entonces una parálisis en los músculos
respiratorios y la persona muere por insuficiencia respiratoria, a menos que se le desprenda del
objeto energizado o se corte la energía.

En el intervalo de 60 miliamperios a 2 amperios, se produce fibrilación ventricular, si el contacto con


la corriente excede de 1 a 2 segundos. Por encima de este nivel de corriente, se producen
quemaduras, lesiones del sistema nerviosos central y probablemente fibrilación ventricular, cuando
el contacto se prolonga.

Los trastornos del sistema nerviosos central se manifiestan por lo general inmediatamente de
ocurrido el golpe eléctrico, por la suspensión de la respiración, de origen central más bien que
periférico.

CHARLAS DE SEGURIDAD

SHOCK ELECTRICO (3 DE 4) CHS-145

Que hacer en caso de shock eléctrico

1. Mantenga la calma

Efectúe una rápida evaluación de la situación presentada con el fin de determinar las acciones a
seguir.

2. Suspenda el contacto entre la persona afectada y la fuente de energía

Esto se logra, desenergizando los equipos o instalaciones eléctricas o separando al sujeto de los
elementos conductores de corriente.

El mejor método es desconectar la corriente, cuando puede hacerse con rapidez (interrumpiendo el
circuito, desconectando el aparato de la toma de corriente o cortando los cables) . Corte de inmediato
la energía si el interruptor se encuentra en las proximidades del lugar donde ocurrió el accidente, de no
ser posible, provoque un cortocircuito, colocándose fuera del alcance de la corriente.

Si no puede interrumpir la corriente con facilidad, hay que separar del contacto al sujeto accidentado.
Para ello debe efectuarse previamente una operación delicada y sumamente riesgosa: El
desprendimiento de la víctima, teniendo presente que la humedad hace esta operación más peligrosa.
Utilice un palo o cualquier material que no sea conductor.

Tenga cuidado al separar al accidentado del o los conductores. No se ponga en contacto directo con
ellos o por intermedio de objetos metálicos que sean conductores eléctricos.

La persona que acude a prestar auxilio debe asegurarse en primer lugar de que ella misma está aislada
de tierra todo lo posible. Debe colocar madera en el piso, envolverse las manos en telas o sacos que no
estén húmedos y tirar de la ropa al accidentado, o enlazar el cuerpo del accidentado con material
aislante y tirar de el para dejarlo libre.

3. Restablezca inmediatamente las funciones vitales

Después de separar la persona del objeto energizado, realice un rápido examen de las funciones vitales
(pulso radial, braquial o de carótida, función respiratoria y nivel de consciencia) . Si no hay pulsos
palpables y no observa respiración espontánea, establezca el masaje cardíaco externo e inicie la
reanimación boca a boca hasta que se restablezcan los signos vitales o se disponga de un medio más
adecuado para mantener la ventilación pulmonar.

CHARLAS DE SEGURIDAD

SHOCK ELECTRICO (4 DE 4) CHS-145

No pierda tiempo en mover al accidentado, salvo si lo debe sacar de una atmósfera viciada.

Una vez restablecidas las funciones vitales, es preciso valorar la naturaleza y la extensión verdadera
de la lesión.

Las lesiones por alta tensión pueden producir lesión permanente del sistema nervioso central,
fracturas vertebrales, avulsión de músculos y tendones, graves quemaduras en los puntos de entrada
y salida de la corriente, hemorragia interna por rotura de las paredes vasculares y, posiblemente,
coagulación intravascular diseminada.

Las lesiones de menor tensión (<500 voltios) pueden sólo precipitar la fibrilación ventricular, o,
cuando el contacto es prolongado (y en consecuencia se prolonga la interrupción respiratoria),
pueden producir también quemaduras si se mantiene durante un período de tiempo más largo que
unos cuantos minutos mediante los puntos concentrados de entrada o bien de salida.

Es frecuente encontrar al paciente sin respiración y con paro cardíaco a raíz del golpe eléctrico
recibido.

Se debe aplicar tratamiento de shock y respiración cardiopulmonar si el paciente lo requiere.

4. Tratamiento de shock

No mueva innecesariamente al paciente y aíslelo de curiosos, suelte ropas, ponga la cabeza más baja
que el resto del cuerpo, abríguelo y nunca lo deje sólo.

Verifique respiración, contenga hemorragias si las hubiera y calme el dolor si es posible.

5. Solicite ayude

Si hay más personas presentes en el momento del accidente, una de ellas debe avisar a policlínico,
pero en ningún caso se debe dejar de practicarse la reanimación. Evite que el lesionado se enfríe,
abrigándole con mantas, pero no interrumpa la reanimación.

Cuando la víctima se ha recuperado, permanezca a su lado por si necesita nuevamente reanimación.

Toda persona electrocutada, por corto que haya sido el tiempo de la pérdida de conocimiento, y en
general todo el que haya sufrido un accidente eléctrico, debe ser llevado inmediatamente a
policlínico.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LA OTITIS CHS-146

La otitis es la inflamación de cualquiera de las porciones del oído. La otitis externa, es la inflamación
del conducto auditivo externo, muy común en el verano, por el mayor uso de las piscinas y es
producida corrientemente por bacterias. La otitis media aguda es una infección del oído medio
causada por bacterias o virus. También hay una otitis media crónica, en que hay una perforación
permanente del tímpano.

Sintomatología.

La otitis externa se manifiesta con picazón, dolor y a veces salida de líquido purulento de mal olor,
con una discreta disminución de la audición.

La otitis media aguda se manifiesta por un dolor intenso y persistente. ‘La otitis media crónica se
presenta con un exudado algodonoso y purulento, inoloro y no se presenta dolor, aunque hay
disminución de la audición.

El desarrollo no controlado de la enfermedad puede provocar laberintus (mareos) y en casos muy


excepcionales puede también desembocar en una meningitis y sordera.

Condiciones coadyuvantes

El desarrollo de la otitis externa se ve favorecida por la humedad y la acumulación de cerumen. La


otitis media aguda generalmente se presenta en forma secundaria a una infección de las vías
respiratorias altas. La otitis media crónica puede deberse a una insuficiencia constitucional de la
mucosa del oído medio, especial agresividad de los microorganismo causantes del cuadro infecciosos
o a alas condiciones anatómicas del oído medio.

Tratamiento

La otitis externa y la otitis media se trata con antibióticos locales y a veces generales.

La otitis media crónica se trata manteniendo seco el oído medio y dependiendo del caso, se puede
recurrir a una timpanoplastía (reparación del tímpano).

Prevención
Evitar la humedad constante, para lo cual hay que proteger los oídos, tanto en la ducha como en las
piscinas. No introducir elementos extraños en la zona auditiva y tratar en forma adecuada las
dolencias
del tracto buco-faríngeo.

CHARLAS DE SEGURIDAD

INFARTO AL MIOCARDIO CHS-147

El infarto al miocardio es la muerte del músculo cardíaco debido a la obstrucción brusca de una
arteria coronaria por un trombo o coágulo. Estas arterias coronarias son tres y están encargadas
de llevar la sangre para oxigenar las células del corazón.

Factores coadyudantes

La mayoría de las personas que sufre la enfermedad son hombres de más de cuarenta años, que
tienen uno o más factores de riesgo de enfermedad coronaria: diabetes, hipertensión, tabaquismo,
obesidad y sedentarismo.

Paulatinamente también se aprecia la incidencia de la enfermedad en poblaciones más jóvenes, lo


que podría deberse al estilo de vida, donde el estrés está muy presente.

En la población general la enfermedad ha experimentado una disminución, debido principalmente a


los, programas de prevención, en los cuales la lucha contra el tabaco, el sedentarismo y la
alimentación con exceso de colesterol ha dado sus frutos. Sin embargo, las enfermedades
cardiovasculares (entre las que se cuentan la cardiopatía coronaria, con su representante principal, el
infarto al miocardio) siguen siendo la primera causa de muerte en Chile.

Sintomatología

Aparición brusca de dolor en la región anterior del tórax, acompañado por una sensación de opresión
que se prolonga por más de 30 minutos, que se puede irradiar al cuello; sudoración y sensación de
fatiga. El 15% de los afectados no presenta estos síntomas y puede sufrir pequeños infartos sin
siquiera percatarse. Algunas personas de más de sesenta años solamente experimentan fatiga como
único síntoma.

Una adecuada atención precoz del paciente, en las primeras manifestaciones de la enfermedad,
permite reducir el daño al músculo cardíaco.
Prevención

La prevención está orientada a actuar sobre los factores de riesgo, es decir, sobre el tabaquismo, la
vida sedentaria, el exceso de colesterol, el estrés, y al control de enfermedades coadyuvantes como la
hipertensión arterial y la diabetes.

La prevención secundaria está enfocada a quienes ya han sufrido un infarto al miocardio, tratando de
evitar que progrese la enfermedad, evitando los factores de riesgo.

CHARLAS DE SEGURIDAD

PREVENCION DE INCENDIOS EN SOLDADURA Y OXICORTE CHS-148

La operación de soldar o cortar es segura, siempre y cuando se adopten medidas de seguridad


adecuadas. La operación de soldar consiste, básicamente, en calentar una o más de las partes a ser
unidas por encima de su punto de fusión, obteniéndose la integración de la superficies. En las
operaciones de corte, se aplica calor hasta llevar al rojo la parte a ser cortada, quemándose el metal
con un chorro de oxígeno.

La principal causa de incendios, en este tipo de trabajos, es no tomar las precauciones adecuadas
contra el riesgo del trabajo, el cual es mucho mayor que el inherente a los equipos mismos.

Medidas de seguridad

1. Materiales combustibles

No deben efectuarse operaciones de soldadura u oxicorte en áreas próximas a almacenamiento de


materiales de rápida combustión (Papel, huaipe, etc.) . Todos estos materiales deben ser retirados del
área de trabajo. Los pisos deben ser barridos y en caso de pisos combustibles, estos deben
protegerse.

2. Líquidos o vapores inflamables

Todo tambor, estanque u otro recipiente que haya sido usado para almacenar productos inflamables,
no debe ser soldado ni cortado con oxígeno bajo ninguna circunstancia. En caso que se requiera
realizar operaciones de oxicorte o soldadura en áreas o recipientes que contengan líquidos o vapores
inflamables, debe contarse con un permiso de trabajo que incluya las autorizaciones y verificación de
medidas de seguridad.

3. Control de chispas

Todo el material combustible que no pueda ser retirado del área de trabajo y que esté expuesto a la
acción de las chispas, debe ser protegido adecuadamente.
4. Protección contra incendios

Debe proveerse de un número adecuado de extintores contra incendios. Cuando el tamaño de la


operación lo haga necesario, debe proveerse un operario cuya única responsabilidad sea el control de
cualquier riesgo de incendio.

5. Precauciones posteriores

Una vez concluido el trabajo, debe efectuarse un examen del lugar para comprobar que no existe
ningún peligro remanente.

CHARLAS DE SEGURIDAD

EL EDEMA PULMONAR DE ALTURA (1 DE 3) CHS-150

El edema pulmonar de altura (EPA), es una enfermedad sorpresiva, que aparece en personas jóvenes
previamente sanos y expuestos a alturas que superan los 3.000 metros sobre el nivel del mar. El EPA
puede llevar a la muerte del afectado de no tomarse las medidas adecuadas.

El término “edema”, se refiere a la infiltración con líquido de un tejido. En el caso del edema
pulmonar, este órgano, específicamente la membrana alvéolo-arterial, es infiltrada con líquido
proveniente de la sangre. El pulmón va perdiendo en grado progresivo su elasticidad y sobre todo su
capacidad de actuar como órgano intercambiador de gases que es su principal función.

El mayor problemas que presenta el EPA es que no está claro en su aparición: surge de manera
insidiosa con síntomas inespecíficos tales como tos, fiebre, decaimiento, todo lo que hace pensar - la
mayor parte de las veces - que se trata sólo de una simple bronquitis o de un problema pulmonar de
tipo infeccioso.

Signos y síntomas

Como el pulmón no está a la vista y el edema pulmonar tampoco duele (el pulmón no posee
inervación para el dolor), cuando surge la enfermedad, sólo se tienen signos indirectos de que algo
grave está ocurriendo. La infiltración del tejido pulmonar activa el reflejo de la tos, que es el signo
más precoz del EPA. También el pulmón se vuelve más rígido, lo que sería la causa de la dificultad
respiratoria o disnea que sufren los afectados.

La disnea surge siempre cuando el esfuerzo de la respiración no se acompaña del ingreso de aire
correspondiente. En este caso, el pulmón no se expande adecuadamente durante la inspiración,
haciendo que el paciente deba realizar un mayor esfuerzo para respirar. Como la ventilación depende
de la cantidad de oxígeno que se necesita y éste a su vez de la actividad que se realiza, la persona
con un edema pulmonar restringirá espontáneamente la actividad, prefiriendo estar en reposo.

En un EPA también existe cierto grado de obstrucción bronquial. Esto significa una disminución
significativa en el calibre de los bronquios, lo que dificulta el paso del aire y contribuye a la
sensación de ahogo que tienen los pacientes.

En altura, la ventilación se presenta normalmente aumentada en comparación con el nivel del mar.
La dificultad respiratoria, la angustia asociada y el bajo nivel de oxígeno en la sangre que se observa
en el EPA estimulan aun más la ventilación, haciendo que esta función pase a ser consciente y cada
vez más intensa. Los afectados por un EPA respiran rápida y superficialmente

CHARLAS DE SEGURIDAD

EL EDEMA PULMONAR DE ALTURA (2 DE 3) CHS-150

La presencia de cianosis, coloración azulada de labios y uñas, refleja la deficiente oxigenación de la


sangre a su paso por el pulmón. La expectoración o desgarro de color rosado es producto del paso de
líquido y glóbulos rojos desde las paredes de los alveolos hacia el espacio de aire que encierran, y de
allí a los bronquios.

Existiendo cianosis y expectoración, la agravación del proceso puede ocurrir en cuestión de minutos,
ya que las secreciones acumuladas en los bronquios pueden obstruir a tal punto el paso del aire que
la persona comienza a sufrir fatiga de los músculos respiratorios, por el gran esfuerzo que significa
sólo respirar.

La falta de oxígeno, junto al exceso de CO 2, debido al avanzado trastorno de la difusión pulmonar y


a la existencia de áreas del pulmón con circulación sanguínea pero sin ventilación, afectará aún más
todas las funciones corporales. Llevado a un extremo, esto deprimirá la ventilación, por efecto sobre
el núcleo de neuronas que controla la respiración en el Sistema Nervioso Central, situación que
puede provocar un paro cardiorespiratorio.

Causas del EPA

El EPA se manifiesta entre 12 horas y cuatro días después de haber llegado a la altura. Como
respuesta a las bajas presiones parciales de oxígeno debido a la disminución de la presión
barométrica, la circulación pulmonar aumenta su resistencia al paso de la sangre (por
vasocontricción), determinando un aumento en las presiones de la circulación pulmonar. En algunas
personas esta vasoconstricción es intensa y no sería pareja, de tal modo que la hipertensión
sanguínea provoca la exudación de líquido y la rotura de vasos capilares en sectores desprotegidos.

Causa concomitante seria la hipoxia, esto es la falta de oxígeno a nivel tisular, que de por si produce
un daño en la membrana alvéolo-arterial, alterando su permeabilidad y permitiendo el paso
inapropiado de agua y solutos desde la sangre. El ejercicio, la deshidratación, la exposición a bajas
temperaturas e infecciones respiratorias previas serían cof actores en la génesis o agravamiento del
EPA.
Existe también la idea de que el EPA sería una extensión de mal pronóstico o complicación de la
enfermedad aguda de altura o puna. La mayor parte de los enfermos de EPA tienen cefaleas,
decaimiento, falta de apetito, náuseas e insomnio, que son síntomas típicos de puna, luego lo más
conveniente es- tomar la puna como una advertencia para la posible aparición del EPA y así reducir
oportunamente la actividad física y la exposición al frío.

CHARLAS DE SEGURIDAD

EL EDEMA PULMONAR DE ALTURA (3 DE 3) CHS-150

Que hacer ante un EPA

Una de las medidas principales es bajar al enfermo en forma inmediata por lo menos a una altura
inferior a los 2.300 metros sobre el nivel del mar y obtener atención médica especializada.

Por ningún motivo se debe retardar el descenso del enfermo, incluso si es de noche no se debe
esperar hasta la mañana siguiente, pues durante la noche, al dormir se tiende a hipoventilar
(disminución de la frecuencia respiratoria)
situación que tiende a agravar el cuadro y puede comprometer la vida de la persona. El uso de
oxígeno comprimido puede ayudar, pero no reemplaza la bajada del enfermo.

En situaciones extremas, debido a aislamiento prolongado, cierre de caminos o’ falta de vehículos


adecuados para el traslado del paciente, se puede utilizar la cámara hiperbárica. Este equipo consiste
en un contenedor portátil de aire a presión (bolsa gamow) que además de elevar la presión interior de
la bolsa a niveles aceptables para el individuo, permite suministrar oxígeno comprimido al paciente.

No obstante lo anterior, se reitera la necesidad de bajar al paciente cuanto antes. Sorprende el rápido
alivio que experimenta el afectado luego de descender unos cuantos cientos de metros.

Prevención del EPA

Es imposible predecir quién va a sufrir un EPA y ningún examen médico actual orienta en este
sentido.

Los adultos jóvenes parecen particularmente susceptibles a sufrir la enfermedad. En la mayoría de


los casos evaluados como EPA, corresponden a personas jóvenes que ascienden a la altura luego de
un período de vacaciones al nivel del mar. Por lo general se trataba de personas previamente
aclimatadas a la altura. Los sujetos que han tenido principio de EPA, están más predispuestos a
presentar nuevamente el problema.
Para la generalidad de las personas expuestas a la altura, la prevención del EPA consiste básicamente
en subir lento y tomar el tiempo necesario para aclimatarse, mantener una buena hidratación, realizar
ejercicios moderados, evitar la exposición al frío, cuidarse las infecciones respiratorias y consultar lo
antes posible ante la aparición de síntomas que sugieran la presencia de la enfermedad.

EL EPA siendo una enfermedad de alto riesgo en la altura, posee un tratamiento tan rápido y
efectivo como solamente descender.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LA DISTRACCION EN LA CONDUCCION CHS-151

Quizás la principal causa de una gran número de accidentes automovilísticos que ocurren
inexplicablemente con vehículos en buen estado mecánico, en presencia de óptimas condiciones
climatológicas y conducidos por personas físicamente aptas, sean las distracciones de los
conductores.

Siempre existe la posibilidad que una distracción le haga retirar la vista del camino al conductor por
algunos segundos. Al volver a prestar atención al tránsito, se descubre que el vehículo que iba
adelante ha frenado, que existe una curva pronunciada o un hoyo en el camino, situaciones que
pueden ocasionar la pérdida del control del vehículo.
Todos los conductores en algún momento han tenido una experiencia similar. El problema es que
estas distracciones menores pueden provocar accidentes serios, por lo que deben ser tomadas en
consideración.
Se pueden identificar tres categorías de distracciones y las formas correctas de enfrentarías:
1. Aquellas que pueden evitarse con medidas tomadas antes de empezar el viaje, por ejemplo:
Graduar la posición de los espejos retrovisores, colocarse y ajustarse el cinturón de
seguridad, ajustar la posición de los asientos, etc.
Antes de empezar a conducir deben inspeccionarse puertas, asiento, espejos, ventanas y
cinturones de seguridad.
2. Hechos que suceden una vez que se empezado a conducir, pero que necesitan ser
solucionados deteniendo el vehículo al borde del camino y en un lugar seguro, por ejemplo:
Ponerse o quitarse una chaqueta, buscar algo que se ha caído, mirarse en el espejo
retrovisor, comer, beber u observar el paisaje con el vehículo en marcha.
Mientras se conduce, si se requiere quitar la manos del volante, los pies de los pedales o la
vista del camino, es imprescindible, salir de la carretera y detenerse en un lugar seguro.
3. Situaciones que podrían evitarse solicitando ayuda al acompañante, por ejemplo: Cambiar
estación de radio o el cassette en el tocacintas, buscar algo en la guantera, tratar de limpiar
los lentes, discutir con los pasajeros.
Es importante, que la mente del conductor esté en función de la conducción en todo momento y no
permitir que otras preocupaciones lo lleva a distracciones que pueden derivar en graves
consecuencias

CHARLAS DE SEGURIDAD

LOS RIESGOS DE LA VELOCIDAD CHS-152

Una de las causas más frecuentes de accidentes vehiculares, es el conducir a una velocidad no
adecuada ni prudente. El mayor problema que se presenta a esa velocidad es la dificultad para efectuar
maniobras de emergencia, cuando es necesario.

A bajas velocidades el conductor goza de un amplio margen de capacidad visual. Sin embargo a
medida que el ritmo de marcha aumenta, la necesidad de ver más rápido, con más certidumbre y con
más comprensión, también aumenta, ya que el conductor tiene ménos tiempo para actuar si se le
presenta un momento crítico. De manera que es precisamente en el momento en que más capacidad
visual se necesita, cuando menos se la tiene.

A 80 Kph un conductor ve un l4~ menos que a 72 Kph. A 96 Kph, su capacidad visual efectiva se ve
reducida al mero ancho del camino. Esto ~es debido a que el cerebro debe interpretar lo que los ojos le
han transmitido. A medida que la aguja del velocímetro indica velocidades más altas se
alcanzará un punto critico, en donde la visión del conductor deja de ser lo suficientemente buena
como
para sacarlo de una situación difícil.

Por otra parte, la reacción del conductor en situaciones de emergencia, también se ve disminuida de
acuerdo a la velocidad del vehículo, tal como se puede apreciar en la tabla siguiente.
Sea un conductor seguro. Habituese a conducir a velocidad prudente, no sobrepasando los límites de
velocidad establecidos y los que las condiciones del camino le impongan

CHARLAS DE SEGURIDAD

RIESGOS EN FAENAS DE EXCAVACION CHS-153

Las excavaciones cualquiera sea su finalidad, suelen presentar riesgos durante su ejecución. Estos
pueden ser eliminados o controlados mediante una adecuada planificación que considere las
siguientes medidas de carácter preventivo.

1. Antes de la excavación

a) Todo trabajo de excavación cualquiera que sea el lugar donde se realice, debe contar con
una autorización o permiso de trabajo, antes de proceder a su ejecución.

b) Antes de comenzar la excavación se deben estudiar las condiciones existentes en el terreno.

Se debe evaluar calidad del terreno, determinar en planos existencia y ubicación de redes
subterráneas <eléctricas, ácidos, agua, telefónicas, etc.) y analizar eventual compromiso con
fundaciones de edificios existentes.

c) Definir perímetro de la excavación.

d) Aislar y señalizar el área de trabajo y condiciones de riesgo.

2. Durante la excavación

a) Efectuar la excavación de acuerdo al talud natural del terreno.

b) No acopiar material de la excavación en el borde de ésta. El acopio debe quedar a un


mínimo de 60 cms. del borde superior. Se debe colocar un tablón de canto, para evitar el
escurrimiento del material disgregado.
d) Al trabajarse con máquinas retroexcavadoras debe fijarse un límite de aproximación a las
redes que existen en el lugar. La zona dentro del límite debe trabajarse a mano.

e) Al trabajar con herramientas de manos en lugares donde existan redes eléctricas, o se


presuma su existencia, debe existir una conexión a tierra para protección del trabajador.

f) En excavaciones superiores a 1.20 mts. de profundidad se instalarán escalas de acceso cuya


altura debe ser igual a la profundidad de la excavación más 0.90 mts. sobre la superficie.

c) Si la excavación no se puede realizar con talud natural y excede de 1.20 mts. de


profundidad, debe entibarse.
CHARLAS DE SEGURIDAD

QUE HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE DE TRANSITO (1 DE 2) CHS-154

Muchas veces el desconocimiento que se Llene de las acciones a seguir después de ocurrido un
accidente de tránsito, hace que los conductores involucrados cometan errores u omisiones, que
pueden en algunos casos afectarles en el plano de las responsabilidades personales.
Las siguientes recomendaciones pretenden servir de orientación a los conductores de los
vehículos .de la Compañía o arrendados por ésta, cuando sean afectados por un accidente del
tránsito; con el fin que puedan enfrentar dichas situaciones en la mejor forma posible.
1. Todo conductor que participe en un accidente de tránsito que signifique en daños a los vehículos
de la compañía, arrendados por ésta o terceros, aún cuando éste sea leve deberá dar cuenta a
la brevedad al Departamento de Prevención de Riesgos, informando de las causas de su
ocurrencia.
El no cumplimiento de éste punto significará que el conductor asume la responsabilidad por los
daños y pérdidas que resulten del accidente en que tuvo participación, como asimismo, de la
responsabilidad civil por daños a terceros a que haya lugar.
2. En todo accidente del tránsito en que ~e produzcan lesiones a terceros, el conductor que participe
en los hechos, estará obligado a prestar la ayuda que fuese necesaria y dar cuenta a la autoridad
policial más inmediata y al Departamento de Prevención de Riesgos.
3. Los conductores que hayan tenido intervención en un accidente de tránsito, donde resulten con
lesiones terceras personas, deberán ser sometidos a un examen de alcoholemia según lo
contemplado en el artículo N0190 de la Ley del Tránsito.
4. Sin perjuicio de lo anterior, el supervisor directo del conductor deberá efectuar una investigación
detallada del accidente utilizando para ello formulario de investigación de accidentes del tránsito,
debiéndose asesorar por el Supervisor de Prevención de Riesgos de Turno.
5. Para los efectos de seguros comprometidos, el conductor del vehículo compañía o arrendado por
ésta, deberá dejar constancia policial ante cualquier accidente que involucre daños a su vehículo o
a terceros ocasionados por éstos.
La constancia policial deberá realizarse en el retén de Carabineros mas cercano al lugar del hecho.

CHARLAS DE SEGURIDAD

QUE HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE DE TRANSITO (2 DE 2) CHS-154

PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

1. Permanezca en el lugar del accidente

Detenga su vehículo en el lugar del accidente o tan cerca como sea posible, asegurándose que el
lugar de detención no presente riesgos adicionales.

2. Testigos

Obtenga el nombre, apellidos y domicilio de dos personas que hayan presenciado el hecho y que
puedan servir de testigos.

3. Policía

Si el accidente ha ocurrido fuera de la faena, obtenga la intervención de un Carabinero, para que


deje constancia del accidente, y en caso de que esto no sea posible, comunique de inmediato el
hecho a la unidad de Carabineros más cercana.

4. Detalles del otro vehículo implicado

Si hubiera otro vehículo implicado, obtenga la patente, el nombre y domicilio de la persona que lo
conducía y personas que viajaban en él.

5. Lugar y hora del accidente

Anote el lugar exacto, hora, estado del tiempo, ubicación de los vehículos y otros detalles que
permitan redactar un informe escrito.

6. Parte policial - Naturaleza de la infracción

Trate de averiguar cuales son las infracciones que, a juicio del Carabinero, usted ha cometido, con
el fin de que no se formulen en su contra cargos indebidos. Si le notifican una infracción,
asegúrese de que se ha hecho igual cosa con el otro conductor.

7. Juzgado

Preocúpese en todo caso de que en el parte policial, se exprese con claridad el Juzgado de Policía
Local, en el cual tiene que comparecer.

8. Cortesía ante todo

Trate, en todo momento, a las autoridades policiales y otros protagonistas con cortesía y avise en
forma telefónicamente y sin demora al Departamento de Prevención de Riesgos de la Compañía.

CHARLAS DE SEGURIDAD

PRECAUCION EN EL USO DE ANDAMIOS CHS-155

Algunos trabajos de mantención y reparación, requieren del uso de andamios, dado la altura a la que
se encuentran los componentes a intervenir.

La construcción de andamios de tipo provisorio, (especialmente los construidos para trabajos de


emergencia), generalmente adolecen de condiciones de seguridad aceptables para el trabajo a
realizar, por tal razón los usuarios deben utilizar un cinturón de seguridad o un arnés con la cuerda
atada a una línea de vida o cuerda de seguridad, independiente de la estructura.

Los tablones utilizados en la construcción de andamios provisorios pueden ser la causa de muchos
accidentes (falta de cuñas, tablones trizados o andamios con menos tablones que los recomendados>

Ocasionalmente los tablones se quiebran. Esto puede ser causado por defectos o sobrecarga. Elegir el
tipa de madera apropiado e inspeccionar los tablones antes de usarlos ayudará a asegurar la calidad
del andamio.

Los tablones deben estar siempre acuñados y cubrir completamente la plataforma de trabajo. Si los
tablones no se acuñan, existe la posibilidad de que deslicen. No cumplir con poner tablones en toda
la plataforma es la mayor causa de lesiones. Caminar o trabajar sobre uno o dos tablones es
obviamente muy arriesgado.

Incluso los andamios de uno o dos catres de altura deben taparse completamente con los tablones,
Accidentes serios han ocurrido cuando se ha pisado en la parte donde no había tablón. También
cuando las plataformas no están totalmente cubiertas los tablones pueden resbalar lateralmente y caer
por ahí, dejando nuevos vacíos.

Utilizar andamios sin las barreras de seguridad también es una causa mayoritaria de accidentes y
caídas.

Las barreras son importantes tantos en andamios bajos como altos. Más de un tercio de las caídas se
producen de menos de 3 metros. Estas caídas no sólo han causado heridas y lesiones sino que
también han provocado decesos.

Las barreras pueden fabricar de madera o de cañerías. Las normas indican que una barrera debe estar
compuesta por una sección superior, una sección media y una sección inferior.

Los trabajadores que desarman un andamio deben utilizar un sistema de prevención para caídas,
especialmente cuando traten de soltar partes trancadas del andamio.

CHARLAS DE SEGURIDAD

TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO (1 DE 2) CHS-156

Los accidentes en general y con mayor ocurrencia los del tránsito, representan la principal causa de
muerte en nuestro país..

Los decesos se producen por diversas causas: heridas importantes en diferentes partes del cuerpo,
mutilaciones, contusiones, etc. Pero tanto en los casos fatales, como en aquellos de extrema
gravedad, el traumatismo encéfalo craneano es uno de los más usuales.

Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)

Se define el Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) al trauma que repercute tanto en el cráneo
como en el encéfalo, quedando excluidas de esta definición las heridas o golpes menores, que
repercuten solamente en el cuero cabelludo.

La evolución que experimenta el paciente tras haber sufrido el golpe es la que permite determinar
su magnitud.

Por lo tanto, es muy importante saber donde ocurrió el impacto, porque a partir de eso se pueden
determinar las complicaciones que pueden presentarse.

Los TEC pueden ser abiertos o cerrados.

Un TEC cerrado es aquél en que no está rota la membrana que recubre el cerebro. Es cerrado
porque no hay comunicación del exterior con el cerebro, aunque esté rota la piel e, incluso, aunque
haya fractura.

Pero, si la membrana que recubre el cerebro está abierta y el cerebro se comunica con el exterior,
se está ante un caso de un TEO abierto.

El TEC abierto es potencialmente más grave que el cerrado, por el riesgo de infección y por el
compromiso de las cavidades anexas.

Todos los TEC tienen un grado de contusión cerebral, daño que ocurre en el cerebro y que puede
ser leve, moderado o grave.

Clasificación

Una clasificación clínica cronológica, diferencia entre la lesión primaria que es la producida en el
momento en el cráneo es golpeado; las complicaciones, que aparecen en forma posterior a la fase
primaria; y finalmente las secuelas, alteraciones que persisten por sobre las ocho semanas, que es
el período en el que se produce la cicatrización de los tejidos nerviosos.

CHARLAS DE SEGURIDAD

TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO (2 DE 2) CHS-156

Síntomas

El paciente que sufre un TEC puede presentar lesiones craneanas, expresadas en heridas del cuero
cabelludo o en fracturas, con o sin hundimiento del cráneo. Asimismo, alteraciones de conciencia,
como pérdida de ella, confusión, estupor o coma, en el que el paciente cae en un estado de sopor
profundo.

También se pueden observar signos focales como: alteraciones de los movimientos de los ojos, las
pupilas permanecen dilatadas aunque varíe el estímulo, o con dilataciones dispares entre uno y otro
ojo. Los reflejos en general se pueden ver alterados.

Los dolores de cabeza y los vómitos son otro de los síntomas que permiten sospechar de la
existencia de un TEC y también puede haber lesiones en otras partes del cuerpo, en el cuello,
tronco o extremidades.

Contusiones leves y moderadas

Cuando la contusión cerebral es leve, la pérdida de conciencia no se presenta, no hay signos


focales (alteraciones en los ojos) y tampoco secuelas, o bien es muy raro que se produzcan. Si la
contusión es mediana o moderada, la pérdida de conciencia puede ser de hasta 24 horas, los signos
focales se presentan con frecuencia y hay secuelas posibles.

Contusiones graves

Si la contusión es grave, la pérdida de conciencia puede durar días o semanas, los signos focales
están presentes con frecuencia y hay secuelas posibles.

Algunas de las complicaciones de los TEC son las hemorragias, los edemas cerebrales y las
infecciones como la meningitis, los abscesos y la osteomielitis (que afecta al hueso), en tanto que
las secuelas son de dos tipos: Regresivas o definitivas, que afectan las funciones motoras, los
sentidos, el lenguaje, la mente; y Evolutivas, como la epilepsia, hematomas y abscesos crónicos,
entre otras.

Frente a una situación de accidente, golpe o herida, lo más apropiado es requerir la atención
especializada. Mientras tanto hay que mantener al afectado en observación. Si no presenta ninguno
de los síntomas señalados, en por lo menos 48 horas, se puede deducir que no hay traumatismo
encéfalo craneano. Pero en’ caso que aparezca por lo menos uno de ellos, lo más apropiado es no
aventurar y consultar rápidamente al especialista. De la premura con que se haga puede depender
el grado de recuperación de la víctima, e incluso su vida.

CHARLAS DE SEGURIDAD

EL BUEN HUMOR Y EL TRABAJO CHS-157

El estrés y la intensidad de las ocupaciones a las que estamos sometidos día a día nos aíslan de
nuestro entorno y no nos permiten compartir en forma agradable y amena con nuestros compañeros
de trabajo.

El vivir ensimismado con las problemas cotidianos hace que veamos a las cosas y a las personas que
nos rodean desde una perspectiva excesivamente seria, por lo que la mayoría de la veces, realizamos
nuestro trabajo sin pensar en la importancia que tiene el buen humor en nuestras vidas.

Sin embargo, una talla oportuna, una sonrisa abierta y franca puede ser la llave de una relación de
trabajo amena, duradera, eficaz y efectiva.

En un estudio reciente sobre la importancia del buen humor en el trabajo, los resultados indicaron
que la risa puede ayudar a aumentar la circulación de la sangre, disminuir la presión sanguínea,
estimular la digestión y hacer que el cerebro libere sustancias que alivian el dolor. La risa además
puede disminuir los niveles de ciertas hormonas asociadas con el estrés y reforzar el sistema
inmunológico.

Una risa vigorosa ofrece un buen ejercicio físico al aumentar la circulación, respiración y ritmo del
corazón, y al hacer que los músculos de la cara , hombros y diafragma se estiren.

Una vez que la risa cesa, el ritmo del corazón y la presión sanguínea descienden por debajo de los
niveles normales en un corto período de tiempo, la respiración se hace más lenta y decrece la tensión
muscular. Tras lo cual, la mayoría de la gente se siente más relajada y con un bajo nivel de estrés.

El buen humor puede aumentar la productividad y mejorar la salud mental. Las personas que
trabajan de buen humor están más satisfechas con sus trabajos, tienen menos ausencias y gozan por
lo general de buena salud.

Las investigaciones también han demostrado que las personas que tienen buen humor demuestran
más creatividad y organizan mejor la información. La risa sincera y saludable también favorece las
relaciones personales, tan importantes a la hora de tener que resolver problemas en equipo y tomar
decisiones.

Obviamente, el buen humor no es de por sí un remedio que todo lo cura, pero es parte de una gama
de cosas que necesitamos los seres humanos regularmente. Debemos motivar a los trabajadores ~a
que manifiesten su buen humor (siempre que las manifestaciones sean breves y de buen gusto). Esto
crea un ambiente de gran familiaridad que enriquece el clima laboral.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LA PLANIFICACION, UNA HERRAMIENTA DE GESTION (1 de 2) CHS-158

Una de las tareas más importantes de todo supervisor en relación con la gestión de trabajo, es la
planificación de las operaciones a su cargo.

Quien confía el desarrollo de las actividades propias y de su grupo a la improvisación, quien se


inclina hacia lo espontáneo y rechaza lo planificado, corre el grave riesgo de encontrarse de pronto
en medio de un caos descomunal.

Una eficiente planificación determina un nivel de trabajo aceptable y permite orientar las actividades
al logro de los objetivos propuestos por la empresa. Para ello, se debe tener en cuenta cuales son los
requerimientos de primera importancia asociados al objetivo principal (plazos, costos, calidad,
seguridad), pues si el resultado final no va acompañado de las exigencias requeridas por la empresa,
los esfuerzos habrán sido en vano.

He aquí algunas sugerencias, con respecto a establecer una buena planificación y por consiguiente un
óptimo nivel de gestión:

1. Determine como emplea su tiempo. Si no puede hacerlo en relación a una reciente


semana de trabajo, será necesario que lleve un registro minuciosos de las actividades
desarrolladas durante un día, una semana, un mes. No tenga reparos en llevar una cuenta
minuciosa.

2. Al desarrollar un programa de trabajo, trate de pensar en su actividad diaria,


incluyendo las partes desiguales de su trabajo: Rutinario (pequeñas y repetitivas cosas que
ocupan entre un 30 y un 40 por ciento de su tiempo), de trabajo corriente (funciones
consu~tanciale5 con su cargo:
Supervisión de subordinados, comunicar decisiones de la superioridad, fiscalizar las
operaciones, solucionar problemas), de tareas especiales (cuestiones no relacionadas con
las operaciones corrientes, como la instauración de un nuevo sistema de adiestramiento,
etc.) y de trabajo creativo (concebir y ejecutar nuevas ideas, prácticas y recomendaciones).
3. Toda Supervisor debe sobresalir en el trabajo especial y en el creativo, que son las dos
actividades más provechosas para un supervisor. Cualquiera puede realizar los trabajos
rutinarios y corrientes, pero éstos deben ser identificados y evaluados en su importancia
sobre los resultados finales. Basándose en lo que descubra respecto a su rutina de trabajo,
prepare un nuevo programa que lo ayude a aumentar su rapidez de desempeño, a delegar
parte de los trabajos rutinarios y corrientes en sus subordinados y a eliminar todo trabajo
innecesario.

CHARLAS DE SEGURIDAD

LA PLANIFICACION, UNAHERRAMIENTA DE GESTION ( 2 de 2 ) CHS-158

4. Permita a sus subordinados tomar decisiones por su propia cuenta, pero; debe trabajar
mano a mano con ellos para asegurarse que estas sean acertadas, las asuman como propias y
las lleven ellos mismos a la práctica. Cada área debe tener una solución creativa y específica
para su propia problemática y deben ser sus subordinados los que llevan a cabo las
soluciones estratégicas para cada caso. Esto aliviará su tarea.

5. Lleve un registro de proyectos que deben estar listos dentro de un período


impostergable. Procure establecer una prioridad de ejecución en función de las necesidades
de la empresa, de la seguridad de las personas involucradas y de los plazos establecidos para
su ejecución.

6. Agrupe sus actividades: Siempre que sea posible trate de manejar operaciones
similares como si fueran una sola tarea.

7. Reserve las tareas más difíciles para los períodos y las horas de mayor energía. Trate
de alternar los trabajos dificultosos con otros que no lo sean para romper la monotonía.

8. Realice los trabajos difíciles dividiéndolo en unidades más pequeñas y más fácil de
completar. Haga sus planes y llévelos a cabo paso a paso. Base sus plazos en la atmósfera
que usted mejor trabaje (plazos apremiantes si le gusta trabajar bajo presión o generosos si
prefiere hacerlo sin verse presionado por el tiempo).

9. Comprométase públicamente: Establezca fechas de cumplimiento y entrega de sus


trabajos (Si le dice a su superior que un determinado trabajo estará finalizado tal día, usted
tendrá un buen incentivo para completarlo en el día indicado).

10. Reúnase con personas estimulantes: Relaciónese con personas entusiastas y activos.
Recuerde que el entusiasmo es comunicable y también la apatía.

11. Trabajo en equipo, horizontalidad de la información, combinar ideas y habilidades


son algunos conceptos aliados a una gestión de calidad.
Una adecuada planificación es por lo tanto, eficacia y eficiencia en todos los factores de la
organización, es decir una gestión que permita la obtención de los objetivo propuestos dentro de los
plazos estipulados y con una óptima utilización de los recursos tanto humanos como materiales.

CHARLAS DE SEGURIDAD

RIESGOS DESCONOCIDOS DE LA BENCINA (1 DE 2) CHS-159

Por disposiciones sanitarias y de seguridad, está prohibido el uso en los lugares de trabajo de bencina
para vehículos motorizados en cualquier uso distinto de la combustión en los motores respectivos
(Artículo N059, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo y artículo N038 del Reglamento de Seguridad Minera)

No obstante lo anterior y a pesar del elevado potencial de inflamabilidad y toxicidad del producto, la
bencina sigue siendo utilizada para otras funciones, principalmente por desconocimiento de los
serios riesgos para la salud de las personas y la seguridad de las instalaciones que conlleva su uso
inadecuado.

Por ejemplo:

1. utilización de envases inapropiados para el almacenamiento y el transporte del


combustible

La utilización de envases de bebidas para almacenar bencina puede ocasionar riesgos de ingestión
del líquido por personas que desconocen su contenido.

Envases de material no apropiados pueden romperse fácilmente y producir derrames y riesgos de


incendios.

2. Falta de rotulación y señalización de bidones y tambores autorizados

La falta de rotulación y señalización de los envases puede ocasionar accidentes. Por ejemplo al
aplicar oxicorte a un envase en el cual se ha almacenado combustible, el encendido de los gases del
combustible puede provocar una explosión.

3. Inexistencia de prohibición de fumar


La falta de señalización sobre la prohibición de fumar en los lugares donde se almacena combustible,
ha sido la causa de numerosos incendios.

4. Limpieza de pisos, equipos y herramientas

El esparcir la gasolina en superficies amplias, permite la generación de vapores inflamables que


pueden fácilmente encenderse al entrar en contacto con fuentes de ignición. Su gran volatilidad,
permite que sus vapores se esparzan con facilidad y puedan alcanzar llamas abiertas (pilotos de
calefont, estufas a gas, cocinas, trabajos de oxicorte) e inflamarse. Una chispa puede provocar una
explosión si enciende vapores de gasolina contenidos en recipientes cerrados.

CHARLAS DE SEGURIDAD

RIESGOS DESCONOCIDOS DE LA BENCINA (2 DE 2) CHS-159

5. Uso de sifoneo (succión) de bencina por medio de la boca


La aspiración de vapores del combustible puede provocar irritación y daño a los tejidos del pulmón.
La destrucción de los tejidos permite que los pulmones se llenen de líquido, provocando lo que se
conoce como un edema pulmonar.
En cuanto a la toxicidad de la gasolina en el estómago, la sustancia entra rápidamente en la corriente
sanguínea y puede disminuir la respiración y la función cardiaca. Como éstas reacciones ocurren en
breves segundos, la muerte causada por una combinación de edema pulmonar y f alía cardiaca puede
ocurrir en cosa de minutos. Aún en el caso de que la exposición no provoque una fatalidad, los
pulmones dañados pueden incapacitar a la víctima por un tiempo bastante largo.
6. Limpieza de manos y parte del cuerpo como desengrasante o como diluyente
para limpieza de manchas de pintura
El contacto de bencina con la piel puede destruir la capa protectora exterior, disolver el
recubrimiento graso e inhibir el mecanismo defensivo contra los ataques del ambiente natural.
El contacto prolongado con el combustible puede causar irritación, quemaduras, ulceración e
inflamación a la piel.
El benceno contenido en la bencina al ser inhalado, puede provocar una depresión del sistema
nerviosos central, (narcosis aguda o crónica) y daños hematológicos (anemias de tipo hipo o
aplásico)
Recomendaciones
- Acate las disposiciones sanitarias y de seguridad respecto a la utilización de la
bencina exclusivamente en motores de combustión interna.
- Para la limpieza de pisos, equipos y herramientas, utilice detergentes industriales que
permitan realizar las actividades de limpieza de equipos y herramientas sin riesgos para la
salud de los trabajadores y la seguridad de nuestra faena.
- Si fuera necesario almacenar bencina, guarde ésta en un lugar ventilado, lejos de
fuentes de ignición, en envase de seguridad y bajo llave, con esto impedirá un uso
inadecuado y riesgoso.
- Todos los envases que contengan o hayan contenido combustible deben ser rotulados,
señalando los riesgos de su utilización

CHARLAS DE SEGURIDAD

CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA ( 1 de 2) CHS-160

El principal riesgo de los trabajos en altura y en áreas cercanas a aberturas de gran profundidad
es la caída de personas.

El potencial de gravedad de las caídas de diferente nivel es el más alto en la escala de riesgos en
las faenas mineras, tanto durante las actividades de construcción y montaje en la etapa de
proyecto, como durante las actividades de mantención y reparación en la etapa de operaciones.

Sin duda alguna que, la principal protección y la de mayor efectividad para la caídas de
diferente nivel es el uso del cinturón de seguridad.

Los cinturones de seguridad y sus accesorios ofrecen una protección adecuada, siempre y
cuando cumplan con las siguientes especificaciones técnicas y condiciones de seguridad:

a) Los cinturones deben soportar un ensayo de resistencia a la tracción de 2300 kg. sin
fallas.

b) Los mosquetones que se utilizan únicamente para ajuste deben ser de acero laminado
con acabado resistente a la corrosión. Dichos ganchos deben poder soportar un ensayo de
tracción de 680 kg con una máxima deformación permanente de 0,4 mm.

c) Las cuerdas de anclaje vertical deben resistir al menos 2450 kg de esfuerzo de


tracción y tener como mínimo un diámetro nominal de 20 mm si se utiliza soga de fibra
natural; o un diámetro nominal de 10 mm. si se utiliza cable metálico.

d) Las cuerdas de anclaje horizontal deben ser de cable metálico de por lo menos 12,5
mm de diámetro; deben estar unidas, al menos, a dos anclajes fijos y dichos anclajes deben
ser capaces de soportar una carga en peso muerto por persona de 2450 kg aplicada al centro
de la cuerda salvavidas.
f) Todos los cinturones y cuerdas salvavidas deben ser inspeccionadas visualmente para
detectar defectos, previamente a su uso.

g) Todos los cinturones de seguridad deben llevar marcada en forma indeleble la


siguiente información:

1.Nombre, marca registrada u otro medio de identificación del fabricante o importador.

2. Fecha de fabricación, tamaño y precauciones de uso.

CHARLAS DE SEGURIDAD

MALESTARES ESTOMACALES (1 de 2) CHS-161

Una alimentación variada y equilibrada que incluye alimentos de tipo animal y vegetal, cubre las
necesidades diarias de proteínas, calorías, vitaminas, sales minerales y agua de una persona. De esta
forma el organismo dispone de los mejores mecanismos para defenderse de cualquier agente que
pueda alterar su salud.

Sin embargo es posible que estos mismos alimentos en determinadas ocasiones, lleven a nuestro
organismo microbios capaces de producir enfermedades gastrointestinales o gastroabdominales,
comúnmente conocidas como malestares estomacales.

Las patologías gastrointestinales y gastroabdominales representan la segunda causa de atención en


policlínico con un promedio anual de alrededor del l8%, llegando a superar el 25% del total de
atenciones en el mes de Enero de cada año.

El origen de dichas patologías, por lo general está asociada en forma directa a la llegada de la
temporada de calor y se incrementan a partir del mes de diciembre de cada año debido
principalmente al aumento de la temperatura ambiental que afecta la calidad de las comidas, acelera
su descomposición y genera condiciones ideales para la proliferación de gérmenes y agentes
patógenos.

Las principales causas de los malestares estomacales son:

1. Condiciones sanitarias deficientes de. los lugares de expendio de alimentos.

2. Condiciones deficientes de salud y falta de hábitos de higiene de los manipuladores de


alimentos.

3. Condiciones deficientes de salud y falta de hábitos de higiene de las personas que


ingieren los alimentos.
2. Combinaciones o mezclas de alimentos en buen estado, pero cuya mezcla pueden
provocar trastornos estomacales.

3. Intoxicaciones y enfermedades por ingestión de alimentos contaminados (Contacto de


alimentos con sustancias tóxicas o venenosas) o con presencia de gérmenes patógenos
(tifoidea, cólera)

4. Medio ambiente adecuado para la proliferación de los agentes patógenos (Calor,


humedad, falta de refrigeración).

6. Presencia de vectores (ratas, moscas, mosquitos), que sirven como medio de


transporte de los gérmenes y agentes patógenos.

CHARLAS DE SEGURIDAD

MALESTARES ESTOMACALES (2 DE 2) CHS-161

Medidas preventivas

Para una mayor protección de nuestros trabajadores y con el fin de disminuir las afecciones
gastrointestinales y gastroabdominales durante el periodo crítico (Enero y Febrero), se recomiendan las
siguientes medidas preventivas:

1. Instalaciones y personal de expendio

1.1 Inspección diaria de instalaciones y lugares de expendio y servicio de alimentos, con el fin
de constatar que se cumplen las medidas sanitarias.

1.2 Examen de salud de manipuladores.

1.3 Control epidemiológico en policlínico, con el fin de tomar acciones inmediatas ante un
brote de enfermedades estomacales.

1.4 Evite la acumulación de basura doméstica en las áreas de preparación de alimentos y


mantenga los recipientes de la basura herméticamente tapados.

2. Consumidores

2.1 Evite mezclar alimentos que pueden provocarle diarrea, como por ejemplo: Leche con
frutas y/o verduras; exceso de verduras mezcladas; jugo con huevo y/o queso; postres de leche
en exceso; agua cruda.

2.2 Evite el exceso de grasas y aceites en su alimentación diaria, tales como cordero, cuero de
pollo, frituras, chancho.

2.3 Si usted sabe que sufre de alteraciones gastrointestinales como: gastritis, colon irritable,
acidez estomacal, reflujo o simplemente se hincha con algunos alimentos, entonces evite: Los
excesos de condimentos, sal, repollo, brócoli, chocolate, café, té, mantequilla, queso, mayonesa,
pasteles. Cuide su dieta.

2.4 Lávese las manos cada vez que acuda al baño, manipule basura, o productos químicos.

2.5 Evite el consumo de mariscos y pescados crudos o mal cocidos, verduras o frutas mal
lavadas.

2.6 Evite el consumo de aguas no hervidas o no potable y de alimentos de dudosa procedencia


y/o elaboración.

La víctima se halla en decúbito dorsal con los hombros elevados por un cojín las piernas que
constriñan se sueltan los se arrodillan a la altura del tórax y cogen el brazo del
accidentado por la muñeca y el codo.
a) Para la inspiración los brazos se llevan en dirección craneal y luego se colocan sobre el tórax
pasando por la cabeza.
b) Ambos codos se aproximan entre si por delante del centro del tórax y se ejerce

You might also like