You are on page 1of 11

Provincia de Buenos Aires | Dirección de Educación Superior

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” | ISFD N° 163


Materia: Didáctica I
Carrera : Profesorado en Lengua y Literatura
Profesora : María Rojas
Alumna : Katherine Heim
Agosto 2022

TRABAJO PRÁCTICO . EQUIVALENCIA PARCIAL

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
TRABAJO PRÁCTICO : PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

MÓDULO I : PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

El siguiente trabajo tiene como finalidad trabajar y enriquecer una planificación


realizada años anteriores en alguna cátedra del Profesorado de Lengua y literatura,
a partir de los diseños curriculares y material bibliográfico correspondiente a la
materia Didáctica I . Es por esto que para comenzar me parece pertinente definir el
concepto de planificación en el ámbito educativo y comentar en rasgos generales
cuál fue la propuesta seleccionada y el porqué de dicha selección .
Retomando las palabras y definiciones desarrolladas por los autores leídos , puedo
decir que la planificación en este ámbito , es un plan que organiza y forma parte de
las cuestiones propias del proceso enseñanza-aprendizaje (metas y objetivos ;
expectativas de logro; selección, organización y secuenciación de contenidos;
tareas y actividades; materiales y recursos ; evaluación de los aprendizajes, entre
otros ), ya que pretender servir para alcanzar un objetivo específico : organizar ,
orientar e informar la acción de enseñar . Esta entonces es una especie de guía que
diseña el docente, primero de manera mental , que luego pone de manifiesto
explícitamente en un producto tangible, comunicable, analizable y por sobre todo
modificable , para su abordaje dentro de un aula.
La misma puede desarrollarse de diferentes formas y maneras , dependiendo la
elección de cada docente y el grado de detalle y enunciación que quiera expresar.
Es por esto que podemos encontrar planificaciones anuales ( es la organización
más general de la enseñanza en relación a todo el curso lectivo ) ; el proyecto ( que
se realiza en función de una problemática y que generalmente, tiene un producto
final ) ; la unidad didáctica ( que se caracteriza por ser un recorte de la realidad ; un
programa donde se explica y explicita el contenido y la metodología de enseñanza
de un tema en particular posible de ser retomado y relacionado con otro) ; la
secuencia didáctica ( es un conjunto de actividades que implican la complejización
progresiva del contenido, que suelen complementar a otras secuencias didácticas o
a unidades didácticas ) y por último , la gestión de Clase ( un proceso de
adecuación a la realidad donde se tiene en cuenta el contexto, la situación ,el grupo,
el tiempo , el espacio , las tareas, los recursos , etc ).
Para este trabajo , se ha seleccionado una planificación de tipo secuencia didáctica.
La misma fue llevada a cabo en el año 2018 , en la escuela de Educación
Secundaria 5 “9 de Julio” en un primer año de secundaria básica y los temas
desarrollados fueron introducción al género literario - novela , elementos
paratextuales y uso de fichaje , en un tiempo estimado de ocho horas cátedra.
El motivo de su elección está basado en el hecho de que fue la primera planificación
realizada y llevada a cabo como estudiante del profesorado . En ella , luego de
varios años como alumna practicante y de la lectura de los textos propuestos por
está cátedra, puedo encontrar varias cuestiones a mejorar que considero que
pueden estar presentes por inexperiencia en la realización de este tipo de planes y
por la falta de conocimientos sobre las diferentes formas de abordar los contenidos,
sobre las capacidades de los alumnos y sobre los materiales áulicos posibles de ser
utilizados.
A continuación se adjunta la planificación seleccionada : PLANIFICACION HEIM .

Como bien comenté, en ella encuentro ciertos aspectos a mejorar y para su


desarrollo voy a trabajar con las propuestas y concepciones de Zabala Vidiella en
“Secuencias didácticas” de la DGCYE, 2004 ; Ruth Harf en “Poniendo la
planificación sobre el tapete” y Silvina, Gvirtz junto a Mariano, Palamidessi en “La
planificación de la enseñanza” . Es por esto que en mi planificación mejoraría :
● La fundamentación , donde agregaría la importancia de esos contenidos en el
marco de las prácticas del lenguajes ; donde explicitaría cuales son las
“necesidades e intereses” de los alumnos que se proponen trabajar y de qué
modo se pretende “potenciar las habilidades” de los mismos y por último el
motivo y justificación tanto de la obra seleccionada como del autor a trabajar .
● La presentación y memoria de trabajo , donde daría a conocer a los alumnos
los objetivos de la clase , el porqué de la forma de trabajo que se propone y
la justificación de la obra elegida .
● El desarrollo en cuanto a consigas y materiales didácticos. Acá en primer
lugar implementaria el uso de otros recursos para la lectura y trabajo áulico ,
trabajando así sobre la pluralidad de formas de leer y escribir : en papel , en
pantallas, en red . Para ello propondría trabajar con el uso de los celulares o
notebooks disponibles en el aula , generando a su vez un nuevo contenido
posible de ser ampliado y abordado en otra ocasión : la comparación entre
los modos de leer y escribir que demanda cada uno de los formatos .
Y en segundo lugar , generaría consignas o preguntas más amplias que
necesiten de un trabajo cognitivo más significativo ; consignas que permitan
el trabajo reflexivo , de análisis y de investigación; consignas que los ayuden
a adquirir habilidades relacionadas con el aprender a aprender .
Por ejemplo, hoy no daría la definición de paratexto , sino que haría que los
alumnos lo busquen en el momento en internet y compartan y comparen lo
encontrado entre ellos ; no realizaría una actividad de pregunta-respuesta ,
donde las respuestas pueden extraerse del texto textualmente y en orden ; ni
mucho menos les pediría a mis alumnos que realicen un fichaje
exclusivamente en papel dado que existen muchas aplicaciones que permiten
realizarlo de manera más rápida y sencilla .
● La participación de los alumnos y organización del escenario : Dado que en la
planificación a partir del día número dos se trabaja casi exclusivamente con la
lectura de la novela , propondría una distribución diferente a la tradicional ,
por ejemplo una ronda . De está manera los alumnos podrían generar un
espacio de lectura más colectivo y confortable donde todos puedan escuchar
y ver al mismo tiempo a quien leer. A su vez , propondría que cada posible
pregunta en cuanto a la comprensión del texto , sea respondida por otro
alumno . De está forma los alumnos podrían participar como generadores de
conocimientos y de instancias de reflexión entre pares .

Para finalizar , me gustaría comentar aquellos aspectos que considero afectivos ,


destacables y bien desarrollados ya que cumplen con los requisitos y cualidades
que toda planificación requiere:
● Los objetivos generales que persiguen las actividades de enseñanza
propuestas .
● Los objetivos específicos de cada clase .
● Presentación diaria sobre el tema a trabajar ; que concuerda con los
preceptos de los autores sobre informar a los alumnos sobre lo que se
trabajara en cada clase .
● Trabajo sobre conocimientos previos .
● Explicación sobre lenguaje específico / alfabetización propia del nivel
● y planteo de posibles preguntas y respuestas por parte de los alumnos , que
permiten una organización y orientación sobre lo que puede surgir .
Considerando siempre que estas pueden ser diferentes .

MÓDULO III EVALUACIÓN

Al igual que ocurre con la planificación, podría decirse que las personas evaluamos
todo el tiempo y toda situación , si es que consideramos a ésta como un modo de
juzgar, de dar cuenta el valor de algo, desde nuestra percepción o valoración
personal como lo plantea Edith Litwin.
En está línea , el sistema educativo no se queda atrás. En cuanto a la evaluación
escolar , es decir, en cuanto a la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes,
la ha definido como un proceso sistemático de recolección y análisis de información
que permite reflexionar aportando criterios para la toma de decisiones pedagógicas.
Y dado que la considera como una parte fundamental del proceso educativo , la
plantea y establece como un procedimiento que debe darse de forma continua.
Pero esto no siempre fué así, sino que históricamente el objetivo principal de la
evaluación escolar ha sido el de comprobar los aprendizajes logrados por los
alumnos por medio de exámenes, motivo por el cual se ha sobredimensionado la
función de certificación y acreditación que, ciertamente, tiene la evaluación.
Por este motivo la evaluación escolar se presenta y se encuentra , hoy en día , de
varias formas todas ellas diferentes entre sí , basadas en técnicas o estrategias que
se diferencian por la noción de evaluación que se tenga de ella .

En está parte del trabajo , luego de haber leído y reflexionado sobre los materiales
bibliográficos presentados por la cátedra, puedo hacer un recorrido de análisis
comparativo propuesto por el Diseño Curricular de Prácticas del lenguaje y las
opiniones y/o ideas que proponen ciertos pedagogos, docentes y expertos del tema
como lo son Alicia camilloni , Rebeca Anijoich , J . M Ketele y Edith Litwin , para
ampliar y desarrollar algunas de las ideas antes mencionadas.
En Diseño curricular , por ejemplo , se propone una evaluación de conceptos en el
mismo nivel de importancia como la de los procedimientos, las habilidades y las
capacidades. Acá se establece a la evaluación como un proceso continuo y
permanente, donde el error se convierte en una posibilidad de nuevos aprendizajes .
Y se propone un trabajo de consideración sobre los avances que se van
produciendo a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje , ya sea del grupo
en general o de cada individuo , dejando de lado la examinación de productos
finales y cerrados.
De esta forma el alumno es considerado un sujeto activo , responsable, protagonista
y participativo de su propio proceso de evaluación el cual requiere por lo tanto , de
una revisión constante de los criterios e instrumentos utilizados para la misma, con
el fin de que estos guarden coherencia con los propósitos establecidos y con los
criterios desarrollados por el docente, los cuales deben ser claros en su
enunciación, sencillos y coherentes con los saberes y capacidades que se quieren
desarrollar con la enseñanza.
En está misma línea , Camillioni en “la validez de la enseñanza y la evaluación “ ,
luego de una largo análisis sobre la concepción de validez y sobre el desglose de lo
que significa enseñar “todo a todos” , comenta lo mismo cuando sostiene que una
buena enseñanza y evaluación de los aprendizajes se da cuando hay coherencia
entre la enseñanza y la evaluación, cuando la evaluación está alineada al curriculum
y con la programación didácticas, cuando la evaluación y la enseñanza están
realmente entretejidas, cuando los nuevos aprendizajes de los alumnos se asientan
sobre aprendizajes previos y se establece una red que tienen los aprendizajes
nuevos y los que ya se sabían y entre los se enriquecen mutuamente, cuando lo que
se enseña y se aprende es interesante y desafiante, cuando se perciben los
aprendizajes como asequibles , cuando los docentes logran un proceso de
conversión o de traducción de los conocimientos a contenidos curriculares y estos
son los que determinan la validez de la enseñanza como de lo que se evalúa .
Está misma autora , en “La calidad de los programas de evaluación y de los
instrumentos que los integran” , amplía un poco más su aporte y comenta que
muchas veces la evaluación es parte integrante del proceso de interacción que se
desarrolla entre profesor y alumno, donde no es una función didáctica más,
yuxtapuesta a las funciones correlativas de enseñanza y aprendizaje, sino que, por
el contrario se estructura con ellas a la manera de un mecanismo interno de control
sujeto a la economía de tiempo y la incapacidad para evaluar con justicia a grupos
de alumnos cada vez más numerosos y heterogéneos.
Y dado que este tratamiento de la evaluación sería el incorrecto , ella propone que si
los aprendizajes que deseamos para nuestros alumnos sean complejos,
interesantes y desafiantes, la forma de hacerlo deberá estar a la altura y ser
también: compleja, interesante y desafiante.
A su vez , la autora menciona y añade explícitamente algunas de las condiciones
propuestas por el DC antes nombradas, por ejemplo: evaluar los aprendizajes
esperados, registrar no sólo los éxitos y los fracasos sino también las causas de
estos últimos y concluir acerca del desempeño presente y futuro del alumno.
Por último la autora comenta que ya que que difícilmente exista un instrumento que
pueda cumplir con todo lo mencionado, es preciso realizar una correcta selección y
combinación de instrumentos alternativos, administrando e interpretando de los
datos obtenidos, para poder realizar y desarrollar uno personal que se ajuste a los
criterios de validez, confiabilidad y practicidad que ella considera indispensables.

Es J.M Ketele en “Evaluar para educar : ¿Por qué?, ¿qué?,¿quién?,¿cómo?” , quien


como bien lo adelanta el título de su trabajo, desarrolla su concepción de educación
y evaluación a partir del planteo de cuatro interrogantes .
En el primero de ellas “ por qué evaluar” nos dice que se evalúa para tomar
decisiones pedagógicas y por ende establece un inventario de los principales tipos
de decisiones pedagógicas con las que uno se encuentra en la práctica escolar ,
entre ellas se encuentran: evaluar para certificar; para hacer balance de los
objetivos de perfeccionamiento; para hacer balance de los objetivos intermedio; para
diagnosticar; para clasificar subgrupos; para selecionar; para predecir el éxito ; para
jerarquiza. En “a quién o qué evaluar”, nos dice que hay muchos sujetos u objetos
posibles de ser evaluados , entre ellos el alumno, el enseñante , los objetivos , la
técnica, el material, el método, hasta incluso el sistema completo de enseñanza-
aprendizaje . En “quien evalúa” es donde plantea una categorización en base al
estatus de la persona capaz de realizar una evaluación, destacando entre ellos a las
autoridades externas, a las personas independientes/ externas , a las autoridades
internas , a los “iguales” al sujeto evaluados , a los subordinados y por último a la
autoevaluación como una de las formas más importantes. Por último en “Cómo
evaluar” donde dice que la elección del modo debe estar ajustada a la función, al
objeto, al autor y a la situación ; donde puedo establecer en este punto una relación
de concordancia con lo planteado por el DC. Siguiendo con lo expuesto, este autor
comenta que la evaluación puede ser de varias maneras, encasilladas estas en
base a dos parámetros : longitudinal o puntal. Esto le permite dividir y clasificar a las
estrategias en : observación libre, observación sistemáticas, observación provocada,
examen escrito clásico, examen clásico oral o entrevista libre, situación libre,
prueba centrada en objetivos , entrevista centrada en objetivos , situación centrada
en objetivos y en análisis del contenido .
En relación a lo planteado párrafos atrás y en base a la concepción de evaluación y
del error en las prácticas educativas, Edith Litwin en su texto “El oficio del docente y
la evaluación” también nos da su aporte y comenta que si pudiera caracterizar a las
buenas prácticas evaluativas educativas , las describiría como aquellas que no tiene
sorpresas, que se enmarcan en la enseñanza sin desprenderse del clima, ritmo y
tipo de actividades usuales de la clase; donde los desafíos cognitivos no son para
evaluar específicamente sino para para conformar parte de la vida cotidiana del
aula; las cuales son atractivas para los estudiantes y traen consigo consecuencias
positivas respecto a los aprendizajes , ya que se desarrollan a partir del trabajo
reflexivo y analitco sobre el error, y no sobre su detección o corrección . Sino que
se busca entender su origen, su naturaleza y su relevancia como objeto de
construcción de futuras tareas de enseñanza que contemplen , comprendan ,
atiendan e intenten favorecer mejor las comprensiones .

Por último para cerrar este trabajo, me gustaría retomar las palabras nuevamente de
Camillioni pero ahora en otro de sus textos : “Sobre la evaluación formativa” , ya que
en este escrito la autora se centra pura y exclusivamente en la evaluación formativa
de los aprendizajes ya que esta constituye un mundo en sí mismo y tiene un gran
impacto sobre todos los demás objetos posibles de ser evaluados ( los cuales ya
nombre ,en palabra de otros autores ) ; además porque sus postulados también se
relacionan con los de Rebeca Anijovich y porque considero que le dan el cierre
perfecto al tema presentado ya que esboza un contenido y modo de trabajo que
todos debemos seguir e intentar lograr .
Estas autoras entonces luego de hacer un recorrido sobre las corrientes que
trabajan sobre la enseñanza y por ende sobre la evaluación, proponen una nueva
herramienta donde estudiantes pueden poner en juego sus saberes, visibilizar sus
logros, aprender a reconocer sus debilidades y fortalezas y por ende mejorar sus
aprendizajes . De este modo , ésta puede ser caracterizada como una evaluacion
que centra su intervencion en los procesos de mejora; donde su funcon es orientar,
regular y motivas; que se utiliza para ajustar sobre la marcha, los procesos
educativos en funcion de conseguir las metas u objetivos propuestos ; que suele
identificarse con la evaluacion continua que permite obtener informacion sobre el
desarrollo del proceso educativo de todos los estudiantes a lo largo de todo el curso;
que permite ajustar o reforzar ciertas acciones y tener claridad sobre las trayectorias
de aprendizaje y la ruta de logros; donde la informacion que aporta da herramientas
tanto a los estudiante como a los docentes ; que posibilita actuar sobre el sujeto que
aprende poniendo de manifiesto donde se han producido los errores de aprendizaje
o enseñanza si es que los hay ; que permite observar con claridad la trayectoria que
siguen los estudiantes entre su relacion de partida y su situacion de llegada
respecto del logro de los objetivos de aprendizaje ; que es de carácter procesual y
continua porque permite reorientar las practicas de manera permanente ; permite
perfeccionar procesos y resultados de aprendizaje y que por sobre todo permite el
desarrollo e implementación de una amplia variedad de técnicas (entre ellas:
autoanálisis de practicas docente, ensayos libres , encuestas , observacion directa ,
revision de cuadernos , corrección de actividades , elaroracion de proyectos ,
desarrollo de tecnicas de estudio , implementación de programas de refuerzo , uso
de diarios del docente y el estudiante , entrevistas, a estudiantes , entre otras .) y
por otro lado propicia nuevos instrumento para el desarrollo de las técnicas recien
mencionadas , como por ejemplo : escalas de observacion, listas de cotejo ,
pruebas de ejercicios de comprobacion, guias, cuestionarios , tarjeta de salidas,
rubricas, esquemas , mapanas , producciones orales , plásticas o musicales,
actividades de aplicación , entre otros.

Luego de este recorrido y relacionándolo a la primera parte de este trabajo, me


gustaría comentar que gracias a todo lo trabajado , hoy puedo ver y analizar a mi
secuencia didáctica desde otras perspectivas; puedo encontrar en ellas pequeñas
fallas posibles de ser revertidas gracias a lo aprendido ; puedo generar nuevas
propuestas de evaluación sumamente diferentes a las realizadas, donde se tengan
en cuenta todos estos aspectos antes mencionados y por sobre todo, puedo
fundamentar las decisiones pedagógicas tomadas desde un marco teórico
pertinente y completo .
BIBLIOGRAFÍA :

● D.G.C. y E. (2010) Dirección Provincial de Planeamiento. Documento de


Apoyo “La Planificación desde un currículum prescriptivo.”
● Ruth Harf (1998) . Artículo de cátedra. “Poniendo la planificación sobre el
tapete ̈ UBA
● Guirtz , S ; Palamidessi, M ( 1998) cap 6 ̈ La planificación de la enseñanza ̈
en el ABC de la tarea docente : curriculum y enseñanza. Ed Aique. Bs. As.
● D.G.C. y E. Dirección Provincial - Secuencias didácticas.
● Diseño Curricular de Escuela Secundaria
● Camilloni, A. (2005). La calidad de los programas de evaluación y de los
instrumentos que los integran en La evaluación de los aprendizajes en el
debate contemporáneo. 5a reimpresión. Buenos Aires: Editorial Paidós.
● Anijovich, R. Comp. (2010) Capítulo 3. La validez de la enseñanza y la
evaluación. ¿Todo a Todos? En La evaluación significativa. Paidós: Bs.As
● Edith, L. (2008). Capítulo 8. El oficio del docente y la evaluación en El oficio
de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
● De Ketele, J. M. (1984). Observar para educar. Observación y evaluación en
la práctica. Madrid: Editorial Visor. 2 “Evaluar para educar: ¿Por qué? ¿Qué?
¿Quién? ¿Cómo?”
● Anijovich, Rebeca y Cappelletti, Graciela. (2017) La evaluación como
oportunidad. Paidós,Universidad Nacional de La Pampa.

You might also like