You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD UTE.

Facultad Ciencias de la Salud Eugenio Espejo.

Segundo “C”.

Biología molecular.

Camila A. Calle, Grace D. Maigua, Carlos D. Oña.

Planteamiento del problema

Germania Karolys.

2 de julio de 2022.
Planteamiento del problema: Glifosato.

Efectos del agroquímico glifosato en la frontera norte del Ecuador en la fauna.

Colombia y Ecuador comparten una frontera terrestre de aproximadamente 600

kilómetros en la selva amazónica, en donde se presencia cultivos de hoja de coca. Para las

fumigaciones que se realizan en esta zona, existe un gran número de incidencias de uso del

glifosato, ya que este se ha convertido en una herramienta de gran utilidad porque protege la

fertilidad del suelo y propicia suelos más saludables al reducir la necesidad de labranza.

Además, al utilizar agroquímicos a base de glifosato, los productores agrícolas pueden

dejar sus suelos intactos, a pesar de que los residuos de la cosecha o materia orgánica de la

campaña anterior permanezcan sobre el suelo, esto aumenta la cantidad de nutrientes y

microbios, que ayudan al crecimiento de las plantas. Pero, los habitantes de las provincias

ecuatorianas aledañas han presentado quejas por los efectos nocivos para la salud de la

población, cultivos y el medio ambiente, especialmente por la aspersión aérea de este herbicida.

(Peñaherrera Colina, 2013)

La aspersión aérea es un mecanismo en el que una avioneta sobrevuela a una altura entre

25 y 50 metros del suelo rociando una mezcla del herbicida, agua y un surfactante, con el

objetivo de controlar y erradicar el uso de cultivos ilícitos, pero está no es la forma más efectiva

porque hay estudios que muestran que hay mayor probabilidad de resiembra en las áreas

fumigadas o que los cultivos se desplacen a otros sitios (Peñaherrera Colina, 2013)

Destancando así que, ciertos estudios han demostrado que la mezcla química utilizada

para las fumigaciones, causa daños genéticos sobre los seres humanos, un claro ejemplo, son las

mujeres que han sido expuestas a glifosato antes de estar embarazadas, lo que, al iniciar la

gestación, provoca abortos espontáneos entre el primer y segundo trimestre de embarazo, sin
embargo, si los niños llegaban a nacer, no logran vivir por muchas horas (Bermeo, 2014).

Para lograr una evaluación de los posibles daños genéticos en la población fronteriza de

Ecuador y Colombia, se tomaron muestras de sangre de personas expuestas a fumigación y que

presentaban síntomas respiratorios, digestivos, oculares, cutáneos y generales como fiebre y

dolor de cabeza, lo que arrojó un marco de intoxicación. Por lo que, si se sigue en una exposición

a fumigaciones, existe el riesgo del aumento de daños celulares, lo que se relaciona con cáncer,

mutaciones y alteraciones embrionarias severas (Bermeo, 2014).

En 1996, los herbicidas se dividieron en tres categorías según su toxicidad: alta toxicidad,

moderada y baja toxicidad. El glifosato se clasifica en la Categoría III debido a su baja toxicidad

y a que no hay evidencia de carcinogenicidad en animales. Sin embargo, se ha informado que la

formulación comercial de este herbicida, glifosato más surfactante, es más tóxica que el

ingrediente activo puro y esencialmente dañina para los animales acuáticos.

En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer re-clasificó varios

pesticidas, incluido el glifosato, como Clase 2A, posiblemente cancerígenos para los humanos.

Varios ensayos han informado efectos tóxicos en diferentes especies animales, que van desde la

inhibición de la flora ruminal saprofita en vacas lecheras, la interferencia con la función

enzimática en ratas, hasta enfermedades congénitas y carcinogenicidad. Dado que este herbicida

es un aminoácido sintético, integrará incorrectamente la cadena peptídica, dando como resultado

proteínas anormales y disfuncionales con consecuencias desconocidas. (Menéndez, 2017)

Bibliografía:

Bermeo, J. (2014). Repercusiones jurídicas de las fumigaciones con glifosato a los cultivos

ilícitos en Colombia y el impacto ambiental en la frontera colombo ecuatoriana. [Tesis

de pregrado, Universidad Central del Ecuador].


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4674/1/T-UCE-0013-Ab-282.pdf

Menéndez, M. (2017.). Efectos tóxicos del herbicida glifosato en animales. Tesis de grado.

Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria.

Peñaherrera Colina, L. (2013). Situación actual sobre el uso del glifosato en Ecuador. In

Viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables (1st ed., p. 178). Ríos.

http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7629/1/18429080413103109.pdf#page=1

54

You might also like