You are on page 1of 12

CONCEPTO DE DERECHO

Conjunto de normas y principios jurídicos que tienen por objeto regular las conductas del
hombre en sociedad y persigue el logro de ciertos fines como la justicia, el bien común, el
orden y paz social.

Fines del Derecho


1) Orden.
2) La paz,

3) Seguridad

4) Justicia.

5) El bien común.

Características del Derecho


a) Sociabilidad: La norma es reguladora de la vida del hombre en sociedad.
b) Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al
destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta
característica se opone a la Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a
la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).
c) Imperatividad: La norma es obligatoria, contiende un imperativo que pretende ser
obedecido.
d) Bilateralidad: La norma regula relaciones entre personas o grupos de interés (Partes).
e) Exterioridad: La norma regula conductas, esto es una voluntad exteriorizada, no el fuero
interno, la voluntad interna es sancionada solo cuando se convierte en una conducta.
f) Coercibilidad: Significa fuerza, la sanción o la norma se imponen por la fuerza, las
normas de Derecho son las únicas que tienen esta característica.

Al lado de las Normas Jurídicas o de Derecho, podemos distinguir 2 tipos de Normas:

 Las Normas de Trato Social o de buenas costumbres


 Las Normas Morales

Analicemos las Características del Derecho, a la luz de estos tres tipos:

12
Imperatividad
Heteronomía

Coercibilidad
Bilateralidad
Sociabilidad

Exterioridad
Normas:

Derecho SI SI SI SI SI SI

Trato
SI SI SI SI SI NO
Social

Morales NO NO SI NO NO NO

Ordenamiento Jurídico
Es el conjunto de normas legales. Tienen un orden jerárquico entre sí, estando en la
cúspide sobre las demás la Constitución; luego las Leyes y sus equivalentes, Decretos Leyes
(D.L.), y Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L.). Todos ellos se someten a la Constitución. Y en
la base, sometiéndose a los dos anteriores los Decretos,

Clasificación de las fuentes del derecho


Fuentes materiales: jurisprudencia, costumbre, la doctrina y los principios generales del
derecho.

a) La Costumbre: Es un uso importante en la colectividad y considerado por esta como


jurídicamente obligatorio.

Para que la costumbre pueda considerare como fuente del derecho deben existir dos
elementos al mismo tiempo:

Un elemento objetivo o material; que consiste en la repetición constante de un


comportamiento y:

Un elemento subjetivo o formal que radica en la convicción de la obligatoriedad que existe


frente al comportamiento mencionado (opinio uris).

La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.

12
b) Jurisprudencia: Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales federales en 5 tesis
ininterrumpidas por alguna en contrario, en el mismo sentido y aprobada por la mayoría de los
ministros o magistrados.

c) Doctrina: Es la opinión de uno o varios autores en cualquier materia de derecho, que se


realiza con el propósito de interpretar, comprender y aplicar correctamente el derecho. Dentro
del derecho mexicano, aunque tiene una gran utilidad ilustrativa, no cuenta con fuerza
obligatoria, sin embargo, estas concepciones doctrinales pueden transformarse en una fuente
formal del derecho en virtud de una disposición legislativa que se le otorgue este carácter.

d) Principios Generales del Derecho: Son criterios o ideas fundamentales de un sistema


jurídico determinado, que se presentan en la forma concreta de aforismo, en los cuales se
apoya el juzgador para resolver las controversias que no encuentran solución en las normas
legisladas.

Fuentes Formales del Derecho


Fuente significa recipiente, lugar donde se contiene algo, así pues, las fuentes del
Derechos es donde se contienen sus normas, ya sea escritas (formales) o no escritas
(Materiales), como la costumbre.

En nuestro ordenamiento Jurídico las fuentes formales se caracterizan por ser


obligatorias a diferencia de las fuentes materiales que sólo sirven de antecedente.

Estudiaremos las siguientes fuentes formales del Derecho: La Constitución, la Ley y los
Decretos

CONSTITUCIÓN

Ley

Decretos

Cuestiones previas

Para abordar esta materia es necesario tener al menos alguna noción sobre algunos
conceptos, Soberanía y Poder Constituyente y Poderes del Estado:

12
Soberanía es el derecho de libre determinación de los pueblos o derecho a la
autodeterminación, es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno,
perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias
externas.

El Poder Constituyente. Voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un


pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización
jurídica y política que más le convenga. En otras palabras el Constituyente es quien dicta
la Constitución.

Hoy en día, ya no se habla de separación de Poderes del Estado, sino de separación de las
Funciones del Estado, pues los clásicos poderes ya no son puros, además de su función
principal también ejercen en menor medida las otras funciones, así por ejemplo el presidente
de la Republica además de estar a cargo del ejecutivo le corresponde una función de
colegislador.

Veamos cuales son estas funciones, quienes la ejercen y cual es su principal manifestación,
es decir que tipo de norma dicta.

Función A quien corresponde Norma

Ejecutiva Presidente de la republica y a toda la Decretos


Administración Pública, (Ministros,
Subsecretarios, Jefes de Servicios, Intendentes,
Gobernadores, Etc.) incluida la Adm.
Descentralizada, como por ejemplo los Alcaldes.

Legislativa Congreso de la Republica, con sus dos Cámaras, Leyes


Senadores y diputados, y como

Co-Legislador, el Presidente de la Republica

Judicial Tribunales de Justicia (Corte Suprema, Cortes de Sentencias


Apelaciones, Juzgados Civiles, Juzgados Orales
en lo Penal, Jueces de Garantía, Juzgados del
Trabajo, de Familia, Juzgados de Policía Local)

I.- La Constitución

12
Concepto de Constitución de un Estado, es la norma suprema que informa todo su
ordenamiento jurídico. Cuerpo legal cuyas normas y principios tienen por objeto
preferentemente la organización del Estado, la determinación de las atribuciones del Gobierno
y Garantizar el ejercicio de los Derechos Individuales

Según los tipos de Constitución, hay distintos conceptos. Pues hay constituciones Extensas, que tratan a cabalidad todas las

materias que les son propias; otras regulares, como la chilena, que tratan todas las materias que le son propias, pero sólo de

manera general, ordenando a la ley su cabal regulación; y por último las hay breves, que sólo tratan de una de estas

materias, los derechos individuales.

Tres ideas emanan de la definición:

a) Organizar el Estado
b) Atribuciones del Gobierno
c) Derechos Individuales

La constitución de 1980

El 11 de septiembre de 1980, el nuevo texto constitucional fue aprobado por una amplia
mayoría de chilenos, aunque el plebiscito se realizó sin registros electorales, sin acceso de la
oposición a los medios de comunicación y sin control de ningún tipo sobre el acto. El 17 de
septiembre de 2005, se promulga el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
Constitución Política de la Republica de Chile.

Nuestra Constitución es de inspiración Iusnaturalista, esto es los derechos que


consagra son anteriores y superiores al hombre, ósea no le es licito al hombre
contravenir estos derechos o verdaderos principios. Así queda de manifiesto en su
primer capítulo, Bases de la Institucionalidad.

El iusnaturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza"), también se conoce con el nombre de Derecho natural. El

iusnaturalismo es una corriente de la filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de las normas convencionales

del Derecho y la moral están asentadas en principios universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el

derecho natural. El origen de los principios del derecho natural, dependiendo del autor, es dado por Dios, la Naturaleza o la

Razón.

Control de Constitucionalidad
El control de constitucionalidad trata de los mecanismos de revisión de la adecuación
de las leyes y de los actos del Estado o de los particulares a la suprema ley de un país.
Existen diversas clasificaciones atendiendo a diversos criterios.

12
En Chile control de constitucionalidad de la ley a posteriori lo ejerce el Tribunal Constitucional,
a partir de la reforma constitucional de 2005, antes de ello este recurso era conocido por la
Corte Suprema

II.- Ley.
Concepto.

Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la


Constitución, manda prohíbe o permite. (Art. 1° C.C.)

Crítica:

El concepto del Código Civil Resulta aplicable a otras normas como los Decretos y las
Sentencias

Características:

 Es obligatoria, Art. 6, 7 y 14 CC
 Carácter General y Abstracta (Lo contrario a concreto)

Art. 63 Constitución, Sólo son materias de ley:

N° 20: Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases
esenciales de un ordenamiento jurídico.

 Es cierta, No necesita ser probada. (Art.8°C.C.)

Etapas del proceso de formación de la ley


Diagrama del procedimiento constitucional de la formación de la Ley (fuente: Cámara de
Diputados).

I) Iniciativa

En esta primera etapa se da el impulso inicial para que una proposición sea analizada por el
Congreso Nacional.

12
Según nuestra Constitución tienen iniciativa de ley el Presidente de la República a través de
un Mensaje y los parlamentarios, tanto diputados como senadores, a través de una Moción.
Esta última no puede ser firmada por más de diez diputados ni más de cinco senadores.

En algunas materias sólo tiene iniciativa de ley el Presidente de la República como por
ejemplo las leyes sobre tributos y presupuestos de la administración pública.

En el caso de las Mociones, éstas sólo pueden ser presentadas por parlamentarios que
formen parte de la corporación respectiva.

II) Discusión del proyecto de ley

Tramitación de un proyecto de ley

En esta etapa se produce el estudio, análisis y deliberación que hacen las Cámaras sobre el
proyecto de ley, el cual da diversos pasos.

La Cámara de acogida del proyecto recibe el nombre de Cámara de Origen, en tanto la otra
pasa a constituirse como Cámara Revisora.

Un proyecto de ley debe obligatoriamente presentarse a una de las dos Cámaras que
conforman el Congreso Nacional. Algunas materias sólo pueden tener su origen en la Cámara
de Diputados y otras sólo en el Senado. En tales casos, el Presidente de la República deberá
enviar su Mensaje a la Cámara correspondiente.

Ejemplo: Las leyes sobre tributos, presupuestos de la administración pública y sobres


reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía
e indultos generales sólo pueden tener origen en el Senado

III) Aprobación del proyecto

Leyes Orgánicas Constitucionales

Son normas legales que por expreso mandato de la Constitución deben regular ciertas
materias, por lo general, relacionadas con la organización y atribuciones de los órganos del
Estado, cumpliendo de ese modo el papel de completar la regulación constitucional.

El establecimiento de estas leyes se encuentra sujeto a dos requisitos particulares: a) la


exigencia de un quórum especial correspondiente a los 4/7 de los diputados y senadores en
ejercicio (Art. 63 inciso segundo C.Pol.); y 2) el trámite adicional de control previo de
constitucionalidad por el Tribunal Constitucional (Art. 82 Nº 1 C. Pol.).

12
Un ejemplo de este tipo de Ley es la Ley Orgánica Constitucional de Educación más conocida
como LOCE, la cual da el marco a la institucionalidad educativa del país, incidiendo en forma
restrictiva en la mayoría de las modificaciones legales que se han intentado luego de su
promulgación el día 10 de marzo del año 1990, el día anterior al término del régimen
autoritario.

 Leyes de Quorum Calificado

Son normas legales cuya aprobación por ambas cámaras del Congreso requiere por mandato
constitucional la satisfacción de un quórum especial, correspondiente a la mayoría absoluta
(50 %+1) de los diputados y senadores en ejercicio.

 Leyes Ordinarias o Comunes

Son todas las demás normas establecidas en ejercicio de la facultad legislativa con sujeción a
las reglas generales del procedimiento legislativo. Regulan aspectos de la vida social que la
Constitución define como materia de leyes. Para ser aprobadas, modificadas o derogadas, se
requiere de la concurrencia de la mayoría de los diputados y senadores asistentes a la sesión.

IV Sanción del proyecto

Aprobado el proyecto de ley por ambas Cámaras, es enviado al Presidente de la República,


para que éste también lo apruebe o lo rechace. Si no dice nada en un plazo de 30 días desde
que recibió el proyecto, se entiende que lo aprueba, de tal modo se procede a su
promulgación como Ley de la República.

V) Promulgación

Aprobado el proyecto de ley por el Presidente de la República, éste debe dictar un decreto,
que se denomina decreto promulgatorio, dentro de un plazo de 10 días, en el cual se declara
la existencia de la ley, dejando de ser un mero proyecto y se ordena sea cumplida.

VI) Publicación

Dentro de un plazo de cinco días hábiles desde que queda totalmente tramitado el decreto
promulgatorio, el texto de la ley debe publicarse en el Diario Oficial y desde ese momento es
obligatoria y se presume conocida por todos. Es el acto por el cual la ley es puesta en
conocimiento de los habitantes del país para efectos de información y cumplimiento. Se
publica mediante su inserción en el diario oficial. La publicación determina la fecha en que
comienza la vigencia de la ley y con ello su obligatoriedad. La ley se publica dentro de los 5
primeros días hábiles una vez que la ley está ya promulgada. 72 CPR

12
Efectos de la ley en cuanto al tiempo
La ley entra en vigencia desde el día de su publicación o una fecha posterior que la misma ley
establece, y dura hasta que otra ley la derogue o hasta que acaece el hecho que fija su
extinción (causa intrínseca). En lo que respecta a la derogación, hay que fijarse en la jerarquía
de la ley, ya que una ley de misma jerarquía deroga a otra de igual jerarquía, una norma de
rango superior deroga a una de rango inferior, pero "nunca una norma de rango inferior
deroga a una ley de rango superior”.

Vacancia legal es la postergación de la vigencia de la ley más adelante de su


publicación, ej el título final del CC. "tiempo entre la publicación y la fecha en que la
ley entra en vigencia"

Una vez que la ley ha entrado en vigencia, nadie puede alegar ignorancia de ésta (art
7 CC)

La vigencia de una ley dura hasta su derogación. De acuerdo al art. 52 CC. la derogación
puede ser expresa o tácita. (causas extrínsicas)

Es expresa cuando la nueva ley dice taxativamente que deroga la antigua.

Es tácita cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la
ley anterior.

El CC italiano contempla como tipo distinto de derogación la llamada derogación orgánica,


que opera cuando existe una ley que reglamenta toda una institución. Si se dicta una ley
nueva que reglamenta esa institución, dictada esa ley queda derogada totalmente le ley
anterior, aunque no existan partes contradictorias.

La derogación de la ley en cuanto a su extensión o efectos puede ser total o parcial.

a) Derogación total: Es asi cuando la nueva ley deroga íntegramente la ley anterior

b) Derogación parcial: Es asi cuando la nueva ley sólo suprime parte de la ley anterior.

Si se dicta una ley que deroga una anterior y posteriormente se deroga la ley derogatoria, no
revive por esa derogación la ley primitivamente derogada. Eso debido a que dejó de tener
vigencia y porque para que ésta reviviera se requerería de una nueva ley, porque la muerte
del asesino no resucita a la víctima

Si existe una ley especial y se dicta una ley general, la ley general no deroga a la especial
porque las leyes especiales prevalecen por sobre las generales.

12
Retroactividad de la ley.

Lo normal es que la ley rija para lo futuro, como lo establece el art. 9 CC., pero este precepto
es legal y no constitucional, por lo que no alcanza a obligar la legislador mismo, el que puede
dictar leyes retroactivas

En cuanto a las leyes interpretativas: Son aquellas que aclaran el sentido de otras leyes.
Según el art. 9 inc.2°, rigen a partir de la fecha en vigencia de la ley interpretada (se entienden
incorporadas a ella), pero no puede aceptar los efectos de las sentencias ejecutoriadas en el
tiempo intermedio, porque ello significaría vulnerar un principio fundamental que es el de
"autoridad de la cosa juzgada", que sostiene que las leyes interpretativas no tienen efecto
retroactivo, porque en virtud de una ficción no es que entren a aplicarse a situaciones J
surgidas bajo el imperio de la ley anterior, sino que se entiende que todas las situaciones
Jcas, surgieron bajo el imperio de la ley interpretativa.

LEYES NO DICTADAS POR EL CONGRESO


Al lado de la ley con la misma jerarquía encontramos los siguientes instrumentos legales:

DECRETO LEY: Aquel decreto que emana del órgano ejecutivo para regular materias propias
de ley, sin que medie delegación de facultades legislativas en favor del Presidente de la
Republica. Es el nombre que reciben las leyes en los gobiernos de facto. Se dictaron en Chile
en 1924/5 por el gobierno que desplazó del poder a A. Alessandri y en 1932 durante la
República Socialista.

Durante el gobierno militar que asumió el poder por la vía de los hechos el 11/09/73 también
se dictaron decretos leyes, pero a diferencia de lo ocurrido en las ocasiones pasadas, se
elaboró toda una estructura institucional legislativa.

DECRETO CON FUERZA DE LEY: Es un decreto que dicta el Pdte Rep. para regular
materias de ley con la facultad legislativa que el Congreso delega en él mediante la dictación
de una ley delegatoria de facultades legislativas. Esta ley debe indicar la materia de ley sobre
la cual recae la delegación y fijar la fecha dentro de la cual debe dictarse el DFL.

TRATADOS INTERNACIONALES: Son acuerdos solemnes de voluntades entre Estados que


tienen por finalidad crear derechos y obligaciones recíprocos entre los Estados

12
RAMAS DEL DERECHO

El derecho se divide en dos grandes ramas Dº público y Dº privado.

I) DERECHO PÚBLICO: Es el conjunto de normas que rigen la actividad y la organización del


Estado, como asimismo las relaciones entre los particulares y el Estado, en cuanto éste actúa
como poder soberano. Dentro de este Derecho se destacan:

Principios del Derecho Público:

Principio de legalidad, El Estado se debe someter al cumplimiento del ordenamiento jurídico,


para permitir la mayor realización espiritual y material posible. Consiste en que la autoridad
sólo puede hacer lo que expresamente esta autorizado por Ley. Esto porque el Estado y sus
órganos, en sus relaciones con los particulares dentro del Derecho Público, no actúan situado
dentro de un plano de igualdad, sino en uno de desigualdad, derivado de la posición de
Soberano.

Tradicionalmente los principios de Derecho público se suelen contraponer con los Principios
de autonomía de la voluntad y de igualdad de partes del Derecho privado, es decir, en el
derecho público sólo puede realizarse lo que la ley señala.

Pertenecen al Derecho Público:

El Derecho Constitucional: conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la forma


del Estado, las funciones de los poderes públicos, las relaciones entre éstos y las garantías
individuales y de los cuerpos intermedios de la sociedad. Las fuentes formales de este
Derecho están dadas por la Constitución Política, las Leyes de Rango Constitucional, Leyes
Orgánicas Constitucionales y Leyes de Quórum Calificado, como también los fallos del
Tribunal Constitucional.

El Derecho Administrativo: Regula la administración pública.

El Derecho Penal: Conjunto de leyes que permiten al Estado imponer penas a autores de
delitos y faltas, estableciendo también medidas que protejan a la ciudadanía.

El Derecho Procesal: Conjunto de normas que señala los pasos a seguir ante los tribunales
de justicia.

12
II) DERECHO PRIVADO: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los
particulares entre sí o las relaciones de éstos con el Estado u otros organismos cuando
actúan como simples personas privadas, pudiendo ser el Estado también. Dentro de este
Derecho destacan:

El Derecho Civil: Es el conjunto de normas que regulan los actos que tienen que ver con la
organización de la familia y la propiedad. Determina los hechos y actos principales de la vida
humana, como el nacimiento, el matrimonio, el divorcio, la patria potestad, el parentesco, la
filiación, la adopción, la tutela, los regímenes patrimoniales, los contratos etc. Las fuentes
formales del Derecho Civil están en la Constitución Política, el Código Civil y leyes especiales
como la Ley de Adopciones, Ley de Matrimonio civil, etc.

El Derecho Comercial: Regula las relaciones que surgen con motivo de la realización de actos
de comercio y los derechos y obligaciones de quienes realizan esta actividad.

El Derecho del Trabajo: Es el conjunto de normas que regula las relaciones entre el trabajador
y el empleador, el régimen sindical y los empresarios y trabajadores con el Estado.

12

You might also like