You are on page 1of 81
= i a a HUELLAS i vA 2 mY eae | FORMACION ETICA Y CIUDADANA g Estado y participacién. Derechos y deberes. Igualdad y diferencias. El mundo del trabajo 13) Maria Martina Sosa (Coord.) 1 Maria Garzén Maceda 1 Silvia Hernandez 1 ASTER TiS 2UC RCE sana Tee NET CIUDADANIA= FORMACION ETICA Y CIUDADANA Estado y participacién. Derechos y deberes. Igualdad y diferencias. El mundo del trabajo ES Gerenta editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editoras: Gabriela Costanzo y Julia Olijnyk Autores Maria Martina Sosa (cordnadoa). Ucenciada en Ciencias de la Comuricacibn fn). Magister en Ciencis Poitias (lacs. Docete de lected de Tora de a Cemunicacn )Itegane det proyecto ac "Idelaga, politica, discus. La encrucjada de la subjetvacisn polis en a escena nelibera” Maria Garaén Macedo, Licerciada en Ciencia Plc, y con estuios Manifestacin de orgarizacianes sociales y sincicatos, en ‘avibre de 2016, paareamar un aumento delos montas de ia seguridad sci lgiacén qu pot los puesos de wabslo 55 Cea ae ues El reconocimiento de los derechos y su historia Alo largo del siglo xvint, el desarrollo de la Revolucién Industrial en ciertos paises de Europa generd malas condiciones laborales para un gran sector de la poblacién. Millones de trabajadores debieron afrontar no solo jornadas de doce horas los siete dias de la semana y salarios muy bajos, sino también falta de higiene y de seguridad labo- tal, Ademis, solian residir en viviendas colectivas muy precarias, tenian dificultades para adquirir alimentos y vestimentas adecuados y esto, en mu chos casos, afectaba su salud En conjunto, estas circunstancias desfavora- bles, a las que se conocié como “cuestién social’ despertaron importantes protestas que buscaron establecer condiciones de vida que respetaran el desarrollo personal y la dignidad de los trabaja dores. Durante la segunda mitad del siglo xix, estos reclamos protagonizados por la clase traba: jadora fueron llevados adelante por los diferentes sindicatos a través de huelgas y protestas. Asi, la organizacién de los sindicatos se fue haciendo cada vez mis fuerte, Primero se extendieron en el Reino nido y luego en el resto de Europa y el continente americano, trabajando ala medianache en una fibre de vino y as en Indiana, Estados Unidos, 1908. eSa9[_LNWUPESEOEEEEE Si bien en un principio las demandas eran solo laborales, con el tiempo se fueron profundizando h de los primeros partidos que buscaban represen- 1a llegar a tener una expresion politica através tar los intereses de los trabajadores. De hecho, el filésofo aleman Karl Marx postulé, en relacién con esto, que debido a las pésimas condiciones de los trabajadores, estos se sublevarian y tomarian el poder para lograr una nueva forma de organi zacién econdmica, social y politica ular de Rusia, la teoria de En el caso par Marx influyé de forma decisiv impuls6 la Revolucidn de 1917, donde la accién combinada de obreros, campesinos y militantes politicos permitié derribar al gobierno més au- en el proyecto que toritario de Europa en ese momento. ¥, si bien ka organizacién social implementada en ese pais des pués dela revolucién terminé siendo muy distinta alos ideales socialistas que contribuyeron a gestar Ia, su existencia influy6 en la incorporacién de los derechos sociales, econdmicos y culturales en las leyes de los Estados modernos. Luego, a lo largo dels Jos trabajadores comenzaron a ser ¢: Jo Xx, la “cuestién social” y las demandas de alizados por Ja via democratica através de mecanismos institu cionales en muchos paises del mundo, > usta Tiatladores industri Mund, 1917, Organismos y tratados internacionales En 1919, al término de la Primera Guerra Mundial (1914 -1918), se firmé el Tratado de Paz de Versalles y se creé la Sociedad de las Nacio- nes, Este drgano tenia como propésito mantener la paz internacional. En él, se acordaron las pri- ‘meras declaraciones internacionales para abolir la esclavitud y reconocer a los refuugiados politicos. Ademés, fue creada la Organizacién Internacio- nal del Trabajo que, desde entonces, ha tenido un rol central para la promocién y la proteccién de los derechos de los trabajadores. Luego, al fi- nalizar la Segunda Guerra Mundial (1939-1943), Jas Naciones Unidas establecieron un instrumento fundamental: la Declaracién Universal de los De- rechos Humanos, aprobada en 1948. Después de ese tiltimo conflicto bélico, Esta- dos Unidos y la Unién de Repiblicas Socialistas Soviéticas (URss) se repartieron, en tanto vence- dores, zonas de influencia del mundo donde cada uno pretendia imponer su modelo econdmico, social y politico. Esto generé un enfrentamiento que también llegé al plano de los derechos huma- nos. Cuando, hacia 1966, se buses especificar y detallar el contenido de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos con el fin de hacerla més operativa, las distintas partes no se pusieron de acuerdo. Por ello, en lugar de redactar un solo tratado internacional, se formularon dos: un Pac- to de Derechos Civiles y Politicos y un Pacto de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, {que entraron en vigencia en 1976. Para cada uno de ellos, se establecieron parimetros distintos de control y exigibilidad. (Sugerencias | En la conocida pelicula Tiempos Modemos (1936), Charles Chaplin representa, en tono de comedia, las condiciones laborales alas que estaban sometidos los trabajadores en las fabricas. ss En el caso de los derechos civiles y politicos, se instauré un control judicial mas especifico y la posibilidad de reclamar ante su incump! miento. Para la exigibilidad de los derechos econémicos, sociales y culturales, en cambio, se redujo en funcién de la “realizacién progresiva” que pudieran lograr los Estados. Con el colapso de la urss, en 1989, la division entre los dos conjuntos de derechos humanos en el marco legislativo internacional se fue cerran- do, En la Conferencia de Derechos Humanos de Viena, en 1993, se adopts el criterio de univer- salidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, dejando sin efecto la division anterior. En los nuevos tratados sectoriales, como la Convencién sobre los Derechos del Nifio, to- dos los derechos fueron volcados sin distincién. > La Fama dela Paz en el Salén de los Espefos, Verslles 1919, ‘bra de Wiliam Orpen, 1. Respondan. a. {Qué diferencias hay entre los dos pac- tos de derechos humanos que entraron fen vigencia en 1976? b. Que consecuencias tuvo la Conferencia de Derechos Humanos de Viena? 2. Elaboren en sus carpetas un esquema que resuma aquellos acontecimientos impor- tantes en materia de derechos ocurridos en los afos 1919, 1945, 1976 y 1993. 2» dentficar los procesos sociales y politicos que dieron lugar al reconocimiento de los derechos ecangmices, sociales y cultraes 57 + g = Fa (3) a Py 3 Fa ES) Cy Derechos econémicos, sociales y culturales en el Derecho internacional Enel marco del Derecho internacional, la De- claracién Universal de los Derechos Humanos presenta varios articulos referidos a los derechos sociales, econémicos y culturales. Por una lado, los articulos 23 y 24 presentan aquellos vinculados con el trabajo y el articulo 25 enuncia que tener un nivel de vida adecuado para asegurar salud y bienestar es un derecho humano fundamental. Esto supone tener acceso a la alimentacién, vestimenta, asistencia médi- ca y servicios sociales necesarios para garanti- zar una vida digna, Sostiene, también, que toda persona tiene derecho a obtener seguros por desempleo, enfermedad, invalidez, viuder, vejez U otros casos de pérdida de medios de subs tencia, y establece derechos de proteccién de la maternidad y la infancia. Por otro, el articulo 26 presenta el derecho a la educacién como una forma de lograr el desarrollo y el progreso hu- mano, y afirma que la escuela primaria debe ser gratuita y obligatoria; el 27 reconoce el derecho de todas las personas a participar libremente de Ja vida cultural de su comunidad. Sin embargo, este no es el tinico documento que los incluye. Desde que se aprobs la Declara- cidn, en 1948, los derechos de segunda genera- cién fueron incorporados en otros documentos del Derecho internacional. Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales El Pacto Internacional de Derechos Eco- némicos, Sociales y Culturales es un tratado que regula exhaustivamente esos derechos, Fue adoptado por la Asamblea General de la OU en 1966 y entré en vigor en 1976. En la actualidad fue aprobado por 164 Estados parte. Esto es, casi 58 la totalidad de los paises del mundo, entre los que se encuentran todos los de América, excepto Estados Unidos que no lo ha ratificado. Su articulo 1.° es el mismo que el del Pacto de Derechos Civiles y Politicos: establece la li- bre determinacién de los pueblos para elegir su condicién politica y proveer su desarrollo eco- némico, social y cultural a partir de la gestion de sus propios recursos. Luego, los derechos se desarrollan con detalle entre los articulos 6 y 15. Alli se establece el derecho al trabajo, la for- macién profesional, pleno empleo, y desarrollo ‘econémico y social. También se determina el derecho a las condiciones equitativas, igualdad de oportunidades y seguridad en el trabajo. nalmente, se disponen el descanso y las vaca- ciones remuneradas, la libertad sindical y de afiliacién, la negociacién colectiva y el derecho de huelga. Ademis de esto, se reconoce el derecho a la seguridad social y a la especial proteccién con- tra la explotacién econémica y social para la fa- milia, las madres, los nifios y los adolescentes. El articulo 11 refuerza el derecho fundamental de cada persona “a un nivel de vida adecuado para si y su familia?’ y se refiere a la proteccién contra el hambre. Adem, se presentan los de- rechos a la salud fisica y mental, a la educacién, a participar de la cultura y del progreso cientifi- co y alos derechos de autor, Cc El ecosoc y la Cepal El Consejo Econdmico y Social (écosoc) es uno de {os érganos principales dela ow y se encarga de los temas de cooperacion y desarrllo econémico y so- Gialintemacional. Se dedica a examinar situaciones problemsticas,elaborar recomendaciones y propo- ner politcas para enfrentarlas. En este marco, el {gano especializado de nuestra regién es la Comisién Econémica para América Latina (Cepal). El Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales Cada uno de los tratados basicos de derechos humanos de las Naciones Unidas tiene sus pro- ios mecanismos de supervisién, En el caso del Pacto Internacional de Derechos Sociales, Eco- némicos y Culturales, adoptado en 1966, el 6r- gano de control de aplicacién es el Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. Este fue creado en 1985 por el Consejo Econs- ‘mico y Social de la onu y esti formado por die- ciocho expertos independientes que se retinen de forma periddica en Ginebra, Suiza. En cada Estado, el sistema de control para la aplicacién de las disposiciones del pacto se realiza segiin los mecanismos establecidos en los articu- Jos que van del 16 al 22, Alli se afirma que los Es- tados deben remitir un informe anual al Comité y que las organizaciones no gubernamentales y as0- ciaciones de la sociedad civil de cada pais deben elaborar otro informe critico para presentar junto al primero. La tarea del Comité es revisar ambos documentos, evaluar la situacién de los paises y hacer recomendaciones a cada Estado para redu- cir la brecha entre los derechos proclamados y la realidad efectiva. La obligacidn de los Estados para asegurar es- tos derechos se encuentra regida por el principio de progresividad. Sin embargo, estos tienen algu- nas obligaciones inmediatas, Por ejemplo, adoptar medidas concretas para aleanzar niveles esencia- les de goce de estos derechos, no permitir medidas regresivas que bajen los niveles alcanzados, gurarla no discriminacién en su aplicacién. y ase- El Protocolo de San Salvador En el Ambito regional, los derechos econémi- cos, sociales y culturales fueron establecidos en la Convencién Americana de Derechos Humanos de 1969, y especificados a través de un Protocolo Adicional llamado Protocolo de San Salvador, > Los derechos del Protocol de San Salvador en 1988, Este documento fue firmado por dieci- nueve Estados y ratificado por diecistis, inclui- da la Argentina. Esto implica el compromiso de adoptar medidas para lograt, progresivamente, la plena efectividad de los derechos de segunda ge- neracién reconocidos en el Protocolo. Para determinar silos Estados estin cumplien do con su compromiso, los organismos especia- lizados y las organizaciones no gubernamentales utilizan diferentes herramientas, Un ejemplo de esto son las estadisticas, como los indices de alfa betizacién, nivel educativo, mortalidad infantil, 0 desempleo. Estos indican el acceso de los distintos, sectores de la poblacién a derechos tales como la educacién, la salud, o el trabajo. También analizan las normas juridicas y los programas de gobierno para determinar si se ajustan alos compromisos in- termacionales o si se ponen en practica. Otra herra- mienta que resulta fundamental es la lectura de los presupuestos piblicos de cada pais, en los que se presentan los gastos destinadosa las distintas areas de gobierno, (ONES nee Respondan. 4. ZQué funcién cumple e! Comité de Dere- chos Econémicos, Sociales y Culturales? b. gQué herramientas se utlizan para controler silos Estados avanzan en garantizar los de- rechos econémicos, sociales y culturales? > Conocer los mecanismas de protecién dels derechos politicos, saciaes culturalesy ecandmicos, 59 ey § 2 Ey 6 n 3 g a Mecanismos de proteccién y exigibilidad Existen tres esferas de proteccién de derechos: la nacional, la regional y la internacional. En es- tas, a su vez, hay diferentes instancias administra- tivas yjudiciales que tienen un rol especifico para hacer cumplir las distintas leyes y los tratados. El sistema nacional Cada Estado debe cumplir con la obligacién primordial de proteccién de los derechos. En nuestro pais, esto involucra a los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Por un lado, el Poder Legislativo esta en- cargado de sancionar leyes para ajustar la nor- ‘mativa interna a los estindares internacionales y de aprobar un presupuesto piiblico que brin- de recursos a politicas y programas destinados a asegurar los derechos sociales, econdmicos y culturales. Por otto, el Poder Ejecutivo tiene a su cargo el aparato estatal administrativo que leva adelante las acciones y planes necesarios para atender el cumplimiento de estos derechos. Finalmente, el Poder Judicial debe garantizar el respeto de los derechos. Los individuos que consideren que sus derechos no son respetados pueden solicitar a los organismos de la admi- nistracién piblica relevantes que subsanen esa situacidn, Si no, pueden acceder a la justicia a través de mecanismos como la Defensoria del Pueblo y los tribunales locales y nacionales. En a Argentina, la tiltima instancia judicial es la Corte Suprema de Justicia, El sistema regional Si los ciudadanos afectados no obtienen res- puesta en los sistemas judiciales de sus paises pueden recurrir a mecanismos regionales, En el caso de nuestro pais, se trata del Sistema Intera- ‘mericano de la Organizacién de Estados Ame- ricanos, y el organismo especifico encargado de > Lieresinaigenas ecuatarianosrealzando una petcn ante la cen 2015, velar por los derechos econdmicos sociales y cul- turales es la Unidad pesc, que recopila informa- cidn, monitorea la situacién y brinda opiniones respecto de presuntas violaciones a estos derechos. Sin embargo, los individuos también pueden peticionar por esto ante la Comisién Interame- ricana de Derechos Humanos. Si admite el caso, realiza un “informe de fonda” donde lo analiza y brinda recomendaciones para subsanarlo. Sila si- tuacién no se resuelve, se puede enviar el caso ala Corte Interamericana de Derechos Humanos, Desde 2001 a la fecha han sido admitidos cinco casos de peticiones por violaciones de derechos econémicos, sociales y culturales; y tres de ellos fueron remitidos a la Corte. Un ejemplo de jurisprudencia en materia de derecho a la salud Enel aio 2000, la Corte Suprema de Justicia se expidié ene caso llamado “Ana C. Campodénico de Beviacqua vs, Ministerio de Salud y Accion Social”. EI Banco Nacional de Drogas Antineoplasicas ha- bia dejado de suministrar un medicamento especial 2 un nifio que padecia una afeccidn en la médula sea y requeia el tratamiento La familia presents tun recurso de amparo que llegé hasta la Cort. Alli se afr la obligacién estatal de garantizar el de- recho a la salud citando los derechos reconacidos por el Pacto Internacional de Derechos Econé- ‘micos, Sociales y Culturales, entre otros. El sistema internacional En el marco de las Naciones Unidas existen Srganos especiticos que se encargan dela super- vision de cada tratado de derechos humanos. ELConsejo de Derechos Humanos, por ejem= Plo, tiene procedimientos especiales para tratar teméticas concretas, Asi designan expertos inter- nacionales como “relatores especiales” respecto del derecho a la educacién, al agua potable, los pueblos indigenas o sobre Ia mujer, entre otros Estos relatores supervisan e informan sobre di- chos temas, evan adelante visitas para examinar el cumplimiento de los derechos, realizan reco- ‘mendaciones alos Estados y responden a denun. ias individuales, que pueden ser presentadas sin necesidad de agotar los mecanismos nacionales. ‘También existe el Comité de Derechos Eco- n6micos, Sociales y Culturales. Los argentinos podemos presentarle peticiones,y este debe exa- ‘minar el caso y realizar recomendaciones al Es- tado para resolver las situaciones problemiticas. Dicha posibilidad esté dada gracias a que nuestro pais firmé el Protocolo Facultative del Pacto de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales. Su propésito fue dotar al Pacto de un instrumento por el cual fos derechos econé- ‘micos, sociales y culturales pudieran ser exigidos individualmente al igual que los derechos civiles y politicos, ya que hasta entonces una persona no po ello, los denunciantes deben haber agotado pre- presentar un recurso ante el Comité, Para vviamente todos los medios nacionales, y no son permitidas las quejas andnimas 0 aquellas que se refieran a hechos ocurridos antes de que el paisen cuestién ratificara el Protocolo. También incluye tun mecanismo de investigacién, por el cual el Co- rité esté facultado a investigar, reportar y hacer recomendaciones acerca de “violaciones graves 0 sistematicas” a la Convencién. ‘Ademas del Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Calturales, existen otros comités que _-. supervisan pactos relacionados con estos de chos. Un ejemplo de ello es el Comité de Pro- teccidn de los Derechos de los Trabajadores Migratorios, que controla el cumplimiento de la Convencién Internacional sobre la proteccién integral de los derechos de todos los trabajadores rmigratorios y de sus familiares. Finalmente, la iltima instancia en la que se puede presentar una denuncia individual es la- Corte Penal Internacional, Esta trata los crimenes y las violaciones de derechos humanos mis gra ves y de trascendencia internacional. wT tos sociales y orgaizaciones ‘no gubernamentales (ox) Los movimientos sociales y las oncs pueden contr- buic a hacer efectvos los derechos sociales econé- micos yculturales de dos maneras: por un lado, ra- bbajan para la construcién de condiciones de vida digna y, por otro, brindan la posibilidad de exgi los derechos econdmicos, sociales y cultural als dis- tintas autoridades. De esta manera, las onc pueden funcionar coma lentes privados de control dela actividad estata, de prestacin de servicios, o pueden también ser agentes de cambio social através dela investiga- cin de las problematicas y la provsién de hera- mientas técnica yjuridcas (ORS 1. Respondan las siguientes preguntas. a. cAnte qué sutoridades nacionales se pus den exigir los derechos econémicos, so- Ciales y culturales en nuestro pais? . gEn qué casos los ciudadanos pueden pre- sentar reclamos en el émbito regional? ._¢Pensan que es importante lo que se plan tea on ol Protocolo Facultative del Pacto de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturs- les? 2Por que? 2nconocer os mecanismos 6 protectin de os derechos ollie, soci, cultures econdmicos 61 eRe e ey 6 a 5 i Co) EI derecho al trabajo, hoy Todas las personas tienen derecho a trabajar, y elegir 0 aceptar el trabajo libremente y no bajo condiciones forzosas, Este es un derecho humano Fundamental porque permite vivir con dignidad, ‘que las personas utiicen sus capacidades fsicas ¢ imtelectuaes, y que desarvollen su potencial Asi, tener trabajo constituye una base para la realizacin de otros derechos humanos, Por ello, el derecho al trabajo estéintimamente ligado a aque- los que se ejercen una vez conseguid el empleo: los detechos del trabajo, Estos incluyen gozar de condiciones dignas de trabajo, en un ambiente de seguridad e higiene adecuado, y que las condicio- nes sean equitativa y se reciba igual pago por igual trabajo, sin ningtin tipo de discriminacién, Tam- bin estin los derechos a crear y asociarselibre- mente en gremios y sindicatos para defender estos, derechos, yejercer el derecho a huelga cuando el «empleador no haga lugar alos reclamos justos. Los instrumentos de reconocimiento y proteccién del trabajo Los derechos relacionaclos con el émbito labo ral estin reconocidos y protegidos por numerosos instrumentos internacionales como la Declara- cin Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Socia- les y Culturales o la Convencién Americana de Derechos Humanos. Ademés de esto, existe la Orgs nacional del Trabajo (ort) que es un organismo central en la defensa de los derechos de los traba- jadores, y cuenta con 187 Estados miembros, entre ellos la Argentina, En ella se firmaron alrededor de doscientos convenios yottosinstrumentos que tra- tan la libertad sindial, la negoctacion colectiva, la bolic del trabajo forzoso y del trabajo infantile principio de la igualdad de remuneracién de hom- izacion Inter- bre y mujer, ye principio de no discriminacién en cl acceso al empleo. 62 Para evaluar si os Estados cumplen con las ‘convenios que firman, la orr obligaciones de los compuesta por creé una Comision de expertos, juristas independientes y_prestigiosos que se encargan de analizar los informes nacionales y de evaluar las modificaciones en las legislacio- nes de cada pais. También adopt6, en 1944, la Declaracién de Filadelfia la cual establece que el trabajo no es una mercancia y que la libertad ibertad sindical son esenciales de expresion y para el progreso. Por itimo, algo que también resulta signi tivo para analizar la problemitica del trabajo es la Observacién General 18 emitida por el Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. Se trata de una guia sobre las obligaciones de los Estados, entre las cuales se destacan las siguientes: {dad de trabajo: los paises deen + Disponit ‘contar con organismos especializados dedi- cados a brindar informacién sobre el empleo disponible y faclitar el acceso al mismo, + Accesibilidad al trabajo: la discriminaci6n por cualquier motivo a la hora de encontrar yy mantener un trabajo esta prohibida. + Aceptabilidad y calidad del trabajo: las le- gislaciones y las politicas de cada pais deben proteger el derecho a aceptar libremente el trabajo, y el acceso a empleos de calidad. > Annis emaconal ha deruncadoconsicones boas wolatrs de as derechos humans de les areas que raboen nla consacton Ge estas para el Mundial de Qater 2022 0 ademtis de incorporar los insteumentos de deve chos humanos mencionados como parte de su derecho constitucio- nal, y de formar parte de la ory, reconoce el derecho al trabajo en los articulos 14 y 14 bis de su Constitucion. Tambien tiene un organis mo de la administracion publica, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, encargado de elaborar, administrar y fiscalizar politicas y acciones para mejorar las condiciones de trabajo, capaci- tacién, insercién laboral y cobertura social de todos los ciudadanos, Esto es importante porque las disposiciones constitucionales no pueden ser aplicadas de forma directa. Entonces, estos derechos se vuelven operativos por medio de las leyes y reglamentos que regu Jan el mundo del trabajo, En la actualidad, por ejemplo, el régimen laboral se rige por la Ley de Contrato de Trabajo 20.744, la Ley de Empleo 24.013 y la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557. Por otra Parte, existen también los Convenios Colectivos de ‘Trabajo, en los que se establecen acuerdos salariales y condiciones laborales para cada sector productivo especifico, Algunos de los derechos mis im: portantes que todo trabajador debe conocer y reclamar son: EI derecho laboral argen La Argentina, + Jornada laboral de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales ‘+ Salatio minimo, vital y mévil + Aguinaldo (pago equivalente a un mes de remuneracién en dos cuotas en junio y suantigiedad. + Cobertura social que incluye pagos por accidentes laborales. + Aportes jubilatorios. jembre). También vacaciones pagas segin + Licencia por maternidad y pausas durante el periodo de lactancia, + Educacién y capacitacién dentro y fuera de la empresa. tacidn sindical + Repres Jévenes y derechos laborales La Ley Nacional 26.390 de Prohibicin del Trabajo infantil y Pro- teccién del Trabajo Adolescente establece los 16 afios como edad, minima de admisin al empleo y entre los 16 y 18 aris de edad las jr- nadas de trabajo no pueden superar las 6 horas daras y las 36 semanas, el trabajo nocturno est prohibido, El hecho de que muchoslas jévenes -busquen insertarse prematuramente en el mercado labora acarea gr ves consecuencias en relacin con su continuidad educatva, Gisela Doh, Derecho al rabaj sin dserminacén Ina, Buenos ites, 2016. (Adaptcin). >> Marcha del gemiodacente para redaar por majoras salizs en Buenos ies, marzo de 2017 EI documental La espalda del mundo, de Javier Corcuera, cuenta la historia de un nifio en Pera que trabaja para ayudar a su familia, Pueden encontrarlo disponible en la web. 1, Respondan, a. Por qué les parece que trabajar 5 considerado como un derecho? b. {Qué sucederia si el derecho al ‘rebajo no estuviera reconacido ni Protegido? . Piensan que los jovenes encuen- tran obstacuios en relacién con e derecho al trabajo? 2Cuéles? 2, Definan los siguientes conceptos re- lacionados al trabajo. disponibilidad + accesibilidad aceptabilidad y calidad conocer el derecho al tab3o, al como las posiblidedes yobstaculos para su realzacen, 63 Weta ae Gin y La salud como derecho La salud es un derecho humano, Por ello, to- das las personas tienen las mismas posibilidades de acceso al mas alto nivel de bienestar fisico, ‘mental y social, y el Estado debe cuidar que este derecho sea efectivo. Por un lado, este debe procurar que cada in- dividuo, y sobre todo los grupos que son mas vulnerables, tengan la posibilidad de acceder a servicios de salud de calidad, no solo para salvar la vida en una urgencia, sino también para ali viar el suftimiento o restablecer el méximo nivel de salud que se pueda lograr. Por otro, tiene que garantizar cierto grado de salud piblica. Esto implica que debe llevar adelante medidas para Jogear la total inmunizacién contra las principa- les enfermedades infecciosas, asi como mante- ner buenas condiciones ambientales. También iene que ofrecer servicios de procesamiento y istribucién de agua potable, control de plagas y gestion de residuos, entre otros. > Campata de vacunacién ene lanzamiento dela iniciativa de la Organizacion Mundial dea Salud "Semana de Vacunacon en las Américas” en la cudad de Montevideo, Uruguay €l 26 e abil de 2014 64 ‘Ademas de estos derechos, la salud esté vinculada con la libertad fundamental que cada individuo debe tener para controlar y elegir so- bre su propio cuerpo. Para esto, las personas ti formadas acerca de cuestiones nen que estar in relacionadas con la salud reproductiva y sexual, ¥ contar con informacién para poder elegir 0 rechazar tratamientos médicos, Por eso, otra funcidn importante del Estado es levar adelante campaias para educar ala poblacién. 'A nivel internacional, el derecho a la sa~ Jud esti contemplado especficamente en el articulo 12 del Pacto Internacional de los De- rechos Econémicos, Sociales y Culturales, y en. ¢1 articulo 10 del Protocolo de San Salvador. En el caso de la Argentina, el Ministerio de Sa- lud de Ia Nacién y otros organismos como la Administracién Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia Médica (aNMar) son los encargados de llevar adelante las politcas puiblicas. También existe mucha legislacion en el pais que asegura el derecho a la salud como la Ley 23.661 del Sistema Nacional del Seguro de Salud (1989), la Ley 26.150 del Programa Nacio- nal de Educacin Sexual Integral (2006) y la Ley 26.529 de Derechos del Paciente (2009). De hecho, a diferencia de lo que sucede en otros paises, la Argentina tiene un sistema de sa- lud pblica y gratuita, integrado por hospitales y centros de atencién primaria que dependen de la Nacién, las provincias o los municipios. Esto se complementa con el sistema de las obras so- ciales y el de las prestaciones privadas. Como una forma de asegurar el derecho a la salud, el Estado elabora calendarios de vacunas obligato- ¥ias que se deben cumplir para lograr la inmunidad colectiva y erradicar enfermedades epidémicas. Se pueden conocer en sitio web del Ministerio de Salud de la Nacién, EI derecho a la seguridad social La seguridad social es el erecho que tienen las personas a gozar de proteccién ante tas necesidades especificas de cada etapa de sus vidas, especialmente en aquellas en las que son mis vulnerable. Con relacién a esto, el Convenio 102 de la orr establece los estandares minimos de los sistemas de prestaciones y solicita que sean sostenibles y estén bien adminis- ‘rados. En el caso particular del Estado argentino, su sistema de seguridad social se establecié progresivamente desde el siglo xrx y, si bien cubre todas las categorias solicitadas, no siempre alcanza los valores sobre la cantidad de personas cubiertas y el nivel o cuantia de los beneficios. En nuestro pais, el encargado de la administracién y pago de los servicios sociales es la Administracién Nacional de la Seguridad Social (Anses). Dicho organismo brinda las siguientes prestaciones: + Asignaciones familiares: dan contencién econémica a familias con ingresos por debajo de un monto minimo. Pueden ser pagos tnicos, en caso de matri ‘monio, nacimiento y adopcién, o periédicos para hijos por nacer, menores de 18 aos 0 discapacitados. También existe la Asignacién Universal por Hijo (AvH) creada en 2009 y que alcanza actualmente a unos cuatro millones de nifios. + Cobertura de salud: esté integrada por obras sociales, que brindan servicios a los trabajadores en relacidn de dependencias el Instituto Nacional de Servicios So- ciales para Jubilados y Pensionados (1xss)¥P), mas conocido por su Programa de Atencién Médica Integral (pam); y el sector piblico, compuesto por hospitales y centros de salud de servicio universal y gratuito, + Cobertura de riesgos del trabajo: esta a cargo de empresas privadas llamadas Ase- guradoras de Riesgos del Trabajo (ant). Los empleadores debe contrataras y, ante tun accidente 0 enfermedad labora, la anr le dard al trabajador una compensacién econdmica mientras no pueda realizar su labor, lo indemnizaré si corresponde, y ccubre sus gastos de salud o los derivadas de su fallecimiento, + Seguro por desempleo: se cred en 1991 para los trabajadores despedidos sin causa justa y su duracién es segin la antigitedad en relacién de dependencia. Sus benefi- ciarios acceden a cobertura de salud, asignaciones y realizar aportes previsionales. + Lacobertura previsional incluye las jubilaciones, las pensiones por invalidez, por fallecimiento, o las pensiones honorificas alos veteranos de Malvinas. 1. Respondan. ©. ¢Cusles son las caracteristicas del a. ¢Por qué la salud es un “derecho sistema de salud argentino? humeno"? d. {Que prestaciones son brindadas b, Qué debe garantizar un Estado? a través de la Anses? ‘nConocer es derechos ala sald y a sequdad socal as como sus posbidades yobstcos, inti > tasignacn Uivesl por jo permite que muchas faias ‘uenten con une ajuda manetaia para aot ls gists faraes pami > e1Progama de Aacn Mea Inte, ms conocido cea binds ater médica, scl ysis una plain especies os abuts mayres 65 ioe yoe Gira) om El derecho a la educacién Laeducacién es un derecho que permite ls personas desarrollar su potencial, y foment, a saver alibertad ylaautonomia, Asi resulta sige nificativo para mejoraeel bienestar individual, y tiene un efecto multiplicador en la sociedad. Para que ello suceda, el pilar principal de este derecho es la educacin primaria gratuita y obligatora,y el garanticar la posibilidad de ac ceder ala educacin secundaria, la ensefan za superior. También cesultan may importantes los distintos organismos internacionales que se ocupan del tema como el Pacto Internacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales, € Protocolo de San Salvador, la Organizacion de Tas Naciones Unidas para Educacén, la Ciencia ¥ la Cultura (Unesco), y el Fondo de las Nacio nes Unidas paral Infancia (Unicef) En el caso particular del Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, su Observa- cin General 13 establecié la “regla de las 4 A’ por la cual la educacién debe ser + Adquirible: educacién gratuita, cercania de los colegios, infraestructura adecuada y suf cientes docentes preparados. PARA Ampliar Los derechos culturales Las personas tenemos la libertad de par ticipar de la vida cultura, ya sea inv dualmente o de forma colectiva (como es el caso de los pueblos aborigenes), lo cual implica los derechos de las personas a sus propias costumbres,religién, métodos de produccién, idioma, misica, juegos, vest- menta, etcétera. El Estado no debe interfe- rir en esta libertad y esté obligado a ofte- cer mecanismos para garantizar el acceso a la culturay a la proteccidn de los bienes culturales. Ademas, tenemos el derecho a participar y disfrutar de los beneficios de Ta ciencia y de los derechos de autor por ruestras creaciones. > El chamang i zat a msi florea. + Accesible: sistema no discriminatorio y fo mento ala inclusidn de los marginados. + Aceptable: contenido relevante, no discrimi. natori, culturalmente apropiado y de calidad + Adaptable: contenido y forma adaptados a contextos locales, y evolu las necesidades ciéna medida que cambia la sociedad. En la Argentina, el sistema educativo esti definido por la Ley 26.206 (2006), y se encuen: tra conformado por los servicios educativos de gestion estatal, privada, cooperativa y social, y in de abarca los distintos niveles de a edu todas las jurisdicciones del pais. Dicha ley establece que el Estado nactonal debe ser el encargado no solo de Formular la po litica educativa en todo el territorio argentino sino también de controlar su cumplimiento, res- petando para ello las particulatidades provincia- les y locales. Ademés, esta ley fija la escolaridad obligatoria desde los 5 aftos de edad hasta la f Educacién Secundaria, nalizacién del nivel de yle asigna al Estado nacional, de las provincias y de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires la res ponsabilidad de garantizar la igualdad y la gra tuidad de la ensefianza, la cacaera ye gate son ag fa cultura argertina 08 de es ros i El derecho a la vivienda adecuada El derecho a la vivienda esti mencionado en ‘muchos instrumentos internacionales pero el mas relevante es el articulo 11 del Pacto de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. Para especi- ficarlo, el Comité de Derechos Econémicos, So- ciales y Culturales dicts su Observacién General 4, donde establecié un criterio amplio por el cual el derecho a la vivienda debe entenderse como el “derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte’ De igual forma, es importante tener en cuenta que una vivienda “adecuada’ no es solamente un. techo, Esta debe cumplir con siete requisitos: + Seguridad juridica de la tenencia y proteccio- nes contra los desalojos + Disponibilidad de servicios de infraestructu- ra como agua potable, energia y cloacas. +Gastos soportables para que no impidan la satisfaccién de otras necesidades bisicas. + Habitabilidad (0 sea, debe ser comoda, estar protegida de inclemencias climiticas y tener condiciones de higiene). + Adquirible, por lo que deben establecerse planes y financiacién destinados a comprar adquirir una vivienda, dandoles prioridad a los grupos desfavorecidos, + Con acceso al trabajo, servicios de salud, educacién, y que no sea un lugar peligroso 0 esté contaminado. + Adecuacién de la construccién a las identi- dades culturales particulares. Para garantizar el derecho ala vivienda, los Es- tados deben establecer una estrategia nacional de vivienda donde los recursos se utilicen de forma ficiente. Sin embargo, como muchas de estas ac- ciones son muy costosas, se recomienda que estas politicas sean articuladas con el sector privado y pueda fomentarse también la autoayuda de los sectores afectados. > £1 cesaloj fr20s viola el derecho humano a a viviend, En Ia Argentina, los altimos datos estadisti- cos del Censo 2010 indicaron que se necesitaban unos 3,5 millones de viviendas adicionales. Esta crisis habitacional es un problema que abarca la ausencia de regulacién del mercado inmobiliario ya falta tanto de politicas de planificacién inclu- sivas como de acceso a terrenos. La consecuencia de ello es el aumento de personas en situacién de calle, las ocupaciones de terrenos piblicos y priva- dos, el incremento de asentamientos precarios, y el proceso de “inquilinizacién’ de las viviendas de Jas ciudades. El Plan Pro.Cre.Ar, de créditos para lavivienda, es un ejemplo de politicas piiblicas ac- tuales para garantizar el derecho a la vivienda. CER cs 1. Lean las siguientes situaciones y determi- nen qué aspectos de la educacién expre- sados en la “regla de las 4A” no se esta- rian cumpliendo, * En la escuela cercana a una comunidad aborigen no hay maestros que puedan en- sefiar en la lengua propia de la comunidad. * Los padres de Juan debieron cambiar a * su hijo de escuela porque no se respeta- ban sus creencias religiosas. + Muchos nifos de familias vulnerables no pueden iral colegio porque la cuota men- sual es muy cara. 9Conocer los derechos ala educacion ya viienda, as ‘como las posbiidades y obsticulos para su realizacion 67 Julia Pomares es doctora en Ciencia Politica por la Universidad de Buenos Aires, ‘aunque también realiz6 estudios en el exterior. Actualmente se desempefia como directora ejecutiva det Centro de Implementacién de Politicas Publicas {Qué es y qué hace el cipeec? Es una organizacién independiente y sin ertenencia partidaria que se dedica a propo- ner politicas para el desarrollo con equidad y el fortalecimiento de la demnocracia argentina, Lo hacemos identificando y analizando los dilemas del futuro mediante la investigacion, los didlo- 90s abiertos y el acompariamiento a la gestion iiblica. Desde cipréc queremos una sociedad Justa, democrética e inclusiva, en la que todas las personas puedan desarrollarse en libertad. Somos un equipo de sesenta personas que Provenimos de distintas disciplinas, como la Economia, la Politica, la Sociologia, y muchas otras. Juntos, tratamos de que los gobernan- tes, no importa de qué municipio o provincia tomen decisiones basadas en el conocimien- 10. Para eso investigamos y tendemos puen- tes entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, poniendo en agenda aquellos temas que son invisibles en las conversacio- nes puiblicas. Uno de nuestros trabajos, por ejemplo, fue demostrar que aquellos jovenes alos que se denominan “ni-ni (porque ni estu- dian in trabajan) son en realidad jévenes, en su ‘mayoria chicas, que estén en su casa cuidando a sus hijos 0 hermanos, y eso no los permite salir @ estudiar ni tener un trabajo rentado. “Tendemos puentes entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil”. para la Equidad y el Crecimiento (are) “Queremos una e r 2 > sociedad mas justa {Qué es lo que més le gusta de su trabajo? Hace siete afios que trabajo en cic y me siento muy afortunada de formar parte de esta organizacién. Me permite trabajar con perso- nas muy distintas, que provienen de distintas provincias y a veces también de otros paises, pero comparten una profunda vocacién publi- ca. Me gusta el trabajo que hacemos en iden- tificar cudles son las mejores précticas; traer experiencias de otros paises y provincias, bus- cando aquellos procesos que lograron cons- truir las mejores politicas publics. {De dénde surge su vocacion? En el secundario me fascinaba estudiar His- toria, especialmente de la Argentina, y tuve la suerte de tener un excelente profesora, que me ensehé que siempre hay que entender ‘cémo influye el pasado en el presente y, a par tir de eso, como imaginar cambios a futuro. Decidi estudiar Ciencia Politica, y cuando ya estaba terminando la carrera empecé a trabajar en el sector piiblico y me di cuenta de cuan- to me apasiona pensar cudles son las mejores decisiones de politica piiblica para lograr una sociedad mas justa y cémo ponerlas en accién Ore tee oe ey ficia del trabajo que realizan las organizacio- See eae lege Oren areca este eee Blender een ear Derechos econdmicos, so les y culturales ‘1. Flensan en casos dela vida cotidiane en los que have derechos seonémicos, sociales y cult ‘ales que no se respetan, Pueden buscar informacién en diarios o paginas web, o consultar Gon familiares y amigos. Luego, redacten un texto sobre alguno de los casos que encontraron, usando las siguientes preguntas como guia. 3 (Cudles el derecho winerado? cHay otros derechos que se vean afectados indiectamente? _LQué esté causendo el problema? ZEs una accién 0 una omision? La inversion estaal en puertos de carga permite amplir la Cantidad de buques que transportan mercancias incrementando el comercio internacional de pas, oA, Py g = Ey 6 a 8 Fy g a Las funciones del Presupuesto El Presupuesto piblico posee diferentes fun- ciones, Las principales son aquellas que brin- dan un ordenamiento de las finanzas piblicas De esta manera, establece la asignacidn de re- cursos para las distintas politicas ptiblicas que leva adelante el Estado por medio del Poder Ejecutivo, En este sentido, el presupuesto es, al mismo tiempo, un instrumento que permite la ejecucion concreta de las politicas piblicas del Estado, y un documento en el que quedan plas- ‘madas estas politicas, destinadas a garantizar los derechos de distintos sectores de la ciudadania. Por tratarse de un instrumento que registra operaciones contables, el presupuesto también ‘cuenta con Ia funcién de servir tanto para la ges- tin de gobierno como para su control, Esto se debe a que permite comparar los recursos y los. {gastos planificados con los realmente realizados. De esta forma, tanto la Auditoria General dela Nacién como los legistadores y el pablico en ge- neral, pueden controlar y calificar la gestion del Estado que re: cada gobierno, Finalmente, posee también una funcién so- cial ya que, a través de la programacién de po- liticas sociales, permite que el Estado distribuya la riqueza del pais equitativamente, lo que posi- bilita mejorar las condiciones de vida de los sec- tores més necesitados. Esto redunda en mejores condiciones socioecondmicas para todo el pais. Principios del Presupuesto puiblico Existe una serie de principios que las autori- dades del Estado deben contemplar al momento de confeccionar el Presupuesto publico. + Efectividad: en la medida en que logre cum- plir los objetivos que se propuso. + Eficiencia: cuando los logros se alcanzan de la manera més econémica. + Mayor ventaja social: el gasto piblico tiene que perseguir el bienestar general. Por ello, 72 es necesario que se realice de manera tal que logre beneficiar a la comunidad. + Economicidad: el Estado debe utilizar Jos recursos racionalmente, y realizar sus gastos de manera planificada y controlada, evitando ‘gastos de dinero innecesarios. «+ Autorizacién: los gastos del Estado deben es- tar previamente planificados y debidamente autorizados por los funcionarios piblicos que tienen competencia para ello. Esta autoriza- cién permite documentar las distintas tran- sacciones realizadas y hace posible el control de los fondos puiblicos. + Equilibrio: el Presupuesto debe procurar un balance entre los ingresos y los gastos, que que las instituciones estatales estén posibilit acordes a los servicios que prestan a sus habi- tantes, y que dichos servicios sean sustenta- bles en el tiempo. «+ Blasticidad: el Presupuesto del Estado no debe set fjo 0 rigido. Por el contrario, debe poder adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. Para ello, las autoridades competen- tes, que son responsables de los gastos pabli- cos, deben ser capaces de modificar parte del Presupuesto en funcién de las necesidades que hayan cambiado durante el aio fiscal. + Publicidad: el Presupuesto es un documento le para cualquier ciudadano piblico, dispor que esté interesado en conocerlo. Congreso de la Nacin posee un organismo cons- titucional que lo asiste en el eercicio del control externo del Sector Pablico Nacional: la Auditoria General de la Nacin (tc). Esta realiza auditors y estudios especiales para promover el uso eficien- te y eficaz de los recursos piblicos, y asi contibuir a la rendicign de cuentas. Para conocer mas sobre las actividades que realiza la Aucitoria General de la Nacion y las caractersticas particulares de este ‘organismo pueden visitar su sitio web. Se . : Confeccién y sancién del Presupuesto El proceso de elaboracién del Presupuesto pi- blico es complejo y requiere del trabajo de exper- tos en economia y finanzas piiblicas, Cada aio, el Presupuesto es confeccionado por el Ministerio de Hacienda, que depende del Po- der Ejecutivo. El proceso comienza con la formu- lacién presupuestaria, mediante la cual el Gobier- no fija las distintas prioridades y establece cusles serin las politicas pablicas que se desarrollarin durante el aio siguiente. Para ello, se realiza una estimacion de las principales variables macroeco- némicas del pais, como el crecimiento del Produc- to Bruto Interno (Ppt) o la inflacién que se pro- yecta para el aio siguiente, Al mismo tiempo, se realiza la estimacién de los ingresos y de los gastos necesarios para la gjecucién de los objetivos de go- bierno, y debe quedar plasmada la planificacién de las actividades (con los recursos correspondientes al siguiente aito), de todas las éreas, organismos e instituciones del Estado, La etapa de formulacién presupuestaria culmina el 15 de septiembre de cada afto, fecha en la cual el Poder Ejecutivo envia al Legislativo el proyecto de Ley de Presupuesto, La segunda parte del proceso de elaboracién del Presupuesto es la de discusién y aprobacién parlamentaria. Alli, los legisladores nacionales debaten los elementos del presupuesto y sugie- ren las modificaciones que consideran necesa- rias, de acuerdo a si se brinda 0 no la posibili- dad de que los diferentes derechos garantizados por el Estado tengan un cumplimiento efectivo. Al finalizar esta etapa, se aprueba y se sanciona Ja Ley de Presupuesto. Una vez publicada en el Boletin Oficial de la Nacién, se convierte en el Presupuesto puiblico que regira el aio siguiente. La tercera etapa se denomina ejecucién pre- supuestaria. Una vez que se inicia el nuevo ato, Jos organismos publicos comienzan a ejecutar los {gastos establecidos para su funcionamiento en la Ley de Presupuesto sancionada, Para ello, el Es- tado debe asegurar que los recursos disponibles sean los adecuados para el financiamiento de los gastos necesarios, y que se encuentren correcta~ mente distribuidos @ lo largo del afo fiscal. ny al La tiltima etapa apunta a Ia evalua control del Presupuesto y su ejecucién. Esto se realiza a lo largo del periodo en el que se utiliza el Presupuesto y una ver finalizada su vigencia. a ejecucidn del Presupuesto se controla desde el Poder Ejecutivo, mediante informes trimestrales ue se envian al Congreso de la Naci6n, y se pu- blican en internet, De igual forma, el Congreso puede requerir explicaciones al Gobierno sobre aspectos particulares de la ejecucién del Presu- puesto, Al finalizar el periodo en el que este tiene vigencia, el Poder Ejecutivo debe rendir cuentas al Congreso de la Nacién, mediante un informe realizado por el Ministerio de Hacienda > El proyecto de Pesupueso de cada aio se confecciona en el Ministerio de Hacienda, y lego se envia al Congreso Nacional pata su discusin y su aprobacon, Leese) 1. Elaboren un cuadro sinéptico que resuma las distintas etapas del proceso de elabo- racién del Presupuesto publico y sus prin- cipales caracteristicas. >» identificar los arincpios que guian la elaboracon del Presunuesto public y sus funciones, 73 Bioogue 2 © Carituto 5 esuna insu pablico nacional 74 >> Hospital General de Agucos Enrique Toni, ‘aa. Garantizare derecho ala salud es una polticapiblica fundamental, > El Banco Cental dea Repibica Argentina cescentalzad del sector EI Presupuesto y Ia gestién de gobierno La gestidn de gobierno conlleva la formulacién y la adopcién de tun plan de accién para los organismos ¢ instituciones del Estado por un periodo determinado. En funcién de ese plan, se elabora una politicas especificas que politica de lineamientos generales y, ala vez Estas se materia- permitan levar adelante los objetivos formulado: lizan en un conjunto de actividades programadas que, en su mayo- ancieros para llevarse adelante. Por elo, ria, necesitan de recursos fin: quedan plasmadas en el Presupuesto publico. Asi, el Presupuesto piblico no debe considerarse solo como una programacién financiera, sino también como uno de los instru- mentos més importantes para cumplir con la funcién de gobernar. Este permite reflejar la adopcion de decisiones sobre las diversas raterias y los miltiples campos de la actividad estatal que ocasio- arin efectos transitorios o permanentes en el pais. La programacién econémica y social EI Presupuesto puiblico contiene la definicién que se adopta des- de el Estado respecto del nivel y la composicién de la provisién y de Ja inversiGn pblica. Es decir, que en el Presupuesto se incluyen tanto el tipo de bienes y servicios que el Estado prestaré a los ciudadanos como los medios y la infraestructura necesarios para el desarrollo de aquellas actividades econémicas, sociales, educativas y culturales del pais que estan a cargo del sector piiblico. La inversion publica es la aplicacién de recursos en todo tipo de bienes y de actividades que incrementen el patrimonio de las entida- des que integran el sector puiblico nacional. Por eso, modela las ca- pacidades econémicas de un pais en relacién con la infraestructura y los servicios piblicos que provee el Estado. ‘Muchas veces, este tipo de inversiones suponen obras y planes que exceden el perfodo de un afio. Por ello, se utilizan otros ins- trumentos, como el presupuesto plurianual, donde se plasman los objetivos de gobierno a mediano plazo, y el Plan de Inversion Pébli- ca, que presenta los programas y proyectos de inversién de toda la administracién publica, Para que el Presupuesto del sector piblico sea eficaz, se establecen los objetivos y medios con el grado de detalle necesatio para la eje- cucién directa, inmediata y cotidiana, De esta forma, el Presupuesto hace posible materializar el cumplimiento de las politicas mediante Ja provisién piblica, asegurando asi un funcionamiento de las dife- rentes actividades que se interrelacionan, —__— SS. Los gastos publicos Los gastos pitblicos son las distintas tran- sacciones financieras que realizan las jurisdic- ciones y los organismos puiblicos, destinadas a adquirir bienes y servicios o transferir recursos a distintos sectores de la poblacién en un periodo de tiempo determinado, En general, estos gastos se clasifican de acuer- do con su finalidad, esto es, segiin el tipo de ser- vicios que las instituciones piiblicas brindan a la comunidad. Algunas de sus categorias de clasi- ficacién son: + Servicios sociales: incluye todas las accio- nes necesarias para las prestaciones de salud, promocién y asistencia social, seguridad so- cial, educacién, cultura, ciencia y técnica; tra- bajo, vivienda, agua potable, alcantarillado, y otros servicios. + Servicios econémicos: comprende las accio- nes relacionadas con bienes y servicios signi- ficativos para el desarrollo econémico, tanto en el sector puiblico como en el privado. In- luye gastos en energia, combustible, mineria, comunicaciones, transporte, ecologia y me- dio ambiente, agricultura, industria, comer- cio y turismo. + Servicios de defensa y seguridad: engloba las actividades relacionadas con la defensa nacional y el mantenimiento del orden pi- blico interno, fronterizo, costero, aéreo, y el sistema penitenciario. « Administracién gubernamental: incluye to- doslos gastos que el Estado realiza para poder cumplir con sus funciones cotidianas como la recaudacién tributaria, el control de la ges- tidn piiblica o la elaboraciGn de informacién estadistica. + Deuda piblica: comprende los gastos desti- nados a saldar los intereses de la deuda inter- na y externa de préstamos 0 empréstitos que recibe la Nacién. Distribucién de recursos La Constitucién Nacional, mediante la Ley de Presupuesto, le atribuye al Congreso el po- der de decidir sobre el destino de los recursos. ‘Sin embargo, es el Poder Bjecutivo el que posee el poder de administracién. Por lo tanto, sera el encargado de determinar cudles son los linea- mientos prioritarios del presupuesto al efectuar el proyecto que envia al Congreso Nacional. Este liltimo establece los niveles maximos de gastos que se pueden realizar, y también autoriza el endeudamiento y las aplicaciones financieras en que se puede incurrir sobre lo programado y propuesto por el Poder Ejecutivo, segiin el pro- ceso de sancién del presupuesto. Las decisiones que se toman sobre los bienes, los servicios y las politicas puiblicas que lleva ade- lante el Estado implican diferentes estrategias de distribucién del gasto piblico. En nuestro pais, a partir de 2003 se propuso utilizar como guia orientadora de prioridades los Objetivos Del Milenio, establecidos por las Naciones Unidas. Esta propuesta se orient6 a garantizar continui- dad a la gestién de las politicas estatales en los sucesivos gobiernos, dando prioridad a hacer efectivos los derechos humanos fundamentales como educacién, trabajo, igualdad de género, salud, cuidado del medio ambiente, vivienda, agua, eteétera, =D 1. Respondan las siguientes preguntas. @. {Qué tareas realiza el Gobierno en rela- «60 con ol Presupuesto? b. {Qué es la "inversién publica"? ©. {Cudles son algunas de las categorias en las que se clasifica el gasto piblico por su finalidad? Ejemplifiquen. >Conocer el modo de financamiento dels pliticas poblicasy la manera en que el Estado dstruye sus 75 vote ee} Los recursos piblicos Se denominan recursos piblics a todas ls “entradas” de dinero ue el Estado obtene yu za para atender ls diferentes gastos piblics. forma mas importante de financirdichos gastos son los tributos; esto es, los impuestos que el tado instaura por ley en el ejerccio de su sobera- nia, Por 0, exis ina relaci6n estrecha entre la efectiva prestacion de las politcas pibicas y los instrumentos presupuestarios y de recaudacién «que permiten implementarlas, Para ello, desde el Estado se diseiian e implementan politicas des- tinadas a organizar tanto el gasto pablico como Ja obtencivn de recursos para su financiamiento. El Estado también cuenta con ingresos coti- dlianos vinculados al cobro de tasas que pagan los usuarios de distintos servicios publicos, y la venta de bienes y servicios de las administracio- nes piblicas. A esto también se suman las contri= buciones que tanto trabajadores como emplea- dores realizan a la seguridad social, y ls rentas {que provienen del alquiler de inmuebles ytieras propiedad del Estado, Cuando se genera un déficit fiscal, es de- cis, cuando el gasto pablico supera los ingresos fiscales, el Estado cuenta con otras dos formas de obtener recursos econémicos. Una es emitir iar e]gasto piblico, aunque el riesgo de este mecanismo de financiacién es ‘moneda para finan que genere inflacién y aumente los propios gas- tos del Estado, La otraes a emision de deuda pi- bilica, que esta formada por los ttulos de deuda y bbonos que el Estado emite para poner en manos del pablico inversor, con el fin de conseguir di- nero, Fl titulo representa un derecho a cobrar el ‘monto invertido, mas una tasa de interés como remuneracidn de ese capital, Los fondos que provienen de la adquisicion de deuda pablica pueden ser utlizados de diversas maneras. En los casos en que se recurre a ellos para superar momentos de crisis econémicas sin 76 — ais Sra ee fey > Esatunanco de Beno fires fora pre de aed de anspor dea ivy mateza ls pola pubs de rarspore pido. perder empleos o para realizar tnversiones pibli- ‘as que mejoren la capacidad productiva, lad da piblica puede ser una herramienta beneficio- sa para la economia del pais. En cambio, cuando cesta crece porque los recursos piblicos no son suficientes para cubrir los gastos habituales del Estado, es posible que el déficit presupuestario termine aumentando y se convierta en una carga para todos los ciudadanos. Adem, la emisién de deuda puede generar que se reduzca la cantidad de inversién de las empresas. Esto a veces sucede cuando se elevan las tasas de interés que paga ef Estado ylos fondos disponibles en las empresas se utilizan para comprar titulos puiblicos en lugar de destinarse a inversiones productivas La Politica fiscal La Politica fiscal se ocupa de las decisiones sobre os ingresos déficito el superivit presupuestario en funcién ylos gastos piblicos, y sobre el de sus efectos sobre la renta nacional, el empleo yel nivel de precios Por lo genera, os ingresos piblicos no son su: ficientes para cubrir todos los gastos del Estado. Esto genera como consecuencia que el Presupues- to publico se encuentre en situactén de deficit. Sin embargo, puede suceder que los ingresos del Es- ‘ado sean superiores a sus gastos, En es0s casos se hhabla de supervit presupuestario. SK EI sistema previsional como politica publica En los Estados actuales existen los lama- dos sistemas de previsién social, Estos tienen como principal funcién la de prover ingresos a la porcion de la poblacién que cumplié con la edad jubilatoria y con ciertos requisitos de aportes a la seguridad social durante su vida la- boral activa. En todo sistema previsional los aportes que los empleados y trabajadores auténomos reali zan se utilizan para financiar las asignaciones Por jubilacién y pensién. Para el funcionamien to del sistema es esencial que el empleo esté re- ‘gistrado; esto obliga al empleado a realizar sus aportes jubilatorios (algo que representarén el 11% de su sueldo brut) y hace que el empleador abone las contribuciones de la seguridad social correspondientes. Dichos aportes y contribucio. nes permiten la redistribucién de recursos, ya {que son utilizados para el pago de jubilaciones, pensiones y demas prestaciones sociales, Para poder acceder a la prestacién por jubilacién, los trabajadores deben contar con treinta afios © mas de aportes registrados y haber cumplido la edad jubilatoria de 65 aitos para los hombres 160 para las mujeres. En nuestro pais, el principal organismo de- dicado a la previsién social es la Administra cién Nacional de la Seguridad Social (Anses). Creada en 1991 por el Decreto Nacional 2.741, Ja principal fancion de la Anses es la de ejecu- tar las politicas pablicas adoptadas por el Estado nacional en materia de seguridad social, garanti- zando que la poblacién beneficiaria obtenga las prestaciones y los servicios establecidos por ley. La Anses tiene a su cargo la administracién de las prestaciones y los servicios nacionales de la seguridad social en la Argentina, Esto implica que se encarga del otorgamiento y pago de ju- bilaciones y pensiones; el pago de asignaciones familiares a trabajadores en actividad, desem- pleados, jubilados y pensionados; y la gestion y liquidacién de la prestacion por desempleo, y de las asignaciones para proteccién social como la Universal por Hijo y Embarazo, Ademés, desde 2008 administra el Fondo de Garantia de Sustentabilidad, creado como resguardo para garantizar el pago de las jubila~ clones y pensiones. Su objetivo es contribuir al desarrollo sustentable de la economia y atenuar 1 impacto negativo que sobre el régimen de se- ‘guridad social pudiese tener la evolucién de las variables mactoecondmicas y sociales. Este fon- do posee una cartera de inversiones como titu- los piiblicos, acciones de empresas, depdsitos a plazo Ajo, participacién en fondos comunes de inversién y otros valores PARA Ampliar: Inclusion financiera Desde la Anses se impusa la inclusién financiera Entre la poticas implementadas por este organis- ‘mo estn las cuentas gratuitas dela seguridad soca, (que otorga una cuenta bancaria gratuita, sin costos cde mantenimiento ni comisiones, exclusiva para el obr0 de jubilaciones ypensiones nacional. Incluye tarjeta de débito para utilizar en cajeros automaticos © realizar compras en comercos, (ORES ee 1. Respondan las siguientes preguntas, . {Cul es la princioal fuente de financiacién del Estado? b, (Que efectos negatives puede tener la temision de deuda publica como fuente de recursos para financier el gasto pico? 2. Expliquen con sus palabras estos conceptos revision social « Anses 2»Comprender el modo de financamento de as potas pbleas ya acta ecaudatora del Estado zz Ee ea} El sistema tributario EL Estado tiene la facultad juridica de exigir con nuciones con respecto a las personas o bienes que se hallan dentro de su territorio, Sin embargo, esta posibilidad (denominada potes- tad tributaria) no es absoluta 0 total, Esta ti limitaciones de orden politico y constitucional {que derivan de cémo esta organizado el Estado. del encuadramiento que la Constitucién impone. ‘Tanto la Constitucién Nacional como las Cons- tituciones provinciales otorgan el poder de fijar tributos al Poder Legislativo. Por ello, uno de los mens > una case peso Qwes Los impuestos en la Argentina Enla Argentina, la recaudacién es llevada a cabo oor los gabiernos nacional, provincial y municipal A nivel nacional, la see, una entidad indepen- diente que informa al ministro de Economia, es responsable de cobrar los impuestos, recaudar y supervisar. Los principales impuestos nacionales son: Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, e Impuesto a los Bienes Personales. ‘A nivel provincial, los impuestos son recaudados yy administrados por sus respectivas organismas fiscales. Los principales impuestos proviniales son el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el Impuesto al Selo el Impuesto a la Transferencia de Inmue- bles, Las municipalidades recaudan ingresos me- diante tasas y contribuciones especiales principios tributarios fundamentales es el de legalidad, que establece que no hay tributo sin ley. En consecuencia, podemos decir que todo impuesto o tributo surge de una ley, y que quien no lo paga la esta violando. Las leyes impositivas son iniciadas en Ia Cé mara de Diputados. En ellas, se define el obje to (acto 0 actividad que motiva el impuesto), el sujeto (las personas obligadas a pagarlo), la base imponible (la cantidad sobre la que se aplica el impuesto), la alicuota (el porcentaje que se aplica sobre la base imponible), y otros detalles que ha: gan al reglamento del impuesto. Pero, ademés de la legalidad, la Constitucién Nacional establece también una serie de principios tributarios que debe observar nuestro sistema de impuestos. Esto principios son: + Tgualdad: las personas que se encuentran en situaciones andlogas en un mismo rango de capacidad contributiva deben afrontar igua- les impuestos, + Generalidad: los impuestos deben abarcar las distintas formas en que se manifiesta la riqueza y la capacidad contributiva, alcan- zando integralmente a las diferentes perso nas y bienes. + No confiscatoriedad: se debe garantizar la propiedad privada, no abarcando con los im- puestos una parte sustancial de la propiedad privada o de su renta, + Proporcionalidad: los tributos se deben esta- blecer en relacin con la capacidad contribu a respect del patrimonio, las ganancias 0 la renta Tos consumes 0 gastos de los habitan tes Se exige que quienes posean mayor renta 0 Patrimonio paguen més impuestos respetando la capacad contributiva de cada ciudadana + Equidad: pondera la distribucion de cargos y beneficios a entre los contribuyentes, y la im- posicién d> gravamenes para evitar que haya excesivas 0 beneticios exagerados Tipos de impuestos Una forma posible de clasificar los impuestos es en funcién de los parémetros que se utilizan para determinar la capacidad contributiva. El primero de ellos es el patrimonio, que constituye el conjunto de bienes propios de luna persona o institucién, susceptibles de esti- ‘macién econémica, Asi, si se tiene en cuenta el patrimonio, los habitantes de un pais pagan im- uestos en funcién de lo que tienen, En nuestro pais, el patrimonio es alcanzado por el Impuesto alos Bienes Personales, que esta establecido so bre todo el territorio nacional por la Ley 23.966. Los residentes en la Argentina que cuentan con bienes, tanto en el territorio nacional como en el exterior, deben pagar este impuesto cada afo. El segundo es la renta, entendida como los in- gresos de cada persona. Esto implica que los ha- bitantes pagan en funcién de lo que ganan y, por ello, abona mayores impuestos quien gane mas dinero en el plazo de un aito. En la Argentina, la renta es alcanzada impositivamente por el Impues- to a Jas Ganancias, que es un impuesto anual ¢s- tablecido en todo el terrtorio de la Nacién y tiene caracteristicas diferentes en caso de que lo deban abonar empresas 0 personas. Para las personas, este impuesto tiene un ca- récter progresivo. Esto significa que pagan un por- centaje més alto quienes ganan més, de acuerdo a una escala que establece rangos hasta llegar al tope del 35% para las personas de mayores ingre- sos. Adem, la Ley de Impuesto a las Ganancias establece disposiciones especiales que contemplan Ja situacién personal y familiar de cada trabaja- dor. Asi, existe la posibilidad de calcular y redu- cir el impuesto a pagar para compensar las cargas familiares. De esta manera, pesar de que dos per- sonas tengan el mismo ingreso estas pueden llegar pagar diferentes montos en sus impuestos si una de elas no tiene hijos a cargo y la otra si, ya que esta iltima necesita mas dinero para mantenerlos. Ss En el caso de las empresas y el Impuesto a las Ganancias, estas deben deducir de sus ingre- sos tanto los gastos necesarios para su actividad como los costos de produccién para calcular la ganancia neta. Sobre esa ganancia abonarin una tasa fija del 35%. Finalmente, el tercer pardmetro que se utiliza para determinar la capacidad contributiva es el gasto, Si se lo tiene en cuenta, pagan mayores im- puestos quienes més consumen. El impuesto que lo alcanza esl Impuesto al Valor Agregado (IVA), quees mensual, se encuentra establecido en todo el territorio nacional, y se aplica sobre ventas, obras, locaciones y servicios piblicos. Su alicuota general es el 21%, aunque existen porcentajes diferencia- Jes del 27% para la venta de gas, energia eléctrica y aguas reguladas por medidor. Sin embargo, para la venta de ciertos alimentos como carnes, frutas,le- gumbres y hortalizas, miel, granos, harina de trigo pan, entre otros, la alicuota es reducida al 10,5%. Este impuesto es abonado por todas las perso- nas cada vez que alguien hace una compra o recibe la prestacién de algtin servicio, ya que estéincluido en el precio final que se abona por ello, Debido a «sto, es muy importante tomar conciencia sobre la responsabilidad que tiene cada ciudadano al mo- ‘mento de pedir un ticket o una factura cuando rea- liza una compra. Bso permite el correcto registro del pago de impuestos que se ha realizado en cada empresa o negocio, 1. Respondan. 4. {Qué principios debe observar el sistema ‘ributario de la Argentina de acuerdo con la Constitucién Nacional? ', ¢Cudles son los tres parémetros de la ca- acidad contributive? Escriban con sus Palabras una definicion para cada uno, >» Conacer a acid recaudatoia del stad ycomprender !pago deimpuestes como un debe delascludadanos. are 79 Peete eer eal} El Estado y la redistribucion de la renta EL Estado puede modificar, por razones éticas © politicas, la distribucién de la renta que resulta del funcionamiento del mercado, Para ello, pue- de utilizar herramientas como los impuestos, el gasto piiblico y las politicas sociales. Impuestos El sector piiblico tiene a facultad de establecer impuestos, cuyo objetivo primordial es financiar sus gastos. Sin embargo, estos también se pueden utilizar para otros propositos. Asi, por ejemplo, es- tablecer impuestos puede servir para modificarla distribucién de la renta, y hacer que sectores con ingresos clevados realicen mayores aportes. Seguin la proporcién que absorben de as rentas altas en comparacin con las bajas, los impuestos pueden ser proporcionales, progresivos 0 regre- sivos. Asi, un impuesto sera progresivo cuando, a ‘medida que aumenta la renta, el porcentaje que se aplica sobre ella es cada vez mayor; seré regresivo si grava un porcentaje de la renta cada vez menor a medida que esta aumenta, y sera proporcional cuando afecta un porcentaje constante dela renta independientemente del nivel de la misma, > Laspoltias pibicas ysl scan pratzar un ive ino de bienestar a eos ls haitantes ‘el pas reduceno les stuacones de ees pobreza De esta manera, cl Estado puede alcanzar con los impuestos a una fraccién mayor de la renta que poseen las personas con mis recursos en vex de hacerlo sobre aquella renta que tienen las per- sonas de menores recursos. Pero, ademas, puede establecer impuestos adicionales sobre ciertos bie nes para clevar su precio y,a Ja vez, desalentar su consumo, Este es el caso de los impuestos al alco. holy a los cigartillos, que funcionan como fuente de recaudacidn y también contribuyen a reducir el consumo de esos productos para prevenir enfer- ‘medades, con el consiguiente ahorro potencial en gastos de salud piiblica. Gasto piblico Bl gasto ptiblico también puede ser utilizado para redistribuir la renta, Esto sucede cuando el Estado, por ejemplo, realiza inversiones puiblicas cen regiones donde los niveles de renta son inferio- reso se utilizan los pagos por prestaciones sociales para canalizar recursos hacia los sectores espe- cialmente necesitados 0 vulnerables (las personas desempleadas, de la tercera edad, etcétera), Politicas sociales Por tiltimo, el Estado también tiene la facultad de redistribuir la renta mediante politicas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacién, Estas se encuentran focalizadas por areas: + Enel érea dela Niner y la Familia existen pro- gramas de proteccién a la primera infancia mediante espacios de atencién para los mas pequefios en todo el pais + Enel érea “Soy Joven’, se implementan talleres sobre salud sexual y reproductiva, uso y abuso de sustancias, bullying, acoso virtual y nos alimentarios, + En Economia Social, se llevan a cabo politicas para el desarrollo de las economias regionales, ue brindan herramientas para hacer realidad proyectos productivos, rastor- ee La distribucién de recursos en la ‘iudad de Buenos Aires En el caso de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires (CABA), los recursos financieros provienen, ‘en su mayoria, de la recaudacién impositiva que se realiza dentro de su territorio mediante el co- bro del Impuesto a los Ingresos Brutos, y del impuesto sobre los inmuebles, conocido gené- ricamente como tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ant), Sin embargo, la Ciudad tambien cuenta con recursos de origen nacional obteni dos a través de la coparticipacién federal im- positiva, un instrumento fiscal mediante el cual al Gobierno nacional recauda ciertos impuestos que luego reparte entre la Nacidn y las distintas jurisdicciones provinciales. ‘Todos los aos, la Legislatura portefia san- ciona el presupuesto que regird en la Ciudad ¥; mediante esto, distribuye sus recursos. En el caso de las areas de Educacién y de Salud, estas son consideradas parte de los servicios sociales Cts iudadania Portefia Entre los programas de redistibucién de ingre- 0s se encuentra Ciudadania Portefta. Creado por la Legisiatura de la Ciudad de Buenos Aires en el aio 2005, este programa est dirigido a hogares en situacion de pobreza oindigencta (en especial a aquellos con mayor vulnerabilidad por la presencia de embarazadas, menores de 18 afos, discapaci- tados y adultos mayores) y su objetivo general es disminuir los niveles de desigualdad en la Ciudad de Buenos Ares. Para ello, se brinda un subsidio mensual que me- jora el ingreso de los hogares através de una tarjeta rmagnética precargada. La titular del benefco (jefa de hogar o cényuge de! jefe) puede utilizarla Unica- mente para la compra de alimentos, productos de limpiazae higiene personel, ities escolares y com bustible para cocinar, sto, no obstante, se encuentra concicionado al cumplimiento de abligaciones en salud y educacion por parte de los hogares que son benefcaros del subsidio. que brinda el Estado. Por ello, constituyen dos destinos muy importantes de los fondos piblicos. Entre los gastos previstos para estas areas se incluyen tanto los que se utilizan para solventar la infraestructura, los insumos y los servicios, como aquellos destinados a los recursos humanos, Asi, por ejemplo, en el érea de Educacién se incluyen los gastos que provienen no solo de la construc- cién de edificios para las instituciones educativas sino también los materiales para dar clase, los servicios (la electricidad y el agua corriente),y los salarios del personal docente y no docente. Algo similar ocurre en el area de Salud, ya que se con- templa tanto la infraestructura como los sueldos. ‘los insumos necesarios, entre otros. Otro de los destinos significativos que tie- nen los fondos piiblicos de casa son los servi cios urbanos, ya que son considerados parte de los servicios econémicos que brinda el Estado. Estos incluyen tanto la prestacién de los servi- cios de recoleccién de residuos domiciliarios, limpieza urbana y alumbrado pablico, como las acciones destinadas a procurar una adecuada infraestructura urbanistica. Finalmente, se destacan también los gastos en servicios de promocién y accién social, destina- dos.a brindar proteccién y ayuda directa alas per- sonas necesitadas, y los servicios de seguridad, orientados a prevenir el delito y la violencia. Activipapes 1. Completen los siguientes enunciados en la carpeta. a. Laprincipal funcién de los impuestos es, b. El Estado también puede utilizar el gasto pablico para ©. Las politicas sociales implementadas por el Estado estén focalizadas >»Comrender los puestos como parte dal fnanciamen- 1 ce las acthidaes de Estado, 81 Roberto Caseo. ¢Qué responsabilidades tiene usted como director de una escuela? La regiamentacién vigente establece que el director de la institucién es la maxima au- toridad y, por lo tanto, es responsable de los procesos de gestién institucional educetiva y administrativa. Ademas, debe lograr éptimas condiciones para el adecuado desempenio profesional de los docentes, a fin de que los, estudiantes obtengan las competencias nece- sarias para cada uno de los niveles de la insti- tuci6n. A partir de estas premisas sent! como desatio profesional que la gestién directiva debia ser eficiente, solideria, participativa, de- mocratica y transparente. Creo que desde el Estado y la Escuela publica se pueden alcan- Zar estos objetivos. Este es el desatio que me propuse desde mi desempefio como director. “La gestion directiva debia ser eficiente, solidaria, participativa, democratica y transparente.” 4Cuales son los principales gastos que tie- ne una escuela como la que usted dirige? En las escuelas de gestion estatal, el Es- tado garantize los sueldos del personal, cola- bora con envios de mobiliario para las aulas © material didactico y, a través de los Planes de Mejora Institucional, subsidia proyectos que permiten a la escuela atender las cues- tiones mas urgentes. También esté la Asocia- cién Cooperadora que, a través del aporte de 82 El profesor Roberto Casero es director de la Esc ‘Alemandrie insttuto Superior de Formacion Docente N.° 100. Esta es una de as escuelas de gestion estatal més importantes del distrito la provincia de Buenos Aires. La educacion como politica publica tuela Normal Superior Préspero de Avellaneda, en sus socios, se encarga del mantenimiento del edificio (reparacién de mamposteria, pintura, mantenimiento del sistema eléctrico, de gas y de agua, limpieza), equipamiento de aulas, compra de material tecnolégico y de labora- torio, de insumos de libreria y de material bi- bliografico para los distintos niveles y areas especificas, etoétera. La escuela tiene muchos gastos, pero pue- den ser solventados por el aporte y el acom- pariamiento de la comunidad educativa: {Qué politicas puiblicas contribuyen a pro- mover el derecho a la educacion? De acuerdo con la Ley de Proteccién de los Derechos de Nifias, Nifos y Adolescentes, recibir una educacién publica y gratuita, con acceso y permanencia en un establecimiento cercano a su residencia es uno de los derechos principales. Las politicas pUblicas deben cum- plir con ese objetivo y proveer una educacion integral, permanente y de calidad para todos losalumnos, Ademds, deben garantizar la igual- dad y la equidad, promover la inclusién social, y generar espacios de pensamiento, debate y reflexion colectiva hacia el interior de las insti- tuciones, El desafio es que ningtin nifio, nina 0 adolescente quede fuera de la escuela y todos tengan oportunidades para salir adelante. * Seguin el entrevistado, qué tareas debe eee Rie Muerte Orato ete CSc eae ey aaal vinculadas con la educacién? Derechos y distribucién de recursos 1. Expliquen con sus palabras los siguientes conceptos. Presupuesto pilblico « capacidad contributiva inversion publica + potestad tributaria 2. Respondan las preguntas en sus carpetas. '@ (Cuales son los principios que orientan la ‘confeccion del Presupuesto publica? Ex: pliquen cada uno de ellos. b. {Que principios tributaries establece la Constitucién Nacional? & _2£n qué consiste el principio de legaidad? {De que se ocupa la Politica fiscal? (Qué tipos de impuesto alcanzan la cape- cidad contributiva de las personas? Como puede financiar ol Estado las polit as publicas? 9. Cual es la principal funcion del sistema previsional? Elijan, en cada caso, la respuesta correcta, ‘8. El Presupuesto nacional en nuestro pais es preparado por... + el Poder Ejecutvo. * el Poder Judicial * el Poder Legisiativo. b. Luego es enviado al Congreso Nacional para su discusién. Una vez consensuado, {21 Presupuesto es sancionado convirtién- dose en, * decreto, ey. * ordenanza. c._Laredistribucién de la renta se encuentra plasmads en la adopcién de. + bjtvos, Oo + polices pobles. *loyes 4, iciones. Completen las siguientes defi ‘a. Impuesto que grava el gasto 0 consumo: b. Renta que percibe la persona que aporté treinta afios en su empleo registrado y cumplié la edad jubilatora ©. Ministerio del Gobierno nacional que lle- va adelante las politicas sociales: d.Organismo constitucional que asiste al ‘Congreso Nacional en el ejerccio del con- trol externo del Sector Public Nacional ©. Entradas de dinero que el Estado obtie- ne y utiliza para atender gastos piblicos: Investiguen uno de los impuestos vigentes en nuestro pais, mencionados alo largo del capitulo. Luego, elaboren un informe ut zando as siguientes preguntas como guia. a. (De qué impuesto se trata? b. (Cudl es la ley que establace el impues- 10? ZEn qué afio se sanciono? &.{Qué dimensién de la copacidad conti bbutiva grava (patrimonio, renta 0 gasto)? d. {Cua es su objeto, su sujet, la base im- poonible y la aicyota que establece? LES un impuesto progresivo, regresivo 0 proporcional? ‘Accedan al sitio web del Ministerio de De- sarrollo Social y descarguen del area de Politicas Sociales los folletos disponibles enel apartado “Soy Joven’ Luego, lean el material y respondan. a. ;Aqué police piblica comesponde cada folleto? b. .Qué ulilided les proporciona la informa- ci6n obtenida? is dl 90% de las gras agin que exten en el mundo son de ex niu ari, comunidades rurales, las familias eran prio- ritariamente unidades productivas: labraban el campo y producian su alimento o bienes para vender, En la sociedad urbana actual las familias son una unidad de consumo bisica. + Funcién socializadora: a través de la fa se establecen lazos afectivos, y se transmiten y reproducen valores y normas propios de la sociedad, En ella aprendemos lo que est bien yy lo que esti mal, lo que se puede hacer y lo {que no. Esta funcién de socializacién es com- partida con otras instituciones como la escue- 1a, el club el templo y la iglesia. + Funcién educativa: los miembros de la fami- lia ensefian y aprenden en ella gran cantidad de saberes, tanto intelectuales como précti- cos. Esta funcién también es compartida con otras instituciones, principalmente con la es cucla y aquella organizaciones de la sociedad Civil, como los clubes. + Funcién de cuidado: en el seno de la fami- lia sus integrantes realizan distintas tareas de proteccién y cuidado de nifios, enfermos, an- cianos y de personas con discapacidad, que muchas veces son compartidas con las insti- ttciones del sistema de salud 85 Eee ier Cited) iLa familia o las familias? EL concepto de familia es dinamico y com- plejo, ya que ha sufrido modificaciones a través del tiempo en distintas partes del mundo. Por lo general, se suele asociar la idea de familia al gru- po humano compuesto por un padre, una madre Y¥ Sus hijos, voluntariamente constituido y basa- do en el afecto mutuo. Sin embargo, esta repre- sentacién es un estereotipo, debido a que ofrece luna mirada simplificada de los distintos grupos familiares existentes y posibles. De hecho, esta idea de familia aparece, junto con una serie de profundos cambios sociales y econémicos, en la época moderna occidental. En el caso especifico del siglo xtx, los lazos familiares tradicionales sufrieron modificacio- nes en los paises europeos debido el proceso de industrializacién y al crecimiento de la po- blacién urbana, Las familias que abandonaron poco a poco el campo para trasladarse a los cen- tros urbanos industrializados vieron modificada la vida en comunidad de la cual participaban, endo esta reemplazada por el anonimato y el individualismo de las grandes ciudades. En ese contexto, la familia comenz6 a funcionar como tun resguardo de la intimidad. > Eley la publicidad difurden imagenes de fais que anuchas veces repitenesquemasesteentipads. 86 Si bien el concepto de familia es dinémico, cexisten algunos criterios que permiten analizar las distintas formas de organizacién familiar, Uno de ellos, por ejemplo, es el que distingue en- tre familia nuclear y familia extendida La familia nuclear remite a una defi restringida, ya que comtinmente se la identifica con Ia imagen de dos padres con uno o mis hijos. Sin embargo, también son nucleares las familias formadas por parejas sin hijos, las ensambladas (compuestas por una pareja de personas que asu vez tienen hijos de uniones anteriores), y las mo- noparentales, que son aquellas constituidas por uno solo de los progenitores y los hijos (uno 0 varios). La familia extendida, en cambio, abarca a més de una nuclear y suele implicar a personas. de varias generaciones (abuelos, padres, hijos). Oto de los criterios que existen afirma que la familia se define exclusivamente a partir de lazos de consanguinidad (por ejemplo, padres e hijos) y juridicos, es decir, derivados de un acuerdo so cialmente reconocido (como el matrimonio). Sin embargo, hay quienes también proponen una definicign més amplia donde las personas se en- ‘cuentran unidas por lazos afectivos. Asi, todo esto indica que es mis correcto hablar de “las familias” Ca Los estereotipos Un estereotipo ese esuitado de la repetcién cons: tante (por ejemplo, en el habla cociente, en los me- dios de comunicacion o en la publicidad) de ideas 0 imégenes muy acotadas y simples acerca de cieras tematicas y grupos sociales. Si bien los estereotioos faciitan la comunicacin, porque son comprencidos Por todos —al punto que nos parecen ideas “ob- vias"—, por lo general expresan los prejuicios que unos grupos tienen acerca de otros, y dan origen a tuna clasfcaci6n entre lo que la sociedad considera normal” y lo que no. Por ejempl, la imagen este- feotipada de la “familia tipo", que es vsta como lo normal”, deja aera a otros tipas de familia,

You might also like