You are on page 1of 4

TOPOGRAFIA – (201620A _ 1144)

RESUMEN – SEGUNDA WEB CONFERENCIA DEL CURSO TOPOGRAFIA

YORLADY ALEXANDRA MONTERREY RINCON

1005065204

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE ECAPMA
AGRONOMIA
PAMPLONA
2022
RESUMEN- SEGUNDA WEB CONFERENCIA

El día martes 11 de Octubre se llevó a cabo la segunda web conferencia del curso, en
donde los temas abordados fueron:

 Generalidades tarea 3
 Tipos de ángulos en Topografía
 Levantamientos planimétricos
 Formulas y reglas para rumbo y azimut
 Calculo de proyecciones trigonométricas
 Error de cierre lineal
 Áreas

GENERALIDADES TAREA 3

INDIVIDUALES COLABORATIVA
 Leer los contenidos de la unidad 2  Diseñar una presentación de
relacionados con levantamientos levantamientos planimétricos
planimétricos. Evidencia: citando con normas APA.
comentarios frecuentes de lecturas  Desarrollo del ejercicio.
en el foro.  Trabajo en grupo.
 Resumen de la segunda web
conferencia.
 Aportes al desarrollo del ejercicio.

Ángulos azimutales: se miden en el sentido de las manecillas del reloj desde el norte hacia
la visual de interés del observador. Usualmente se corrigen por magnetismo local usando el
contra azimut.
Ángulos internos: siempre que se trabaja con una poligonal cerrada es posible y
conveniente medir los ángulos interiores de la figura.

Ángulos a derecha: como su nombre lo indica, se miden hacia la derecha y se caracterizan


por medirse de segmento a segmento.

Ángulo de deflexión: Ángulo que forma la línea de una poligonal, con la prolongación de
la línea o segmento anterior. El ángulo se mide siempre desde la prolongación de la línea
anterior hasta la línea.

LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS

Determinar la posición relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal. Para tal
efecto, se miden las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones.

 Levantamiento por radiación


 Levantamiento por intersección de visuales
 Levantamiento de poligonales

FORMULAS Y REGLAS PARA RUMBO Y AZIMUT

I. Estación: vértice del polígono donde se estaciona el equipo para medir los rumbos y
azimut
II. Punto observado: representa el vértice adelante o atrás hacia el cual se mide el
rumbo
III. Distancia : medida horizontal de la línea que une los vértices
IV. Angulo interno: valor del ángulo formado al interior del polígono por las dos líneas
que salen de un mismo vértice

CALCULO DE PROYECCIONES TRIGONOMÉTRICAS

 En el primer cuadrante todas las funciones son positivas


 En el segundo cuadrante es positivo el seno y su reciproco
 En el tercer cuadrante es positivo la tangente y su reciproco
 En el cuarto cuadrante es positivo el coseno y su reciproco
ERROR DE CIERRE LINEAL

El error de cierre en una poligonal puede ser angular o lineal. Para hallar el error de cierre
lineal en una poligonal cerrada:

1. Calculamos la diferencia entre la suma de las proyecciones norte y la suma


de las proyecciones sur. Diferencia NS
2. Calculamos la diferencia entre la suma de las proyecciones este y la suma de
las proyecciones oeste. Diferencia OE
3. Hallamos el error total
𝑒 = √𝐷𝑖𝑓 𝑁𝑆 2 + 𝐷𝑖𝑓 𝐸𝑂2
El error de cierre lineal (siempre que esté en un rango admisible) se puede
distribuir en las proyecciones siguiendo diferentes métodos matemáticos

ÁREAS

El área de una poligonal se puede hallar mediante:

 Descomposición de la figura en geometrías simples como triángulos


 Mediante las coordenadas
(𝑛1𝑒2 + 𝑛2𝑒3 + 𝑛3 𝑒4 + 𝑛5𝑒6 + 𝑛6𝑒1)
= [ ] /2
− (𝑒1𝑛2 + 𝑒2𝑛3 + 𝑒3𝑛4 + 𝑒4𝑛5 + 𝑒5𝑛6 + 𝑒6𝑛1)

You might also like